Enfoque integral de proyectos y operaciones

Enfoque Integral de
Proyectos y Operaciones
Ing. María de los Ángeles Arroyo Sánchez
PMP®1626498
Octubre 2013
Agenda
Día 1

8:00 Presentación
8:30-9:30 Introducción a la gestión de proyectos
9:30-10:00 Factores de éxito y fracaso de un proyecto
10:00-10:10 Descanso
10:10-11:45 Enfoque Sistémico proyectos y operaciones. Gestión ágil.
12:00-13:00 Caso Práctico
13:00-14:00 Almuerzo
14:00-15:30 Gestión de alcance y tiempo
15:30-15:40 Descanso
15:40-16:30 Gestión de costos y calidad
16:30-18:00 Herramientas
Objetivos
• Dar a conocer los conceptos y herramientas para la
gestión de proyectos y operaciones bajo un enfoque
integral y ágil.
• Los participantes conocerán herramientas para la
planificación de portafolio de proyectos, seguimiento de
proyectos, así como la planificación y seguimiento de las
actividades de operaciones en IT.
Qué no es este curso
• Curso de estándares.
• Curso para certificarse.
• Curso sobre procesos o herramientas internas
del Banco Sofitasa.
Acuerdos y Compromisos
• Cumplir con los tiempos
establecidos para cada fase de los
casos prácticos.
• Respetar el derecho de palabra.
• Las intervenciones son bienvenidas,
a lo largo del curso se fomentarán
las tormentas de ideas.

• Cumplir con los tiempos de
descanso.
Contenido
• Módulo 1: Introducción a la gestión de
proyectos.
• Módulo 2: Enfoque Integral de Proyectos y
Operaciones.
• Módulo 3: Estrategia y Proyectos.
Módulo I
Introducción a la gestión de
proyectos
1.1 Introducción a la gestión de proyectos
• Debate 1:
▫ ¿Qué es un proyecto?

▫ ¿ Qué es la gestión de proyectos?
▫ ¿ Para qué sirve la gestión de proyectos?
1.1 Introducción a la gestión de proyectos
(cont.)

• Un proyecto es un esfuerzo temporal, que se lleva a
cabo para crear un producto, servicio y/o resultado
único.
• La dirección de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas
a las actividades del proyecto para cumplir con los
requisitos del mismo.
• La gestión de proyectos sirve para la Toma de
Decisiones efectivas a través de la implantación de
un lenguaje común.
1.1 Introducción a la gestión de proyectos
(cont.)

• Ciclo de Vida de Producto y de Proyecto

Fuente: PMBOK
1.1 Introducción a la gestión de proyectos
(cont.)

• Ciclo de Vida de Proyecto
1.2 Factores de éxito y fracaso de proyectos
• Actividad:
▫ Identificar 5 factores que influenciaron en el
retraso de un proyecto.
▫ Escoger un proyecto exitoso e identificar las
actividades que apoyaron ese resultado.
1.2 Receta para el fracaso de proyectos
• No definas los criterios de éxito de tu proyecto,
el cliente/usuario nunca sabe lo que quiere.
• El tiempo es ahora, la planificación quedará en el
papel, por lo tanto empieza a ejecutar.
• Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer, no
definas roles.
• No documentes es una pérdida de tiempo
1.2 Receta para el fracaso de proyectos (cont.)
• Con validar la información esporádicamente con
el equipo es más que suficiente.
• Los riesgos están afuera y no me afectan, por lo
tanto no los planifico.
• Como tengo herramientas de comunicación no
necesito definir cómo gestionaré la información
a lo largo del proyecto.
1.3 Gestión de Proyectos en la Realidad
Definir
alcance

Crear
lenguaje
común

Disposición
de la
información

HACER
Construir
el equipo

Gestionar
riesgos

Gestionar
expectativas
1.4 Enfoque sistémico de proyectos y
operaciones

INFORMACIÓN
1.4 Enfoque sistémico de proyectos y
operaciones (cont.)
• Definir circuitos de peticiones de servicios e
incidencias que permitan cuantificar la capacidad de
trabajo.
• Definir niveles de servicio y operacionales.
• Comunicar los proyectos que apoyan la estrategia.
• Revisar la capacidad de trabajo para la estimación
de los proyectos.
• Establecer una estrategia de comunicación.
1.4 Enfoque sistémico de proyectos y
operaciones (cont.)
• Proyectos reales:
▫ Despliegue de 200 cajeros en país latinoamericano
y 200 cajeros en el Reino Unido bajo plataforma
Linux.
▫ Proyecto de Transformación de Redes.
1.5 Gestión Ágil
• Actividad:
▫ Indicar en tres palabras lo que se entiende por
proyectos ágiles.
▫ Identificar tres beneficios de la agilidad.
▫ Indicar las características que debe tener una
organización ágil.
1.5 Gestión Ágil (cont.)
• Agilidad no es ausencia Total de documentación.
• Agilidad no es ausencia total de planificación.

• El cliente/usuario debe hacer todo el trabajo y
será el jefe de proyecto.
• El equipo puede modificar la metodología sin
justificación.
1.5 Gestión Ágil (cont.)
• Es una filosofía más que una
metodología .
• Es ser flexible y darle la
bienvenida a los cambios.
Lo que no representa que
no se definan alcances e
hitos.
• Personas sobre procesos y
herramientas.
• Se basa en la iteración y el
incremento.
1.5 Gestión Ágil (cont.)
• Se fundamenta y persigue la entrega de valor
real al cliente
• Se amolda a los requisitos
• Esta de moda pero no es una moda
• No todo el tiempo se puede ser ágil
• No todo proyecto puede ser ágil
• No toda organización puede ser ágil
1.5 Gestión Ágil (cont.)
• Bajo este enfoque el equipo es
responsable de la calidad.

• Con la agilidad desaparecen los
héroes y apagafuegos.
• Se genera una gestión de
productos mas compleja.
• Aumenta la comunicación y
puede aumentar el conflicto.

• Los problemas y deficiencias de
funcionalidad serán más visibles.
1.6 Buenas Prácticas de Proyectos
•
•
•
•
•
•
•

Identificar requisitos.
Definir el alcance.
Planificar las actividades.
Identificar riesgos.
Definir roles y responsabilidades.
Realizar seguimiento del proyecto.
Cierre del proyecto: lecciones aprendidas.
1.7 Caso Práctico: 1.0 vs. 2.0
• La audiencia se dividirá en dos equipos.
• El equipo A gestionará el proyecto de la manera
tradicional.
• El equipo B gestionará el proyecto de manera
ágil.
• Se deberá asignar un responsable de proyecto.
• Una persona del equipo apuntará los problemas
que se presentan.
1.7 Caso Práctico: 1.0 vs. 2.0
• Instrucciones:
▫ Se dispondrán de 30min para planificar el
proyecto.
▫ Para la ejecución se contará con 20min.
▫ Se requerirá de 10min para la entrega del
proyecto.
Módulo II
Enfoque Integral de Proyectos y
Operaciones
2.1 Introducción al PMBOK.
FRUSTRACIÓN

CAOS
AUTOMATIZADO

ALINEACIÓN
2.2 Áreas y Grupos de Procesos del
PMBOK.
2.3 Gestión de la Integración.
2.4 Pautas
• La explicación de las siguientes áreas
de procesos se realizará con la
aplicación de un proyecto real o
escogido por la audiencia.
2.5 Gestión del Alcance.
2.6 Gestión del Tiempo.
2.7 Gestión de Costos.
2.8 Gestión de Calidad.
2.9 Herramientas.
• Una vez realizado el ejercicio de planificación, se
recomienda realizar un RoadMap que contenga los
criterios de éxitos e hitos del proyecto. Esta información
permitirá a la Gerencia tener una visión rápida del
proyecto.
• Los diagramas de barras no son planes para la dirección
de proyectos, evidencian una planificación débil, sin
embargo son útiles para la elaboración de informes de
avances.

• Los diagramas de Red, permite ver las dependencias de
tareas y son útiles para el seguimiento con el equipo del
proyecto.
2.9 Herramientas (cont).
• Para lograr un seguimiento efectivo, se debe revisar
la información del desempeño, a saber:
▫
▫
▫
▫
▫

Cumplimiento de hitos.
Cumplimiento de acuerdos y compromisos.
Cumplimiento en la estimación realizada.
Cambios aprobados.
Riesgos activados.

• El desempeño se evalúa sobre los procesos no sobre
las personas.
• Para realizar una evaluación de la LB de rendimiento
se recomienda la técnica del Valor Ganado.
2.9 Herramientas (cont).
• Método del Valor Ganado:
▫ Este método se utiliza para realizar un
seguimiento de las LB del proyecto: alcance,
tiempo y coste.
▫ Al integrar las tres líneas bases el resultado
permitirá realizar proyecciones presupuestales,
solicitudes de cambio y otras actividades que
deban ser comunicadas.

• Caso Práctico.
2.10 Enfoque Integral de Operaciones.
2.10 Enfoque Integral de Operaciones (cont).
• Los principales procesos asociados directamente a la Fase de Operación del
Servicio son:
• Gestión de Eventos: responsable de monitorizar todos los eventos que
acontezcan en la infraestructura TI con el objetivo de asegurar su correcto
funcionamiento y ayudar a prever incidencias futuras.
• Gestión de Incidencias: responsable de registrar todas las incidencias que
afecten a la calidad del servicio y restaurarlo a los niveles acordados de
calidad en el más breve plazo posible.
• Petición de Servicios TI: responsable de gestionar las peticiones de usuarios
y clientes que habitualmente requieren pequeños cambios en la prestación
del servicio.
• Gestión de Problemas: responsable de analizar y ofrecer soluciones a
aquellos incidentes que por su frecuencia o impacto degradan la calidad del
servicio
• Gestión de Acceso a los Servicios TI: responsable de garantizar que sólo las
personas con los permisos adecuados pueda acceder a la información de
carácter restringido.
2.11 KANBAN en IT.
• Es una técnica que sirve para gestionar el avance
del trabajo, en el contexto de una línea de
producción.
• Surge dentro de la metodología LEAN y fue
desarrollado en TOYOTA.
• KANBAN se basa en el desarrollo incremental,
dividiendo el trabajo en tareas.
2.11 KANBAN en IT (cont).
• Se fundamenta en tres pilares:
▫ Visualizar los Estados.
▫ Limitar el trabajo en progreso (WIP).
▫ Medir el Flujo de Tareas.

• Esta herramienta permite determinar la
capacidad de los equipos de trabajo, lo que sirve
como input para la planificación de los
proyectos.
2.11 KANBAN en IT (cont).
• Palabras claves:
▫ Work in progress WIP (2n-1)
▫ Lead Time: tiempo que ha pasado desde que el
ítem entra en el tablero.
▫ Cycle time: tiempo que se ha estado trabajando
en una tarea.
▫ Buffer: columnas de espera.
2.12 Tablero KANBAN.
2.13 Caso Práctico.
• Los equipos construirán dos tableros KANBAN:
▫ Tablero de Sistemas.
▫ Tablero de Portafolio de Proyectos.
Módulo III
Estrategia y Proyectos
3.1 Enfoque Estratégico
3.1 Enfoque Estratégico (cont).
• Para lograr que los proyectos apoyen la
estrategia definida por la compañía se
recomienda:
▫ Establecer una estrategia funcional común entre
las diferentes áreas involucradas.
▫ Definir prioridades sobre los proyectos que
forman parte de la estrategia.
▫ Definir personas responsables de los proyectos.
▫ Realizar una reunión de arranque.
3.2 Procesos que apoyan la Estrategia
•
•
•
•

Gestión de Riesgos.
Gestión de las Comunicaciones.
Gestión de contratos.
Gestionar las expectativas de los interesados.
3.3 Qué debemos mantener de
la filosofía 1.0
3.4 Pasos para desplegar una cultura
organizacional.
• Detectar las fortalezas y debilidades del equipo de
trabajo.
• Definir y ejecutar proyectos de mejora pequeños.
• Construir equipo: Hora de Socialización.
• Definir el rol y autoridad de los Jefes de Proyectos:
expedidor, coordinador y/o jefe de proyectos.
• Definir un rol de gestión de servicios que garantice
la comunicación entre proyectos y operaciones.
3.5 Recomendaciones Finales.
• Existen muchas metodologías en el mercado,
define la que se adapte a tu manera de trabajar.
• Recuerda, agilidad no es sinónimo de caos.
• La gestión de proyectos está en el HACER y en el
MEDIR, desde allí se podrá iniciar la toma de
decisiones efectivas.
• La resistencia al cambio siempre existirá, lo
importante es hacer.
• No corras el riesgo de NO tomar decisiones.
3.6 Bibliografía
• Guía de los fundamentos para la Dirección de
Proyectos (Guía del PMBOK) cuarta edición.
• Gestión ágil de proyectos de software. Javier
Garzás.
• ITIL Foundation v3.0
• Kanban. David J. Anderson
• Imágenes descargadas de Google Imagenes.
Muchas Gracias
Contacto:
siembracreatividad@gmail.com
www.siembracreatividad.com
1 de 54

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

An evening with... Agile Metrics MeetupAn evening with... Agile Metrics Meetup
An evening with... Agile Metrics Meetup
Arkhotech524 visualizações
Agile project managementAgile project management
Agile project management
Giovanny Guillen1.9K visualizações
Fundamentos de las metodologías ágilesFundamentos de las metodologías ágiles
Fundamentos de las metodologías ágiles
Domingo Gallardo2.9K visualizações
Tema 4. Planificación (riesgos, calidad) y gestión de cambiosTema 4. Planificación (riesgos, calidad) y gestión de cambios
Tema 4. Planificación (riesgos, calidad) y gestión de cambios
Oriol Borrás Gené1.3K visualizações
Taller Preparación Certificación PMI-ACPTaller Preparación Certificación PMI-ACP
Taller Preparación Certificación PMI-ACP
Oscar Amelunge772 visualizações
El proyecto en ingenieria.pdfEl proyecto en ingenieria.pdf
El proyecto en ingenieria.pdf
alejandromartinezzan179 visualizações
Departamento IT (Metodologías predictivas vs ágiles)Departamento IT (Metodologías predictivas vs ágiles)
Departamento IT (Metodologías predictivas vs ágiles)
Pablo F. Iglesias4.1K visualizações
Personal Software Process / Sesion 06Personal Software Process / Sesion 06
Personal Software Process / Sesion 06
andres hurtado579 visualizações
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2019/20)
Oriol Borrás Gené8.7K visualizações
Gestión del Alcance en los ProyectosGestión del Alcance en los Proyectos
Gestión del Alcance en los Proyectos
Juan Azcurra2.5K visualizações
Gestion de proyectos informaticosGestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticos
Tensor3.6K visualizações
Gestión de Proyectos Agile                                        2013Gestión de Proyectos Agile                                        2013
Gestión de Proyectos Agile 2013
Rosa María Orellana Maldonado3.3K visualizações
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado16.6K visualizações
El Valor de la Dirección de Proyectos ProfesionalEl Valor de la Dirección de Proyectos Profesional
El Valor de la Dirección de Proyectos Profesional
Hospital Español1.9K visualizações
Tema 4. Planificación y diagramas de GanttTema 4. Planificación y diagramas de Gantt
Tema 4. Planificación y diagramas de Gantt
Oriol Borrás Gené2.3K visualizações
Skills for life slide deck   2018Skills for life slide deck   2018
Skills for life slide deck 2018
PMI Capítulo México70 visualizações
Metodologías agilesMetodologías agiles
Metodologías agiles
Joan Sebastián Ramírez Pérez1.2K visualizações

Similar a Enfoque integral de proyectos y operaciones(20)

Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian477 visualizações
Metodología Implantación Lean-implant ERPMetodología Implantación Lean-implant ERP
Metodología Implantación Lean-implant ERP
Jose Francisco Iniesta López443 visualizações
Métodos Ágiles de Programación Métodos Ágiles de Programación
Métodos Ágiles de Programación
Sonia Sosa276 visualizações
Tp   ciclos de vidaTp   ciclos de vida
Tp ciclos de vida
Matias Pentreath745 visualizações
Trabajo final fase 3Trabajo final fase 3
Trabajo final fase 3
Gelier Gustavo Silva Tellez7.2K visualizações
Gestion de proyectos informaticos 2013 2Gestion de proyectos informaticos 2013 2
Gestion de proyectos informaticos 2013 2
Virginia Polcan1.5K visualizações
El pato-voladorEl pato-volador
El pato-volador
Samara Ruiz Sandoval486 visualizações
evaluacion2.pptxevaluacion2.pptx
evaluacion2.pptx
HugoCid4113 visualizações
Alcance del proyecto y EDTAlcance del proyecto y EDT
Alcance del proyecto y EDT
Edwin Ortega857 visualizações
Ra semana 12Ra semana 12
Ra semana 12
victdiazm297 visualizações
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdfI GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
I GESTIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS.pdf
JOSEMARRIVASVILCAS111 visualizações
Herramientas gestion proyectos_enplanta_2017Herramientas gestion proyectos_enplanta_2017
Herramientas gestion proyectos_enplanta_2017
NataliaLizethAlvarez198 visualizações
M.A.P.AM.A.P.A
M.A.P.A
Santiago Luque Colombres198 visualizações
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
Jerson Silva Rangel58 visualizações
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TISemana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - Introducción a la Gestión de Proyectos TI
Instituto IDAT2.3K visualizações
Edisonsandoval projectEdisonsandoval project
Edisonsandoval project
edisonsanto121 visualizações

Último(20)

Presentacion, Nicole Lopez..pdfPresentacion, Nicole Lopez..pdf
Presentacion, Nicole Lopez..pdf
nicolelopezviejo8 visualizações
Hay vida después del acuerdo.docxHay vida después del acuerdo.docx
Hay vida después del acuerdo.docx
a36517014 visualizações
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten16 visualizações
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
2024-Recopilatorio-Expansión.pdf
Albert Riba Trullols53 visualizações
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma7647 visualizações
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdf
gleidysleon56 visualizações
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel975 visualizações
Tipos de preguntas.pdfTipos de preguntas.pdf
Tipos de preguntas.pdf
sebastiantagle500 visualizações
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel5 visualizações
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos108 visualizações

Enfoque integral de proyectos y operaciones

  • 1. Enfoque Integral de Proyectos y Operaciones Ing. María de los Ángeles Arroyo Sánchez PMP®1626498 Octubre 2013
  • 2. Agenda Día 1 8:00 Presentación 8:30-9:30 Introducción a la gestión de proyectos 9:30-10:00 Factores de éxito y fracaso de un proyecto 10:00-10:10 Descanso 10:10-11:45 Enfoque Sistémico proyectos y operaciones. Gestión ágil. 12:00-13:00 Caso Práctico 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-15:30 Gestión de alcance y tiempo 15:30-15:40 Descanso 15:40-16:30 Gestión de costos y calidad 16:30-18:00 Herramientas
  • 3. Objetivos • Dar a conocer los conceptos y herramientas para la gestión de proyectos y operaciones bajo un enfoque integral y ágil. • Los participantes conocerán herramientas para la planificación de portafolio de proyectos, seguimiento de proyectos, así como la planificación y seguimiento de las actividades de operaciones en IT.
  • 4. Qué no es este curso • Curso de estándares. • Curso para certificarse. • Curso sobre procesos o herramientas internas del Banco Sofitasa.
  • 5. Acuerdos y Compromisos • Cumplir con los tiempos establecidos para cada fase de los casos prácticos. • Respetar el derecho de palabra. • Las intervenciones son bienvenidas, a lo largo del curso se fomentarán las tormentas de ideas. • Cumplir con los tiempos de descanso.
  • 6. Contenido • Módulo 1: Introducción a la gestión de proyectos. • Módulo 2: Enfoque Integral de Proyectos y Operaciones. • Módulo 3: Estrategia y Proyectos.
  • 7. Módulo I Introducción a la gestión de proyectos
  • 8. 1.1 Introducción a la gestión de proyectos • Debate 1: ▫ ¿Qué es un proyecto? ▫ ¿ Qué es la gestión de proyectos? ▫ ¿ Para qué sirve la gestión de proyectos?
  • 9. 1.1 Introducción a la gestión de proyectos (cont.) • Un proyecto es un esfuerzo temporal, que se lleva a cabo para crear un producto, servicio y/o resultado único. • La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. • La gestión de proyectos sirve para la Toma de Decisiones efectivas a través de la implantación de un lenguaje común.
  • 10. 1.1 Introducción a la gestión de proyectos (cont.) • Ciclo de Vida de Producto y de Proyecto Fuente: PMBOK
  • 11. 1.1 Introducción a la gestión de proyectos (cont.) • Ciclo de Vida de Proyecto
  • 12. 1.2 Factores de éxito y fracaso de proyectos • Actividad: ▫ Identificar 5 factores que influenciaron en el retraso de un proyecto. ▫ Escoger un proyecto exitoso e identificar las actividades que apoyaron ese resultado.
  • 13. 1.2 Receta para el fracaso de proyectos • No definas los criterios de éxito de tu proyecto, el cliente/usuario nunca sabe lo que quiere. • El tiempo es ahora, la planificación quedará en el papel, por lo tanto empieza a ejecutar. • Todo el mundo sabe lo que tiene que hacer, no definas roles. • No documentes es una pérdida de tiempo
  • 14. 1.2 Receta para el fracaso de proyectos (cont.) • Con validar la información esporádicamente con el equipo es más que suficiente. • Los riesgos están afuera y no me afectan, por lo tanto no los planifico. • Como tengo herramientas de comunicación no necesito definir cómo gestionaré la información a lo largo del proyecto.
  • 15. 1.3 Gestión de Proyectos en la Realidad Definir alcance Crear lenguaje común Disposición de la información HACER Construir el equipo Gestionar riesgos Gestionar expectativas
  • 16. 1.4 Enfoque sistémico de proyectos y operaciones INFORMACIÓN
  • 17. 1.4 Enfoque sistémico de proyectos y operaciones (cont.) • Definir circuitos de peticiones de servicios e incidencias que permitan cuantificar la capacidad de trabajo. • Definir niveles de servicio y operacionales. • Comunicar los proyectos que apoyan la estrategia. • Revisar la capacidad de trabajo para la estimación de los proyectos. • Establecer una estrategia de comunicación.
  • 18. 1.4 Enfoque sistémico de proyectos y operaciones (cont.) • Proyectos reales: ▫ Despliegue de 200 cajeros en país latinoamericano y 200 cajeros en el Reino Unido bajo plataforma Linux. ▫ Proyecto de Transformación de Redes.
  • 19. 1.5 Gestión Ágil • Actividad: ▫ Indicar en tres palabras lo que se entiende por proyectos ágiles. ▫ Identificar tres beneficios de la agilidad. ▫ Indicar las características que debe tener una organización ágil.
  • 20. 1.5 Gestión Ágil (cont.) • Agilidad no es ausencia Total de documentación. • Agilidad no es ausencia total de planificación. • El cliente/usuario debe hacer todo el trabajo y será el jefe de proyecto. • El equipo puede modificar la metodología sin justificación.
  • 21. 1.5 Gestión Ágil (cont.) • Es una filosofía más que una metodología . • Es ser flexible y darle la bienvenida a los cambios. Lo que no representa que no se definan alcances e hitos. • Personas sobre procesos y herramientas. • Se basa en la iteración y el incremento.
  • 22. 1.5 Gestión Ágil (cont.) • Se fundamenta y persigue la entrega de valor real al cliente • Se amolda a los requisitos • Esta de moda pero no es una moda • No todo el tiempo se puede ser ágil • No todo proyecto puede ser ágil • No toda organización puede ser ágil
  • 23. 1.5 Gestión Ágil (cont.) • Bajo este enfoque el equipo es responsable de la calidad. • Con la agilidad desaparecen los héroes y apagafuegos. • Se genera una gestión de productos mas compleja. • Aumenta la comunicación y puede aumentar el conflicto. • Los problemas y deficiencias de funcionalidad serán más visibles.
  • 24. 1.6 Buenas Prácticas de Proyectos • • • • • • • Identificar requisitos. Definir el alcance. Planificar las actividades. Identificar riesgos. Definir roles y responsabilidades. Realizar seguimiento del proyecto. Cierre del proyecto: lecciones aprendidas.
  • 25. 1.7 Caso Práctico: 1.0 vs. 2.0 • La audiencia se dividirá en dos equipos. • El equipo A gestionará el proyecto de la manera tradicional. • El equipo B gestionará el proyecto de manera ágil. • Se deberá asignar un responsable de proyecto. • Una persona del equipo apuntará los problemas que se presentan.
  • 26. 1.7 Caso Práctico: 1.0 vs. 2.0 • Instrucciones: ▫ Se dispondrán de 30min para planificar el proyecto. ▫ Para la ejecución se contará con 20min. ▫ Se requerirá de 10min para la entrega del proyecto.
  • 27. Módulo II Enfoque Integral de Proyectos y Operaciones
  • 28. 2.1 Introducción al PMBOK. FRUSTRACIÓN CAOS AUTOMATIZADO ALINEACIÓN
  • 29. 2.2 Áreas y Grupos de Procesos del PMBOK.
  • 30. 2.3 Gestión de la Integración.
  • 31. 2.4 Pautas • La explicación de las siguientes áreas de procesos se realizará con la aplicación de un proyecto real o escogido por la audiencia.
  • 32. 2.5 Gestión del Alcance.
  • 33. 2.6 Gestión del Tiempo.
  • 34. 2.7 Gestión de Costos.
  • 35. 2.8 Gestión de Calidad.
  • 36. 2.9 Herramientas. • Una vez realizado el ejercicio de planificación, se recomienda realizar un RoadMap que contenga los criterios de éxitos e hitos del proyecto. Esta información permitirá a la Gerencia tener una visión rápida del proyecto. • Los diagramas de barras no son planes para la dirección de proyectos, evidencian una planificación débil, sin embargo son útiles para la elaboración de informes de avances. • Los diagramas de Red, permite ver las dependencias de tareas y son útiles para el seguimiento con el equipo del proyecto.
  • 37. 2.9 Herramientas (cont). • Para lograr un seguimiento efectivo, se debe revisar la información del desempeño, a saber: ▫ ▫ ▫ ▫ ▫ Cumplimiento de hitos. Cumplimiento de acuerdos y compromisos. Cumplimiento en la estimación realizada. Cambios aprobados. Riesgos activados. • El desempeño se evalúa sobre los procesos no sobre las personas. • Para realizar una evaluación de la LB de rendimiento se recomienda la técnica del Valor Ganado.
  • 38. 2.9 Herramientas (cont). • Método del Valor Ganado: ▫ Este método se utiliza para realizar un seguimiento de las LB del proyecto: alcance, tiempo y coste. ▫ Al integrar las tres líneas bases el resultado permitirá realizar proyecciones presupuestales, solicitudes de cambio y otras actividades que deban ser comunicadas. • Caso Práctico.
  • 39. 2.10 Enfoque Integral de Operaciones.
  • 40. 2.10 Enfoque Integral de Operaciones (cont). • Los principales procesos asociados directamente a la Fase de Operación del Servicio son: • Gestión de Eventos: responsable de monitorizar todos los eventos que acontezcan en la infraestructura TI con el objetivo de asegurar su correcto funcionamiento y ayudar a prever incidencias futuras. • Gestión de Incidencias: responsable de registrar todas las incidencias que afecten a la calidad del servicio y restaurarlo a los niveles acordados de calidad en el más breve plazo posible. • Petición de Servicios TI: responsable de gestionar las peticiones de usuarios y clientes que habitualmente requieren pequeños cambios en la prestación del servicio. • Gestión de Problemas: responsable de analizar y ofrecer soluciones a aquellos incidentes que por su frecuencia o impacto degradan la calidad del servicio • Gestión de Acceso a los Servicios TI: responsable de garantizar que sólo las personas con los permisos adecuados pueda acceder a la información de carácter restringido.
  • 41. 2.11 KANBAN en IT. • Es una técnica que sirve para gestionar el avance del trabajo, en el contexto de una línea de producción. • Surge dentro de la metodología LEAN y fue desarrollado en TOYOTA. • KANBAN se basa en el desarrollo incremental, dividiendo el trabajo en tareas.
  • 42. 2.11 KANBAN en IT (cont). • Se fundamenta en tres pilares: ▫ Visualizar los Estados. ▫ Limitar el trabajo en progreso (WIP). ▫ Medir el Flujo de Tareas. • Esta herramienta permite determinar la capacidad de los equipos de trabajo, lo que sirve como input para la planificación de los proyectos.
  • 43. 2.11 KANBAN en IT (cont). • Palabras claves: ▫ Work in progress WIP (2n-1) ▫ Lead Time: tiempo que ha pasado desde que el ítem entra en el tablero. ▫ Cycle time: tiempo que se ha estado trabajando en una tarea. ▫ Buffer: columnas de espera.
  • 45. 2.13 Caso Práctico. • Los equipos construirán dos tableros KANBAN: ▫ Tablero de Sistemas. ▫ Tablero de Portafolio de Proyectos.
  • 48. 3.1 Enfoque Estratégico (cont). • Para lograr que los proyectos apoyen la estrategia definida por la compañía se recomienda: ▫ Establecer una estrategia funcional común entre las diferentes áreas involucradas. ▫ Definir prioridades sobre los proyectos que forman parte de la estrategia. ▫ Definir personas responsables de los proyectos. ▫ Realizar una reunión de arranque.
  • 49. 3.2 Procesos que apoyan la Estrategia • • • • Gestión de Riesgos. Gestión de las Comunicaciones. Gestión de contratos. Gestionar las expectativas de los interesados.
  • 50. 3.3 Qué debemos mantener de la filosofía 1.0
  • 51. 3.4 Pasos para desplegar una cultura organizacional. • Detectar las fortalezas y debilidades del equipo de trabajo. • Definir y ejecutar proyectos de mejora pequeños. • Construir equipo: Hora de Socialización. • Definir el rol y autoridad de los Jefes de Proyectos: expedidor, coordinador y/o jefe de proyectos. • Definir un rol de gestión de servicios que garantice la comunicación entre proyectos y operaciones.
  • 52. 3.5 Recomendaciones Finales. • Existen muchas metodologías en el mercado, define la que se adapte a tu manera de trabajar. • Recuerda, agilidad no es sinónimo de caos. • La gestión de proyectos está en el HACER y en el MEDIR, desde allí se podrá iniciar la toma de decisiones efectivas. • La resistencia al cambio siempre existirá, lo importante es hacer. • No corras el riesgo de NO tomar decisiones.
  • 53. 3.6 Bibliografía • Guía de los fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK) cuarta edición. • Gestión ágil de proyectos de software. Javier Garzás. • ITIL Foundation v3.0 • Kanban. David J. Anderson • Imágenes descargadas de Google Imagenes.