POLITICA NACIONAL DE ENVEJECIMIENTO
5 ESTRATEGIAS
ACERCA DEL
ENVEJECIMIENTO.
.
AUTOR
Sonia del pilar Gómez
Código: 1.109.493.516
Grupo: 301138_101
INTRODUCCION
El envejecimiento es una etapa donde la persona pierde mucha de sus capacidades ya sean metales o físicas
ya que necesitan contantemente de apoyo y acompañamiento por parte de las personas que la rodean y
puedan garantizarle un buen bienestar ya sea físico o mental.
Ene l envejecimiento podremos describir el funcionamiento psíquico durante la vejez ya que corresponde a
una forma contemporánea de la muerte en nuestra cultura esto con el fin de reunificar críticamente la
situación de la población
adulta mayor en Colombia.
Línea estratégica 1
Se refiere a
la población mayor es todo aquello que
muestra la seguridad integral y el bienestar
de esta población Propone mejorar el
bienestar social e individual, reducir la
vulnerabilidad por falta de empleo o de
ingresos y generar mayor equidad para esta
población, Busca identificar aquellas
necesidades que ayuden a al adulto mayor
a mejorar la calidad de vida y de bienestar y
el desarrollo para garantizar las
capacidades y protección de los adultos
mayores.
La seguridad económica de las personas
adultas mayores se define como la
capacidad de disponer y usar de forma
independiente una cierta cantidad de
recursos económicos regulares y en montos
suficientes para asegurar una buena calidad
de vida (Guzmán, 2003). Para las personas
en edad avanzada, contar con seguridad
económica es fundamental para disfrutar un
envejecimiento en condiciones de dignidad
e independencia; además de satisfacer las
necesidades de los adultos mayores,
permite que tomen decisiones y continúen
participando activa y significativamente en
la vida cotidiana, cumpliendo roles
importantes dentro de las familias (Celade,
2006; Huenchuan y Guzmán, 2006).A pesar
de la importancia del concepto, a primera
vista podemos notar que tiene muchas
implicaciones y encierra gran complejidad,
pues no sólo denota que los adultos
mayores tienen recursos, sino cuántos
tienen(que además sean suficientes), la
periodicidad con que los reciben sus
mesadas.
Como mantener buenos
hábitos de vida para tener
una buena vejez.
Para conseguir una vejez con calidad de vida y con
autonomía, hay que tomar medidas desde la niñez
Dieta sana y ejercicio son las dos normas
preventivas por excelencia para envejecer de
manera saludable y conservar la autonomía en la
ancianidad. Hay otras medidas que también
repercuten en esta etapa, pero estas dos son las
más eficaces. Lo explicaban los expertos
consultados por EROSKI CONSUMER a propósito
del Año Internacional del Envejecimiento Activo y la
Solidaridad Intergeneracional 2012, y se recuerda
en este artículo que también insiste en que la
instauración de estos hábitos alimenticios y de
actividad física debe realizarse durante los
primeros años de vida, o al menos en torno a los
50 años, para asegurarse una ancianidad con
calidad de vida.
Referencias:
Políticas nacionales de envejecimiento
Red de Revistas Científicas de América Latina y el
Caribe, 2013
Salud envejeciendo (2002) rescatado de
consumer.es/web/es/salud/prevención/2012/04/27/
208982
Línea estratégica 2
Hace referencia a la salud de los adultos mayores
ya que busca garantizar la salud integral de esta
población mayor, pues el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el acceso a la
prestación integral de los servicios de salud a
implementado un modelo de atención que busca el
desarrollo de estrategias para mejorar la calidad
de salud en nuestra sociedad. La vejez es una
etapa de la vida donde nuestra parte física y
biológica se va deteriorando con múltiples
complicaciones, igual mente nuestra parte
emocional, es por eso que es necesaria una
excelente atención en salud instrumentos, guías,
normas técnicas para la intervención de las
enfermedades en la población mayor.
Sistema integral de información sobre la persona
mayor integrado al Sistema general de información
de la protección social, SIISPRO y la generación
de un sistema de indicadores básicos de la
situación de la población adulta mayor.
Revisión y ajuste de los planes de beneficios para
la población adulta mayor de acuerdo con los
avances científicos y tecnológicos y las acciones
costo efectivas.
Promover un Modelo de Gestión de Riesgos para
condiciones crónicas en las Aseguradoras a fin de
intervenir en forma oportuna los problemas de
salud más prevalentes en su población afiliada.
Creación de condiciones, instrumentos y
estrategias para monitorear la situación de salud
de la población adulta mayor.
Sistema integral de información sobre la persona
mayor integrado al Sistema general de información
de la protección social, SIISPRO y la generación
de un sistema de indicadores básicos de la
situación de la población adulta mayor.
Diseño de normas y guías para la atención de la
población adulta mayor a fin
De prevenir y controlar las causas de morbilidad y
mortalidad prevalente.
Para la interpretación y aplicación de la preséntele
y téngase en cuenta las siguientes definiciones:
Acción Social integral. Conjunto de acciones que
buscan mejorar y modificar las circunstancias de
carácter social que impidan al adulto mayor su
desarrollo integral, protección física, mental y social
hasta lograr la incorporación a una vida plena y
productiva de las personas que se hallan en estado
de necesidad, desprotección o desventaja física o
mental. Vejez. Ciclo vital de la persona, con ciertas
características propias, que se produce por el paso
del tiempo en el individuo. Adulto mayor. Es
aquella persona que cuenta con sesenta (60) años
de edad o más.
Referencias:
Políticas nacionales de envejecimiento
Articulo 3 ministerios de salud programa para el
adulto mayor
Línea estratégica 3
Se refiere a la parte de Desarrollar las capacidades
en el adulto mayor y busca garantizar aquellas
necesidades en la cuales esta población acude a
fortalecer la protección de esta comunidad busca
que en las familias se favorezcan la consolidación
económica, la solidaridad entre sus miembros, la
protección de la persona mayor y generación de
tejido social a favor de las personas mayores con
base en la generación de confianza, legitimidad e
integración social.
Diseño y aplicación de estrategias alternativas de
convivencia para las personas mayores solas.
Desarrollo de mecanismos y estrategias que
favorezcan el acceso al conocimiento, educación y
capacitación de las personas mayores, para el
desarrollo de capacidades.
Fortalecimiento de las redes de apoyo familiar y
comunitario de las personas mayores.
Desarrollo de estrategias para la identificación de
poblaciones vulnerables o en riesgo social que
requieren de programas de asistencia social
(personas mayores en situación de enfermedad
mental, abandono, con discapacidad, en situación
de calle).
ley tiene como objeto proteger, promover,
restablecer y defender los derechos de los adultos
mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el
proceso de envejecimiento, planes y programas
por parte del Estado, la sociedad civil y la familia y
regular el funcionamiento de las instituciones que
prestan servicios de atención y desarrollo integral
de las personas en su vejez, de conformidad con el
artículo 46 de la Constitución Nacional, la
Declaración de los Derechos Humanos de 1948,
Plan de Viena de 1982, Deberes del Hombre de
1948, la Asamblea Mundial de Madrid y los.
Acción Social integral. Conjunto de acciones que
buscan mejorar y modificar las circunstancias de
carácter social que impidan al adulto mayor su
desarrollo integral, protección física, mental y social
hasta lograr la incorporación a una vida plena y
productiva de las personas que se hallan en estado
de necesidad, desprotección o desventaja física o
mental. Vejez. Ciclo vital de la persona con ciertas
características propias que se produce por el paso
del tiempo en el individuo. Adulto mayor. Es
aquella persona que cuenta con sesenta (60) años
de edad o más. Geriatría. Rama de la medicina
que se encarga del estudio terapéutico, clínico,
social y preventivo de la salud y de la enfermedad
de los ancianos. Gerontología. Ciencia
interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la
vejez teniendo en cuenta los aspectos
biopsicosociales (psicológicos, biológicos,
sociales). Envejecimiento. Conjunto de
modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de
forma irreversible en los seres vivos. Cartografía de
pobreza. Representación gráfica de la pobreza
sobre superficies geográficas.
Referencia:
Políticas nacionales de envejecimiento
Articulo 3 recuperado de
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_12
51_2008.htm
Línea estratégica 4
Estable que la población de adulto mayor tenga
derecho a una alimentación adecuada para su
edad accediendo a alimentos, y consumos
oportuno y permanente de los mismos en cantidad,
y en calidad bajo condiciones que permitan su
adecuada utilización biológica para llevar una vida
saludable y activa.
Diseño y aplicación de estrategias para garantizar
la seguridad alimentaria familiar.
Fortalecimiento de las estrategias para el
desarrollo agropecuario dirigidas a favorecer la
inversión de las personas mayores.
Fortalecimiento o creación de bancos de alimentos
Garantizar condiciones de acceso y disponibilidad
para una alimentación adecuada, focalizadas en
población de persona mayor en extrema pobreza y
situación de vulnerabilidad.
Diseño de un Sistema de Vigilancia alimentaria y
nutricional para la población adulta mayor.
El concepto de seguridad
alimentaria y nutricional pone
de manifiesto los ejes que la
definen
Acceso: es la posibilidad de las personas mayores
de alcanzar una alimentación adecuada y
sostenible.
Aprovechamiento o utilización biológica de los
alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el
cuerpo humano los alimentos que consume y cómo
los convierte en nutrientes para ser asimilados por
el organismo.
Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al
conjunto de características de los alimentos que
garantizan que sean aptos para el consumo
humano, que exigen el cumplimiento de una serie
de condiciones y medidas necesarias para su
consumo.
Referencias:
Políticas nacionales de envejecimiento
Icbf( 2013) recuperado de
icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/
Programas/Nutricion/PNSAN
Línea estratégica 5
El adulto mayor tiene derecho a una vivienda
digna donde su el entorno este lleno de
comprensión y donde se encuentra la familia La
vivienda donde se encuentre el adulto mayor está
directamente relacionada con las características
sociales, económicas, geográficas y climáticas.
Sus características se relacionan con las
condiciones de salud. En esta se plasma las
enfermedades transmisibles, protección contra los
traumatismos, las intoxicaciones y las
enfermedades crónicas, reducción al mínimo de los
factores de estrés psicológicos y sociales, mejoría
del entorno habitacional, uso adecuado de la
vivienda y protección de personas especialmente
expuestas.
Viviendas y entornos seguros y saludables.
Diseñar estrategias de modalidades temporales de
vivienda para población vulnerable.
Fortalecimiento de las políticas de mejoramiento de
las viviendas, focalizadas a población pobre y
vulnerable.
COMETARARIOS
En mi concepto las líneas de la política nacional de envejecimiento hace referencia a el único ser vivo que
está consciente de que la vida está compuesta por varias etapas, y que ésta llegará a su fin en cierto
momento. Durante el proceso de la vida, el ser humano va construyendo diversos conceptos acerca de la
muerte a través de lo que experimenta diariamente en el medio que lo rodea. Existen evidencias en estudios
previos que han demostrado cómo captan y perciben la muerte los adultos mayores a través de la técnica
grupos de discusión. El objetivo de este proyecto es, aplicar la técnica grupos de discusión a un grupo de 7
mujeres de 65 años en adelante, con el fin de identificar el concepto que tienen de la muerte a través del
análisis de su discurso. Los resultados obtenidos nos permitieron conocer a fondo su forma de pensar acerca
de la vida y de la muerte y si este concepto surge de una representación social o es una idea a priori en la
población estudiada.