2. ¿Qué es la filosofía?
La filosofía es una ciencia que de forma
cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a
una variedad de interrogantes como por
ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la
belleza, el conocimiento, la verdad y el
lenguaje. Al tratar estas incógnitas, la
filosofía trata de alejarse de lo espiritual,
del esoterismo, y de la mitología al
enfocarse en pruebas racionales más que en
argumentos de autoridad.
3. Origen Histórico
Señala, que ésta surge en el siglo VI a.C. en
Grecia, como resultado de los diferentes
cuestionamientos que el hombre comenzó a
hacerse sobre las cosas que le rodeaba; es
por esto que la filosofía nace como un forma
racional de explicar los fenómenos que
suceden en la naturaleza, a través de la
promoción de las propias capacidades
humanas y marcando distancia de las
explicaciones míticas, que para esa época,
predominaban en esa cultura.
4. Ramas centrales
Metafísica: se encarga del estudio de la naturaleza, de cómo se encuentra estructurada, qué la compone y los
principios esenciales de la realidad. Su objetivo es alcanzar una mayor comprensión empírica del mundo,
tratando de conocer la verdad más amplia del por qué de las cosas. La metafísica se apoya en tres interrogantes:
¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?
Gnoseología: la gnoseología se encarga de analizar el origen de la naturaleza, así como el alcance del
conocimiento humano. No sólo investiga los conocimientos particulares como el de la física o la matemática,
sino que se encarga del conocimiento en general.
5. La gnoseología se asocia con la epistemología, ya que ésta al igual que la gnoseología, se enfoca en el estudio
del conocimiento, ocupándose de problemas como los hechos de tipo histórico, psicológico y sociológico que
conducen a la obtención del conocimiento, así como los juicios por los cuales se los valida o se los rechaza.
En la gnoseología se distinguen tres clases de conocimiento:
El conocimiento proposicional. Este conocimiento se encuentra relacionado con la proposición “saber qué”. Por
ejemplo todos saben que 2+2 es 4, que la luna orbita alrededor de la tierra o que se tiene un dolor de muelas.
Cada uno de estos conocimientos son diferentes entre ellos, sin embargo todos tienen en común que son
conocimientos basados en una proposición.
El conocimiento práctico. Este conocimiento se encuentra vinculado a la expresión “Saber cómo” y se obtiene
al contar con las destrezas necesarias para realizar una acción. Por ejemplo se dice que las personas saben cómo
redactar una carta, cómo amamantar a un bebé o cómo andar en motocicleta.
El conocimiento directo. Se encuentra vinculado con la expresión “conocer”. Y es aquel conocimiento que se
obtiene de los entes. Por ejemplo una persona dice que conoce a su perro, que conoce una canción, etc.
6. Lógica: es una ciencia los fundamentos de la inferencia válida y la demostración. El objetivo de la lógica
es la inferencia. Entendiéndose por inferencia a todo aquel proceso mediante el cual se deduce
conclusiones a partir de hipótesis. La lógica investiga los principios por los cuales ciertas inferencias son
aceptables y otras no. Igualmente analiza los argumentos sin tomar en consideración el contenido de lo
que se está argumentando y sin tomar en consideración el lenguaje empleado.
Ética: la ética se encarga del estudio de la moral, de todo lo relacionado con la bondad o la maldad de las
conductas humanas. Su enfoque son las acciones humanas y todo lo que se relacione con el bien, con
la felicidad, el deber y la vida realizada.
7. Estética: la estética se encarga del estudio de la percepción de la belleza. Cuando se dice que algo es bello
o feo, se está dando una opinión estética, que al mismo tiempo manifiestan experiencias estéticas. Por lo
tanto, la estética busca analizar estas experiencias y opiniones, cuál es su naturaleza y los fundamentos
que tienen en común.
Al hablar de la filosofía de la naturaleza se hace referencia a aquella que se encarga del estudio de los
fenómenos, que se caracterizan como naturales y que pueden comprender desde el movimiento, hasta la
composición de las cosas que constituyen la realidad, pasando por el cosmos e incluso por el cuerpo
humano.
8. La filosofía en diferentes épocas y sociedades
Filosofía presocrática:
La filosofía occidental se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a
principios del siglo VI a. C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V
d. C. Se la puede dividir en tres períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de
Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el
período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un cuarto período que comprende a
la filosofía cristiana y neoplatonista Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en
términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles
Filosofía griega clásica:
Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el centro de las
reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: «El hombre es la medida de todas las cosas, de
las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son.»61 Los sofistas se
ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los
valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba
con otras personas y las llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las
contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus manifestaciones de
independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una
sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de
Sócrates).
9. Filosofía helenística:
En la transición del siglo IV a. C. al siglo III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las
polis, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática
e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la
Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus
preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de
Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el
bienestar psicológico o la paz
Filosofía medieval:
La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o
la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el
Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas
cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de
estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por
resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y
distinciones que heredaría toda la filosofía posterior
Filosofía renacentista:
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos
XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la
filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias
ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que
más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural
10. Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)
La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por
sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que
se puede conocer.
Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la
escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales
proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuela
empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia, encontró defensores en
Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley
Filosofía del siglo XIX
Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la
filosofía, en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del
idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros
movimientos, la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo
académico
Filosofía del siglo XX
En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente
en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este
hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo
largo de todo el siglo
La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio
puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal. En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía
analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la
argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos
pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig
Wittgenstein, Karl Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman
Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre muchos otro
11. Carlos Marx
“La religión es el opio de los pueblos”
“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de
la valorización del mundo de las cosas”
Militante del partido comunista, filosofo, intelectual y economista
de origen judío.
Los escritos mas conocidos de Marx son “Manifiesto del partido
comunista” (en coautoría con Engels) y “El capital”.
Incursiono en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia
política, la sociología y la economía.
Junto a Friedrich Engels, es padre del Socialismo científico.
12. El Materialismo Histórico
El Marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctica de la
infraestructura económico-social.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con
las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las
relaciones correctivas.
La ideología
Recibió influencia de Engels y tomo el método del pensamiento dialectico.
Lo llevo a sostener que el capitalismo industrial engendra al proletariado y ambas
contradicciones son superadas en la sociedad sin clases.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser,
sino el ser social lo que determina su conciencia.
13. El sujeto histórico
Marx afirma que el hombre es una cosa concreta, sensible, lejos de ser algo
abstracto, como pensaba Hegel, pensaba que el hombre tenia necesidades
materiales, trabajo material.
El problema que preocupaba a Marx era la defensa y liberación del hombre
concreto, sometido a las humillaciones, esclavitudes y desprecios.
La lucha de clases
Marx entiende por clase social un grupo de individuos con intereses comunes.
La clase burguesa detenta el poder y las fuerzas económicas.
La clase proletariado se define por la negación absoluta de lo que define a la clase
burguesa
14. Friedrich Wilhelm Nietzsche
“Dios ha muerto, su piedad por el hombre lo ha matado”
Las obras mas importantes y representativas fueron
“La gaya ciencia”, “Así Habla Zaratustra”, “Mas allá del bien y del mal”, “la
genealogía de la moral” y “El Anticristo”.
Fue un filosofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los
pensadores modernos mas influyentes del Siglo XIX.
Realizo una critica exhaustiva de la cultura la religión y la filosofía occidente,
mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis
de las actividades morales hacia la vida.
15. Critica de la metafísica
La propuesta metafísica es la que nos permite establecer los fundamentos de su
filosofía porque tiene como conceptos básicos la negación de la realidad, del
pensamiento y del conocimiento y de un ente absoluto; lo único que se salva para
Nietzsche es el hombre y se salva convirtiéndose en el “superhombre” mediante su
voluntad de poder.
En la metafísica sus negaciones son:
El “yo pienso” no piensa
No hay sujeto-sustancia
No hay sujeto-voluntad
No hay sujeto causa libre
No hay sujeta-ello
Sus afirmaciones son:
El sujeto es mascara
El hombre es animal enfermo
16. Critica a las ideas morales
La critica de Nietzsche a la moral tradicional se centraba en la tipología del moral de “amo” y de
“esclavo” y en la descripción de la dinámica que generan; esta dinámica o dialéctica debe ser conocida por
los “espíritus libres”.
Nietzsche piensa que hay dos tipos de hombres: los señores y los siervos, que han dado distinto sentido a la
moral, para los señores, el binomio bien-mal equivale a noble-despreciable.
La moral de los siervos nace de los oprimidos y débiles, y comienza por condenar los valores y las
cualidades de los poderosos
La nueva tabla de los valores
La nueva ética no posee valores, ni fines, ni principios o guías morales; todo depende de la forma que le
quiera imprimir el sujeto humano.
<<Pero si los filósofos, por un racionalismo que es “racionalización” han hecho un daño incurable a la
mentalidad europea, mayor es aun el daño que han hecho los teólogos cristianos, moralistas o
“inmoralistas”
17. La antropología nietzscheana
Una forma de llamar al pensamiento filosófico de Nietzsche, la influencia que tuvo
de la moral platónica cristiana, de la moral tradicional, judeo-cristiana, de su
inconformidad con la cultura europea de su tiempo.
Vitalismo:
Establece el principio de que la vida es la realidad básica y el supremo valor.
Nihilismo:
Acontece en nuestro tiempo como manifestación de la ausencia de una medida
única hy, al mismo tiempo como la proliferación de multiles medidas.
La muerte de dios:
Es la idea reguladora de todo el proceso de limpieza y destrucción, debido a la
critica a la cultura occidental, y el afán que tenia este por destruir todo lo creadopor
la cultura occidental.
18. Martin Heidegger
“La obra de arte, abre un mundo, para quien la
contempla”.
Filosofo alemán. Es una de las figuras protagónicas de
la filosofia contemporánea: influyo en toda la filosofia
del existencialismo del siglo XX.
Su obra mas importante fueron “El ser y el tiempo”
19. El “dasein” como ser en el
mundo y ser parab la muerte.
La tarea de la filosofia consiste en determinar plena y completamente el
sentido del ser, no de los entes, entendiendo por el “ser”.
La dimensión temporal del ser y la dimensión temporal del hombre –en
cuanto proyecto del “ser-ahí” y enfrentamiento a la muerte.
Pensamiento
El sein:
Es el primero de los conceptos en los cuales divide al ser.
El dasein:
Es “el ser ahí”, es el hombre, el que se pregunta por el ser, por su
existencia.
El hombre es ser para la muerte:
Ha sido arrojado al mundo “para en el morar e ir muriendo”, ya que la
muerte es lo único seguro que cabe esperar al hombre.
20. La conciencia llamada existencial a la autenticidad
El hombre (ser-ahí) se reduce a una serie de existenciales y existenciarios;
un ser que se encuentra arrojado en un mundo que le mismo patenta. Él
justifica su esencia realizando su existencia; el hombre es un yo
responsable de lo que hace.
El ser-ahí teme, ama, se ríe, etcétera, elementos que conforman los
distintos modos de encontrarse. El ser-ahí se comprende en la medida de
sus posibilidades; es capacidad de realizar proyectos y de afirmarse en su
esencia.
Esta ultima es donde se el dasein se alinea; algunos determinantes que
contribuyen al mismo son la palabrería.
21. Jean Paul Charles Aymard Sartre
“El hombre está condenado a ser libre”.
Filosofo francés, literario, activista político, biógrafo y critico francés,
expone el existencialismo y el marxismo humanista.
Sus obras mas importantes fueron:
“La nausea”, ”el muro”, ”critica de la razón dialectica” y “el ser y la nada”
sartre define al hombre como un ente, que no tiene mas remedio que ser
un ente libre, aunque le cause ansiedad.
Declara que si dios no existe, hay por lo menos uns ser en el que la
existencia precede a la esencia.
22. El ser para si y el ser en si
Distigue dos regiones del ser, que denomina: ser para si y ser en si.
El ser para si:
Es el propio ser de la conciencia o subjetividad.
El ser en si:
Es el ser del mundo, de los objetos, en tanto existe con
independencia con la conciencia.
23. Jean Francois Lyotard
“En la sociedad moderna el conocimiento no
se busca por sí mismo, sino que éste viene
legitimado por su eficacia y cada vez se
mercantiliza más”
Filosofo francés, miembro del grupo
Socialismo o Barbarie