Semiologia PULMONAR.pptx

Semiología
Pulmonar
ALUMNA: JESSICA BORGES MOREIRA DA COSTA
UNIVERSIDAD UDABOL
Abordaje Paciente:
Anamnesis: síntomas
Examen físico: signos
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
 Síndromes:
 Con base a sintomas y signos
• Condensación
• Atelectasia
 Pleurales:
• Neumotórax
• Derrame Pleural
Historia Clínica
 Recopilación , en orden cronológico, de los síntomas,
signos y datos de laboratorio o gabinete relativos al
estado de salud de un individuo
 Síntoma: toda manifestación de enfermedad, caracter
subjetivo y que expresa un trastorno funcional
 Signo: Manifestación patológica de caracter
generalmente objetivo y que señala una alteración
anatómica
Síndrome
 Conjunto de síntomas sistematizados, siempre los
mismos, relacionados entre si por una alteración
anatómica y/o funcional común pero con etiología
variable
Historia
 Edad
 Residencia
 Ocupación
 Antecedentes familiares
 Tabaco
 Cirugías previas
 Otras enfermedades
 Alergias
 Medicamentos
Historia Clínica: Síntomas
 Disnea
 Tos, expectoración
 Dolor torácico
 Hemoptisis
 Ruidos
 Síntomas constitucionales, ORL
Disnea
 Sensación de sed de aire , subjetiva
 Factores pulmonares o extra pulmonares
 Causas cardíacas, hematológicas
Tos
 Constituye un acto reflejo defensivo, que tiene por
objeto expulsar las secreciones o cuerpos extraños
contenidosen las vías respiratorias
 Inspiración profunda seguida del cierre de la glotis,
con un aumento considerable de la presión
intratorácica
 Puede ser seca o húmeda
Expectoración
 Color
 Olor
 Cantidad
 Consistencia
 Hemoptisis: expulsión de sangre por la boca,
proveniente de las vías respiratorias
 Diferenciar de epistaxis, estomatorragia (boca),
hematemesis
Dolor torácico
 Cualquier estructura anatómica del tórax, pueden ser
irradiados
 Dolor braquial, Pleural, Precordial,
Anatomía
Semiologia PULMONAR.pptx
Líneas
 Líneas
 Músculos
Semiología:
Signos
 Inspección EGJ
 Palpación EGJ
 Percusión x
 Auscultación x
 Otros
Semiologia PULMONAR.pptx
Inspección:
 Piel, Ingurgitaciones venosas
 Frecuencia Respiratoria, Ritmo
respiratorio
 Respiración costoabdominal
 Alteraciones ventilatorias
• Uso de músculos accesorios
• Respiración paradójica
• Cianosis , acropaquias
• ICD, adenopatías, visceromegalias
Semiologia PULMONAR.pptx
La escoliosis es una desviación lateral de
la columna vertebral que, la mayoría de
las veces, se diagnostica en adolescentes.
Aunque puede presentarse en personas
con afecciones como la parálisis cerebral
infantil y la distrofia muscular, se
desconoce la causa de la mayoría de los
casos de escoliosis en la infancia.
Pectus excavatum
 El tórax excavado es una afección en la que el
esternón de una persona se hunde en el
pecho. En casos graves, el tórax excavado
puede parecer como si el centro del pecho se
hubiera vaciado y dejado un surco profundo.
 Aunque generalmente el esternón hundido es
notable poco después del nacimiento, suele
empeorar durante el período de crecimiento
en la adolescencia.
Pectus excavado
 El tórax excavado, también llamado "pectus
excavatum", es una afección más común en los niños
que en las niñas. Los casos graves pueden interferir
con el tiempo en la función del corazón y los
pulmones. Pero incluso los casos leves de tórax
excavado pueden hacer que los niños se sientan
acomplejados por su apariencia. La cirugía puede
corregir la deformidad.
Pectus carinatum
Pectus carinatum
• El pectus carinatum
 es una afección donde las costillas y el esternón
(hueso central del pecho) sobre salen y hacen que el
pecho se proyecte hacia delante.
 Esta protrusión hace que el pecho se parezca al de un
ave. Por este motivo, esta afección a veces se conoce
como "pecho de paloma".
Palpación
 Músculos
 Huesos
 Expansión
 Frémito vocal
Percusión: generalidades
 Dar golpes: sonidos audibles y vibraciones palpables
 Se puede distinguir si los tejidos por debajo contienen
aire o son mas sólidos
 Comparar sectores homólogos
Tipos de sonidos
 Ruido sonoro: tórax sobre pulmón normal
 Ruido hipersonoro: tono más alto, pulmones
enfisematosos o en un neumotorax
 Ruido timpánico: frecuencia más elevada, estómago
lleno de gas
 Ruido mate: estructuras macizas, pulmón neumónico,
muslo. Sub matidez
Formas de percutir
 Directa: ej. pulmón, dolor en área renal, senos
paranasales
 Indirecta: más usada, se apoya un dedo (plexímetro) y
con la punta del dedo percutor, golpes cortos
perpendiculares en series de 2-3 sobre la articulación
interfalángica distal. Movimiento de muñeca.
 Sensación táctil
Percusión
Percusión
 Método indirecto
 Areas de mayor sonoridad a áreas mate
 Desplazamiento del diafragma
 Matidez en áreas de condensación o derrame
 Derrame: asciende hacia el costado (Curva de
Damoiseau) y se puede desplazar
 Pneumotórax: sonoro , hipersono, timpanismo
Percusión & Palpación juntas
 Derrame: Matidez a la percusión y disminución
vibraciones vocales
 Condensación: Matidez con aumento de vibraciones
vocales
 Atelectasia: como en derrame sin curva de Damoiseau
 Hemidiafragma ascendido: matidez , falta de
desplazamiendo con respiración y disminución
vibraciones vocales
Auscultación: generalidades
 Escuchar ruidos que se generan en el organismo:
normales y anormales, soplos corazón , arterias,
intestino, pulmones
 Directa o indirecta
 Estetoscopio: Membrana/campana, tubos, longitud,
auriculares u olivas (lo mas importante esta entre las
olivas)
Auscultación
 Corazón: latidos válvulas, flujos turbulentos
 Pulmones
 Abdomen: peristaltismo
 Arterias: soplos, fístulas AV
 Medidas generales: lavado de manos, aislamiento,
sangre, secreciones, ojos mucosas
Auscultación
 Ruidos Normales
 Agregados
• Roncus, Sibilancias
• Crépitos
• Estridor
• Frotes
 Con palabras
• Broncofonia
• Pectoriloquia
• Egofonia
 Soplos
Semiologia PULMONAR.pptx
Auscultación
 Con respiración
Paso del aire por vías aéreas, se generan
flujos turbulentos en vías principales. En la
periferia se oyen de baja frecuencia
Todos los sectores y hacerlo comparativo
 Ruido traqueal: inspiración y
espiración
 Ruido traqueobronquial: menos
intenso
 Murmullo pulmonar o vesicular:
inspiración
 Transmisión de la voz: traquea
nítido; tenue y no nítido en la
periferia
Murmullo pulmonar:
disminución
 Obstrucción grandes bronquios
 Destrucción parénquima pulmonar: enfisema
 Ocupados espacios alveolares: neumonía
 Aire espacio pleural: neumotórax
 Derrame pleural
 Panículo adiposo grueso
Ruidos anormales:
crepitaciones
 Ruido de poca intensidad, sobre todo en la inspiración,
no continuos
 Areas mal ventiladas, distelectásicos, desaparecen con
la tos
 Areas inflamadas, neumonía, final inspiración
 Anatomía alterada: fibrosis, inspiración y expiración ,
sonido grueso seco, tipo velcro, crujidos
 Procesos bronquiales
Ruidos continuos
 Sibilancias: continuo , alta frecuencia, como silbidos,
en obstrucciones de vías aéreas. En asma en
inspiración y espiración. EPOC
 Roncus: mas baja frecuencia que las sibilancias,
ronquidos.
Otros
 Soplos tubarios o respiración soplante: en neumonías
extensas. La condensación transmite mejor el ruido
traqueobronquial
 Broncofonía o pectoriloquia: se transmite mejor la voz,
sílabas
 Pectoriloquia áfona: se oye cuando el paciente susurra
las palabras
Otros
 Frotes pleurales: ruidos discontinuos, ásperos, se debe
al roce de las hojas pleurales inflamadas, roce de dos
cueros
 Egofonia o pectoriloquia caprina: se oyen tonos altos,
sonidos intermitentes como balido de una cabra
Otros
 Cornaje o Estridor: ruido de alta frecuencia, sobre todo
a nivel de laringe, por cierre de cuerdas vocales o
estenosis de traquea. Se puede oír a distancia
 Estertor traqueal: Ruido húmedo que se escucha a
distancia en pacientes con secreciones en grandes
bronquios y traquea
Síndromes
 Grupo de signos y síntomas
 Condensación
 Derrame
 Atelectasia x
 Neumotórax x
 Asma, EPOC, NAC, Bronquiectasias, Intersticiopatías
Semiologia PULMONAR.pptx
CONDENSACION PULMUNAR
 Condensación pulmonar es
la falta completa o la disminución
absoluta o relativa del aire
pulmonar, en comparación con la
masa sólida de su parénquima.
 Al estado de condensación pulmonar
se puede llegar por diferentes
mecanismos:
 por lesión de vías, por proceso
inflamatorio parenquimatoso y por
com- presión pulmonar.
Condensación
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
Atelectasia
Atelectasia
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
Semiologia PULMONAR.pptx
OTROS SINDROMES
 EPOC
 Asma
 Neumonías
 Bronquiectasias
GRACIAS!!!
1 de 61

Recomendados

semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx por
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxSilibertoSantiago1
7 visualizações47 slides
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf por
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfDianaMejia862353
1 visão47 slides
Semiologia de torax pediatrica por
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatricaMariangela Nazareth Suarez Bolivar
16.2K visualizações47 slides
Prope01 por
Prope01Prope01
Prope01lal0l0pez
6.6K visualizações103 slides
Semiologia-sistema respiratorio.ppt por
Semiologia-sistema respiratorio.pptSemiologia-sistema respiratorio.ppt
Semiologia-sistema respiratorio.pptJeisonAlegreSnchez
16 visualizações49 slides
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx por
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxssuser43d874
5 visualizações49 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Semiologia PULMONAR.pptx

semiologia en neumologia por
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologiaCarlos Rene Espino de la Cueva
14.9K visualizações70 slides
Semiologia Respiratoria por
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaHans Martínez Sum
52.9K visualizações117 slides
Semiología Ap. respiratorio por
Semiología Ap. respiratorioSemiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorioFrank Campos Prieto
8.8K visualizações107 slides
Examen de tórax por
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tóraxVanessa Tatiana Velasquez Pimentel
7.8K visualizações59 slides
Smes. Respiratorios POWER.pptx por
Smes. Respiratorios POWER.pptxSmes. Respiratorios POWER.pptx
Smes. Respiratorios POWER.pptxfedericopolola
1 visão22 slides
Sindromes pleuropulmonares.pdf por
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfJudithEstevane
9 visualizações20 slides

Similar a Semiologia PULMONAR.pptx(20)

Semiologia Respiratoria por Hans Martínez Sum
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum52.9K visualizações
Semiología Ap. respiratorio por Frank Campos Prieto
Semiología Ap. respiratorioSemiología Ap. respiratorio
Semiología Ap. respiratorio
Frank Campos Prieto8.8K visualizações
Sindromes pleuropulmonares.pdf por JudithEstevane
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
JudithEstevane9 visualizações
Enfermedades pulmonares por marcela duarte
Enfermedades pulmonaresEnfermedades pulmonares
Enfermedades pulmonares
marcela duarte10.2K visualizações
enfermedades respiratorias en el adulto mayor por nbvgbcfhbfgnghm
enfermedades respiratorias en el adulto mayorenfermedades respiratorias en el adulto mayor
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
nbvgbcfhbfgnghm69.9K visualizações
Respiratorio por Brian Wilf
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
Brian Wilf5K visualizações
Semiologia del aparato respiratorio por Oscar Escrich
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
Oscar Escrich234 visualizações
Torax semiologia por Oscar Leonardi
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
Oscar Leonardi37.2K visualizações
Síndromes respiratorios por MariaCarmenLlanos
Síndromes respiratorios Síndromes respiratorios
Síndromes respiratorios
MariaCarmenLlanos16 visualizações
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf por JohnAlexanderJacobo
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdfEXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
JohnAlexanderJacobo42 visualizações
Semiologia de la mama y torax por Wanderly Gonzalez
Semiologia de la mama y toraxSemiologia de la mama y torax
Semiologia de la mama y torax
Wanderly Gonzalez1.8K visualizações
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar por Mel PMurphy
Uso Adecuado de la Auscultacion PulmonarUso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Uso Adecuado de la Auscultacion Pulmonar
Mel PMurphy24.9K visualizações
Exploracion fisica de torax por Fernando Robles
Exploracion fisica de torax Exploracion fisica de torax
Exploracion fisica de torax
Fernando Robles8.1K visualizações
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx por ArielSaravia2
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
ArielSaravia223 visualizações
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt por Rafael Arroyo Valencia
Sistema_respiratorio_semiologia.pptSistema_respiratorio_semiologia.ppt
Sistema_respiratorio_semiologia.ppt
Rafael Arroyo Valencia32 visualizações
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt por RogelioOrtegaVelasqu
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
2d0a1cc8904a88d51f23c6c93a459557.ppt
RogelioOrtegaVelasqu2 visualizações

Último

CAPITULO 88.pdf por
CAPITULO 88.pdfCAPITULO 88.pdf
CAPITULO 88.pdfelizabethandreina96
5 visualizações4 slides
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
60 visualizações7 slides
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
16 visualizações32 slides
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
41 visualizações12 slides
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 visualizações29 slides
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Javeriana Cali
68 visualizações42 slides

Último(20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios60 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta116 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796518 visualizações
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.21 visualizações
EPOC remake (generalidades).pptx por LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 visualizações
VAD.pdf por FernandaPro
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdf
FernandaPro6 visualizações
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por ANAMARIAMORALESSAENZ1
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ16 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ6 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro7 visualizações
HPerez_ Determinantes de la salud.pdf por HUGOUZZIELPEREZMARTI
HPerez_ Determinantes de la salud.pdfHPerez_ Determinantes de la salud.pdf
HPerez_ Determinantes de la salud.pdf
HUGOUZZIELPEREZMARTI6 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 visualizações

Semiologia PULMONAR.pptx

  • 1. Semiología Pulmonar ALUMNA: JESSICA BORGES MOREIRA DA COSTA UNIVERSIDAD UDABOL
  • 2. Abordaje Paciente: Anamnesis: síntomas Examen físico: signos Inspección Palpación Percusión Auscultación
  • 3.  Síndromes:  Con base a sintomas y signos • Condensación • Atelectasia  Pleurales: • Neumotórax • Derrame Pleural
  • 4. Historia Clínica  Recopilación , en orden cronológico, de los síntomas, signos y datos de laboratorio o gabinete relativos al estado de salud de un individuo  Síntoma: toda manifestación de enfermedad, caracter subjetivo y que expresa un trastorno funcional  Signo: Manifestación patológica de caracter generalmente objetivo y que señala una alteración anatómica
  • 5. Síndrome  Conjunto de síntomas sistematizados, siempre los mismos, relacionados entre si por una alteración anatómica y/o funcional común pero con etiología variable
  • 6. Historia  Edad  Residencia  Ocupación  Antecedentes familiares  Tabaco  Cirugías previas  Otras enfermedades  Alergias  Medicamentos
  • 7. Historia Clínica: Síntomas  Disnea  Tos, expectoración  Dolor torácico  Hemoptisis  Ruidos  Síntomas constitucionales, ORL
  • 8. Disnea  Sensación de sed de aire , subjetiva  Factores pulmonares o extra pulmonares  Causas cardíacas, hematológicas
  • 9. Tos  Constituye un acto reflejo defensivo, que tiene por objeto expulsar las secreciones o cuerpos extraños contenidosen las vías respiratorias  Inspiración profunda seguida del cierre de la glotis, con un aumento considerable de la presión intratorácica  Puede ser seca o húmeda
  • 10. Expectoración  Color  Olor  Cantidad  Consistencia  Hemoptisis: expulsión de sangre por la boca, proveniente de las vías respiratorias  Diferenciar de epistaxis, estomatorragia (boca), hematemesis
  • 11. Dolor torácico  Cualquier estructura anatómica del tórax, pueden ser irradiados  Dolor braquial, Pleural, Precordial,
  • 15. Semiología: Signos  Inspección EGJ  Palpación EGJ  Percusión x  Auscultación x  Otros
  • 17. Inspección:  Piel, Ingurgitaciones venosas  Frecuencia Respiratoria, Ritmo respiratorio  Respiración costoabdominal  Alteraciones ventilatorias
  • 18. • Uso de músculos accesorios • Respiración paradójica • Cianosis , acropaquias • ICD, adenopatías, visceromegalias
  • 20. La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral que, la mayoría de las veces, se diagnostica en adolescentes. Aunque puede presentarse en personas con afecciones como la parálisis cerebral infantil y la distrofia muscular, se desconoce la causa de la mayoría de los casos de escoliosis en la infancia.
  • 22.  El tórax excavado es una afección en la que el esternón de una persona se hunde en el pecho. En casos graves, el tórax excavado puede parecer como si el centro del pecho se hubiera vaciado y dejado un surco profundo.  Aunque generalmente el esternón hundido es notable poco después del nacimiento, suele empeorar durante el período de crecimiento en la adolescencia. Pectus excavado
  • 23.  El tórax excavado, también llamado "pectus excavatum", es una afección más común en los niños que en las niñas. Los casos graves pueden interferir con el tiempo en la función del corazón y los pulmones. Pero incluso los casos leves de tórax excavado pueden hacer que los niños se sientan acomplejados por su apariencia. La cirugía puede corregir la deformidad.
  • 25. Pectus carinatum • El pectus carinatum  es una afección donde las costillas y el esternón (hueso central del pecho) sobre salen y hacen que el pecho se proyecte hacia delante.  Esta protrusión hace que el pecho se parezca al de un ave. Por este motivo, esta afección a veces se conoce como "pecho de paloma".
  • 26. Palpación  Músculos  Huesos  Expansión  Frémito vocal
  • 27. Percusión: generalidades  Dar golpes: sonidos audibles y vibraciones palpables  Se puede distinguir si los tejidos por debajo contienen aire o son mas sólidos  Comparar sectores homólogos
  • 28. Tipos de sonidos  Ruido sonoro: tórax sobre pulmón normal  Ruido hipersonoro: tono más alto, pulmones enfisematosos o en un neumotorax  Ruido timpánico: frecuencia más elevada, estómago lleno de gas  Ruido mate: estructuras macizas, pulmón neumónico, muslo. Sub matidez
  • 29. Formas de percutir  Directa: ej. pulmón, dolor en área renal, senos paranasales  Indirecta: más usada, se apoya un dedo (plexímetro) y con la punta del dedo percutor, golpes cortos perpendiculares en series de 2-3 sobre la articulación interfalángica distal. Movimiento de muñeca.  Sensación táctil
  • 31. Percusión  Método indirecto  Areas de mayor sonoridad a áreas mate  Desplazamiento del diafragma  Matidez en áreas de condensación o derrame  Derrame: asciende hacia el costado (Curva de Damoiseau) y se puede desplazar  Pneumotórax: sonoro , hipersono, timpanismo
  • 32. Percusión & Palpación juntas  Derrame: Matidez a la percusión y disminución vibraciones vocales  Condensación: Matidez con aumento de vibraciones vocales  Atelectasia: como en derrame sin curva de Damoiseau  Hemidiafragma ascendido: matidez , falta de desplazamiendo con respiración y disminución vibraciones vocales
  • 33. Auscultación: generalidades  Escuchar ruidos que se generan en el organismo: normales y anormales, soplos corazón , arterias, intestino, pulmones  Directa o indirecta  Estetoscopio: Membrana/campana, tubos, longitud, auriculares u olivas (lo mas importante esta entre las olivas)
  • 34. Auscultación  Corazón: latidos válvulas, flujos turbulentos  Pulmones  Abdomen: peristaltismo  Arterias: soplos, fístulas AV  Medidas generales: lavado de manos, aislamiento, sangre, secreciones, ojos mucosas
  • 35. Auscultación  Ruidos Normales  Agregados • Roncus, Sibilancias • Crépitos • Estridor • Frotes  Con palabras • Broncofonia • Pectoriloquia • Egofonia  Soplos
  • 37. Auscultación  Con respiración Paso del aire por vías aéreas, se generan flujos turbulentos en vías principales. En la periferia se oyen de baja frecuencia Todos los sectores y hacerlo comparativo
  • 38.  Ruido traqueal: inspiración y espiración  Ruido traqueobronquial: menos intenso  Murmullo pulmonar o vesicular: inspiración  Transmisión de la voz: traquea nítido; tenue y no nítido en la periferia
  • 39. Murmullo pulmonar: disminución  Obstrucción grandes bronquios  Destrucción parénquima pulmonar: enfisema  Ocupados espacios alveolares: neumonía  Aire espacio pleural: neumotórax  Derrame pleural  Panículo adiposo grueso
  • 40. Ruidos anormales: crepitaciones  Ruido de poca intensidad, sobre todo en la inspiración, no continuos  Areas mal ventiladas, distelectásicos, desaparecen con la tos  Areas inflamadas, neumonía, final inspiración  Anatomía alterada: fibrosis, inspiración y expiración , sonido grueso seco, tipo velcro, crujidos  Procesos bronquiales
  • 41. Ruidos continuos  Sibilancias: continuo , alta frecuencia, como silbidos, en obstrucciones de vías aéreas. En asma en inspiración y espiración. EPOC  Roncus: mas baja frecuencia que las sibilancias, ronquidos.
  • 42. Otros  Soplos tubarios o respiración soplante: en neumonías extensas. La condensación transmite mejor el ruido traqueobronquial  Broncofonía o pectoriloquia: se transmite mejor la voz, sílabas  Pectoriloquia áfona: se oye cuando el paciente susurra las palabras
  • 43. Otros  Frotes pleurales: ruidos discontinuos, ásperos, se debe al roce de las hojas pleurales inflamadas, roce de dos cueros  Egofonia o pectoriloquia caprina: se oyen tonos altos, sonidos intermitentes como balido de una cabra
  • 44. Otros  Cornaje o Estridor: ruido de alta frecuencia, sobre todo a nivel de laringe, por cierre de cuerdas vocales o estenosis de traquea. Se puede oír a distancia  Estertor traqueal: Ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en grandes bronquios y traquea
  • 45. Síndromes  Grupo de signos y síntomas  Condensación  Derrame  Atelectasia x  Neumotórax x  Asma, EPOC, NAC, Bronquiectasias, Intersticiopatías
  • 47. CONDENSACION PULMUNAR  Condensación pulmonar es la falta completa o la disminución absoluta o relativa del aire pulmonar, en comparación con la masa sólida de su parénquima.
  • 48.  Al estado de condensación pulmonar se puede llegar por diferentes mecanismos:  por lesión de vías, por proceso inflamatorio parenquimatoso y por com- presión pulmonar.
  • 60. OTROS SINDROMES  EPOC  Asma  Neumonías  Bronquiectasias