3. Nuevo Modelo de Control Fiscal
! Mediante el Acto legislativo 04 de 2019, iniciamos una
nueva era del control fiscal basada en la prevención y
la concomitancia, como una herramienta que nos
permitirá trabajar con las regiones y entidades como la
Federación Nacional de Cafeteros en la optimización
nuestros recursos públicos.
! Alcance del nuevo enfoque de prevención y
concomitancia a partir de las siguientes características:
I. ADVERTENCIA-La prevención y concomitancia se
realizará en forma de advertencia al gestor fiscal e
incluido en un sistema general de advertencia.
4. II. SEGUIMIENTO, TECNOLOGÍA Y CIUDADANÍA. La
prevención y concomitancia se realizará mediante
seguimiento permanente de los ciclos, uso,
ejecución, contratación e impacto de los recursos
públicos, mediante el uso de tecnologías de la
información, con la participación activa del control social
y con la articulación del control interno.
III. EXCEPCIONAL NO VINCULANTE. La prevención y
concomitancia tiene carácter excepcional, no
vinculante, no implica coadministración, no versa sobre
la conveniencia de las decisiones de los administradores
de recursos públicos.
5. ! Con el nuevo enfoque de control fiscal estaremos muy
atentos en la gestión financiera y presupuestal de los
territorios a partir de las nuevas facultades.
Entidades sin fenecimiento histórico en sus
cuentas por una gerencia irresponsable y
descuidada, presentan un panorama de las
problemáticas crónicas asociadas a una pobre gestión
financiera y presupuestal de las entidades públicas.
! Nuestro país, ha sido agobiado por distintas
problemáticas y la corrupción ha sido una barrera
crónica que no ha permitido la efectiva realización y
consolidación de los derechos fundamentales de más
de 45 millones de habitantes.
6. ! Nuestra sociedad civil ha realizado criticas a los
tradicionales modelos de control, que fácilmente
explican por que en nuestro país con más de 1122
municipios solo 5 de ellos cuentan con hospitales
de 4 nivel de complejidad y donde se presenta
corrupción en los recursos para la salud por cerca de
1.4 billones de pesos colombianos.
! Hemos identificado cerca de 1193 proyectos críticos,
obras inconclusas y elefantes blancos sin utilidad
pública o social, que suman 8.7 billones de pesos o US
2.500 millones de dólares, en gran parte por ausencia
de planeación en las inversiones e inobservacia de
normativa.
9. ! Los mandatarios, además de las problemáticas
asociadas a la prestación de servicios públicos
esenciales como salud y educación, tienen
importantes retos en materia de transporte,
vivienda, acueducto y alcantarillado, donde es
importante la observancia del principio de planeación y
la eficiencia del gasto para evitar el desangre de los
recursos públicos y la insatisfacción de derechos de los
mas vulnerables.
10. Compromiso Colombia
! Es necesario que los territorios y el gremio cafetero
generen confianza en la ciudadanía. El trabajo articulado
entre la nación, y el nivel local es una prioridad.
! Por ello, es urgente que se gestionen los proyectos de
vital importancia para la ciudadanía a fin de que no se
conviertan en los próximos elefantes blancos. Por
ejemplo, la infraestructura aeroportuaria en los
Departamentos de Caldas, Amazonas y Nariño,
necesitan de su acompañamiento y gestión donde
ya se han comprometido cerca de 1 billon de
pesos, o la Infraestructura educativa que presenta
un presupuesto indicativo por cerca de 5 billones
de pesos con una escasa ejecución.
11. ! Para estos propósitos, mediante la estrategia de control fiscal
participativo “COMPROMISO COLOMBIA” la misma
ciudadanía articulados con los gobiernos locales y la
Contraloría General, genera soluciones y afianza la
democracia.
! Existen obras de infraestructura en el país que han
presentado diversas dificultades para su reactivación y
culminación. Preocupan inversiones por más de 6
billones de pesos dispuestos en proyectos que llevan
varios años y que a la fecha no presentan ninguna
utilidad pública, por ejemplo: infraestructura vial del
país, como la Ruta del Sol, Túnel de la Línea o la Vía la
Prosperidad.
! Con el compromiso de la CGR, la Ciudadanía y las entidades
públicas, se tienen tiempos y plazos claros de reactivación o
entrega.
12. Océano
! La Contraloría General de la República se ha impuesto
el reto de evitar mediante el uso de la tecnología y
fomento del control social la debida destinación de
los recursos públicos en nuestro país, por ello hemos
partido del paradigma de “MÁS CIUDADANÍA, MÁS
TECNOLOGÍA”
! Por lo anterior, ponemos a disposición de los
Departamentos y Alcaldías, nuestra plataforma
OCEANO. En la estrategia tecnológica estamos
utilizando nuestros herramientas de BIG Data para
hacer un seguimiento pormenorizado a los
procesos de contratación pública, para que no sean
fuente para intereses particulares.
13. ! Nuestra plataforma OCEANO ha permitido:
I. Identificar irregularidades en los ciclos presupuestales y en
la contratación de nuestro país.
II. Evidenciar como la concentración contractual se constituye
como un riesgo en la ejecución de los recursos públicos y
como existen contratistas expertos en ganar
licitaciones y suscribir contratos, mas no en
ejecutarlos en calidad y oportunidad. Por ejemplo,
empresa de carrocerías que ejecuta contratos de salud
en diez departamentos; farmacias haciendo viviendas
en el Amazonas; empresas que venden gallinas
ponedoras y a la vez hacen vías; empresas que hacen
eventos artísticos y terminan haciendo vías y andenes.
14. III. La Plataforma OCEANO ha demostrado como rondan los
expertos en contratar, pero no en ejecutar;; 70% de la
contratacion pública en Colombia esta en unas pocas manos,
donde empresas de papayeras o de musicos tambien ejecutan
obras de infraestructura, no advertir la falta de idoneidad y
capacidades de contratistas generó daño patrimonial.
Veedurias promovidas por la EFS Colombia alertaron
acerca de la falta de idoneidad de quienes estan
contratando con el Estado sin capacidad y suficiencia.
15. ! Esas son las razones por las que se ha venido
resaltando la importancia de identificar las mallas de
contratistas que concentran los grandes negocios
de la administración pública en todos los niveles.
! Cuentan ustedes con una Contraloría que ampliará la
cobertura y la calidad de su vigilancia en 583 sujetos
de control del orden nacional y se realizará una
cobertura del 100% de sujetos de control del orden
territorial.
16. ! La ampliación de la cobertura en la vigilancia de
los recursos públicos del SGP y SGR en los 1123
municipios y 32 Departamentos del país, será
una realidad. Los recursos de salud, educación,
saneamiento básico y agua potable actualmente solo
son auditados en un 10% y con escasa participación.
! Agradezco a la Federación Nacional de Cafeteros
contar con la Contraloría General de la República como
un escenario para la satisfacción de los derechos de los
colombianos y como garantía de los fines esenciales
del Estado.
17. Para la Contraloría General de la República ha sido un
imperativo el fortalecimiento de las regiones y del sector
cafetero a través del cuidado del patrimonio público,
donde este año se han dispuesto 2.6 billones de pesos
a través del Fondo Nacional del Café, con el
importante reto de fomentar una caficultura
eficiente, sostenible y competitiva y cumplir
con la confianza depositada por nuestros
campesinos y los Comités Departamentales
y Municipales de Cafeteros.
18. Según los reportes de la Contraloría Delegada para el
sector Agropecuario, relación con la auditoría al Fondo del
Café, en 2017, por todos los conceptos recaudaron
2.1 billones y 2018 1.9 billones.
En esta auditoría cumplimiento se revisaron cerca de
4 billones por las dos vigencias.