O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agua e infraestructuras verdes

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 77 Anúncio

Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agua e infraestructuras verdes

Baixar para ler offline

Autor: Francisco Sánchez Martínez, profesor EOI
¿Qué es la restauración de ríos? Antecedentes y estrategias.
Infraestructuras verdes y medidas naturales de la retención del agua.
Valoración ambiental.
Directiva marco del agua y la restauración fluvial

Año: 2017
Fundación EOI - Escuela de Organización Industrial

Autor: Francisco Sánchez Martínez, profesor EOI
¿Qué es la restauración de ríos? Antecedentes y estrategias.
Infraestructuras verdes y medidas naturales de la retención del agua.
Valoración ambiental.
Directiva marco del agua y la restauración fluvial

Año: 2017
Fundación EOI - Escuela de Organización Industrial

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agua e infraestructuras verdes (20)

Anúncio

Mais de EOI Escuela de Organización Industrial (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agua e infraestructuras verdes

  1. 1. PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN DE RÍOS PROFESOR Fco Javier Sánchez Martínez Master Ingeniería y Gestión del Agua Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agua e infraestructuras verdes
  2. 2. Índice 1. Antecedentes de la restauración de ríos. 2. ¿Que es la restauración de ríos? 3. Infraestructuras verdes y medidas naturales de retención del agua. 4. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. 5. Los ríos en buen estado ecológico 6. Valoración ambiental 7. Directiva Marco del agua y la restauración fluvial
  3. 3. Europa, Canadá, Estados Unidos y Australia. ANTECEDENTES 1960-1970: Directivas calidad de las aguas, depuración…. 1970-1990: Primeros trabajos sobre efectos de la regulación de caudales, canalizaciones, etc… Preocupación por el estado morfológico de los ríos. 1990-2000: Primeras actuaciones de renaturalización en Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Holanda. Se crea el ECRR (1995) 2000: Aprobación de la Directiva Marco del Agua. 2008: Aprobación de la Directiva de Evaluación y Gestión del Riesgo de inundación.
  4. 4. INTRODUCCIÓN USA -1992 USA- 2002 UK- 1998-2002
  5. 5. INTRODUCCIÓN
  6. 6. INTRODUCCIÓN
  7. 7. INTRODUCCIÓN
  8. 8. INTRODUCCIÓN
  9. 9. INTRODUCCIÓN
  10. 10. INTRODUCCIÓN
  11. 11. INTRODUCCIÓN
  12. 12. INTRODUCCIÓN
  13. 13. INTRODUCCIÓN Walter Binder. Alemania
  14. 14. INTRODUCCIÓN
  15. 15. INTRODUCCIÓN
  16. 16. INTRODUCCIÓN
  17. 17. INTRODUCCIÓN
  18. 18. INTRODUCCIÓN
  19. 19. INTRODUCCIÓN
  20. 20. The Saint Etienne de Vigan Dam dismantled for Salmon 1998 INTRODUCCIÓN
  21. 21. INTRODUCCIÓN
  22. 22. España 2002 : Programa de restauración de riberas (Gobierno de Navarra) 2003 : Plan Director de Riberas de Andalucía. 1998 : Inicio de la Restauración del Río Guadiamar 2004 : I Congreso Español sobre restauración de ríos 2006 : Inicio Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2006: I Seminario Internacional 2007: II Seminario Internacional 2007 : II Congreso Español sobre Restauración de Ríos 2008-: Gran número de cursos, jornadas, actuaciones,……. 1996 : Proyecto PICRHA de MOPT-MMA 1996 : Actuaciones en el Llobregat. INTRODUCCIÓN
  23. 23. España 1995: Restauración de ríos y riberas (González del Tánago y García Jalón) 2002: Aplicación de técnicas de bioingeniería en la restauración de ríos y riberas (Schmidt y Otaola) 2008: Manual de técnicas de restauración fluvial (Magdaleno Mas) 2007: Guía Metodológica para la elaboración de proyectos. (González del Tánago y García Jalón) INTRODUCCIÓN
  24. 24. España INTRODUCCIÓN
  25. 25. Gobierno de Navarra Las nuevas actuaciones tienden a devolver al río su llanura de inundación, para que se lamine la avenida y llegue menos agua y más despacio a los núcleos de población INTRODUCCIÓN
  26. 26. INFRAESTRUCTURAS VERDES ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/green_infra/es.pdf
  27. 27. INFRAESTRUCTURAS VERDES http://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/docs/green_infrastructure_broc.pdf
  28. 28. INFRAESTRUCTURAS VERDES http://ec.europa.eu/environment/nature/ecosystems/docs/green_infrastructure_broc.pdf El principio que subyace en las infraestructuras verdes es que un área de territorio puede ofrecer servicios múltiples a la sociedad si sus ecosistemas están en buen estado y estos servicios tienen además un gran valor desde un punto de vista económico. Por el contrario la persistencia de las presiones actuales sobre los ecosistemas puede tener consecuencias muy adversas para la salud y la economía de las personas. Es decir, las infraestructuras verdes se apoyan en la naturaleza para generar ventajas ecológicas, económicas y sociales siendo muy notables los beneficios que pueden aportar, entre otros, su elevada rentabilidad en el tiempo, las oportunidades de trabajo que proporcionan, su ventajosa relación coste-eficiencia frente a las infraestructuras tradicionales a las que puede en algunos casos sustituir o complementar, etc. En definitiva, se trata de una medida capaz de satisfacer a un tiempo los intereses de las personas y de la naturaleza.
  29. 29. INFRAESTRUCTURAS VERDES https://www.epa.gov/green-infrastructure
  30. 30. INFRAESTRUCTURAS VERDES La gestión del agua es uno de los aspecto básicos de las infraestructuras verdes. http://www.nwrm.eu/guide-es/files/assets/common/downloads/publication.pdf
  31. 31. INFRAESTRUCTURAS VERDES NWRM
  32. 32. INFRAESTRUCTURAS VERDES NWRM
  33. 33. INFRAESTRUCTURAS VERDES NWRM http://www.ias.csic.es/sostenibilidad_olivar/BPA_2009/BPA_VF_Jan2010.pdf
  34. 34. INFRAESTRUCTURAS VERDES NWRM La restauración fluvial es una de las medidas más importantes para la implementación de la Directiva Marco del Agua y la Directiva de Inundaciones. En particular, ayuda a: • a la mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático. • a la reducción del riesgo de inundación. • a la mejora en los recursos hídricos y al control de contaminantes. • a incrementar la resiliencia de los ecosistemas. • a la formación y la educación que incremente la conciencia ambiental de la sociedad.
  35. 35. INFRAESTRUCTURAS VERDES NWRM LA RESTAURACIÓN FLUVIAL COMO NWRM
  36. 36. INFRAESTRUCTURAS VERDES NWRM http://www.penobscotriver.org/
  37. 37. INFRAESTRUCTURAS VERDES
  38. 38. Conjunto de actividades encaminadas a devolver al río su estructura y funcionamiento como ecosistema, de acuerdo con unos procesos y una dinámica equivalentes a las condiciones naturales o que establecemos como de referencia del buen estado ecológico. ¿Qué es la restauración de ríos? No es siempre posible.
  39. 39. • La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos es el marco en el que se están comenzando a ejecutar las medidas de los futuros Planes hidrológicos relacionadas con los aspectos morfológicos de nuestros ríos. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos
  40. 40. • Soporte y diagnóstico. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos
  41. 41. Líneas de actuación Formación y Educación Protección y conservación Restauración Voluntariado I + D + i La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos
  42. 42. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos
  43. 43. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Desde 2005, se han ejecutado más de 6.000 pequeñas actuaciones de conservación de cauces, tales como: Limpieza de residuos, escombros, basuras, desbroces Retirada de especies invasoras, peces muertos Mejora de las condiciones de los hábitats piscícolas Eliminación de azudes, creación de escalas para peces Mejora del uso público de los ríos, plantaciones Actuaciones sencillas de estabilización de taludes
  44. 44. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Ejecutado Construcción de escalas, mejora de pasos, …. Revegetación áreas degradadas, tanto en cauce como en laderas. Mejora de fosas sépticas de pequeños núcleos urbanos Acondicionamiento de frezaderos Recuperación de molino, sendas, cartelería…
  45. 45. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Limpieza de ríos Rastrillado de frezaderos Diagnóstico ecosistema fluvial
  46. 46. La Estrategia Nacional de Restauración de Ríos Proyectos de la ENRR ejecutados
  47. 47. Intervenciones alternativas a la restauración: Rehabilitación: recuperación de un funcionamiento lo más natural posible. Remediación: recuperación parcial del funcionamiento en tramos degradados. Mejora: Aumento del valor del río en algún valor de estructura o funcionamiento, no en todos. Adecuación: Fomentar un uso de las riberas (recreativo…) Mitigación: Disminución de los impactos existentes. Substitución: De un ecosistema por otro parecido.
  48. 48. LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  49. 49. LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO  El sistema fluvial es un elemento vivo y en continuo desarrollo, con cambios debido a condiciones naturales (geológicos, avenidas, sequías) o artificiales (modificaciones en la cuenca, estructuras hidráulicas, ocupación de espacio,….).  Cuando uno de los factores cambia, el sistema fluvial tiene a ajustarse a las condiciones ambientales e hidrológicas de este período, presentando un equilibrio dinámico.  La estructura es el estado físico del río en un momento determinado, debido al funcionamiento de los procesos hidrológicos de la cuenca. Si cambiamos estructura y no el funcionamiento, el río volverá a tener la misma estructura anterior.  En general, el estado más probable al que tiende el río es a realizar el mínimo gasto de energía y a una distribución uniforme de la misma, lo que equivale en general a tender a buscar una pendiente de equilibrio que le proporcione una energía mínima.
  50. 50. LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO  La morfología de un río representa la respuesta del mismo a las entradas de masa (caudal líquido y sólido) y energía (pendiente del valle sobre el que discurre el cauce)  El río va ajustando esta energía con la forma en planta, dibujando curvas y meandros, o conformando una sucesión de saltos y pozas en la búsqueda continua de un equilibrio entre la pendiente disponible y el caudal líquido y sólido a transportar.  Con el meandreo el río consigue que la pendiente real que encuentra el flujo sea inferior a la del valle.  Múltiples variables morfológicas como la anchura del cauce, la superficie mojada, el espacio medio entre rápidos y remansos, la granulometría de los materiales transportados y de los que conforman el lecho, pueden expresarse en función de los caudales circulantes tal y como lo recogen las ecuaciones clásicas de morfología fluvial.
  51. 51. 1. DIMENSIONES DEL SISTEMA FLUVIAL - Longitudinal - Lateral - Vertical Continuidad de los flujos (agua, sedimentos, nutrientes, materia orgánica, organismos …) Conectividad de los hábitat LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  52. 52. DIMENSIONES DEL SISTEMA FLUVIAL LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  53. 53. DIMENSIONES DEL SISTEMA FLUVIAL LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  54. 54. DIMENSIONES DEL SISTEMA FLUVIAL LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  55. 55. 2. EL RÉGIMEN DE CAUDALES -Magnitud -Duración, Época -Frecuencia -Tasa de cambio -Predicitibilidad LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  56. 56. 2. EL RÉGIMEN DE CAUDALES LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  57. 57. 2. EL RÉGIMEN DE CAUDALES LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  58. 58. 2. EL RÉGIMEN DE CAUDALES LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  59. 59. 3. ESTRUCTURA BIOLÓGICA Continuidad longitudinal Conectividad transversal Conexión vertical ESTRUCTURA BIOLÓGICA Surge como consecuencia de los procesos fluviales La organiza y mantiene el propio río a través de su funcionamiento ecológico LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  60. 60. 3. ESTRUCTURA BIOLÓGICA: Flora de las riberas • Actúan como filtro frente a la entrada de sedimentos y sustancias químicas en el cauce. • Funcionan como zonas de recarga de aguas subterráneas. • Poseen un gran valor paisajístico, recreativo y cultural. • Regulan el microclima del río. • Aseguran la estabilidad de las orillas. • Regulan el crecimiento de macrófitas. • Son un hábitat para un gran número de especies animales y vegetales. • Suponen una fuente de alimento para las especies que albergan. LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  61. 61. 3. ESTRUCTURA BIOLÓGICA: Flora de las riberas LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  62. 62. 3. ESTRUCTURA BIOLÓGICA: Flora de las riberas LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  63. 63. 3. ESTRUCTURA BIOLÓGICA: Flora de las riberas LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  64. 64. 3. ESTRUCTURA BIOLÓGICA: Fauna de las riberas LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  65. 65. 3. ESTRUCTURA BIOLÓGICA: Fauna de las riberas LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  66. 66. 4. DINÁMICA FLUVIAL Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO • Los ríos están en constante proceso de ajuste a las variaciones del caudal de agua y de sedimentos • Los procesos de erosión y sedimentación permiten alcanzar en los ríos un estado de equilibrio dinámico • La pendiente longitudinal es una de las variables hidráulicas de mayor importancia en la energía del río • Los ríos necesitan un espacio de movilidad fluvial donde desbordar el agua en crecidas y disipar su energía • Los sistemas riparios necesitan los desbordamientos para la regeneración natural del hábitat y de la vegetación LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  67. 67. 4. DINÁMICA FLUVIAL Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  68. 68. 4. DINÁMICA FLUVIAL Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  69. 69. 4. DINÁMICA FLUVIAL Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  70. 70. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RÍO Análisis de las características actuales Revisión de las características históricas “condiciones de referencia” Diferencias Calidad ambiental del tramo fluvial Propuesta de la fotografía aérea de 1956 como referencia del “espacio fluvial” LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  71. 71. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RÍO LA IMPORTACIA DEL LECHO. LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  72. 72. LA IMPORTACIA DEL LECHO. Rastrillado de frezaderos VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RÍO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  73. 73. LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  74. 74. 1. Relación de síntomas de degradación con presiones e impactos 2. Valoración de los atributos que todavía están en buen estado 3. Descripción de las deficiencias de estructura y funcionamiento 4. Propuesta de actuaciones 5. Prioridades VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RÍO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  75. 75. 1. Alteración del régimen de caudales. 2. Calidad de las aguas actuales y pasadas. 3. Continuidad fluvial: 1. Fragmentación de hábitat 2. Transformación de zonas lóticas en lénticas 3. Transporte de sedimentos. 4. Morfología fluvial 1. Trazado del río 2. Estado de las orillas 3. Conectividad con las márgenes. 4. Estado del lecho 5. Bosque de ribera. 1. Estructura y composición 2. Especies exóticas invasoras VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RÍO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  76. 76. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RÍO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO
  77. 77. VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RÍO LOS RIOS EN BUEN ESTADO ECOLÓGICO

×