1. Sofia Hernandez
Ana Pau Claro Cobo
Martha González
Pamela Flores
Elizabeth Pardave
Karla Chávez
Teresita González
Rosa María Ruiz
María Fernanda ramos
2. Procedían del noroeste de América del Norte y estaban
organizados en pequeños clanes nómades que perseguían
la caza. El pueblo azteca migro hacia el valle de México (o
Anahuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron
inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco,
siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse
donde viesen una águila posada en un cactus, devorando
una cobra..
El llamado Imperio Azteca era una confederación de
tres ciudades-estados, Ttenochtitlan, Tetzcoco y
Tlacopán con predominio de la primera. El territorio
restante lo formaban provincias que tributaban al
estado de las formas más diversas, alimentos,
vestidos, esclavos, metales etc.
3. La sociedad azteca estaba dividida
-Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia
real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros -
como los jaguares y las águilas - y los jefes de
calpulli
-Plebeyos (macehualtin) que
tuviesen algún acto extraordinario. Tomar
chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio
de la nobleza.
-Labradores (agricultores) y artesanos.
-Esclavos (tlacotin).
Eran los campesinos, los comerciantes y los
artesanos de las ciudades los que debían entregar
tributos al Estado en alimentos y trabajo. La
entrega de una parte de lo que producían
aseguraba la alimentación de los sacerdotes,
funcionarios y el emperador. Tenían la obligación
de trabajar en la construcción de edificios y
templos pertenecientes a la nobleza.
4. El organismo más importante del estado en el Imperio Azteca
era el llamado Tlatocán o Gran Consejo. Este organismo tenía
funciones directivas, administrativas y judiciales, lo integraban
un representante por cada calpullis(20 en total) estos eran
elegidos de los varones más sabios o distinguidos del calpullis.
También había un Co-Emperador, su origen es algo incierto, se
cree que surge de la figura de un héroe nacional de las guerras
tepanecas, sus funciones eran administrativas y de reemplazo
temporal.
Podemos decir que el sistema de los Aztecas era una
monarquía electiva no hereditaria, sus emperadores
salían de familias nobles y se sucedían grandes disputas
a la hora de elegir un candidato.
5. Coatlicue Diosa de la tierra.
Huitzilopo
chtli
Dios de la guerra.
Ipalnemoa
ni
fuerza suprema.
Xochipilli
Dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de
las relaciones sexuales ilícitas.
Xochiquét
zal
Diosa protectora de la prostitución.
Tlazoltéotl
Diosa del placer, la voluptuosidad, la
fecundidad y la fertilidad.
Tlaloc Lluvias.
Quetzalcóatl Ehecatl Vientos.
SEGUN LOS AZTECAS:
• El mundo fue creado y destruido cuatro veces
• Los dioses, quienes hicieron la tierra y la
separaron del cielo, lo crearon por quinta vez.
• El dios Quetzalcóat hizo al hombre y a las
plantas-
• Solo existe una vida, la cual esta llena de
alegría como sufrimiento.
• La única forma de perdurar después de morir es
alcanzando la fama. Aunque esa fama
desaparece al morir las personas que recuerdan
al difunto.
• Tenian diversos dioses(Politeistas)
• Cada fenómeno atmosférico también era
asociado a un dios:
• La astronomía era una de las ciencias de más
tradición para los aztecas.
6. Muy influenciadas por las tradiciones olmecas
y toltecas. La arquitectura estaba vinculada a
la vida religiosa, la forma más frecuentemente
utilizada era la pirámide con escaleras, que
culminaba con un santuario en la parte
superior.
Los frescos coloridos y las
pinturas murales también
destacaron.
La música y la poesía
estaban íntimamente
vinculadas. Casi siempre
acompañadas por
instrumentos, danzas y
escenarios, las músicas
tenían carácter religioso.
(Para hacer música)
7. •Desarrollaron sistemas de agricultura
llamado chinampas (sembraban en troncos
ahuecados).
•Construyeron ciudades flotantes,
construyeron canales, diques, construyeron
acueductos, tuvieron baños a vapor llamados
Temazcal.
•Formaron ejército crearon un sistema de
artesanía de loza e inventaron un calendario.
(Chinampas)
(Acueducto)
(Calendario)
(Baño de vapor – Temazcal)
8. La agricultura fue la base de la economía
azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto,
los cultivos más importantes. La geografía
determinó las técnicas agrícolas que
debían utilizar. El regadío y las terrazas
estaban muy extendidos. Pero la técnica
de las chinampas era las más utilizada.
Éstas eran balsas de tierra que flotaban
en los lagos y sobre las cuales se
cultivaba.
El comercio también era una actividad muy
extendida. Intercambiaban productos con pueblos de
diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta
lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco
peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas
plumas.