La violencia de pareja: Un enemigo silencioso

Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y CriminalísticaArchivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

La violencia en la pareja es un fenómeno silencioso que afecta de diferentes formas a quien la padece, puede ser física, psicológica, intimidatoria, sexual o económica. El problema se puede presentar en el noviazgo o en el matrimonio, empero, son los jóvenes que viven relaciones de noviazgo quienes se están convirtiendo en un grupo vulnerable, insertándose en la espiral de la violencia. Lamentablemente en muchas ocasiones parece imposible salir de un ciclo que comienza con pequeñas bromas hirientes y puede culminar con la muerte de una persona; ya no solo se debe hablar de violencia del hombre contra la mujer, también se debe comenzar a observar la violencia de la mujer contra el hombre o la violencia de parejas que están conformadas por hombre-hombre o mujer-mujer. La importancia que se le debe dar al fenómeno de la violencia de pareja debe ser mayor de la que tiene actualmente, pues si bien es cierto que se ha atacado este fenómeno, también es cierto que existe mucha cifra negra sobre el mismo y los grupos vulnerables que lo padecen cada día son más.

Año 4, vol. VIII enero-julio 2017/Year 4, vol. VIII January-July 2017
www.somecrimnl.es.tl 144
Fecha de recepción: 26/06/2016
Fecha de aceptación: 20/08/2016
La violencia de pareja: Un enemigo silencioso
Partner violence: a silent enemy
Lic. Francisco Javier Batiza Alvarez
Cofradía Criminológica
franciscobatiza@hotmail.com
México
Resumen
La violencia en la pareja es un fenómeno silencioso que afecta de diferentes formas a
quien la padece, puede ser física, psicológica, intimidatoria, sexual o económica. El
problema se puede presentar en el noviazgo o en el matrimonio, empero, son los
jóvenes que viven relaciones de noviazgo quienes se están convirtiendo en un grupo
vulnerable, insertándose en la espiral de la violencia. Lamentablemente en muchas
ocasiones parece imposible salir de un ciclo que comienza con pequeñas bromas
hirientes y puede culminar con la muerte de una persona; ya no solo se debe hablar de
violencia del hombre contra la mujer, también se debe comenzar a observar la
violencia de la mujer contra el hombre o la violencia de parejas que están conformadas
por hombre-hombre o mujer-mujer. La importancia que se le debe dar al fenómeno de
la violencia de pareja debe ser mayor de la que tiene actualmente, pues si bien es
cierto que se ha atacado este fenómeno, también es cierto que existe mucha cifra negra
sobre el mismo y los grupos vulnerables que lo padecen cada día son más.
Palabras clave: Ciclo de la violencia, Inclusión, Legislación penal, Prevención,
Violencia.
Abstract
The intimate partner violence is a silent phenomenon that affects in different ways the
sufferer can be physical, psychological, bullying, sexual or economic violence. The
problem may occur in dating or marriage, however are young people who live dating
relationships are becoming a vulnerable group, inserted into the spiral of violence.
Unfortunately often it seems impossible to get out of a cycle that begins with small
hurtful jokes and can culminate with the death of a person; and not only to talk about
men's violence against women, should start also observe the violence of women against
men or violence of couples are formed by male-male or female-female. The importance
should be given to the phenomenon of intimate partner violence should be higher than
it currently has, because if it is true that attacked this phenomenon, it is also true that
145
there is a lot of black figure on it and vulnerable groups who they suffer every day are
more.
Keywords: Criminal law, Cycle of violence, Inclusion, Prevention, Violence.
Introducción
Antes de comenzar el desarrollo de este artículo, considero que es de suma utilidad
definir qué es la violencia de pareja:
La violencia doméstica y en el noviazgo, es un patrón coercitivo de conductas consciente
e intencional que, por acción u omisión, manifiesta un miembro de la familia causando
un daño o amenaza de daño físico, abuso psicológico repetitivo, agresión sexual,
aislamiento social progresivo, intimidación o coacción económica. La violencia
doméstica se perpetra por adultos o adolescentes contra sus parejas en relaciones de
noviazgo, actuales o pasadas, en relaciones de matrimonio o convivencia
independientemente su orientación sexual (García y Robles, 2012).
Partiendo de esta definición, es necesario aclarar lo siguiente: cuando se habla de
violencia de pareja lo primero que se viene a la mente es un hombre ejerciendo
violencia en contra de una mujer, muchos textos mencionan la violencia de pareja
como violencia de género, sin embargo la violencia doméstica y en el noviazgo ya no es
únicamente en contra de la mujer, ellas (las mujeres) también han comenzado a
realizar actos violentos en contra de sus parejas; es cierto que los indicadores oficiales
arrojan que la mujer sufre más violencia de pareja que el hombre, también se sabe que
la mujer tiene desventaja física, no obstante se debe entender que para el hombre es
más difícil poder aceptar y dar a conocer su situación debido a que el individuo se
avergüenza de los problemas que le ocurren y tiene miedo a la burla social, el
machismo interviene aquí, así mismo puede pensar que las autoridades no le
ayudarán, por ese motivo decide no realizar una querella ante las autoridades. El
Estado de Yucatán es el primero en México que ha arrojado indicadores de hombres
que han sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de sus parejas, y también ha
mostrado la realidad de por qué no denuncia un hombre: la vergüenza.
La espiral de la violencia de pareja
Sea hombre o mujer quien realiza el acto violento contra su pareja, en muchas
ocasiones éstos se pueden perpetuar y en cada episodio la gravedad va en aumento y
es inexplicable por qué una persona continúa con su pareja después de que ha sido
víctima de violencia. Diversos investigadores han estudiado la violencia entre parejas
y su evolución, en los cuales han encontrado interesantes resultados.
Uno de los estudios más importantes fue el realizado por Walker (1979), quien
observó que se pueden dar tres escenarios en la violencia entre pareja, a continuación
se mencionarán:
1) Primer ciclo: la víctima del maltrato podría sufrir abuso verbal y emocional,
también pueden existir pequeños incidentes de violencia física (pequeños
empujones o bofetadas). En respuesta la víctima puede intentar pacificar la
146
situación, siendo esta pasividad un reforzador para la conducta del victimario.
Así se da paso al segundo ciclo.
2) Segundo ciclo: comienza un evento de violencia mucho más grave, aquí la
gravedad del suceso puede variar, es decir, no existe una medida exacta en este
escenario, se pueden causar lesiones físicas graves o llegar a la muerte de la
víctima. Posteriormente del suceso, probablemente exista una separación o un
alejamiento entre la pareja, por lo cual se entra al tercer ciclo
3) Tercer ciclo: Aquí el victimario intentará realizar una reconciliación con su
pareja, haciendo diversas promesas entre ellas que está arrepentido de lo
sucedido y que cambiará su comportamiento.
Sin embargo en muy pocos casos el victimario cambia su comportamiento, al
contrario de lo prometido la pareja se inserta en una espiral en la cual el ciclo de la
violencia se repite constantemente y en cada episodio la gravedad de los eventos va en
aumento. Probablemente familiares o amigos de la persona afectada intercedan
cuando este tipo de sucesos ocurren, la querella o el enfrentamiento con el victimario
es común, no obstante si el victimario consigue la reconciliación, la pareja retirará los
cargos, probablemente la persona que asistió a la víctima sea tachada como “chismosa”
y la víctima comenzará a aislarse de la persona que la intentó apoyar.
A decir verdad, la teoría de Walker puede parecer antigua, empero en la
actualidad sigue siendo utilizada por diversas instituciones; en muchas ocasiones “el
amor hacia la pareja”, “el miedo a la soledad”, “los hijos” pueden ser excusas con las
que la víctima se escuda para no dejar al victimario, también es posible que el
victimario utilice las amenazas y la intimidación para evitar que su pareja lo deje.
Como Walker, otros investigadores se han interesado en explicar por qué una
persona que se encuentra en una relación amorosa violenta no termina con ella, a
continuación se menciona los resultados obtenidos por Montero (2001), Sepulveda
Sanchis y Castro & Riquer (2006).
Montero (2001) menciona que, en una relación de pareja se puede presentar el
“síndrome de la adaptación paradójica” el cual consiste en que la víctima acepta las
excusas y arrepentimiento del maltratador, dando así paso a un “nuevo” comienzo en
su relación haciendo con esto que exista un lazo más tenso con su agresor y
probablemente sigan ocurriendo estos sucesos.
Castro y Riquer (2006) en sus investigaciones encontraron que:
En la mayor parte de las relaciones en las que se experimente violencia, ésta se presenta
desde el inicio de la relación, incluso desde el noviazgo. Se ha observado una cierta
tolerancia hacia los comportamientos violentos y cierta cronicidad que muestra que las
mujeres permanecen en una relación un promedio de 10 años. El consumo de alcohol
puede exacerbar la violencia, pero no es la causa que lo provoca. Las consecuencias de la
violencia al interior de las familias son tan graves como las agresiones de extraños.
Sepulveda Sanchis (2005) dentro de su tesis doctoral analizó los factores que
favorecían la continuidad del maltrato hacia la mujer, llegando hacia las siguientes
conclusiones:
Cuanto mayores sean los vínculos sociales con el agresor y menos apoyos sociales y
familiares existan, más difícil será la ruptura con el violento.
A mayor tiempo de soportar los malos tratos existe una menor probabilidad de romper
con ellos.
147
Los antecedentes violentos en la familia de origen de la mujer (también se debe
incluir al hombre), derivados de alteraciones emocionales y conductuales de la madre o
infidelidades del padre, favorecen a que la mujer no decida poner fin a la relación
violenta.
La mujer maltratada, independientemente de cuál fuese la respuesta de su agresor
ante la amenaza de una ruptura, no manifiesta que éste pueda disuadirla del alcance de
su objetivo.
Los factores emocionales, como la vergüenza, el sentimiento de culpabilidad, y los
vínculos afectivos paradójicos existentes en la mujer son cruciales para que permanezca
en una relación violenta.
A pesar de que existen diversas teorías acerca de la violencia en la pareja, los
investigadores siguen intentando poder resolver el enigma de por qué una persona que
sufre violencia se mantiene en una relación, pareciera que se cae en una especie de
masoquismo en el cual la víctima soporta las humillaciones, golpes, entre otras cosas
por parte de su pareja.
Legislación penal
Actualmente en el Estado de Veracruz la violencia contra la pareja es considerada un
delito grave, en el capítulo VI se encuentra estipulado el delito de Violencia Familiar,
mencionado en los artículos 154 Bis y 154 ter del Código Penal para el Estado de
Veracruz marcan lo siguiente:
Artículo 154 Bis. A quien ejerza cualquier tipo de violencia fisica, psicologica,
patrimonial, economica o sexual, dentro o fuera del domicilio familiar, comparta este o
no, en contra de su conyuge, concubina o concubinario, pariente hasta el cuarto grado en
ambas lineas o incapaz sobre el que sea tutor o curador, se le impondran,
independientemente de las sanciones que correspondan por cualquier otro delito, de dos a
seis anos de prision, multa de hasta cuatrocientos dias de salario, caucion de no ofender
y, en su caso, perdida de los derechos que tenga respecto de la victima, incluidos los de
caracter sucesorio, patria potestad o tutela.
Articulo 154 Ter. Se equiparara a la violencia familiar y se sancionara como tal, cuando
el sujeto activo del delito cometa cualquiera de los actos senalados en el articulo anterior
en contra de persona:
I. Que este sujeta a su custodia, guarda, proteccion, educacion, instruccion o
cuidado;
II. Que se haya incorporado a su nucleo familiar, aunque no tenga parentesco con
ninguno de sus integrantes; o
III. Con la que este o hubiese estado unida fuera de matrimonio, en un periodo de
hasta dos anos anteriores a la comision del delito, o de los ascendientes o
descendientes de esta. Para los efectos de este articulo, se entendera por uniones
fuera de matrimonio las que existan entre quienes hagan vida en comun, en
forma constante y permanente, por un periodo minimo de seis meses, o
mantengan una relacion de pareja, aunque no vivan en el mismo domicilio.
La persona que es acusada por este delito debe llevar su proceso en prisión
preventiva cuando la víctima decide poner una querella, sin embargo se ha podido
observar que muchas personas que sufrieron violencia por parte de su pareja se
arrepienten de haber impuesto esa querella y retiran los cargos. Esta paradoja que se
148
presenta puede tener consecuencias graves ya que el victimario puede aumentar la
violencia en contra de su pareja e iniciar las amenazas. También como en todo delito
existe la cifra negra (casos que no se encuentran registrados en los indicadores de
delitos oficiales) y la violencia de pareja no se queda atrás.
Indicadores oficiales
En nuestro país la violencia de pareja se encuentra latente y aunque no existen
estudios recientes sobre este hecho, muy probablemente las cifras que se encontraron
en años pasados se mantengan o vayan en aumento. De acuerdo con la Encuesta sobre
Violencia en el Noviazgo realizada en 2007, 76% de los jóvenes mexicanos entre los 15
y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez en el noviazgo. Sobre los
motivos que ocasionan el enojo con la pareja, 41% de los hombres respondió que se
molesta por celos; 25.7% porque su pareja tiene muchos amigos y 23.1% señaló que su
pareja se enoja de todo sin razón aparente. En tanto, 46% de las mujeres dijo que se
molesta porque siente celos, 42.5% porque su pareja queda en algo que no hace y 35%
porque considera que es engañada.
Según indicadores de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones
en los Hogares realizada en 2011, se encontró que el 47% de las mujeres de 15 años a
más han enfrentado episodios de violencia a lo largo de su relación actual o última
pareja y según el tipo de agresión sufrida la emocional se coloca como número 1 con un
43.1%, seguida por la económica con un 24.5%. Posteriormente la física con un 14% y
la sexual con un 7.3%.
Lo anterior manifiesta un aumento pues según lo registrado por la ENDIREH de
2006 43.2% de las mujeres de 15 años a más habían enfrentado un episodio de
violencia a lo largo de su relación actual o última pareja, y según el tipo de agresión
del que habían sido víctimas la emocional se mantenía a la cabeza con el 37.5%,
procedida por la económica con el 23.4%, posteriormente la física con el 19.2% y la
sexual con el 9.0%.
Continuando con el ENDIREH de 2011, en el Estado de Veracruz Estado de
Veracruz el 47.9% de las mujeres de 15 años a más han vivido un episodio de violencia
a lo largo de su relación o con su última pareja. No obstante, en los últimos doce meses
(2010) en los cuales se han mantenido en su relación o con su última pareja, el
porcentaje disminuye a un 26.3%. Dicha disminución no es para alegrarse puesto que
la violencia en la pareja se mantiene, no se ha erradicado.
Y las estadísticas no mienten, lo preocupante es que las encuestas aquí
mostradas son muy atrasadas, ergo, no se sabe con exactitud cuál es la verdadera
situación de la violencia entre parejas en 2016, pero es un error negar que no
represente un problema de gran envergadura.
Campaña de prevención #Noesamor, es violencia.
La Cofradía Criminológica (2015) se dio a la tarea de presentar algunos sesgos
que se presentan en relaciones amorosas en las cuales se confunde el amor sano con el
amor con violencia, a continuación se presentan:
Si tu pareja constantemente realiza escenas de celos, en las cuales grita o
forcejea, no es amor #EsViolencia
Curiosamente se cree que los celos demuestran que una persona ama a la otra, pero lo
anterior no es del todo correcto. Si bien es cierto que los celos surgen por el miedo de
149
perder a la pareja, la realidad es que reflejan el sentimiento de inferioridad que tiene
la persona que los padece, también muestran la poca confianza que se tiene hacia la
pareja, por lo que la persona celosa intentará tener el dominio total; al principio las
humillaciones pueden aparecer, sin embargo al avanzar el problema, y si no se pone
un freno puede aparecer la violencia física, ocasionando que la víctima prefiera
aislarse o dejar de hacer cosas o actividades que le gustaban para que su pareja no
sienta celos.
Si tu pareja comienza a controlar tu vestimenta, y te dice que es vulgar o te
sobajas por lo que usas, no es amor #EsViolencia
Derivado de los celos, el agresor comienza a expresar molestia debido a la vestimenta
de su pareja (frecuentemente se da de hombres hacia mujeres) y posteriormente pasa a
la prohibición de la prenda de ropa, posteriormente si esto se permite comenzará a
agravarse e incluirá insultos y humillaciones.
Si tu pareja cada vez que hay una discusión te agrede o agrede tus cosas, no
es amor #EsViolencia
Durante una discusión (ya sea por celos u otro motivo) aunado a la desesperación que
siente el agresor porque no se está resolviendo la situación de una forma con la que él
esté conforme, el victimario puede romper objetos de los dos, posteriormente se
justificará el violento diciendo que para propiciar un golpe a su pareja, prefirió romper
los objetos. Lo anterior debe encender los focos rojos, puesto que si ya comenzó a
desquitar su furia con objetos, no tardará en golpear a su pareja.
Si tu pareja en cada discusión te empuja, aprieta alguna extremidad o
golpea, no es amor #EsViolencia
En estos estadios el agresor comienza con incidentes menores de violencia, sin
embargo, conforme va pasando cada episodio de violencia la gravedad aumenta. Se
puede empezar con pequeños empujones, posteriormente puede comenzar los golpes,
creando con esto lesiones físicas; cada que la gravedad aumenta es un mayor peligro
para la persona que la padece, porque cada acto vivido puede terminar en el deceso de
la víctima.
Si tu pareja comienza a controlar tu celular y te prohíbe platicar con otras
personas por redes sociales, no es amor #EsViolencia
A partir de este punto el victimario ha tomado casi el control total de su pareja, y
comienza a controlar sus dispositivos (celular y computadoras), así como también sus
redes sociales, bloquea a sus amigos o amigas, no permite que su pareja platique con
nadie (incluye a la familia) y si llegase a ver un mensaje que considere inadecuado
puede comenzar en una escena de celos y terminar en un acto violento.
150
Si tu pareja comienza a prohibirte amistades, argumentando que no puedes
salir sin él (o ella), no es amor #EsViolencia
El victimario comenzará a utilizar el chantaje para evitar que su pareja salga con sus
amigos, estos chantajes puede ser por medio del llanto, amenazas de dejar a la pareja,
etc. Si la víctima accede a las peticiones de su pareja, ella comienza a aislarse o hace
que sus amistades la aíslen y no la tomen en cuenta.
Si tu pareja utiliza el chantaje para ponerte en contra de tu familia, no
es amor #EsViolencia
Es aquí en donde el agresor toma el control total de su pareja, y comienza a aislar a su
pareja de su familia, es decir, amenaza a su pareja para que no visite a su familia o no
tenga relación alguna con ellos. Obviamente, cuando la víctima corta todo lazo con sus
familiares y amigos, su único apoyo económico y emocional será su pareja aunque éste
sea violento.
Si tu pareja comienza a controlar tu dinero o no te deja comprar cosas
que deseas, no es amor #EsViolencia
Aquí el victimario comienza a prohibir a su pareja que se compre cosas personales, sin
embargo, él comienza a controlar el dinero de su pareja, y en muchas ocasiones él
mismo se compra cosas.
Los pasos que se presentaron anteriormente manifiestan conductas presentes en
los noviazgos y que muchas veces se llegan a confundir con “amor” de pareja. Sin
embargo es así como comienzan los ciclos de la violencia, que con el paso del tiempo
empiezan a convertirse en sucesos más fuertes que pueden culminar con el homicidio
de una persona.
A modo de conclusión se pudo observar que si bien son las mujeres quienes
sufren más violencia en la pareja, no obstante hay hombres que también son víctimas
de la violencia en la pareja aunque es más difícil para ellos poder aceptarlo. También
se apreció que, a pesar de que existen diversos estudios en el tema de la violencia en la
pareja, ha sido imposible poder erradicar la violencia en contra de la pareja y pareciera
que la víctima de éstos hechos se instaurara en una especie de masoquismo. Los
indicadores oficiales acerca de la violencia en la pareja no han sido actualizados, por lo
cual en 2016 nos encontramos en penumbras, empero se debe tener presente que la
violencia de pareja está presente y por ello se debe continuar con la prevención de la
misma.
Para el criminólogo es de suma importancia poner atención en este tema porque
es un fenómeno silencioso que está afectando de manera grave a diversos sectores de
la ciudadanía, sobre todo a los adolescentes que comienzan a padecer este problema.
La investigación de campo es aquí crucial para poder conocer este fenómeno que
avanza sigilosamente, no se puede prevenir lo que no se conoce, pero una vez que se
tiene conocimiento sobre ello se debe actuar, prevenir y tratar de erradicar.
Aunque parezca utópico el criminólogo debe actuar para realizar prevención
victimal, es decir, ayudar a las personas víctimas de la violencia a prevenir que les
ocurran nuevamente estos sucesos, así mismo, prevenir que personas que no sean
víctimas de la violencia detecten a tiempo cuando comienza a ver violencia en sus
relaciones amorosas, esto puede salvar una vida.
151
Referencias bibliográficas
Cofradía Criminológica. (2015). Campaña contra la violencia en el noviazgo,
#noesamor, es violencia. Recuperado de
https://www.facebook.com/CofradiaCriminologica/photos/?tab=album&album_id=
235344303478914
Carrasco, A. (23 de agosto de 2013). Ahora las mujeres le pegan a los hombres
(grafico). SIPSE.COM . Recuperado de http://sipse.com/milenio/crece-el-indice-
de-violencia-entre-parejas-en-yucatan-47910.html
Castro, R, Riquer, F. y Medina, M. (2006) Violencia de género en las parejas
mexicanas. Resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las
relaciones en los hogares 2003, 2da. Edición, INMUJERES-CRIM, México
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasifica
doresycatalogos/doc/codigos/cp30.pdf
García-López, E. y Robles-Sánchez, J. (2012). Sobre la violencia doméstica. En E.
García-López. (Ed.), Fundamentos de psicología jurídica y forense. (pp. 156-192).
México: Oxford.
Instituto Mexicano de la Juventud. (2008). Encuesta nacional sobre violencia en el
noviazgo 2007. Recuperado de
http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_-
_Resultados_Generales_2008.pdf
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2007). Encuesta Nacional sobre la
dinámica de las relaciones en los hogares 2006. Recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/en
direh/endireh2006/default.aspx
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2012). Encuesta Nacional sobre la
dinámica de las relaciones en los hogares 2011. Recuperado de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825003802
Moreno-Gomez, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica:
una propuesta teórica. Clínica y salud, 12(1), 371-397
Sepulveda-Sanchis, J. (2005). Estudio de los factores que favorecen la continuidad en el
maltrato de la mujer, Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España.
Walker, L. E. (1984) The Battered Woman Syndrome, Springer, Nueva York.

Recomendados

Violencia en pareja por
Violencia en parejaViolencia en pareja
Violencia en parejasergiochivis
1.3K visualizações15 slides
Violencia intrafamiliar por
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarsilvia vargas
5.1K visualizações21 slides
Violencia en el noviazgo por
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoJose Salvador Garcia Perez
4.6K visualizações7 slides
Violencia de genero por
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generoAlexa Camila Tovar
889 visualizações10 slides
Cuando El Amor Te Duele por
Cuando El Amor Te DueleCuando El Amor Te Duele
Cuando El Amor Te DueleNORMIX
2.1K visualizações19 slides
Violencia en la pareja por
Violencia en la parejaViolencia en la pareja
Violencia en la parejaHablemos de Sexualidad en Familia
5K visualizações20 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Violencia de genero por
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero Centro de Salud Casa del Barco
1.3K visualizações101 slides
Violencia de Género por
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de GéneroAudiovisuales IES Miguel Crespo
5.3K visualizações119 slides
Tipos de violencia por
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violenciafeminasenpaz
6.2K visualizações7 slides
Violencia intrafamiliar por
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarMaribel Dominguez
1K visualizações27 slides
Violencia familiarr por
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarrketrijes
11.7K visualizações29 slides
Proyecto de seminario por
Proyecto de seminarioProyecto de seminario
Proyecto de seminarioflor idalia ortiz reina
2.3K visualizações29 slides

Mais procurados(20)

Tipos de violencia por feminasenpaz
Tipos de violenciaTipos de violencia
Tipos de violencia
feminasenpaz6.2K visualizações
Violencia intrafamiliar por Maribel Dominguez
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Maribel Dominguez1K visualizações
Violencia familiarr por ketrijes
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarr
ketrijes11.7K visualizações
Violencia intrafamiliar por Alejja Calderon
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Alejja Calderon1.2K visualizações
Violencia Psicológica por Ifa2010
Violencia PsicológicaViolencia Psicológica
Violencia Psicológica
Ifa20108.5K visualizações
La violencia contra la mujer por castaneda2015
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
castaneda20151K visualizações
Violencia de género por Miguel Ángel Nuñez
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Miguel Ángel Nuñez25.3K visualizações
Diapositivas de la violencia[1] por pedroronal
Diapositivas de la violencia[1]Diapositivas de la violencia[1]
Diapositivas de la violencia[1]
pedroronal125K visualizações
Violencia Intrafamiliar por David E. Cepeda
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
David E. Cepeda8K visualizações
Violencia Intrafamiliar por mariamontenegro88
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
mariamontenegro88835 visualizações
Relaciones insanas por Rene Higuera
Relaciones insanasRelaciones insanas
Relaciones insanas
Rene Higuera7.5K visualizações
Taller Violencia por Eduardo Roman
Taller ViolenciaTaller Violencia
Taller Violencia
Eduardo Roman3.9K visualizações
Presentacion dependencia emocional por maryvalentina
Presentacion dependencia emocional Presentacion dependencia emocional
Presentacion dependencia emocional
maryvalentina6.4K visualizações
Violencia intrafamiliar por vanessamorenop
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
vanessamorenop1.7K visualizações

Destaque

Presentation1 por
Presentation1Presentation1
Presentation1gavenandemy
75 visualizações7 slides
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional por
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacionalEl proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacionalArchivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
5.2K visualizações18 slides
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global por
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología globalLa redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología globalArchivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
830 visualizações18 slides
Consumer Behavior por
Consumer BehaviorConsumer Behavior
Consumer Behaviorlotfee
3.9K visualizações12 slides
Developmental psychology por
Developmental psychologyDevelopmental psychology
Developmental psychologySonja-95
301 visualizações15 slides
Kabihasnang meso america por
Kabihasnang meso americaKabihasnang meso america
Kabihasnang meso americaWennson Tumale
9K visualizações10 slides

Destaque(11)

Presentation1 por gavenandemy
Presentation1Presentation1
Presentation1
gavenandemy75 visualizações
Consumer Behavior por lotfee
Consumer BehaviorConsumer Behavior
Consumer Behavior
lotfee3.9K visualizações
Developmental psychology por Sonja-95
Developmental psychologyDevelopmental psychology
Developmental psychology
Sonja-95301 visualizações
Kabihasnang meso america por Wennson Tumale
Kabihasnang meso americaKabihasnang meso america
Kabihasnang meso america
Wennson Tumale9K visualizações
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio Adversarial por STDGAT
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio  AdversarialLa IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio  Adversarial
La IntervencióN Pericial En El Sistema Acusatorio Adversarial
STDGAT22.5K visualizações
Role of transportation in Development por Malvika Jaishal
Role of transportation in DevelopmentRole of transportation in Development
Role of transportation in Development
Malvika Jaishal52.6K visualizações
2nd Lecture (HUMAN DEVELOPMENT - Meaning, Concepts and Approaches) por Janette Balagot
2nd Lecture (HUMAN DEVELOPMENT - Meaning, Concepts and Approaches)2nd Lecture (HUMAN DEVELOPMENT - Meaning, Concepts and Approaches)
2nd Lecture (HUMAN DEVELOPMENT - Meaning, Concepts and Approaches)
Janette Balagot145.2K visualizações

Similar a La violencia de pareja: Un enemigo silencioso

violencia en el noviazgo por
violencia en el noviazgoviolencia en el noviazgo
violencia en el noviazgoNaay Perez
19.9K visualizações9 slides
Violencia Intrafamiliar por
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarCésar García
216 visualizações12 slides
Violencia intra familiar por
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiarBrayan GT
217 visualizações12 slides
Violencia de genero por
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generotoy1246
325 visualizações10 slides
Violencia De Genero por
Violencia De GeneroViolencia De Genero
Violencia De GeneroI.E.S. Puerto de la Torre
1.5K visualizações14 slides
Violencia de género. por
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.Stefi Sarate
77 visualizações15 slides

Similar a La violencia de pareja: Un enemigo silencioso(20)

violencia en el noviazgo por Naay Perez
violencia en el noviazgoviolencia en el noviazgo
violencia en el noviazgo
Naay Perez19.9K visualizações
Violencia Intrafamiliar por César García
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
César García216 visualizações
Violencia intra familiar por Brayan GT
Violencia intra familiarViolencia intra familiar
Violencia intra familiar
Brayan GT217 visualizações
Violencia de genero por toy1246
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
toy1246325 visualizações
Violencia de género. por Stefi Sarate
Violencia de género.Violencia de género.
Violencia de género.
Stefi Sarate77 visualizações
Maltrato entre familia por marisolocampodiaz
Maltrato entre familiaMaltrato entre familia
Maltrato entre familia
marisolocampodiaz201 visualizações
1 e tica por Andrés Acosta
1 e tica1 e tica
1 e tica
Andrés Acosta227 visualizações
Estereotipos Maltrato Encuesta por guestb6131d3e6
Estereotipos Maltrato  EncuestaEstereotipos Maltrato  Encuesta
Estereotipos Maltrato Encuesta
guestb6131d3e6750 visualizações
Violencia familiar por Mireha Oblitaz
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Mireha Oblitaz2.4K visualizações
proyecto Violencia de genero por Tony Trevizo
proyecto Violencia de generoproyecto Violencia de genero
proyecto Violencia de genero
Tony Trevizo229 visualizações
Violencia intrafamiliar por keins
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
keins311 visualizações
Carlos chavarria por kachiz
Carlos chavarriaCarlos chavarria
Carlos chavarria
kachiz1.7K visualizações
Violencia Familiar por carlos0510
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia Familiar
carlos0510859 visualizações
Presentacion ppt violencia contra la mujer por stephanyR29
Presentacion ppt violencia contra la mujerPresentacion ppt violencia contra la mujer
Presentacion ppt violencia contra la mujer
stephanyR29790 visualizações
Investigacion enamoramientos violentos good por Satarangi Bang Yong
Investigacion enamoramientos  violentos goodInvestigacion enamoramientos  violentos good
Investigacion enamoramientos violentos good
Satarangi Bang Yong4.7K visualizações

Mais de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa... por
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
122 visualizações12 slides
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal por
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalArchivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
184 visualizações10 slides
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d... por
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
114 visualizações25 slides
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia por
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaArchivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
185 visualizações15 slides
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de... por
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
68 visualizações27 slides
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen... por
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
131 visualizações24 slides

Mais de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística(20)

Último

Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxCarmenUgel
8 visualizações9 slides
Garantía Infantil Europea..pdf por
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
9 visualizações46 slides
PdP por
PdPPdP
PdPbeyondstw
6 visualizações6 slides
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxAdelaPerezdelViso1
8 visualizações28 slides
TyC por
TyCTyC
TyCbeyondstw
14 visualizações9 slides
CONTRATO-MODELO.docx por
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
6 visualizações3 slides

Último(6)

Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por CarmenUgel
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
CarmenUgel8 visualizações
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 visualizações
PdP por beyondstw
PdPPdP
PdP
beyondstw6 visualizações
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por AdelaPerezdelViso1
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
AdelaPerezdelViso18 visualizações
TyC por beyondstw
TyCTyC
TyC
beyondstw14 visualizações
CONTRATO-MODELO.docx por maria892925
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docx
maria8929256 visualizações

La violencia de pareja: Un enemigo silencioso

  • 1. Año 4, vol. VIII enero-julio 2017/Year 4, vol. VIII January-July 2017 www.somecrimnl.es.tl 144 Fecha de recepción: 26/06/2016 Fecha de aceptación: 20/08/2016 La violencia de pareja: Un enemigo silencioso Partner violence: a silent enemy Lic. Francisco Javier Batiza Alvarez Cofradía Criminológica franciscobatiza@hotmail.com México Resumen La violencia en la pareja es un fenómeno silencioso que afecta de diferentes formas a quien la padece, puede ser física, psicológica, intimidatoria, sexual o económica. El problema se puede presentar en el noviazgo o en el matrimonio, empero, son los jóvenes que viven relaciones de noviazgo quienes se están convirtiendo en un grupo vulnerable, insertándose en la espiral de la violencia. Lamentablemente en muchas ocasiones parece imposible salir de un ciclo que comienza con pequeñas bromas hirientes y puede culminar con la muerte de una persona; ya no solo se debe hablar de violencia del hombre contra la mujer, también se debe comenzar a observar la violencia de la mujer contra el hombre o la violencia de parejas que están conformadas por hombre-hombre o mujer-mujer. La importancia que se le debe dar al fenómeno de la violencia de pareja debe ser mayor de la que tiene actualmente, pues si bien es cierto que se ha atacado este fenómeno, también es cierto que existe mucha cifra negra sobre el mismo y los grupos vulnerables que lo padecen cada día son más. Palabras clave: Ciclo de la violencia, Inclusión, Legislación penal, Prevención, Violencia. Abstract The intimate partner violence is a silent phenomenon that affects in different ways the sufferer can be physical, psychological, bullying, sexual or economic violence. The problem may occur in dating or marriage, however are young people who live dating relationships are becoming a vulnerable group, inserted into the spiral of violence. Unfortunately often it seems impossible to get out of a cycle that begins with small hurtful jokes and can culminate with the death of a person; and not only to talk about men's violence against women, should start also observe the violence of women against men or violence of couples are formed by male-male or female-female. The importance should be given to the phenomenon of intimate partner violence should be higher than it currently has, because if it is true that attacked this phenomenon, it is also true that
  • 2. 145 there is a lot of black figure on it and vulnerable groups who they suffer every day are more. Keywords: Criminal law, Cycle of violence, Inclusion, Prevention, Violence. Introducción Antes de comenzar el desarrollo de este artículo, considero que es de suma utilidad definir qué es la violencia de pareja: La violencia doméstica y en el noviazgo, es un patrón coercitivo de conductas consciente e intencional que, por acción u omisión, manifiesta un miembro de la familia causando un daño o amenaza de daño físico, abuso psicológico repetitivo, agresión sexual, aislamiento social progresivo, intimidación o coacción económica. La violencia doméstica se perpetra por adultos o adolescentes contra sus parejas en relaciones de noviazgo, actuales o pasadas, en relaciones de matrimonio o convivencia independientemente su orientación sexual (García y Robles, 2012). Partiendo de esta definición, es necesario aclarar lo siguiente: cuando se habla de violencia de pareja lo primero que se viene a la mente es un hombre ejerciendo violencia en contra de una mujer, muchos textos mencionan la violencia de pareja como violencia de género, sin embargo la violencia doméstica y en el noviazgo ya no es únicamente en contra de la mujer, ellas (las mujeres) también han comenzado a realizar actos violentos en contra de sus parejas; es cierto que los indicadores oficiales arrojan que la mujer sufre más violencia de pareja que el hombre, también se sabe que la mujer tiene desventaja física, no obstante se debe entender que para el hombre es más difícil poder aceptar y dar a conocer su situación debido a que el individuo se avergüenza de los problemas que le ocurren y tiene miedo a la burla social, el machismo interviene aquí, así mismo puede pensar que las autoridades no le ayudarán, por ese motivo decide no realizar una querella ante las autoridades. El Estado de Yucatán es el primero en México que ha arrojado indicadores de hombres que han sido víctimas de algún tipo de violencia por parte de sus parejas, y también ha mostrado la realidad de por qué no denuncia un hombre: la vergüenza. La espiral de la violencia de pareja Sea hombre o mujer quien realiza el acto violento contra su pareja, en muchas ocasiones éstos se pueden perpetuar y en cada episodio la gravedad va en aumento y es inexplicable por qué una persona continúa con su pareja después de que ha sido víctima de violencia. Diversos investigadores han estudiado la violencia entre parejas y su evolución, en los cuales han encontrado interesantes resultados. Uno de los estudios más importantes fue el realizado por Walker (1979), quien observó que se pueden dar tres escenarios en la violencia entre pareja, a continuación se mencionarán: 1) Primer ciclo: la víctima del maltrato podría sufrir abuso verbal y emocional, también pueden existir pequeños incidentes de violencia física (pequeños empujones o bofetadas). En respuesta la víctima puede intentar pacificar la
  • 3. 146 situación, siendo esta pasividad un reforzador para la conducta del victimario. Así se da paso al segundo ciclo. 2) Segundo ciclo: comienza un evento de violencia mucho más grave, aquí la gravedad del suceso puede variar, es decir, no existe una medida exacta en este escenario, se pueden causar lesiones físicas graves o llegar a la muerte de la víctima. Posteriormente del suceso, probablemente exista una separación o un alejamiento entre la pareja, por lo cual se entra al tercer ciclo 3) Tercer ciclo: Aquí el victimario intentará realizar una reconciliación con su pareja, haciendo diversas promesas entre ellas que está arrepentido de lo sucedido y que cambiará su comportamiento. Sin embargo en muy pocos casos el victimario cambia su comportamiento, al contrario de lo prometido la pareja se inserta en una espiral en la cual el ciclo de la violencia se repite constantemente y en cada episodio la gravedad de los eventos va en aumento. Probablemente familiares o amigos de la persona afectada intercedan cuando este tipo de sucesos ocurren, la querella o el enfrentamiento con el victimario es común, no obstante si el victimario consigue la reconciliación, la pareja retirará los cargos, probablemente la persona que asistió a la víctima sea tachada como “chismosa” y la víctima comenzará a aislarse de la persona que la intentó apoyar. A decir verdad, la teoría de Walker puede parecer antigua, empero en la actualidad sigue siendo utilizada por diversas instituciones; en muchas ocasiones “el amor hacia la pareja”, “el miedo a la soledad”, “los hijos” pueden ser excusas con las que la víctima se escuda para no dejar al victimario, también es posible que el victimario utilice las amenazas y la intimidación para evitar que su pareja lo deje. Como Walker, otros investigadores se han interesado en explicar por qué una persona que se encuentra en una relación amorosa violenta no termina con ella, a continuación se menciona los resultados obtenidos por Montero (2001), Sepulveda Sanchis y Castro & Riquer (2006). Montero (2001) menciona que, en una relación de pareja se puede presentar el “síndrome de la adaptación paradójica” el cual consiste en que la víctima acepta las excusas y arrepentimiento del maltratador, dando así paso a un “nuevo” comienzo en su relación haciendo con esto que exista un lazo más tenso con su agresor y probablemente sigan ocurriendo estos sucesos. Castro y Riquer (2006) en sus investigaciones encontraron que: En la mayor parte de las relaciones en las que se experimente violencia, ésta se presenta desde el inicio de la relación, incluso desde el noviazgo. Se ha observado una cierta tolerancia hacia los comportamientos violentos y cierta cronicidad que muestra que las mujeres permanecen en una relación un promedio de 10 años. El consumo de alcohol puede exacerbar la violencia, pero no es la causa que lo provoca. Las consecuencias de la violencia al interior de las familias son tan graves como las agresiones de extraños. Sepulveda Sanchis (2005) dentro de su tesis doctoral analizó los factores que favorecían la continuidad del maltrato hacia la mujer, llegando hacia las siguientes conclusiones: Cuanto mayores sean los vínculos sociales con el agresor y menos apoyos sociales y familiares existan, más difícil será la ruptura con el violento. A mayor tiempo de soportar los malos tratos existe una menor probabilidad de romper con ellos.
  • 4. 147 Los antecedentes violentos en la familia de origen de la mujer (también se debe incluir al hombre), derivados de alteraciones emocionales y conductuales de la madre o infidelidades del padre, favorecen a que la mujer no decida poner fin a la relación violenta. La mujer maltratada, independientemente de cuál fuese la respuesta de su agresor ante la amenaza de una ruptura, no manifiesta que éste pueda disuadirla del alcance de su objetivo. Los factores emocionales, como la vergüenza, el sentimiento de culpabilidad, y los vínculos afectivos paradójicos existentes en la mujer son cruciales para que permanezca en una relación violenta. A pesar de que existen diversas teorías acerca de la violencia en la pareja, los investigadores siguen intentando poder resolver el enigma de por qué una persona que sufre violencia se mantiene en una relación, pareciera que se cae en una especie de masoquismo en el cual la víctima soporta las humillaciones, golpes, entre otras cosas por parte de su pareja. Legislación penal Actualmente en el Estado de Veracruz la violencia contra la pareja es considerada un delito grave, en el capítulo VI se encuentra estipulado el delito de Violencia Familiar, mencionado en los artículos 154 Bis y 154 ter del Código Penal para el Estado de Veracruz marcan lo siguiente: Artículo 154 Bis. A quien ejerza cualquier tipo de violencia fisica, psicologica, patrimonial, economica o sexual, dentro o fuera del domicilio familiar, comparta este o no, en contra de su conyuge, concubina o concubinario, pariente hasta el cuarto grado en ambas lineas o incapaz sobre el que sea tutor o curador, se le impondran, independientemente de las sanciones que correspondan por cualquier otro delito, de dos a seis anos de prision, multa de hasta cuatrocientos dias de salario, caucion de no ofender y, en su caso, perdida de los derechos que tenga respecto de la victima, incluidos los de caracter sucesorio, patria potestad o tutela. Articulo 154 Ter. Se equiparara a la violencia familiar y se sancionara como tal, cuando el sujeto activo del delito cometa cualquiera de los actos senalados en el articulo anterior en contra de persona: I. Que este sujeta a su custodia, guarda, proteccion, educacion, instruccion o cuidado; II. Que se haya incorporado a su nucleo familiar, aunque no tenga parentesco con ninguno de sus integrantes; o III. Con la que este o hubiese estado unida fuera de matrimonio, en un periodo de hasta dos anos anteriores a la comision del delito, o de los ascendientes o descendientes de esta. Para los efectos de este articulo, se entendera por uniones fuera de matrimonio las que existan entre quienes hagan vida en comun, en forma constante y permanente, por un periodo minimo de seis meses, o mantengan una relacion de pareja, aunque no vivan en el mismo domicilio. La persona que es acusada por este delito debe llevar su proceso en prisión preventiva cuando la víctima decide poner una querella, sin embargo se ha podido observar que muchas personas que sufrieron violencia por parte de su pareja se arrepienten de haber impuesto esa querella y retiran los cargos. Esta paradoja que se
  • 5. 148 presenta puede tener consecuencias graves ya que el victimario puede aumentar la violencia en contra de su pareja e iniciar las amenazas. También como en todo delito existe la cifra negra (casos que no se encuentran registrados en los indicadores de delitos oficiales) y la violencia de pareja no se queda atrás. Indicadores oficiales En nuestro país la violencia de pareja se encuentra latente y aunque no existen estudios recientes sobre este hecho, muy probablemente las cifras que se encontraron en años pasados se mantengan o vayan en aumento. De acuerdo con la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo realizada en 2007, 76% de los jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez en el noviazgo. Sobre los motivos que ocasionan el enojo con la pareja, 41% de los hombres respondió que se molesta por celos; 25.7% porque su pareja tiene muchos amigos y 23.1% señaló que su pareja se enoja de todo sin razón aparente. En tanto, 46% de las mujeres dijo que se molesta porque siente celos, 42.5% porque su pareja queda en algo que no hace y 35% porque considera que es engañada. Según indicadores de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares realizada en 2011, se encontró que el 47% de las mujeres de 15 años a más han enfrentado episodios de violencia a lo largo de su relación actual o última pareja y según el tipo de agresión sufrida la emocional se coloca como número 1 con un 43.1%, seguida por la económica con un 24.5%. Posteriormente la física con un 14% y la sexual con un 7.3%. Lo anterior manifiesta un aumento pues según lo registrado por la ENDIREH de 2006 43.2% de las mujeres de 15 años a más habían enfrentado un episodio de violencia a lo largo de su relación actual o última pareja, y según el tipo de agresión del que habían sido víctimas la emocional se mantenía a la cabeza con el 37.5%, procedida por la económica con el 23.4%, posteriormente la física con el 19.2% y la sexual con el 9.0%. Continuando con el ENDIREH de 2011, en el Estado de Veracruz Estado de Veracruz el 47.9% de las mujeres de 15 años a más han vivido un episodio de violencia a lo largo de su relación o con su última pareja. No obstante, en los últimos doce meses (2010) en los cuales se han mantenido en su relación o con su última pareja, el porcentaje disminuye a un 26.3%. Dicha disminución no es para alegrarse puesto que la violencia en la pareja se mantiene, no se ha erradicado. Y las estadísticas no mienten, lo preocupante es que las encuestas aquí mostradas son muy atrasadas, ergo, no se sabe con exactitud cuál es la verdadera situación de la violencia entre parejas en 2016, pero es un error negar que no represente un problema de gran envergadura. Campaña de prevención #Noesamor, es violencia. La Cofradía Criminológica (2015) se dio a la tarea de presentar algunos sesgos que se presentan en relaciones amorosas en las cuales se confunde el amor sano con el amor con violencia, a continuación se presentan: Si tu pareja constantemente realiza escenas de celos, en las cuales grita o forcejea, no es amor #EsViolencia Curiosamente se cree que los celos demuestran que una persona ama a la otra, pero lo anterior no es del todo correcto. Si bien es cierto que los celos surgen por el miedo de
  • 6. 149 perder a la pareja, la realidad es que reflejan el sentimiento de inferioridad que tiene la persona que los padece, también muestran la poca confianza que se tiene hacia la pareja, por lo que la persona celosa intentará tener el dominio total; al principio las humillaciones pueden aparecer, sin embargo al avanzar el problema, y si no se pone un freno puede aparecer la violencia física, ocasionando que la víctima prefiera aislarse o dejar de hacer cosas o actividades que le gustaban para que su pareja no sienta celos. Si tu pareja comienza a controlar tu vestimenta, y te dice que es vulgar o te sobajas por lo que usas, no es amor #EsViolencia Derivado de los celos, el agresor comienza a expresar molestia debido a la vestimenta de su pareja (frecuentemente se da de hombres hacia mujeres) y posteriormente pasa a la prohibición de la prenda de ropa, posteriormente si esto se permite comenzará a agravarse e incluirá insultos y humillaciones. Si tu pareja cada vez que hay una discusión te agrede o agrede tus cosas, no es amor #EsViolencia Durante una discusión (ya sea por celos u otro motivo) aunado a la desesperación que siente el agresor porque no se está resolviendo la situación de una forma con la que él esté conforme, el victimario puede romper objetos de los dos, posteriormente se justificará el violento diciendo que para propiciar un golpe a su pareja, prefirió romper los objetos. Lo anterior debe encender los focos rojos, puesto que si ya comenzó a desquitar su furia con objetos, no tardará en golpear a su pareja. Si tu pareja en cada discusión te empuja, aprieta alguna extremidad o golpea, no es amor #EsViolencia En estos estadios el agresor comienza con incidentes menores de violencia, sin embargo, conforme va pasando cada episodio de violencia la gravedad aumenta. Se puede empezar con pequeños empujones, posteriormente puede comenzar los golpes, creando con esto lesiones físicas; cada que la gravedad aumenta es un mayor peligro para la persona que la padece, porque cada acto vivido puede terminar en el deceso de la víctima. Si tu pareja comienza a controlar tu celular y te prohíbe platicar con otras personas por redes sociales, no es amor #EsViolencia A partir de este punto el victimario ha tomado casi el control total de su pareja, y comienza a controlar sus dispositivos (celular y computadoras), así como también sus redes sociales, bloquea a sus amigos o amigas, no permite que su pareja platique con nadie (incluye a la familia) y si llegase a ver un mensaje que considere inadecuado puede comenzar en una escena de celos y terminar en un acto violento.
  • 7. 150 Si tu pareja comienza a prohibirte amistades, argumentando que no puedes salir sin él (o ella), no es amor #EsViolencia El victimario comenzará a utilizar el chantaje para evitar que su pareja salga con sus amigos, estos chantajes puede ser por medio del llanto, amenazas de dejar a la pareja, etc. Si la víctima accede a las peticiones de su pareja, ella comienza a aislarse o hace que sus amistades la aíslen y no la tomen en cuenta. Si tu pareja utiliza el chantaje para ponerte en contra de tu familia, no es amor #EsViolencia Es aquí en donde el agresor toma el control total de su pareja, y comienza a aislar a su pareja de su familia, es decir, amenaza a su pareja para que no visite a su familia o no tenga relación alguna con ellos. Obviamente, cuando la víctima corta todo lazo con sus familiares y amigos, su único apoyo económico y emocional será su pareja aunque éste sea violento. Si tu pareja comienza a controlar tu dinero o no te deja comprar cosas que deseas, no es amor #EsViolencia Aquí el victimario comienza a prohibir a su pareja que se compre cosas personales, sin embargo, él comienza a controlar el dinero de su pareja, y en muchas ocasiones él mismo se compra cosas. Los pasos que se presentaron anteriormente manifiestan conductas presentes en los noviazgos y que muchas veces se llegan a confundir con “amor” de pareja. Sin embargo es así como comienzan los ciclos de la violencia, que con el paso del tiempo empiezan a convertirse en sucesos más fuertes que pueden culminar con el homicidio de una persona. A modo de conclusión se pudo observar que si bien son las mujeres quienes sufren más violencia en la pareja, no obstante hay hombres que también son víctimas de la violencia en la pareja aunque es más difícil para ellos poder aceptarlo. También se apreció que, a pesar de que existen diversos estudios en el tema de la violencia en la pareja, ha sido imposible poder erradicar la violencia en contra de la pareja y pareciera que la víctima de éstos hechos se instaurara en una especie de masoquismo. Los indicadores oficiales acerca de la violencia en la pareja no han sido actualizados, por lo cual en 2016 nos encontramos en penumbras, empero se debe tener presente que la violencia de pareja está presente y por ello se debe continuar con la prevención de la misma. Para el criminólogo es de suma importancia poner atención en este tema porque es un fenómeno silencioso que está afectando de manera grave a diversos sectores de la ciudadanía, sobre todo a los adolescentes que comienzan a padecer este problema. La investigación de campo es aquí crucial para poder conocer este fenómeno que avanza sigilosamente, no se puede prevenir lo que no se conoce, pero una vez que se tiene conocimiento sobre ello se debe actuar, prevenir y tratar de erradicar. Aunque parezca utópico el criminólogo debe actuar para realizar prevención victimal, es decir, ayudar a las personas víctimas de la violencia a prevenir que les ocurran nuevamente estos sucesos, así mismo, prevenir que personas que no sean víctimas de la violencia detecten a tiempo cuando comienza a ver violencia en sus relaciones amorosas, esto puede salvar una vida.
  • 8. 151 Referencias bibliográficas Cofradía Criminológica. (2015). Campaña contra la violencia en el noviazgo, #noesamor, es violencia. Recuperado de https://www.facebook.com/CofradiaCriminologica/photos/?tab=album&album_id= 235344303478914 Carrasco, A. (23 de agosto de 2013). Ahora las mujeres le pegan a los hombres (grafico). SIPSE.COM . Recuperado de http://sipse.com/milenio/crece-el-indice- de-violencia-entre-parejas-en-yucatan-47910.html Castro, R, Riquer, F. y Medina, M. (2006) Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2003, 2da. Edición, INMUJERES-CRIM, México Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasifica doresycatalogos/doc/codigos/cp30.pdf García-López, E. y Robles-Sánchez, J. (2012). Sobre la violencia doméstica. En E. García-López. (Ed.), Fundamentos de psicología jurídica y forense. (pp. 156-192). México: Oxford. Instituto Mexicano de la Juventud. (2008). Encuesta nacional sobre violencia en el noviazgo 2007. Recuperado de http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_- _Resultados_Generales_2008.pdf Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2007). Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2006. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/en direh/endireh2006/default.aspx Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2012). Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2011. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825003802 Moreno-Gomez, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y salud, 12(1), 371-397 Sepulveda-Sanchis, J. (2005). Estudio de los factores que favorecen la continuidad en el maltrato de la mujer, Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España. Walker, L. E. (1984) The Battered Woman Syndrome, Springer, Nueva York.