Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios

José Guillermo Rodríguez Alarcón
José Guillermo Rodríguez AlarcónConferencista, tallerista, capacitador de maestros, padres y madres de familia. em Escuela de padres y madres. Actualización pedagógica y capacitación empresarial.
¿Cómo podemos ayudar a
nuestros hijos e hijas en los
estudios?
Propuestas para ayudarles
a mejorar su rendimiento escolar
1. Tener una actitud positiva hacia el colegio, el
profesorado, y los deberes de nuestros hijos e hijas.
• Aunque vengamos cansados
del trabajo o no estemos de
acuerdo con que el colegio
mande deberes, tenemos que
mostrar paciencia, reconocer el
valor de los deberes,
haciéndoles ver la importancia
de realizarlos cada día, y hablar
bien del colegio y los
profesores.
• Todo ello facilitará que la
actitud de nuestros hijos e hijas
hacia el estudio también sea
positiva.
2. Proporcionar a nuestros hijos e hijas un espacio
de estudio fijo (a ser posible en su cuarto).
• Para que se concentren más
fácilmente, el espacio ha de
ser siempre el mismo, que
invite al estudio, cómodo,
agradable, silencioso y donde
no encuentre demasiadas
distracciones (sin televisión,
sin el ordenador encendido
delante, con el móvil en
silencio, etc.).
3. Potenciar en nuestros hijos e hijas un hábito de
estudio diario que les ayude a planificarse, a ser
constantes y a adquirir aprendizajes a largo plazo.
• Para ello, establecer
conjuntamente con ellos un
horario semanal, donde aparezca
diferenciado el tiempo de estudio
y el de ocio, y colgarlo en un sitio
visible de su habitación.
• Impulsar su estudio todos los días,
a ser posible, a la misma hora.
• Las horas de estudio
recomendadas varían con la edad.
4. Ayudarles a organizarse y planificarse.
• Es importante que nos
sentemos con nuestros hijos e
hijas a revisar su agenda, sus
exámenes y trabajos, sus
fechas de entrega, etc.
• Aprovechar bien el tiempo de
estudio.
• Distribuir el tiempo de estudio.
• Comprobar que tienen todo el
material necesario.
• Fijarse pequeños objetivos.
5. Potenciar su responsabilidad y autonomía con
los deberes.
• Tienen que aprender que ellos mismos
son los responsables de sus estudios, que
son los que tienen que realizar sus propios
deberes y prepararse sus exámenes.
• Y si tienen un problema o dificultad,
tienen que aprender a encontrar
soluciones por sí mismos, a vivir las
consecuencias de no entregar algo a
tiempo, etc.
• Por ello, cada año hay que ir dejándoles
más responsabilidades para ir
desarrollando su autonomía.
6. Supervisar y generar un buen clima de
colaboración con nuestros hijos e hijas.
• Aunque deben hacer solos sus deberes,
tenemos que mostrar una actitud de
disponibilidad y ayuda para que perciban
nuestro interés y sientan que pueden
contar con nosotros (interesándonos por
sus deberes, orientándoles en las
dificultades, asesorándoles sobre
técnicas de estudio, etc.).
• Además, estos momentos son
oportunidades para, por un lado,
fortalecer el vínculo con ellos y mejorar
las relaciones familiares y, por otro,
conocerles mejor y poder identificar sus
virtudes y habilidades, sus aspectos a
mejorar y sus carencias.
7. Supervisar que nuestros hijos e hijas duerman
bien.
• En edades de primaria se
recomienda entre 8 y 10
horas y en secundaria entre
7 y 9 horas. La falta de sueño
afectará a su rendimiento, a
su estado de ánimo y a sus
capacidades intelectuales.
• Además, antes de ir al
colegio es importante que
desayunen bien y vayan con
el material necesario.
C
8. Desarrollar y reforzar desde pequeños el afán
de aprender nuevas cosas y la curiosidad natural
de nuestros hijos e hijas.
• Estando atentos a sus
inquietudes, escuchándoles,
respondiéndoles a sus
preguntas, potenciándoles sus
capacidades artísticas,
promoviendo la lectura en casa,
explicándoles lo que vemos a
nuestro alrededor, etc.
• De esta forma, podremos
desarrollar su motivación hacia
el aprendizaje.
C
9. Proporcionarles un ambiente donde el aprendizaje y el
saber sea un valor, creando situaciones donde puedan
aplicar los conocimientos aprendidos y ofreciéndoles
estímulos por explorar.
• Es importante que hablemos con nuestros
hijos e hijas antes, durante y después de
cualquier actividad para reforzar cualquier
aprendizaje.
• Aprovechar los viajes, las vacaciones o
cualquier actividad
• Proporcionarles libros y vídeos
educativos, leer el periódico y ver las
noticias,
• Ir a la biblioteca pública, al teatro,
espectáculos, a museos
C
10. Encontrar maneras de motivar a nuestros
hijos e hijas.
• Para ello es importante acercarnos a
ellos, estar atentos a su estado de
ánimo, escucharles, conocer su realidad
más de cerca, respetar su ritmo en los
procesos vitales difíciles (divorcios,
cambio domicilio o colegio, etc.),
entender y conocer cuáles son las
principales causas que le desmotivan y
poder así darles solución.
• Cuando sepamos qué puede
desmotivarles será más fácil encontrar
una solución.
C
11. Reforzar sus logros y especialmente su
esfuerzo al realizar una tarea (aunque no hayan
conseguido el objetivo propuesto).
• Es muy importante que nuestros hijos
e hijas tengan confianza en sí mismos
y una buena autoestima y para ello es
fundamental nuestro elogio, al que
responden muy bien.
• Cuando tengamos que hacer alguna
crítica que sea constructiva, dando
pistas orientadas a que mejoren y no
a que se sienta incapaces.
• Además, también les podemos
ayudar a transformar los fracasos en
oportunidades de crecimiento,
analizando sus causas, para que así se
puedan convertir en logros.
CC
12. Potenciar de forma especial su motivación
hacia la lectura.
• La habilidad lectora es muy importante
para tener éxito en los
• estudios ya que favorece la capacidad de
lectoescritura y el rendimiento escolar en
general. Por ello, es importante incorporar
la lectura a las rutinas familiares.
• En este sentido, es recomendable que
cuando nuestros hijos e hijas sean
pequeños les leamos cuentos con la mayor
frecuencia posible.
• A medida que van creciendo, podemos
proporcionarles libros para que lean solos.
Es importante además que en casa haya
libros, revistas, periódicos, etc. y que nos
vean a nosotros disfrutar de la lectura.
CC
13. Fomentar y cuidar la comunicación familiar.
• De esta forma, ayudaremos a
nuestros hijos e hijas a mejorar su
comunicación lingüística,
ayudándoles a que se expresen
correctamente y
proporcionándoles riqueza de
vocabulario en el contexto
familiar.
• Todo ello, por un lado, mejorará
su capacidad lingüística y su
capacidad para pensar y, por otro,
mejorará la relación con nuestros
hijos e hijas y nos permitirá
conocerlos mejor y reforzar el
vínculo.
CC
14. Mantener un contacto personal con el tutor
o tutora de nuestros hijos e hijas para hacer un
seguimiento de su evolución en el colegio.
• Es recomendable acudir a las reuniones
con el tutor dos o tres veces al año,
especialmente en Primaria.
• En estas entrevistas es importante que
la comunicación sea en los dos sentidos,
es decir, escuchar lo que nos cuenta su
tutor o tutora sobre ellos y contarles
nosotros cómo les vemos.
• Por otro lado, es importante que
utilicemos la agenda escolar como otra
forma de comunicación (especialmente
si no podemos acudir al centro).
CC
1616
1717
c
PROGRAMAS PARA EL CRECIMIENTO FAMILIAR
MANUAL DIDACTICO PARA LA ESCUELA DE
PADRES Y MADRES
PRIMER TOMO: LOS PADRES Y LOS HIJOS
1. El proceso de socialización a través de la
familia.
2. La paternidad responsable.
3. Padres preparados: estilos y pautas
educativas.
4. Introducción a la escucha activa.
5. El desarrollo evolutivo y psicológico del
ser humano.
6. Personalidad: desarrollo y
componentes.
7. Las relaciones interpersonales.
SEGUNDO TOMO: LOS PADRES Y LA ESCUELA
8. La formación y la educación paterna.
9. La ayuda a los hijos en los estudios.
10. Actitudes de los padres hacia la
escuela.
TERCER TOMO: LOS PADRES Y LA SALUD
11. La salud de la familia.
18
c
TESTS INTERACTIVOS DE
EVALUACION
• Crea varios usuarios.
• Dos niveles primaria y
bachillerato
• Examen por materia o global
• 12 Materias (matemática, lengua,
biología, geografía, salud,
ecología, física…)
• Test de 20 o 30 preguntas
• Test en pantalla o impreso
• Evalúa el test, gráfico y nota
• Repasa el test, corrige
• Expediente académico por
materia o global, por nivel y por
usuario.
• Banco de preguntas (5000)
• Ayuda.
1. Juan salvador gaviota Richard Bach
2. La culpa es de la vaca Camilo Cruz
3. El arte de amar Erich Fromm
4. Seis sombreros para pensar Edward de Bono
5. Ética para Amador Fernando Savater
6. Mas platón menos prozac Lou Marinoff
7. Ecología Humana Luis Carlos Restrepo
8. Psicología y pedagogía Jean Piaget
9. El cerebro de broca Carl Sagan
10. La ciencia, su método y filosofía Mario Bunge
19
BIBLIOTECA FAMILIAR
c
1. Compararles continuamente con hermanos,
primos, amigos, etc.
• Es importante que
respetemos sus capacidades,
limitaciones, estilos y ritmos
de aprendizaje y que su
motivación sea superarse a sí
mismos, no competir con
otros.
Lo que no debemos hacer
CC
2. Hacer los deberes por nuestros hijos e hijas o
darles la respuesta a un problema.
• De esta forma les estaríamos
estamos negando la
oportunidad de
administrarse, organizarse,
ser responsables y aprender
los conocimientos
correspondientes.
• Y también es negativo lo
contrario, dejarles solos ante
las dificultades que se
encuentran cuando intentan
realizar sus deberes.
CC
3. No respetar su tiempo libre y de ocio.
• Este tiempo es
igualmente importante
para su desarrollo
integral.
• Es tan perjudicial la
carencia de tiempo de
estudio como el exceso.
CC
4. Atosigarles con los deberes, estando
demasiado encima de ellos y preguntándoles
constantemente si los han hecho.
• Tenemos que motivarles
para conseguir que el
estudio sea también parte
de su interés y mostrar
nuestro interés por lo que
han trabajado.
• Y hacerles entender que
parte de su
responsabilidad, como la
nuestra, es ir a trabajar.
CC
5. Presionarles demasiado, sin
respetar sus ritmos de aprendizaje.
• Debemos tener cuidado
con no manifestar
decepción si no están a
la altura de nuestras
expectativas porque lo
percibirán y comenzarán
a tener miedo al fracaso.
CC
6. Hablar mal del colegio y de lo poco
que sirve hacer los deberes.
• Nuestra actitud ante el
colegio y el modo de
comunicar nuestras
opiniones ejercen una
fuerte influencia en los
sentimientos de
nuestros hijos e hijas
hacia el mismo.
CC
7. Reforzar sus logros únicamente con
premios materiales.
• Con esto, solo
conseguiríamos que su
motivación para
estudiar sea obtener
algo material a cambio,
sin desarrollar así una
motivación interna hacia
el aprendizaje.
CC
8. Únicamente criticarles aquello que hacen mal,
sin reforzarles nunca lo positivo.
• De esta forma, estaríamos
disminuyendo su
autoestima y confianza en
sí mismos.
• Asimismo, utilizar los
deberes como castigo a
otras conductas ya que,
de este modo, siempre
tendrán una connotación
negativa para ellos.
CC
9. Pensar que los estudios es lo único
importante en la vida de nuestros hijos e hijas.
• Es importante que
cuidemos su desarrollo
integral en todas sus
facetas, emocional, socio-
afectiva, física, etc.
• No tenemos que
olvidarnos que, en
definitiva, lo más
importante es que sean
felices.
CC
GRACIAS POR SU ATENCIÓNCC
1 de 29

Recomendados

CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios por
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los EstudiosCóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los Estudios
CóMo Ayudar A Nuestros Hijos En Los EstudiosJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
1.4K visualizações19 slides
Escuela para padres por
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padresGalo Mosquera
685 visualizações161 slides
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS. por
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.llorchdiex
3.8K visualizações27 slides
La participacion de los padres en los habitos de estudio por
La participacion de los padres en los habitos de estudioLa participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudioIES Luis Buñuel
42K visualizações24 slides
Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios por
Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios
Cómo ayudar a tus hijos en sus estudios Lali Piñeiro Castilla
9.8K visualizações33 slides
Taller para padres y apoderados por
Taller para padres y apoderadosTaller para padres y apoderados
Taller para padres y apoderadosLorena Rogazy
1.9K visualizações24 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Reunión de apoderados abril por
Reunión de apoderados abrilReunión de apoderados abril
Reunión de apoderados abrilCarla Zárate
982 visualizações28 slides
Consejos Para Los Padres Sobre La Tarea Escolar por
Consejos Para Los Padres Sobre La Tarea EscolarConsejos Para Los Padres Sobre La Tarea Escolar
Consejos Para Los Padres Sobre La Tarea EscolarCARLOS ANGELES
4.2K visualizações16 slides
Reedición encarte 108 2ed web por
Reedición encarte 108 2ed  webReedición encarte 108 2ed  web
Reedición encarte 108 2ed webMari Santos Pliego Mercado
1.1K visualizações16 slides
Ayudar A Los Hijos En Sus Estudios por
Ayudar A Los Hijos En Sus EstudiosAyudar A Los Hijos En Sus Estudios
Ayudar A Los Hijos En Sus Estudiosjlzurdol
6.3K visualizações19 slides
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado por
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer GradoViolencia y Acoso Escolar: Para tercer Grado
Violencia y Acoso Escolar: Para tercer GradoGloria María Ortiz Manotas
1.6K visualizações26 slides
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s... por
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...Gloria María Ortiz Manotas
506 visualizações22 slides

Mais procurados(20)

Reunión de apoderados abril por Carla Zárate
Reunión de apoderados abrilReunión de apoderados abril
Reunión de apoderados abril
Carla Zárate982 visualizações
Consejos Para Los Padres Sobre La Tarea Escolar por CARLOS ANGELES
Consejos Para Los Padres Sobre La Tarea EscolarConsejos Para Los Padres Sobre La Tarea Escolar
Consejos Para Los Padres Sobre La Tarea Escolar
CARLOS ANGELES4.2K visualizações
Ayudar A Los Hijos En Sus Estudios por jlzurdol
Ayudar A Los Hijos En Sus EstudiosAyudar A Los Hijos En Sus Estudios
Ayudar A Los Hijos En Sus Estudios
jlzurdol6.3K visualizações
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s... por Gloria María Ortiz Manotas
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Charla Para Padres: Desarrollar una colaboración fuerte con los maestros de s...
Gloria María Ortiz Manotas506 visualizações
Charla a Los Padres por Norma Duran
Charla a Los PadresCharla a Los Padres
Charla a Los Padres
Norma Duran6.3K visualizações
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES por Yoleida Alfonzo
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARESPRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
PRACTICAS APROPIADAS PARA ESCOLARES
Yoleida Alfonzo4.3K visualizações
Boletín informativo escuela de padres 1 por Eva Rodriguez Del Pino
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino204 visualizações
Reflexiones para los padres de familia por Paolo Castillo
Reflexiones para los padres de familiaReflexiones para los padres de familia
Reflexiones para los padres de familia
Paolo Castillo77K visualizações
Test practicas por Yoleida Alfonzo
Test practicasTest practicas
Test practicas
Yoleida Alfonzo618 visualizações
Pedagogía de las tareas escolares POR ISABEL YAUCÉN por ISABELITASWEET
Pedagogía de las tareas escolares POR ISABEL YAUCÉNPedagogía de las tareas escolares POR ISABEL YAUCÉN
Pedagogía de las tareas escolares POR ISABEL YAUCÉN
ISABELITASWEET15K visualizações
informe por ENEF
informeinforme
informe
ENEF842 visualizações
De Infantil a Primaria por Tic Gandhi
De Infantil a PrimariaDe Infantil a Primaria
De Infantil a Primaria
Tic Gandhi3K visualizações
Rol del Docente por Shirley1981
Rol del DocenteRol del Docente
Rol del Docente
Shirley1981249 visualizações
paso-a-secundaria por Marta Montoro
 paso-a-secundaria paso-a-secundaria
paso-a-secundaria
Marta Montoro 328 visualizações
Cómo aprenden los niños por Willy Gómez
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
Willy Gómez3K visualizações

Similar a Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios

COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA por
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASAYensy Parra S.
3.4K visualizações18 slides
Boletín informativo escuela de padres 1 por
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Eva Rodriguez Del Pino
89 visualizações3 slides
Boletín informativo escuela de padres 1 por
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Eva Rodriguez Del Pino
1.2K visualizações3 slides
como ayudar a los hijos en el estudio.pptx por
como ayudar a los hijos en el estudio.pptxcomo ayudar a los hijos en el estudio.pptx
como ayudar a los hijos en el estudio.pptxJohanaRivasRendn
4 visualizações17 slides
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios. por
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Conchi Antolín Sánchez
851 visualizações16 slides
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar por
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiarComo podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiarSoledad Alarcón
1K visualizações16 slides

Similar a Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios(20)

COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA por Yensy Parra S.
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASACOMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
COMO ESTABLECER OBJETIVOS, HORARIOS Y UN METODO DE ESTUDIO EN CASA
Yensy Parra S.3.4K visualizações
Boletín informativo escuela de padres 1 por Eva Rodriguez Del Pino
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino89 visualizações
Boletín informativo escuela de padres 1 por Eva Rodriguez Del Pino
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino1.2K visualizações
como ayudar a los hijos en el estudio.pptx por JohanaRivasRendn
como ayudar a los hijos en el estudio.pptxcomo ayudar a los hijos en el estudio.pptx
como ayudar a los hijos en el estudio.pptx
JohanaRivasRendn4 visualizações
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios. por Conchi Antolín Sánchez
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez851 visualizações
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar por Soledad Alarcón
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiarComo podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Como podemos ayudar a nuestros hijos a estudiar
Soledad Alarcón1K visualizações
Guia DITOE 1er grado por María Julia Bravo
Guia DITOE   1er gradoGuia DITOE   1er grado
Guia DITOE 1er grado
María Julia Bravo1.4K visualizações
Diapos esc padres por DIANAALEXIPATINO
Diapos esc padresDiapos esc padres
Diapos esc padres
DIANAALEXIPATINO278 visualizações
Ayudar hijos en su aprendizaje para web por IES Floridablanca
Ayudar hijos en su aprendizaje para webAyudar hijos en su aprendizaje para web
Ayudar hijos en su aprendizaje para web
IES Floridablanca133.4K visualizações
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de... por Hugo Eduardo Palomino Esteban
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Hugo Eduardo Palomino Esteban1.9K visualizações
TALLER #1 ESCUELA DE FAMILIA 2023.pdf por jesusantoniocamargoa
TALLER #1 ESCUELA DE FAMILIA 2023.pdfTALLER #1 ESCUELA DE FAMILIA 2023.pdf
TALLER #1 ESCUELA DE FAMILIA 2023.pdf
jesusantoniocamargoa26 visualizações
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio por Crys P
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegioCómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Cómo apoyar a mi hijo(a) en el colegio
Crys P3.6K visualizações
Copia de blue icon charity infographic por cloe79
Copia de blue icon charity infographicCopia de blue icon charity infographic
Copia de blue icon charity infographic
cloe79375 visualizações
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1) por ARMANDO ESCOLÁSTICO JIMENEZ
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
ARMANDO ESCOLÁSTICO JIMENEZ5.8K visualizações
10quehaceres por Zona Escolar 415
10quehaceres10quehaceres
10quehaceres
Zona Escolar 415702 visualizações
10 quehaceres para los padres y la familia por rdsfallito
10 quehaceres para los padres y la familia10 quehaceres para los padres y la familia
10 quehaceres para los padres y la familia
rdsfallito4K visualizações

Mais de José Guillermo Rodríguez Alarcón

Ventas dinamicas por
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Ventas dinamicasJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
2.1K visualizações15 slides
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion por
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
828 visualizações14 slides
Taller habilidades gerenciales por
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
1.8K visualizações24 slides
Taller formacion de formadores por
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
614 visualizações8 slides
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de por
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
344 visualizações16 slides
Sentido de pertenecia por
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Sentido de perteneciaJosé Guillermo Rodríguez Alarcón
535 visualizações18 slides

Mais de José Guillermo Rodríguez Alarcón(20)

Último

Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 visualizações41 slides
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
89 visualizações64 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 visualizações16 slides
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 visualizações4 slides
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
60 visualizações1 slide

Último(20)

PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas89 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 visualizações
Discurso teatral por AnthonyAguilera11
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatral
AnthonyAguilera1145 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1145 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo29 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin34 visualizações

Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios

  • 1. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios? Propuestas para ayudarles a mejorar su rendimiento escolar
  • 2. 1. Tener una actitud positiva hacia el colegio, el profesorado, y los deberes de nuestros hijos e hijas. • Aunque vengamos cansados del trabajo o no estemos de acuerdo con que el colegio mande deberes, tenemos que mostrar paciencia, reconocer el valor de los deberes, haciéndoles ver la importancia de realizarlos cada día, y hablar bien del colegio y los profesores. • Todo ello facilitará que la actitud de nuestros hijos e hijas hacia el estudio también sea positiva.
  • 3. 2. Proporcionar a nuestros hijos e hijas un espacio de estudio fijo (a ser posible en su cuarto). • Para que se concentren más fácilmente, el espacio ha de ser siempre el mismo, que invite al estudio, cómodo, agradable, silencioso y donde no encuentre demasiadas distracciones (sin televisión, sin el ordenador encendido delante, con el móvil en silencio, etc.).
  • 4. 3. Potenciar en nuestros hijos e hijas un hábito de estudio diario que les ayude a planificarse, a ser constantes y a adquirir aprendizajes a largo plazo. • Para ello, establecer conjuntamente con ellos un horario semanal, donde aparezca diferenciado el tiempo de estudio y el de ocio, y colgarlo en un sitio visible de su habitación. • Impulsar su estudio todos los días, a ser posible, a la misma hora. • Las horas de estudio recomendadas varían con la edad.
  • 5. 4. Ayudarles a organizarse y planificarse. • Es importante que nos sentemos con nuestros hijos e hijas a revisar su agenda, sus exámenes y trabajos, sus fechas de entrega, etc. • Aprovechar bien el tiempo de estudio. • Distribuir el tiempo de estudio. • Comprobar que tienen todo el material necesario. • Fijarse pequeños objetivos.
  • 6. 5. Potenciar su responsabilidad y autonomía con los deberes. • Tienen que aprender que ellos mismos son los responsables de sus estudios, que son los que tienen que realizar sus propios deberes y prepararse sus exámenes. • Y si tienen un problema o dificultad, tienen que aprender a encontrar soluciones por sí mismos, a vivir las consecuencias de no entregar algo a tiempo, etc. • Por ello, cada año hay que ir dejándoles más responsabilidades para ir desarrollando su autonomía.
  • 7. 6. Supervisar y generar un buen clima de colaboración con nuestros hijos e hijas. • Aunque deben hacer solos sus deberes, tenemos que mostrar una actitud de disponibilidad y ayuda para que perciban nuestro interés y sientan que pueden contar con nosotros (interesándonos por sus deberes, orientándoles en las dificultades, asesorándoles sobre técnicas de estudio, etc.). • Además, estos momentos son oportunidades para, por un lado, fortalecer el vínculo con ellos y mejorar las relaciones familiares y, por otro, conocerles mejor y poder identificar sus virtudes y habilidades, sus aspectos a mejorar y sus carencias.
  • 8. 7. Supervisar que nuestros hijos e hijas duerman bien. • En edades de primaria se recomienda entre 8 y 10 horas y en secundaria entre 7 y 9 horas. La falta de sueño afectará a su rendimiento, a su estado de ánimo y a sus capacidades intelectuales. • Además, antes de ir al colegio es importante que desayunen bien y vayan con el material necesario. C
  • 9. 8. Desarrollar y reforzar desde pequeños el afán de aprender nuevas cosas y la curiosidad natural de nuestros hijos e hijas. • Estando atentos a sus inquietudes, escuchándoles, respondiéndoles a sus preguntas, potenciándoles sus capacidades artísticas, promoviendo la lectura en casa, explicándoles lo que vemos a nuestro alrededor, etc. • De esta forma, podremos desarrollar su motivación hacia el aprendizaje. C
  • 10. 9. Proporcionarles un ambiente donde el aprendizaje y el saber sea un valor, creando situaciones donde puedan aplicar los conocimientos aprendidos y ofreciéndoles estímulos por explorar. • Es importante que hablemos con nuestros hijos e hijas antes, durante y después de cualquier actividad para reforzar cualquier aprendizaje. • Aprovechar los viajes, las vacaciones o cualquier actividad • Proporcionarles libros y vídeos educativos, leer el periódico y ver las noticias, • Ir a la biblioteca pública, al teatro, espectáculos, a museos C
  • 11. 10. Encontrar maneras de motivar a nuestros hijos e hijas. • Para ello es importante acercarnos a ellos, estar atentos a su estado de ánimo, escucharles, conocer su realidad más de cerca, respetar su ritmo en los procesos vitales difíciles (divorcios, cambio domicilio o colegio, etc.), entender y conocer cuáles son las principales causas que le desmotivan y poder así darles solución. • Cuando sepamos qué puede desmotivarles será más fácil encontrar una solución. C
  • 12. 11. Reforzar sus logros y especialmente su esfuerzo al realizar una tarea (aunque no hayan conseguido el objetivo propuesto). • Es muy importante que nuestros hijos e hijas tengan confianza en sí mismos y una buena autoestima y para ello es fundamental nuestro elogio, al que responden muy bien. • Cuando tengamos que hacer alguna crítica que sea constructiva, dando pistas orientadas a que mejoren y no a que se sienta incapaces. • Además, también les podemos ayudar a transformar los fracasos en oportunidades de crecimiento, analizando sus causas, para que así se puedan convertir en logros. CC
  • 13. 12. Potenciar de forma especial su motivación hacia la lectura. • La habilidad lectora es muy importante para tener éxito en los • estudios ya que favorece la capacidad de lectoescritura y el rendimiento escolar en general. Por ello, es importante incorporar la lectura a las rutinas familiares. • En este sentido, es recomendable que cuando nuestros hijos e hijas sean pequeños les leamos cuentos con la mayor frecuencia posible. • A medida que van creciendo, podemos proporcionarles libros para que lean solos. Es importante además que en casa haya libros, revistas, periódicos, etc. y que nos vean a nosotros disfrutar de la lectura. CC
  • 14. 13. Fomentar y cuidar la comunicación familiar. • De esta forma, ayudaremos a nuestros hijos e hijas a mejorar su comunicación lingüística, ayudándoles a que se expresen correctamente y proporcionándoles riqueza de vocabulario en el contexto familiar. • Todo ello, por un lado, mejorará su capacidad lingüística y su capacidad para pensar y, por otro, mejorará la relación con nuestros hijos e hijas y nos permitirá conocerlos mejor y reforzar el vínculo. CC
  • 15. 14. Mantener un contacto personal con el tutor o tutora de nuestros hijos e hijas para hacer un seguimiento de su evolución en el colegio. • Es recomendable acudir a las reuniones con el tutor dos o tres veces al año, especialmente en Primaria. • En estas entrevistas es importante que la comunicación sea en los dos sentidos, es decir, escuchar lo que nos cuenta su tutor o tutora sobre ellos y contarles nosotros cómo les vemos. • Por otro lado, es importante que utilicemos la agenda escolar como otra forma de comunicación (especialmente si no podemos acudir al centro). CC
  • 16. 1616
  • 18. PROGRAMAS PARA EL CRECIMIENTO FAMILIAR MANUAL DIDACTICO PARA LA ESCUELA DE PADRES Y MADRES PRIMER TOMO: LOS PADRES Y LOS HIJOS 1. El proceso de socialización a través de la familia. 2. La paternidad responsable. 3. Padres preparados: estilos y pautas educativas. 4. Introducción a la escucha activa. 5. El desarrollo evolutivo y psicológico del ser humano. 6. Personalidad: desarrollo y componentes. 7. Las relaciones interpersonales. SEGUNDO TOMO: LOS PADRES Y LA ESCUELA 8. La formación y la educación paterna. 9. La ayuda a los hijos en los estudios. 10. Actitudes de los padres hacia la escuela. TERCER TOMO: LOS PADRES Y LA SALUD 11. La salud de la familia. 18 c TESTS INTERACTIVOS DE EVALUACION • Crea varios usuarios. • Dos niveles primaria y bachillerato • Examen por materia o global • 12 Materias (matemática, lengua, biología, geografía, salud, ecología, física…) • Test de 20 o 30 preguntas • Test en pantalla o impreso • Evalúa el test, gráfico y nota • Repasa el test, corrige • Expediente académico por materia o global, por nivel y por usuario. • Banco de preguntas (5000) • Ayuda.
  • 19. 1. Juan salvador gaviota Richard Bach 2. La culpa es de la vaca Camilo Cruz 3. El arte de amar Erich Fromm 4. Seis sombreros para pensar Edward de Bono 5. Ética para Amador Fernando Savater 6. Mas platón menos prozac Lou Marinoff 7. Ecología Humana Luis Carlos Restrepo 8. Psicología y pedagogía Jean Piaget 9. El cerebro de broca Carl Sagan 10. La ciencia, su método y filosofía Mario Bunge 19 BIBLIOTECA FAMILIAR c
  • 20. 1. Compararles continuamente con hermanos, primos, amigos, etc. • Es importante que respetemos sus capacidades, limitaciones, estilos y ritmos de aprendizaje y que su motivación sea superarse a sí mismos, no competir con otros. Lo que no debemos hacer CC
  • 21. 2. Hacer los deberes por nuestros hijos e hijas o darles la respuesta a un problema. • De esta forma les estaríamos estamos negando la oportunidad de administrarse, organizarse, ser responsables y aprender los conocimientos correspondientes. • Y también es negativo lo contrario, dejarles solos ante las dificultades que se encuentran cuando intentan realizar sus deberes. CC
  • 22. 3. No respetar su tiempo libre y de ocio. • Este tiempo es igualmente importante para su desarrollo integral. • Es tan perjudicial la carencia de tiempo de estudio como el exceso. CC
  • 23. 4. Atosigarles con los deberes, estando demasiado encima de ellos y preguntándoles constantemente si los han hecho. • Tenemos que motivarles para conseguir que el estudio sea también parte de su interés y mostrar nuestro interés por lo que han trabajado. • Y hacerles entender que parte de su responsabilidad, como la nuestra, es ir a trabajar. CC
  • 24. 5. Presionarles demasiado, sin respetar sus ritmos de aprendizaje. • Debemos tener cuidado con no manifestar decepción si no están a la altura de nuestras expectativas porque lo percibirán y comenzarán a tener miedo al fracaso. CC
  • 25. 6. Hablar mal del colegio y de lo poco que sirve hacer los deberes. • Nuestra actitud ante el colegio y el modo de comunicar nuestras opiniones ejercen una fuerte influencia en los sentimientos de nuestros hijos e hijas hacia el mismo. CC
  • 26. 7. Reforzar sus logros únicamente con premios materiales. • Con esto, solo conseguiríamos que su motivación para estudiar sea obtener algo material a cambio, sin desarrollar así una motivación interna hacia el aprendizaje. CC
  • 27. 8. Únicamente criticarles aquello que hacen mal, sin reforzarles nunca lo positivo. • De esta forma, estaríamos disminuyendo su autoestima y confianza en sí mismos. • Asimismo, utilizar los deberes como castigo a otras conductas ya que, de este modo, siempre tendrán una connotación negativa para ellos. CC
  • 28. 9. Pensar que los estudios es lo único importante en la vida de nuestros hijos e hijas. • Es importante que cuidemos su desarrollo integral en todas sus facetas, emocional, socio- afectiva, física, etc. • No tenemos que olvidarnos que, en definitiva, lo más importante es que sean felices. CC
  • 29. GRACIAS POR SU ATENCIÓNCC