Anúncio

¿Qué hacemos con el cannabis? Intervenciones terapéuticas específicas

SobreDrogues.net _ Servei de Salut Pública de l'Ajuntament de Granollers
25 de Nov de 2016
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Mais de SobreDrogues.net _ Servei de Salut Pública de l'Ajuntament de Granollers(20)

Anúncio

¿Qué hacemos con el cannabis? Intervenciones terapéuticas específicas

  1. ¿Qué hacemos con el cannabis?   Intervenciones terapéuticas específicas Està permesa, i vivament aconsellada, la reproducció total o parcial dels continguts d’aquest document. L'única condició és que figuri primer el nom de l'autor i/o les referències a d’altres autors i després el de tots els qui hi hagin introduït millores. Totes les còpies han de portar aquesta nota de copyleft. No estan permesos els usos comercials. Totes les fotografies han estat extretes d’internet (si en alguns casos existeix qualsevol queixa feu-me-la arribar).     h#p://www.slideshare.net/sobredrogues/socidrogalcohol16         Jordi  Bernabeu  Farrús  #Salut_Pública  @granollers   @jordibernabeu  @sobredrogues  jbernabeu@ajuntament.granollers.cat     Escuela  de  otoño  Socidrogalcohol  2016.  Sevilla.  
  2. 1 Atención a las diversas adolescencias 2 Sobre las #drogas 3 Las respuestas La  intervención  
  3. #1 Posiblemente estamos leyendo la adolescencia con parámetros de épocas anteriores
  4. Una adolescencia y juventud cada vez más larga
  5. Extret de @DroguesXP
  6. De la sociologia del trabajo a la sociología del ocio Fernando Conde #Los_hijos_de_la_desregulación
  7. Un análisis de la adolescencia, juventud y las drogas a partir de la Sociedad de Consumo 1. Los 60 y 70 y los modelos de consumo de masas 2. Los consumos segmentados de los 80 3. El modelo global a partir del 94 4. La época de crisis actual Fernando  Conde  i  @dpmocat   ¿Consumo_de_drogas_o_drogas_de_consumo?  2013  
  8. Soberanos del consumo #hiperconsumismo @Dpmocat i Joan Pallarés #¿Beber_para_crecer?
  9. El problema de la hiperprotección [Niños tesoro] Domingo Comas #La_generación_premeditada
  10. El individualismo Victòria Camps #Creure_en_l_educació
  11. YO Decido Hago lo que quiero Quiero vivir Quiero experimentar Quiero disfrutar ¡Y porqué me gusta!
  12. La crisis de noción de futuro Atrapados en su juventud @SaraMorenoColom #ARA_Atrapats_en_la_joventut
  13. El Roto. El País. 14 de febrer de gener de 2011 Com i què trasmeten sobre els joves per desfer el problema? Roto #Viñetas_para_una_crisis
  14. Recuperar discursos antiguos disfrazados de modernos @JaumeFunes jaumefunes.blogspot.com
  15. Emprender Esforzarse Mobilidad exterior (¿o exilio laboral?)
  16. [FAD,  2013]  
  17. A.  GenNle  (2014  –  diarioeducacio.cat)   Les  cicatrius  de  qui  s’ha  fet  adult  en  temps  de  crisi     ‘S'ha  demostrat  que  aquelles  persones  que  han  viscut  èpoques  de  recessió  econòmica  durant   la  seva  joventut  són  més  proclius  a  desconfiar  de  les  ins<tucions  de  govern’  
  18. Vidas difíciles En lo social En lo familiar …
  19. Crisis Una chica con una historia difícil Viene de una família desestructurada Vive en barrio ‘conflictivo’ Tiene fracaso escolar Burbuja Lo ha tenido todo Viene de una família sin problemas Vive en una zona alta de la ciudad Es TDAH  Extraído  y  adaptado  de  Jaume  Funes,  2015  
  20. El  ciclo  vital     IdenNdades  provisionales  (se  están  construyendo)   El  equilibrio  y  la  moderación  como  producto  de  dos  extremos   Del  posible  malestar  al  diYcil  trastorno   El  riesgo  0  no  existe:  los  riesgos  se  gesNonan   La  responsabilidad,  entre  otras,  correlaciona  con  el   aprendizaje.  La  autonomía,  con  los  límites.           Adaptado  de  Jaume  Funes  (2010)      
  21. Sus  malestares  implican  sufrimiento   Pasar  cuentas   ¿Rabia  acumulada  o  descontrol  de  la  conducta?   Psiquiatrización  del  malestar   Acompañar  conteniendo           Jaume  Funes  (2015)    
  22. ‘Los  problemas  ya  están  (…)  Yo  ya  tenía  problemas  en   casa,  en  colegio  (…)).  Muchos  años  yendo  al  CSMIJ  (…).   Comencé  a  fumar  [porros]  después  de  tener  estos   problemas  (...)  Cuando  la  vida  no  va  bien  aparecen  los   problemas  I  los  vicios  i  caes  de  cabeza’       Marc,  25  años     Una  crisis  sobre  otras  crisis  
  23. Sus  malestares  implican  sufrimiento   Inseguridad/AutoesNma  baja   Ganar  seguridad   Sin  escucharse   Connectarse  con  uno  mismo.  Y  con  los  demás.   Dificultad  para  el  análisis   Narrar  lo  que  le  está  pasando   Con  relaciones  frágiles   Vinculaciones  posiNvas  –  SenNmiento  de  pertenencia   Poco  horizonte   Imaginarse  un  futuro  posiNvo    
  24. Adolescentes 2.0 @DReig #Jóvenes_en_la_era_de_la_hiperconectividad
  25. smartphone #integrado ‘En el 2020 se calcula que un 80% de la población mundial tendrà smartphone’ The Economist (2015)
  26. #2 Un discurso sobre las drogas anclado en la problemática pasada de la época de la heroína (adicción, sobredosis, VIH, etc.) Exclusión <> Inclusión Consumo de drogas <> Consumo de drogas Sociedad de consumo
  27. ARA   11  de  febrer  de  2016  
  28. Adolescentes relativamente tranquilos hacia las drogas Subgrupos que nos preocupan Plan Nacional Sobre Drogas #EDADES #ESTUDES
  29. Consumir en época de normalización   1.  Menos valor como acto de transgresión 2.  Otros elementos que cumplen la función de rito de paso 3.  Menor peso del binomio jóvenes-drogas (consumos adultos) @dpmocat   Sense  passar-­‐se  de  la  ratlla.  La  normalització  del  consum  de  drogues  
  30. PNSD #ESTUDES
  31. PNSD #ESTUDES
  32. PNSD #ESTUDES
  33. PNSD #ESTUDES
  34. Importancia de maría y alcohol (carácter simbólico)
  35. Actualmente, el cannabis es la droga ilegal más consumida, en en todo el mundo. Se estima que al 2013 entre 128 i 232 millones de personas consumieron cannabis. World Drug Report 2015 (UNODC) Holanda, Marruecos y España, principales países de comercialización en la última década. Afganistan supera a Marruecos como primer país productor Pese a la generalitzación de la producción doméstica no se abastece la demanda del mercado europeo.
  36. L’EMCDDA define como ‘consumo de riesgo’ el consumo realitzadoen 20 días o más durante los últimos 30 días (‘consumo diario o casi diario’)
  37. Font:  Joan  Colom  (Abril  de  2016)  
  38. Font:  Joan  Colom  (Abril  de  2016)   ¿Qué  provoca  qué?   Consumo  -­‐>  Desafección   Desafección  -­‐>  Consumo  
  39. Energy  Control,  2014  
  40. Volkow,  N  y  otros  (2014):  h#p://northstarbehavioral.com/wp-­‐content/uploads/2015/06/Adverse-­‐Health-­‐FX-­‐Cannabis-­‐Volkow-­‐NEJM-­‐2014.pdf  
  41. Afectación en la memoria a corto plazo Reducción de la atención Disminución de la capacidad verbal Menor capacidad en la resolución de problemas El desarrollo de la afectación cognitiva guarda más relación con la duración que con la cantidad. Solowij,  2002   CogniNvo   ¿Qué riesgos puede presentarse con el consum de ?
  42. ¿Qué riesgos puede presentarse con el consum de ? La sintomatología de abstinencia se relaciona con irritabilidad, ansiedad, insomnio, hambre, dificultades para dormir y estado de ánimo depresivo. Puede aparecer entre 3 y 7 días después de abandonar el consumo y desaparecer en 28 días aproximadamente. Ashton,  2001   Budney  et  al.,  2004        
  43. Impacto sobre la salud mental Los trastornos de ansiedad y depresión son los más comunes derivados del consumo. Relacionados con intoxicación aguda e ideación paranoide. Sobre la depresión: se detecta asociación entre inicio precoz y consumo regular. Sin descartar otros muchos factores sociales, familiares, ambientales… PNSD,  2009  
  44. Impacto sobre la salud mental La intoxicación aguda puede provocar la aparición de síntomas psicóticos como: despersonalización, desrealización, sensación de pérdida de control e ideas paranoides. Se trata, a veces, de psicosis inducidas de corta duracón y que desaparecen con la abstinencia a largo plazo. PNSD,  2009  
  45. Impacto sobre la salud mental Patologia dual: >> TDAH >> Trastorns disruptius i d’impulsos de la conducta (TND, TEI, TC, TPAntisocial) >> Trastornos del espectro psicótico Departament  de  Salut,  2016  
  46. Daño  del   cannabis   El  consumo  de   cannabis  precede  los   problemas  de  salud   mental   Auto   medicación   Personas  con  TM   consumen  para   reducir  malestares  y/o   problemas   Causa   comparNda   Resultado  de  factores   genéNcos  y   ambientales  asociados   a  ambos  problemas   Griffith-­‐Lendering,  Huijbregts,  Mooijaart,  Vollebergh  i  Swaab,  2011     SALUD  MENTAL  –  PATOLOGÍA  DUAL-­‐  CONSUMO  DE  CANNABIS   Vía  Matalí,  2016  
  47. La mayoría de las infracciones de la legislación sobre drogas están vinculadas al cannabis >> 80% de las incautaciones >> Más del 60% de las infracciones por consumo Acción policial (EMCDDA, 2015)
  48. En España, el tráfico de drogas genera unos beneficios de 6.000 millones de euros al año (18 millones de euros al día). En el mundo esta cifra asciende a 300.000 millones de euros. Por primera vez, el año 2013 ha tenido en cuenta el impacto económico de actividades ilegales como el contrabando, tráfico de drogas y prostitución en el cálculo del PIB español. En total, las actividades ilegales suponen un 0.87% del PIB: el tráfico de drogas representa un 0,50%. Narcotráfico (La Vanguardia, 27/06/2014)
  49. ¿Y los riesgos legales? La Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana (4/2015 ‘Mordaza’) considera falta grave: • Consumir derivados del cannabis en lugares públicos. • Tenencia para el consumo propio • Dejar restos o intstrumentos en la vía pública Estas ‘faltas’ se sancionen con multas que van de los 600 a los 30.001 euros.
  50. ¿Y los riesgos legales? El Código Penal español considera delito elaborar, producir, cultivar o traficar con derivados dels cannabis, así como favorecer, facilitar o promover su consumo. “El tráfico de sustancias no gravemente perjudiciales para la salud se castiga con penas de 1 a 3 años de prisión y multa de hasta el doble del valor de la droga.” “Existen circunstancias agravantes que hacen aumentar la condena: venta a menores de 18 años, venta en colegios y centros militares, adulteración de la sustancia incrementando el daño para la salud, etc.” ”La ejecución de actos de plantación y cultivo ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en lugares visibles al público, no constitutivos de delito”.    
  51. Y los riscos legales? “El  que  condujere  un  vehículo  a  motor  o  u  ciclomotor   bajo  la  influencia  de  drogas  tóxicas,  estupefacientes,   sustancias  psicotrópicas  o  de  bebidas  alcohólicas  será   casNgado  con  la  pena  de  prisión  de  tres  a  seis  meses  o   multa  de  seis  a  12  meses  y,  en  su  caso,  trabajos  en   beneficio  de  la  comunidad  de  31  a  90  días  y,  en   cualquier  caso,  privación  del  derecho  a  conducir   vehículos  a  motor  y  ciclomotores  por  Nempo  superior  a   uno  y  hasta  cuatro  años”.   Código penal. Artículo 379.    
  52. #3 Las respuestas
  53. Intervenir en un contexto confuso
  54. •  Cuando el protagonista no vive su situación como problema la motivación es escasa. •  Cuando profesionalmente nos cuesta dar un discurso sensato en torno a las drogas (y de las adolescencias). •  Cuando todo parece 'arreglarse' a partir de normas y regulaciones. •  Cuando nos basamos en el 'el paradigma científico' para justificar cuestiones •  Cuando socialmente existen diferentes discursos en torno a la cuestión.
  55. ¿Como situar el consumo problemático?
  56. Ideas previas Los consumos problemáticos adolescentes, y los problemas de conducta, correlacionan con malestares: •  Tensiones familiares •  Edades precoces •  Temperaments difícils (ja des de la infancia) •  Agresividad como forma de respuesta conductual •  La desocupación
  57. Ideas previas La ecuación: consumo + desocupación + problemas + malestares. La conducta problema a menudo es provisional. 1/ El origen de los problemas es diverso (multicausal) 2/ Los problemas de comportamiento:el chico/chica lo pasa mal.
  58. Coping   Enhancement  
  59. 1. Detrás de muchos consumos de drogas existen más problemas familiares y / o sociales que de drogas y / o de salud mental. 2. Cuidado con la excesiva tendencia al diagnóstico: a menudo es necesario pero a la vez justifica, etiqueta y condiciona. 3. Los usos de drogas pueden tener diferentes grados de problematicidad/gravedad. 4. Los consumos de drogas problemáticos suelen ser el resultado de unos hábitos de consumo ligados a unos estilos de vida determinados, en unos contextos concretos. 5. Existen riesgos y problemas más importantes que la adicción.
  60. Comorbilitat  65-­‐70%  TUS  –  TM  >>  L’ou  o  la  gallina?  
  61. Hall,  W.,  Carter,  A.,  Forlini,  C.  (2015).  The  brain  disease  model  of  addicNon;  is  it  supported   by  the  evidence  and  has  it  delivered  on  its  promises.  Lancet  Psychiatry,  2,  105-­‐110    
  62. Prevenir no es sólo fomentar la abstinencia Potenciar la responsabilidad Fomentar la autonomía Evitarse problemas #Acompanyament
  63. Font:  Claudio  Vidal  (EC-­‐ABD)  
  64. De la necesidad de ser protagonista de tu propia historia ¿O de cómo trabajar con personas que no a menudo no nos hacen demanda?
  65. Hacia el chico/a… Pactar: 1/ Confidencialidad 2/ Confianza 3/ Sinceridad 4/ Utilidad Dejar claro: ‘La idea no es ocasionarte más problemas. Sino que puedas tirar tu mismo con tu propia demanda’ El professional coo alguien que hace preguntas, que también genera algunas respuestas; i que da por hecho que quién escogerá será el propio usuario
  66. Primer día de contacto: “¿Y este qué me va a contar? ¿Yo, qué hago aquí? ”
  67. Como traducirlo a? “No me caes tan mal” “Eres un tío legal”
  68. Motivación al cambio Precontemplativo ‘No tengo porqué dejarlo, me sienta bien’ Estrategia: Informació y vinculación Contemplativo ‘A veces me rallo’ Estrategia: Balance decisional Preparado para la acción ‘Quiero dejar de fumar porros’ Estrategia: Plan de acción (Decisión/Fuerza v/Contextos/Rutinas(Control externo) Mantenimiento y prevención de volver a consumir ‘Lo llevo bien’ Estrategia: Revisión, reflexión e indicadores
  69. Responsabilidad Autoeficacia Del… ‘La marihuana me ha hecho catear la ESO’ ‘La coca me ha arruinado la vida’   Al… ‘La ESO la has cateado tú’ ‘La vida te la estás arruinando tú; y me sabe mal’  
  70. Proveer argumentos De las justificaciones Excusas   A tales argumentos Razones Simons  y  colaboradores  (1998)  desarrollaron  el  Marihuana  Mo<ves  Measure   (MMM).  El  análisis  factorial  exploratorio  del  MMM  soportava  la  presencia  de   cinco  subescalas:  Enhancement,  Coping,  Conformity,  Social  i  Expansion     Enhancement  >>  Consumo  para  mejorar  los  senNmientos  posiNvos   Social  >>  Consumo  para  mejorar  el  refuerzo  y  la  cohesión  social     Coping  >>  Consumo  para  afrontar  las  emociones  negaNvas     Confomity  >>  Consumo  para  evitar  el  rechazo  social     Expansion  >>  Consumo  para  ampliar  la  conciencia      
  71. ”Si no te equivocas no aprendes’ Aina, 16 años #experimentación ”Quizás no son buenas pero a mi me gustan” Nicolás, 16 años #deseo #placer ”No serán buenas pero son útilos para no pensar en los problemas’ Abdel, 16 años #dolor #quitapenas
  72. El desarrollo de las entrevistas: 1.  Ocupacional  (estudios,  trabajo,  inserción,  etc.)   2.  Familiar  (relaciones,  problemáNcas,  apegos  y  desapegos,   conflictos...)   3.  Relaciones  sociales  y  Nempo  libre  (parejas,  ocupación  del  Nempo   libre,  aficiones,  problemáNcas  relacionales  y  de  Nempo  libre,  etc.)   4.  Consumo     5.  Psicológico  (estabilidad  emocional,  grado  de  alteración  psíquica,   rasgos  de  personalidad)  
  73. Nos interesa •  El  Nempo  (‘Qué  Nempo  se  lleva  consumiendo’)   •  El  contexto  (‘Dónde’)   •  Frecuencia  (‘Cuando’)   •  Intensidad  (‘Qué  canNdad’)   •  Grupalidad  (‘Con  quién’)   •  MoNvos  (‘Porqué’)   •  Sustancia  (‘Qué  se  consume’)   •  Consecuencias  (Qué’)  
  74. Individualidad vs Circumstancialidad Digo A Pienso B Hago C
  75. •  Dar  más  importancia  a  la  persona  por  delante  de  la  sustanciac   ‘Enganchan  los  porros/Tú  te  enganchas  a  los  porros’   •  Ser  prudentes   ‘Si  bien  no  todos  los  consumos  acaben  en  problemas,  muchos   problemas  <ene  los  consumos  detrás’’     •  No  exagerar   ‘Los  porros  te  vuelven  loco’   •  No  dar  el  consumo  por  hecho  (hablar  en  3ª  persona)   A  tercero  de  ESO:  ‘Si  fumáis’  //  ‘Cuando  hagáis  botellón’   •  Evitar  los  tópicos   ‘Enganchan/  Iguales  /  No  se  pueden  controlar  /  Escalada  /  Malas’   •  Dejar  claro  el  mensaje   ‘La  manera  más  segura  de  no  tener  problemas  con  las  drogas  es   no  tocarlas;  pero  sise  tocan…’       ¿Qué y cómo lo planteo?
  76. • Del “Ya sé qué me estoy pasando" a "la motivación al cambio". • Del "lo llevo bien" al "lleva mejor". • De "lo estoy estancado" en el "cambia de contexto". • De "el problema son las drogas" en "el problema eres tú". • Del "Voy por libre" a ”ten pautas de uso". • Del “Estoy rallado” a “administra diferente el estado de ánimo” (1) La manera, más segura de relacionarte con las drogas para evitarte problemas es no consumirlas. (2) Para aquellas personas que las consumen, su uso no es incompatible con usar la cabeza. (3) Aquéllos que se están pasando y necesiten ayuda, que sepan que hay dultos dispuestos a atenderles. Con los que se pasan
  77. Experimentación Experiencia Influencia •  Información •  Actitudes •  Percepción de utilidad •  Conocimiento @JaumeFunes #9_ideas_educar_en_la_adolescencia
  78. Iniciarse precozmente no necesariamente implica problemas, si el ‘aprendizaje’ es tranquilo ¿Cómo trabajar la moderación?
  79. Las intervenciones con las famílias
  80. Dificultades de relación familiar" Conductas ‘problema’ en la calle //Ciertas vinculaciones" ‘Carácteres difíciles’" Malestares" Problemas en la regulación del control" Desafección escolar" Ausencia de referentes ‘positivos’ / Vinculación social Los padres quieren ‘eliminar’ la conducta problema Conductas ‘problema’ ÉMFASIS EN EL CONSUMO La conducta ‘problema’ se intensifica El chico/chica >> se aleja emocionalmente Adultos desbordados >> aumentan el control // ‘claudican’ Instalación del ciclo problemático
  81. El problema son els amigos… Es muy influenciabl… La culpa la tiene el PQPI/UEC… El padre no me ayuda. Me siento sola… No lo puedo controlar… Estoy desesperado… Qué lo ingresen en un centro… Hay mucha permisividad… ¿Cómo describen el problema los implicados? #Las_famílias
  82. Fumo porqué me gusta… No hay para tanto… Se como manejarlo… A mi no me afecta… No dejaré de fumar… Déjame fumar en casa… La policia va a por nosotros… ¿Cómo describen el problema los implicados? #Ellas #Ellos
  83. CONDUCTAS   ‘LEVES’   •  El  objeNvo  no  es  fortalecer  la  jerarquía  parental   •  Concetrarse  en  el  fortalecimiento  de  las  relaciones,  la  mejora  del  diálogo,  la   resolución  de  problemas  y  apoyo  a  los  padres   •  Basarse  en  lo  que  la  família  hace  bien   •  Poner  la  conducta  ‘problema’  en  el  marco  de  las  transiciones  evoluNvas  de  la   família   •  Expandir  el  diálogo  más  allá  de  la  cuesNón  problemáNca  inmediata   CONDUCTAS   ‘MODERADAS’   •  Desalentar  los  métodos  de  ejercer  influencia  basados  en  el  control   •  Poner  émfasis  en  el  compromiso  emocional  de  los  padres  con  el  adolescente   •  Ayudar  a  los  padres  a  disNnguir  entre  qué  pueden  y  qué  no  pueden  controlar   •  Mantener  una  alianza  con  el  adolescente   •  Reconocer  prejuicios  sociales  y  estereoNpos  contra  los  adolescentes  (y  algunas   de  sus  conductas)   CONDUCTAS   ‘GRAVES’   •  Reinstaurar  el  poder  parental  sin  provocar  distanciamiento   •  Lograr  el  compromiso  del  chico/a:  demostrar  interés  genuino  por  la  versión  que   da  el  joven  de  la  situación  /  Encontrar  una  forma  concreta  de  beneficiarlo  //   Unirse  a  la  resistencia  //  Invitar  a  colaborar  //  No  retenerlo  //  Solicitarle  una   consulta   •  Ayudar  a  los  padres  a  restaurar  el  ‘orden’:  borrón  y  cuenta  nueva  //  Recuperar   el  control  sobre  su  propia  vida  //  Reducir  el  aislamiento   •  Hacer  hincapié  en  el  papel  de  educadores  de  los  padres:  comprometer  a  un   padre  periférico  //  Reconectar  madre-­‐hijo   •  Fortalecer  lazos  adolescente-­‐insNtuciones  socio-­‐sanitarias   Adaptado  de  Micucci,  2014  
  84. “Desapego” “Apego” Exigencia Permisividad “Rígido”" “Dictador” “Agobiante”" “Pesado” “Pasota”" “Pasa…” “Hiperprotector”" “Protector” Interacciones familiares. Y como lo viuen los hijos/as...
  85. La consulta/demanda Aparece la conducta problema: “fuma” Los padres quieren ‘eliminar’ la conducta problema Pierde énfasis la relación familiar" Se incrementa la presión" Importancia del consumo El hijo se vive como problema La relación se deteriora El hijo/a no siente comprensión La conducta ‘problema’ se intensifica En la familia… En el hijo… La relación problemática
  86. I si yo, padre/madre, consumo?
  87. •  (Auto)Cuidarse  como  modelo  posiNvo  hacia  los  hijos/as.   •  La  discreción  como  factor  de  protección   •  Asumir  les  incoherencias,  los  propios  errores  y  contradicciones  como  reforzador   de  la  referencia  paterna.   •  Hablar  del  consumo  de  drogas  con  la  pareja  puede  evitar  doar  mensajes  confusos   e  incluso  contradictorios.   •  Si  son  consumos  problemáNcos  consultar  con  un  servicio  especializado.   La prioridad serán los hijos/as… Priorizaremos la visión de padre/madre antes que la de consumidor/a Especial énfasis en los límites
  88. Algunas propuestas
  89. Promover el diálogo Escuchar no significa ‘estar de acuerdo’ Cuidado con las respuestas inmediatas (no siempre son necesarias) “Controlar” impulsividad >> valorar escaladas Promoverlo com una estrategia Explicar el porqué de nuestras preocupaciones Poner de relieve otros conflictos Desalentar el control Asumir las incoherencias
  90. Generar empatía -Gracias por explicármelo -Entiendo que estés rallado por lo qué ha pasado -Agradezco tu sinceridad -Espero que te sientas a gusto -Entiendo que te puedas sentir así, pero…
  91. Pensar en propuestas ‘Decides tu, teniendo en cuentas el contexto y los tuyos’ -¿Me explicas que tienes pensado ahora? -¿Te has planteado canviar algo? -¿Con todos estos follones, tienes pensada alguna alternativa? -¿Qué te parece trabajar este tema que has comentado? -¿Si prefieres no hablar de esto lo enfocamos diferente -¿Si prefereixes no parlar d’això podem enfocar-ho cap...
  92. ¿Qué dicen algunos estudios? (Vía Matalí, 2014) •  Lee (2007): Evitar el aburriemiento como factor protector de consumo de cannabis en adultos jóvenes •  Rogers et al. (2008): Actividades extraescolares y actividades sociales aparecen como especial factor de protección (sobretodo en chicas)
  93. Pensar en propuestas •  Lo qué está pasando ahora ¿Fumar: Cáncer o cansarme cuando hago deporte? •  Lo que puedo cambiar ¿Legalización o no dar el cante en el parque? •  Lo qué seguro que nos crea problemas… ¿Ir fumado al cole o fumar en el parque? •  Lo qué es importante ¿Saber de diferentes destilados o emborracharse y follar sin condón?
  94. Definir los mensajes 1/ #PRUDENCIA: ‘La manera más segura de no tener problemas con las drogas pasa por no tocarlas’ (Universal) 2/ #RESPONSABILIDAD: Liarla no es incompatible con utilizar la cabeza (Selectiva) 3/ #REFERENCIA (Saber cuando uno tiene un problema): ‘Si alguna vez necesitas algo yasabes dónde estoy’ (Indicada)
Anúncio