Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Unidad demografía

  1. Panorámica demográfica del siglo XX
  2. Unidad 6: Población mundial en la actualidad. • Conceptos básicos para el estudio de la población • Distribución, magnitud y dinámicas poblacionales (movimientos migratorios) • Sistema urbano – rural: interdependencia, ventajas y desventajas. • Transición demográfica: Pirámides de población.
  3. Vocabulario  Población  Demografía  Geografía humana  Encuesta  CENSO  Tasa  Razón  Estadística  Densidad de población  Cohorte  Grupo etario  Esperanza de vida  Envejecimiento de población  Tasa de natalidad  Tasa de mortalidad  Tasa de mortalidad infantil  Tasa de fecundidad  Tasa de crecimiento vegetativo  Índice de masculinidad  Pirámides de población  Transición demográfica  Urbano  Rural  Migración  Explosión demográfica EN GRUPOS DE TRES, CREEN UN DICCIONARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN ( 50% CALIFICACIÓN UNIDAD): CONCEPTO, DEFINICIÓN, EJEMPLO E IMAGEN ILUSTRATIVA.
  4. I. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL
  5. I. Características generales de la población mundial. • Por población se entiende a un conjunto de individuos constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas (Massimo Lin Bacci). • La población tiene continuidad, pero también es dinámica. Geografía Humana: Estudio de la distribución de la población en el territorio (¿DÓNDE?) Demografía. Ciencia que tiene como finalidad un estudio de la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y características generales, consideradas desde un punto de vista cuantitativo (¿CUÁNTOS?).
  6. Diversa Constante Dinámica Interconectada En aumento Concentrada en ciudades ¿Qué características tiene la población mundial actual?
  7. ¿Cuántos somos?
  8. ¿Somos muchos?
  9. ¿O somos pocos?
  10. ¿Somos muchos o somos pocos?
  11. Actividad. • ¿Qué importancia tiene la demografía para comprender el mundo contemporáneo, cada vez más globalizado? Justifica. • A pesar de los conflictos bélicos que marcaron el siglo XX, la población mundial ha aumentado de manera consistente. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta explosión demográfica? Explica al menos dos de cada una.
  12. II. Distribución y densidad de población
  13. ¿Cómo se distribuye la población? • La Población no se distribuye de igual manera sobre el Planeta, pues tiende a concentrarse en ciertos lugares geográficos debido a factores físicos, y humanos. ¿Son todos los espacios del planeta habitables? Los asentamientos adecuados para la vida humana, es decir, productivos, son llamados “ecúmenes”. Aquellos que cuentan con poca o nula densidad, por sus condiciones adversas, con llamados “anecúmenes”. Los espacios en vías de incorporación al espacio productivo reciben el nombre de “Frentes y regiones pioneras”.
  14. Población Estudio científico Demografía Distribución Densidad Factores humanos Históricos Dinamismo (flujos migratorios) Factores físicos Altitud Latitud Relieve Recursos Variables de crecimiento Natalidad Mortalidad Fecundidad
  15. 60.6 14 11.2 8.6 5.1 0.5 0 10 20 30 40 50 60 70 La mayoría de la población humana se concentra en áreas costeras o valles con climas templados, en cercanía a recursos hídricos que permitan la agricultura y faciliten las comunicaciones y el transporte. Analiza el video “SI EL MUNDO FUERA UNA ALDEA”: ¿Qué importancia tiene la distribución de la población en el mundo contemporáneo?
  16. Densidad: n°hab/km2 El término densidad de población es la cantidad de personas por kilómetro cuadrado, y nos ayuda a medir de manera cuantitativa esta desigualdad en la distribución de los seres humanos en el territorio. La densidad de población mundial es de 53 hab/km2, aunque la mayoría vive en el Hemisferio Norte, especialmente en China e India
  17. Actividad. País Población Absoluta (2002) Superficie Densidad Hungría 9.900.000 hab. 93.033 km2 España 39.900.000 hab. 504.783 km2 China 1.294.400.000 hab. 9.572.900 km2 EE.UU. 288.500.00 hab. 9.529.063 km2 Singapur 4.200.000 hab. 618 km2 1.- ¿Qué país tiene mayor superficie?: 2.- ¿Qué país tiene mayor población? 3.- ¿Qué país tiene mayor densidad de población?
  18. III. VARIABLES DEMOGRÁFICAS. Visita: http://www.ineentuaula.cl/sites/aula/basica/po blacion/densidad.html
  19. Natalidad: nacimientos ocurridos en un rango específico de tiempo. Mortalidad: defunciones ocurridas en un rango específico de tiempo.  TBN: Tasa bruta de natalidad n° de nacidos / 1000 hab.  TFG: Tasa de Fecundidad General N° de nacidos/n° de mujeres entre 15-49 años  TBM: Tasa bruta de mortalidad N° de defunciones/1000 hab.  TMI: Tasa Mortalidad Infantil n° defunciones menores al año/1000 hab. ¿Por qué cambia? Factores biológicos: Juventud poblacional. Sociales y económicos: Control de natalidad. Culturales: Estructura familiar. ¿Por qué cambia? Factores biológicos: Mayor esperanza de vida. Factores económicos y sociales: Mejoras médicas y sanitarias, áreas de trabajo, acceso a bienes y servicios. La dinámica poblacional es medida a través de distintas fórmulas demográficas (variables del crecimiento), a saber:
  20. Tasa de natalidad
  21. Tasa de mortalidad
  22. Actividad. Calcula la tasa de natalidad y mortalidad País Población Nacimientos Defunciones T.N. T.M. País A 8.800.000 106.000 106.000 País B 127.500.000 1.254.000 1.003.600 País C 6.700.000 190.500 33.630
  23. Crecimiento vegetativo Tasa de fecundidad Esperanza de vida
  24. El régimen demográfico moderno, en el cual la natalidad y la mortalidad han descendido, provocando un envejecimiento de la población, está profundamente vinculado al nivel de desarrollo de los países (medible a través del factor GINI).
  25. Población Desarrollo Índices de medición PIB Producción IDH Desarrollo GINI Distribución de riqueza
  26. IDH
  27. GINI
  28. IV. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA.
  29. Transición demográfica. La transición demográfica, o fases de la dinámica poblacional, tiene relación con las grandes tendencias actuales: crecimiento sostenido de la población, influencia de la globalización, tendencia al envejecimiento de la población y crecimiento de la población urbana.
  30. ¿Qué es una pirámide de población? La estructura de la población puede graficarse de manera piramidal, permitiendo analizar características específicas de manera conjunta, principalmente edad (grupo etario) y sexo. La forma de la pirámide nos informará sobre la población de determinado país. MUJERESHOMBRES
  31. Tipos de pirámides poblacionales PROGRESIVA (PAGODA) REGRESIVA (BULBO) ESTANCADA (CAMPANA)
  32. Visita: https://populationpyramid.net/es/mundo/2016/
  33. Actividad: Chile. Evolución de la población chilena. 1º Período 1835-1930 - Crecimiento sostenido, pero lento. Alta mortalidad infantil. Esperanza de vida de 30 años en 1930. 2º Período 1940-1960 - Crecimiento acelerado (explosión demográfica), gracias a políticas estatales destinadas a mejorar las condiciones de vida de los habitantes (ejemplo: creación del Servicio Nacional de Salud). Aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad infantil. La esperanza de vida llega a los 62 años en 1970. 3º Período 1960-2000 - Desaceleración del crecimiento poblacional. Disminuye aún más la mortalidad, pero también baja la tasa de natalidad, producto de los métodos de anticonceptivos que permiten la planificación familiar y de la mayor inclusión de la mujer al mundo laboral. La esperanza de vida alcanza los 73 años para mujeres y 70 para hombres. RESPONDE: 1.- ¿Qué es la transición demográfica y qué relación tiene con los principales procesos históricos del siglo XX? 2.- ¿Es Chile un país en transición demográfica? Justifica 3.- ¿Qué tipo de pirámide poblacional correspondería al Chile actual y por qué?
  34. Transición demográfica Pirámide Crecimiento poblacional Países Características Incipiente + FEC. + MORT. Progresiva 2.5% Bolivia, Haití. Población joven. Altos índices de pobreza. A). Moderada. B.) Plena transición. Moderada FEC. Moderada MORT. Regresiva 3% 2% A) El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay B) México, Brasil, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú, Rep. Dominicana, Guyana, Surinam, Trinidad y Tobago. Población aún joven, predominantemente urbana. Avanzada -FEC. -MORT. Estancada 1% Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, Uruguay, Jamaica, islas del Caribe como Martinica y Guadalupe. Progresivo aumento de la pob. adulta y senil. Alta esperanza de vida.
  35. Actividad: Construye una pirámide de población.
  36. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y SISTEMA URBANO-RURAL
  37. Movimientos migratorios La población también es dinámica en su desplazamiento. Los procesos migratorios (emigración –salida-, inmigración – llegada-) pueden ser causales, voluntarios o forzados, respondiendo a distintas causas que han variado históricamente. Migraciones Tipos Internas Campo- ciudad Externas Polos de desarrollo
  38. POBLACIÓN URBANA Y RURAL. Población urbana: La que vive en conjuntos de viviendas concentradas con más de 2000 habitantes, o entre 1001 y 2000 habitantes con un 50% de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente, se consideran urbanos los centros de turismo y recreación que cuentan con más de 250 viviendas concentradas y no cumplen el requisito de población. Población rural: Asentamiento humano concentrado o disperso con 1000 o menos habitantes, o entre 1001 y 2001 habitantes, en los que menos del 50% de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias. 86, 6% 13, 4%
  39. La centralización de la población se debe a la atracción que ejercen los principales polos de desarrollo del país. La opción de un trabajo en actividades mineras o industriales motivaron una fuerte migración campo-ciudad, incrementando el tamaño de las ciudades de manera desmedida. La aparición de sectores marginales en las ciudades, ha hecho de la segregación social un problema transversal en Latinoamérica (ej. Campamentos, favelas).
  40. Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Bogotá, Lima, Santiago, Caracas, Maracaibo y Guadalajara son, en orden, las diez ciudades más pobladas de América Latina
  41. ACTIVIDAD ¿Qué ofrece el campo a la ciudad y viceversa? Completa con los números correspondientes. 1.- Alimentos 4.- Medios técnicos 7.- Productos del sector primario 2.- Comercio, productos manufacturados. 5.- Suelo 8.- Medios de transporte público 3.- Población (mano de obra) 6.- Servicios comunicacionales 9.- Medios de recreación e información masiva.
  42. ACTIVIDAD 1. ¿Qué relación podrías establecer entre la Revolución Industrial y la explosión urbana? Justifica. 2. ¿Qué desafíos y ventajas plantea la explosión urbana contemporánea? Ve: “Antes que sea tarde”, Documental de NATGEO (https://www.youtube.com/watch?v=4xEYOMXdGe8)
  43. ANEXOS
  44. Chile.  Según el CENSO del 2002, en Chile habitan 15.116.435 personas (16.634.693 según CENSO 2012*) • Tasa de natalidad: 16.8 por mil habitantes. • Tasa de mortalidad: 5.3 por mil habitantes. • Crecimiento vegetativo: 1.2% • Esperanza de vida: 76 años (73 años para mujeres y 70 para hombres). • Tasa global de fecundidad: 2,4 hijos por mujer en edad fértil (15-49 años), cercana al nivel de remplazo (2). • Índice de masculinidad: 97.1 hombres por cada cien mujeres. Según el CENSO del 2002, en Chile hay 7.447.695 hombres y 7.668.740 mujeres, es decir, 49.4% de la población es masculina y 50.6% femenina. El índice de masculinidad es mayor en regiones extremas, disminuyendo en las grandes ciudades.
Anúncio