SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 99
DRA.CARMEN ELENA QUIROZ HERNANDEZ 
ENDOCRINOLOGO PEDIATRA 
POSGRADO EN “DIABETES EN EL NIÑO Y 
ADOLESCENTE” 
EGRESADA DEL HIM 
IMSS- HGZ47 
MAESTRIA EN COMPETENCIAS EDUCATIVAS
 La OMS estimó que en febrero de 2010 a nivel 
mundial existían mil millones de adultos con 
sobrepeso y 300 millones de obesos. 
 Para el 2015 se calcula habrá 2.300 millones de 
adultos con sobrepeso y 700 millones con 
obesidad. 
 Se estima que el 44% de los casos de DM, 23% de 
cardiopatía isquémica, y el 7% de determinados 
cánceres están relacionados con el exceso de 
peso.
 PREVALENCIA NACIONAL COMBINADA DE 
ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN 
EL 2012 ES DEL 34.4%. Es decir 5 millones 
664 mil 
 Y 35% de adolescentes tiene sobrepeso u 
obesidad, es decir 6 millones de personas 
entre los 12 y 19 años. 
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la 
Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
◦ Esperanza de vida haya disminuido: Contrario a 
toda la lógica civilizatoria, antievolutiva. 
◦ ENSANUT 2012: Representan una amenaza de 
sustentabilidad del sistema de salud 
 La OCDE señala que una persona con 
sobrepeso gasta 25% más en servicios de salud 
y gana 18% menos que el resto de la población 
sana secundario a un mayor ausentismo 
laboral. 
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la 
Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
 Aumento de la disponibilidad a bajo costo de 
alimentos procesados. 
 Aumento del consumo de comida rápida y 
comida preparada fuera de casa 
 Disminución del tiempo disponible para la 
preparación de alimentos 
 Exposición a publicidad de alimentos que 
facilitan la tarea cotidiana 
 Disminución de la actividad física general de la 
población. 
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la 
Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
1984 
• Adquisición de 
verduras -29.3% 
a 
• Leche -26.7% 
1998 
• Carnes -18.8% 
Consumo de 
Refrescos 
embotellados 
En 1998 37.2% 
1999 48% 
2006 60% 
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad 
y la Diabetes. 1era edición, 2013
38% realizo una o 
dos actividades 
58.6% refiere no haber realizado 
ninguna actividad física desde 12 
meses previos a la entrevista 
2.5% tres 
actividades 
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la 
Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
 Por otra parte los sistemas de salud han 
fallado en la aplicación de las herramientas 
de PREVENCION DE ENFERMEDADES. 
 LOS INTRUMENTOS DIRIGIDOS A LA PREVENCION Y 
CUIDADOS DE LA SALUD SON LA MEJOR 
HERRAMIENTA TERAPEUTICA EN CUALQUIER 
MOMENTO DE LA INTERVENCION MEDICA. 
Expanding the Role of Primary Care in the Prevention and Treatment of Childhood 
Obesity: A Review of Clinicand Community-Based Recommendations and Interventions 
Michaela Vine, Margaret B. Hargreaves, Ronette R. Briefel, and Cara Orfield Journal of 
Obesity Volume 2013, Article ID 172035,
 De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para 
el Tratamiento Integral de la Obesidad (NOM– 
174-SSA1-1998): 
◦ Es una enfermedad caracterizada por el exceso de 
tejido adiposo en el organismo. 
◦ Es una alteración de evolución crónica que se refleja 
en el aumento de peso provocado por la excesiva 
acumulación de tejido graso, consecuencia del 
desequilibrio entre la energía ingerida y el gasto de la 
misma; esto ultimo es causa del 90% de los casos.
 Se define como obesidad cuando el IMC es > p 
95 para edad y sexo. Y al Sobre peso cuando el 
IMC es > p85 <p95. 
 El peso para la estatura debe utilizarse con la 
finalidad de establecer el diagnostico de 
obesidad en menores de 2 años o en niños cuya 
estatura se encuentre mas de 2 desviaciones por 
debajo de la medida poblacional, considerando 
que cuando sea de 110 a 119% con respecto al 
ideal se debe diagnosticar sobrepeso, entre 120 
y 129% es diagnostico de obesidad y cuando sea 
superior de 130 la obesidad es grave.
Actividad física 
Genéticas 
Alimentación obesidad 
Hábitos de 
sueño 
Factores psico 
emocionales 
PEEG O PBEG 
Matroambiente 
Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 
9 
Early Origins of Child Obesity: Bridging 
Disciplines and Phases of Development - 
September 30–October 1, 2010
Objeto 
droga 
Persona 
adictiva 
Persona 
Familia 
Factores 
socio 
culturales 
“La comida no es adictiva. Sí 
lo es la conexión del individuo 
con ella”
Manifestaciones depresivas
Programación 
de la función 
de órganos y 
tejidos
EXOGENA 
NUTRICIONAL 95% 
Desequilibrio 
ingesta/gasto 
ENDOGENA 
ORGANICA 1-5% 
Endocrina 
hipotiroidismo 
Cushing 
Deficiencia de GH 
Insulinoma 
Genética 
Obesidad 
relacionada a 
síndromes. 
Lesión 
hipotalámica 
Núcleos: VMH, 
ARC, PVM, DMH 
LHA 
NPY Y 
MELANOCORTINA 
CCK, GLP-1, 
GRELINA, 
INSULINA, LEPTINA
R. 
OB 
LEPTINA 
NPY 
AgRP 
EFECTO EN LA INDUCCION DE TRH, 
CRH, OXITOCINA 
RESPUESTA CONDUCTUAL Y TONO 
PARASIMAPTICO MEDIADO POR 
NOREPNEFRINA 
GASTO CALORICO 
LA INGESTA 
POMC 
MSH +MCR4  INGESTA 
CART 
LEPTINA 
NPY 
AgRP 
NAH 
GASTO CALORICO 
LA INGESTA 
NA, SEROTONINA, CORTISOL
Anales Sis San Navarra v.28 n.3 Pamplona sep-dic. 
2005
 Anamnesis 
◦ Intrauterinos 
◦ Alimentación láctea y ablactación 
◦ Desarrollo psicomotor 
◦ Antecedentes de traumatismos craneoencefálicos 
◦ Intervenciones quirúrgicas o enfermedades graves 
◦ Relaciones familiares y sociales 
◦ Recordatorio de alimentos 
◦ Recordatorio de actividad física 
◦ Reconocer el estado de salud del resto de los 
integrantes de la familia, distinguir el tipo de 
familia en el que se desenvuelve.
 Exploración física. 
◦ Talla alta 
◦ Velocidad de crecimiento normal o acelerada. 
◦ Edad ósea normal o acelerada 
◦ Obesidad generalizda, 1/3 de predominio troncal. 
◦ Genitales incluidos. 
◦ Estrias cutaneas palidas o rosadas. 
◦ Puede existir una relación con pubertad acelerada. 
◦ Tipo de distribución grasa 
◦ Pliegue subescapular, perimetro braquial, 
cirunferencia abdominal y de cadera
fenotipo 
Normal 
Talla 
Normal o elevada 
Maduración ósea 
Acelerada Normal 
Obesidad 
nutricional 
Baja 
Maduracion osea 
Retrasada 
Endocrinopatias 
GH, 
hipotiroidismo,Ma 
uriac. 
Dismórfico: Ss/Si, 
brazada 
Sindromes 
Acelerada 
Endocrinopatias 
Cushing, 
Prader Willi, 
Alstrom, LMB, 
Cohen, vázquez, 
corticoides, PP 
otros.
 Peso al nacimiento tiene una influencia sobre 
el riesgo de obesidad en la infancia. 
 Un peso elevado entre los 6-12 meses 
implica un riesgo 2-3 veces mayor de cursar 
con obesidad en la infancia y en la vida 
adulta. 
 Un 75% de los adolescentes obesos serán 
adultos obesos.
Obesidad 
Problemas 
ortopedi-cos 
Psicosocial 
es 
Hiperlipide 
mia 
Hiperco-lesterolemia 
Apnea 
obstructiv 
a 
Hiperten-sión 
Diabetes 
Mellitus 
tipo 2 
Síndrome 
metabólico
 En 1923: Kylin describió la asociación de HTA, 
hiperglucemia y gota.. 
 En 1956: Vague describió un tipo de obesidad 
androide asociada a hiperuricemia y riesgo 
cardiovascular. 
 EN 1960: Avogaro y Crepaldi muestran que en 6 
pacientes con obesidad, hipertrigliceridemia y 
colesterol alto, mejoran con una dieta baja en 
caloria s y CHOS. 
 Estudios epidemiológicos, como el realizado en 
la población de Framingham, han demostrado 
que los factores de riesgo cardiovascular en la 
mayoría de las ocasiones se presentan 
agrupados.
 En 1977: Haller emplea el término de SM para la 
asociación entre obesidad, DM2 e HGNA 
 En 1988: Reaven expuso la asociación de 
intolerancia a la glucosa, HTA, hiper 
trigliceridemia y la disminución de cHDL con el 
nombre de síndrome X, destacando su impacto 
en la morbilidad y mortalidad cardiovascular. 
 Posteriormente, se han añadido otros 
componentes como la microalbuminuria, la 
EHNA, alteraciones pro coagulantes y pro 
inflamatorias, la hiperferritinemia y la hiper 
homocisteinemia, entre otras. 
 Sin embargo, ha sido la obesidad visceral el 
componente que se ha incorporado como más 
definitorio.
 El síndrome metabólico se caracteriza por 
resistencia a la insulina en las células blanco y 
una falla en la liporregulación a nivel del 
tejido no adiposo que ocasiona lipotoxicidad 
y disfunción mitocondrial. y cuyo sustento 
epidemiológico es la presencia de obesidad 
abdominal.
 En general se reporta una prevalencia del 3-4% en la 
infancia a partir de los reportes de dos estudios el 
Bogalusa Hearth Study y el Cardiovascular Risk in 
Young Finns Study. 
 En México en le estudio de Rodríguez –Moran con 
965 niños y adolescentes del noreste del país, 
refieren una prevalencia de síndrome metabólico que 
varia entre 3.8 y hasta 7.8% dependiendo los 
criterios utilizados. 
 Cardoso y cols. informan una prevalencia del 12.5% 
de SM en adolescentes en la Cdad de México, sienedo 
el componente más frecuente los niveles bajos de 
cHDL en 38% de los casos. 
 En Campeche, Juárez y cols. reportan que 20% de 
escolares con sobrepeso presentan SM y el 51% tiene 
resistencia a la insulina.
 El SM es complejo, poligénico, multifactorial 
en su origen, y los criterios de definición 
distan de estar internacionalmente 
consensuados. 
 En un reciente informe conjunto de la 
American Diabetes Association (ADA) y la 
European Association for the Study of 
Diabetes (EASD), se efectúa una serie de 
puntualizaciones sobre el concepto de SM.
 El concepto de síndrome alude a que todos sus 
componentes tienen la misma base 
fisiopatológica. 
 Señala la necesidad de incluir algunos otros 
factores de riesgo CV. 
 Además señala que cada uno de los componentes 
generan un riesgo en si, y nunca es mayor a la 
suma de sus componentes. 
 El tratamiento del SM no difiere del que deba 
ejecutarse de manera individual con cada uno de 
los componentes. 
Clin Invest Arterioscl. 2006;18(6):244-60
 Por lo tanto, y hasta que nuevos estudios arrojen 
luz sobre algunos de estos problemas, el informe 
de la ADA/EASD ha formulado las siguientes 
propuestas: 
◦ Los adultos con un factor de riesgo cardiovascular mayor 
deben ser evaluados para descartar la presencia asociada 
de otros factores. 
◦ Establecer la etiqueta diagnóstica de SM puede crear la 
impresión de que el riesgo cardiovascular es mayor que el 
de sus componentes o de otros factores de riesgo. 
◦ Todos los factores de riesgo cardiovascular deben ser 
tratados de forma individual e intensa y no debería 
asumirse como tratamiento unificador exclusivo del SM el 
empleo de fármacos que reducen la insulino resistencia.
 La obesidad contribuye a la HTA, al descenso 
del cHDL, y al aumento de los triglicéridos, así 
como a la aparición de RI. Sobre todo la 
obesidad abdominal y visceral. 
 El tejido adiposo  libera una serie de 
mediadores como los ácidos grasos no 
esterificados (AGNE), las citocinas, la resistina, 
la adiponectina, la leptina y el inhibidor del 
activador del plasminógeno (PAI-1). El exceso 
de AGNE y citocinas induciría la aparición de RI. 
 Y aunque la susceptibilidad genética es 
esencial, el SM es infrecuente en ausencia de 
obesidad e inactividad física.
Elementos del SM 
 A diferencia de otros 
componentes del SM que son 
consecuencia, la obesidad visceral 
puede ser inicio de la 
etiopatogenia de la 
hiperinsulinemia/ RI. 
 A mayor índice de masa corporal 
(IMC) se presentará 
hiperinsulinemia posprandial y 
una relativamente baja 
sensibilidad a la insulina. 
 En algunas poblaciones como las 
del sur de Asia, hay una notable RI 
incluso con un IMC < 25, lo cual 
puede explicar el exceso de 
prevalencia de diabetes tipo 2 y 
de enfermedad cardiovascular. 
 La fuerte conexión entre la 
obesidad y los factores de riesgo 
ha llevado al Adult Treatment 
Panel III (ATPIII) a definir el SM 
esencialmente como una 
agrupación de complicaciones 
metabólicas acompañantes de la 
obesidad 
Grundy SM, Hansen B, Smith SC Jr, 
Cleeman JL, Kahn RA. Clinical 
management of metabolic 
syndrome. Conference on scientific 
issues related to management. 
Circulation. 2004;109:551-6.
 Se define como un deterioro de en la habilidad de la 
insulina plasmática para promover en 
concentraciones normales la disposición de glucosa, 
suprimir la glucogenólisis e inhibir el gasto de VLDL. 
 De manera practica niveles en ayunas mayores de 
15mcUI/ml o bien mayor de 75 mcUI/ml a los 120 
minutos en una CTOG. 
 El estándar de oro es la pinza euglucémica, pero en la 
practica se realiza el HOMA ya que muestra una 
excelente correlación clínica y se considera el punto 
de cohorte menor a 3 en la edad pediátrica. 
 El modelo homeostático de resistencia a la insulina (HOMA) = 
[insulina sérica en ayunas (μU/ml) × glucemia en ayunas (mmol/l)] / 
22,5.
 Los términos SM y síndrome de RI se han empleado 
de forma indistinta, pero no son sinónimos. 
 La RI no es una entidad nosológica, sino un estado 
fisiopatológico que favorece la aparición de varias 
alteraciones que se relacionan con un mayor riesgo 
de ciertas enfermedades. 
 La RI no desemboca necesariamente en los factores 
de riesgo o enfermedades relacionadas con el SM y 
éstos pueden aparecer, asimismo, en ausencia de RI. 
 El concepto de SM es una aproximación clínica cuyo 
sentido es detectar situaciones que induzcan a 
realizar cambios en el estilo de vida para reducir el 
riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular y 
diabetes. Se trata en definitiva de una herramienta 
diagnóstica.
La relación de la RI con los diferentes 
componentes del síndrome metabólico 
 La RI se ha 
considerado como 
el hecho central en 
la patogenia del SM 
y el nexo entre los 
distintos elementos 
que lo componen. 
 Los mecanismos 
que regulan esta 
relación no están 
claros. 
Obesidad 
Resistencia 
a la 
insulina 
Dislipidemia 
aterogénica 
Estado 
proinflamatorio 
Glucotoxicidad 
Estado 
protrombótico. 
Hipertensión 
arterial
FACTORES VASOCONSTRICTORES ( ENDOTELINA Y Angiotensina II/ VASODILATADORES 
(ON, prostaciclinas) FACTORES INHIBIDORES Y PROMOTORES DE CRECIMIENTO, FACTORES 
PROATEROGENICOS Y ANTI ATEROGENICOS, FACTORES PROCOAGULANTES /ANTICOAG. 
ANTIAGREGANTES. 
CETP: Proteína transportadora de ester de colesterilo 
PAI-1: FACTOR INHIBIDOR DE PLASMINÓGENO-1 
INHIBICION DE LA 
FIBRINOLISIS 
+FIBRINOGENO
X CTOG si 
>100mg/dl 
IDF 2007 
AHA 
12-19 >90 >100 < p10 > p90 >100mg/dl 
SM = 3 O MAS CRITERIOS
TRATAMIENTO 
INTEGRAL 
INDIVIDUALIZADO 
E INTEGRAL
 De acuerdo al comité de expertos de la AAP 
◦ Promover estrategias para generar cambios a un 
estilo de vida saludable. 
◦ Estructurar un plan para el manejo de peso 
◦ Intervención multidisciplinaria 
◦ Tratamiento en caso necesario en tercer nivel. 
Con el fin de aumentar la probabilidad de pérdida de 
peso y el MANTENIMIENTO.
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la 
Diabetes. 1era edición, 2013
Niños y niñas por un 
México sin Obesidad
 Observatorio epidemiológico de la Salud 
relacionado con el sobrepeso, la obesidad y 
las enfermedades no transmisibles. 
 Atención integral: 
 Suministros eficientes de insumos y medicamentos 
 Capacitación de personal 
 Centros de atención especializado 
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la 
Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
 El nivel óptimo del estado de salud debe 
significar no sólo la ausencia de 
enfermedades, sino el estado de completo 
bienestar físico, mental y el bienestar social 
World Health Organization (WHO), Preventing and 
Managing 
the Global Epidemic, WHO Consultation on Obesity, 
June 1997, 
WHO, Geneva, Switzerland, 1998.
 GARANTIZAR A TRAVES DE UNA TERAPIA 
INDIVIDUALIZADA E INTEGRAL: 
◦ Disminución de peso 
◦ Cambios en la composición corporal 
◦ Mantenimiento 
◦ Recuperación de complicaciones o comorbilidades. 
◦ Desarrollo de perspectivas futuras 
◦ Independencia
Reducción 
calórica 
Aumento 
de la 
actividad 
física 
Reducción 
de peso 
Journal of Obesity Volume 2013, Article ID 437206,. 
http://dx.doi.org/10.1155/2013/437206 
Participatory Action Research in the Implementing Process of Evidence-Based 
Intervention to Prevent Childhood Obesity: Project Design of the ‘‘Healthy Future’’ 
Study. Gudbjørg Ø and Kjell Morten Stormark
 Hay discrepancia durante la atención 
médica sobre métodos de tratamiento y 
prevenciones y en que momentos deben ser 
iniciados. 
 Por eso es necesario incluir en la practica 
médica tratamientos basados en evidencia.
Acad. Pediatr. 2013; 13(3):243-250.
 La primera encaminada a evitar el sobrepeso y obesidad 
en menores de 2-18 años a través de las siguientes 
recomendaciones: 
◦ 1) comer ≥ 5 porciones de frutas / verduras / día, 
◦ 2) limitar el tiempo de TV a ≤ 2 horas / día, 
◦ 3) realizar ≥ 1 hora / día de actividad física (AF), 
◦ 4) eliminar el consumo de bebidas azucaradas 
◦ 5) limitar el consumo de comida rápida y comer fuera 
◦ 6) comer preferentemente en familia. 
 El riesgo de sobrepeso u obesidad en el pre escolar es 
mayor si la madre tiene sobre peso. 
 Padres e hijos comparten patrones de actividades y 
hábitos y preferencias alimenticias. 
Acad. Pediatr. 2013; 13(3):243-250.
 Etapa 2: Estructurar manejo de peso 
◦ Dieta balanceada con pocos alimentos de alto 
contenido energetico 
◦ Estructurar alimentos y colaciones durante el día (5) 
◦ Más de una hora de actividad fisica al día 
◦ Menos de 1 hrs de sedentarismo 
◦ Monitorizar las actividades 
◦ Reforzar los objetivos 
 p85-94 mantener peso 
 p95-99 disminución de peso gradual 0.5kg por mes 
 >p99 disminución de no mas de 1 kg por semana 
◦ Consejería motivacional 
◦ Detectar conflictos y resolverlos 
◦ Cumplimiento de objetivo en los primeros 6 meses.
 Etapa 3: 
◦ Estructurar programa de ejercicio y plan alimentario 
para generar un balance energético negativo 
◦ Objetivos a corto plazo 
◦ Impacto familiar 
◦ Visitas domiciliadas 
◦ Visitas al hospital semanales las primeras 8-12 
semanas 
◦ Seguimiento por medio de IMC y CC como medias 
de adiposidad general o visceral. También se puede 
hacer uso de bio impedanciometría.
 Etapa 4: 
◦ Canalizar a tercer nivel donde debido al gran riesgo 
cardiovascular y poca respuesta a los niveles 
anteriores se decida tener como opciones: 
 Dieta altamente restrictiva 
 Medicación 
 Cirugía
Alimentación Actividad física 
Vigilancia psico emocional 
Medicación en caso de 
complicaciones 
Programas basados 
en la familia.
• El tratamiento centrado en la familia se refiere a 
intervenciones diseñadas para identificar y alterar la forma 
en miembros de la familia interactúan, se comunican, y se 
apoyan unos a otros con respecto al comportamiento de 
nutrición y estilo de vida. 
•Existen varios tipos de enfoques de terapia familiar que 
incluyen la el sistema de terapia de Bowen, la terapia familiar 
estructural, y terapia familiar centrada en soluciones, entre 
otros.
 El Centro para el Control y Prevención de 
Enfermedades, la AMA, y la AAP tienen como prioridad 
de intervención la ENTREVISTA MOTIVACIONAL, donde 
la enfermera junto con la familia formulan un plan de 
atención que es consistente con los valores y 
prioridades de la familia 
 La entrevista motivacional es una técnica de 
comunicación que se destaca como un método para 
ayudar a la gente a cambiar su comportamiento con 
una base de datos amplia que comprende más de 200 
ensayos clínicos aleatorios que han surgido y está 
mostrando efectos positivos. 
W.R.Miller and S.Rollnick,Motivational Interviwing: Preparing People for 
Change, Guilford, New York, NY, USA, 3rd edition, 2013.
Alteración en uno de los integrantes: 
estrés, ansiedad en otro de los 
integrantes 
Propicia una Triangulación, en 
donde otro miembro de la familia 
influirá sobre la diada para 
solidarizarse con uno o ambos 
integrantes y con ello fortalecer las 
acciones o boicotearlas.
La 
diferenciación 
del yo 
Distinguir procesos 
intra psíquicos 
Reconocer que puede 
ser influenciado por 
las emociones y 
pensamientos de otros 
miembros de la familia 
Problemas 
durante la 
fase de estres 
Conflicto de los 
cuidadores 
Disfunción del cuidador 
Deterioro de 1 o más 
hijos 
Distanciamiento 
emocional 
Problemas 
globales 
Proceso de proyección 
de la familia 
Información multi 
generacional. 
Fusión emocional 
Posición en la familia 
Proceso emocional 
social
 Muchos estudios mencionan que la reducción 
de la actividad física de los niños y 
adolescentes es la causa del exceso de 
adiposidad. La realidad e que esta asociada a 
serios problemas alimentarios. 
Interdisciplinary Aspects of Childhood Obesity and Physical 
Fitness. Jana Palízková, Françoise Rovillé-Sausse, and Denes 
Molnár 
Journal of Obesity Volume 2013
Recomendaciones de ingesta energética diaria 
según edad y sexo 
1 año 2-3 
años 
4-8 
años 
9-13 
años 
14-18 
años 
kcal 900 1000 
Femeni 
no 
1200 1600 1800 
Masculi 
no 
1400 1800 2200 
Estas recomendaciones están basadas en 
sedentarismo, se requieren de 100-200 kcal. si 
tienen una actividad moderada y de 300-400 si 
es alta FMC 2012:19(3)129-36
 Si tenemos a un paciente con obesidad 
moderada es necesario el descenso 
paulatino de peso aproximadamente de 0.5 
-1 kg por mes, se puede recomendar una 
dieta equilibrada al 70% de sus 
requerimientos basales. 
 Si es un paciente con obesidad grave o 
mórbida es necesario programar descensos 
de peso de 1-2 kg por mes para lo cual se 
puede proponer una dieta equilibrada al 
60-50% de sus requerimientos basales.
 Cuando hablamos de dietas equilibradas 
son aquellas que contienen 50-55% de 
carbohidratos, 30-35% de grasas y 15-20 
% de proteínas. 
 Mismas que deberán ser divididas en 4-5 
tiempos durante el día 
 Dejando del total de las calorías 
◦ 20% desayuno 
◦ 15 % de almuerzo 
◦ 30% comida 
◦ 15% de merienda 
◦ 20% cena
 La porción pediatrica del estudio europeo Diogenes 
(dieta, genes y obesidad ) realizado en 8 ciudades 
europeas, se examinó el efecto de diversas dietas en 26 
semanas. 
 LP + LGI 
 LP + HGI 
 HP +LGI 
 HP+ HGI; and control 
 De los 800 niños reclutados solo 465 , o sea el 58% 
completo el estudio. 
 Se observó que las modificaciones en IG o CP afectaron la 
composición corporal. 
 Las dietas con LP and HGI incrementaban la grasa 
corporal en 1.5% 
 Pero las de HP+ LGI DISMINUYERON EL PORCENTAJE DE 
SOBREPESO 
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 January ; 56(1): 
99–109
 En una época donde la tecnología y los 
medios electrónicos han influenciado las 
maneras de comunicación, interacción, 
actividad --de los niños y adolescentes-- se 
vuelve un reto de salud pública la promoción 
de la actividad física para alcanzar un estado 
de bienestar.
 Es actividad física “cualquier movimiento 
corporal producido por los músculos que 
conllevan a un gasto de energía”; ejercicio físico 
es “la actividad física planeada, estructurada y 
repetitiva con el fin de adquirir, mantener o 
mejorar la forma física, se entiende como 
deporte a la “actividad física que se rige por 
normas y puede ser o no de naturaleza 
competitiva y por último, la forma física, es el 
conjunto de atributos morfológicos, dinámicos, 
hormonales y metabólicos que se adquieren 
cuando se realiza un ejercicio físico de forma 
habitual, programada y progresiva. 
GUTIERREZ, S.M. El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Rev de 
Educación, 335 (2004), pp. 105-126. 
CAGIGAL, J.M. La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos 
durante la infancia y la adolescencia. Educación Física y Deportes (65), pp.100-104.
 La predicción en el estilo de vida del 
adulto parte de su participación deportiva 
durante la niñez y adolescencia. (Van 
Reusel, Renson, Lefevere, 1990; Telama, 
Yang, Laakso y Viikari, 1996). 
 Los jóvenes sedentarios tienen una gran 
probabilidad de seguir siendo poco activos 
en su tiempo libre durante la edad adulta 
(Raitakari y cols., 1994; Telama, Leskinen, 
y Yang, 1996)
 La prescripción médica que realicemos se 
debe basar en aspectos que incluyen: 
entorno familiar, económico, social, 
cultural, intereses individuales... 
Ejercicio Características Nutrientes utilizados Diagnostico 
AERÓBICO: 
Ejercicio de baja 
intensidad y larga 
duración: caminar, 
correr, nadar, montar 
bicicleta 
Las necesidades de O2 
son satisfechas por el 
aparato cardiovascular 
y respiratorio 
Grasas, 
carbohidratos. La 
glucosa se metaboliza 
vía aeróbica con poca 
producción de lactato 
Frecuencia cardiaca 
menor de 80% del 
máximo según edad 
y niveles de lactato 
menores de 4 
mmol/L 
ANAERÓBICO: 
Ejercicio de gran 
intensidad y corta 
duración: carreras de 
velocidad, picos de 
intensidad en fútbol. 
natación, tenis, o es 
la última etapa de un 
ejercicio muy intenso 
Las necesidades de O2 
no son satisfechas por 
el aparato 
cardiovascular ni 
respiratorio 
Carbohidratos,. La 
glucosa se metaboliza 
por la vía anaeróbica 
y se produce mucho 
lactato 
Frecuencia cardiaca 
mayor de 80% del 
máximo y niveles de 
lactato mayores de 4 
mmol/L.
 40 minutos diario 5/7 de ejercicio de 
moderado a alta intensidad.
• Frecuencia: 3 veces 
por semana 
• Duración: 15 a 30 
minutos 
• Intensidad: no > al 
50% de la FCmáx. 
Principiante 
4-6 semanas 
Progresion 
4-5 meses 
• Frecuencia: 5 veces por 
semana 
• Intensidad: 60-80% de la 
FC max. 
• Duración: hasta 
60minutos 
• A partir del sexto mes 
se mantiene el ritmo, 
intensidad y 
frecuencia durante 
toda la vida. 
Mantenimiento
 Cuando los EE.UU a través de la FDA) 
aprueba un medicamento para adultos, la 
edad mínima para el uso autorizado se fija 
por lo general a los 16 años. 
 En la actualidad, sólo un agente (orlistat) 
tiene aprobación de la FDA para el 
tratamiento de la obesidad entre los 
adolescentes de 12 a 16 años.
 Es un inhibidor de lipasa a la que se une en la luz del 
tracto gastrointestinal , evitando la hidrolisis de los 
triglicéridos a AG hasta en un 30%. 
 Como se excreta casi totalmente por heces habitualmente 
presentan importante flatulencia e incontienencia fecal . 
 Se ve afectada también la absorción de vitaminas 
liposolubles por tanto debe suplementarse con vitaminas 
D,E, A y beta-caroteno. 
 Un estudio multicéntrico randomizado, placebo –controlado 
de 539 obesos adolescentes de 12-16 años demostró que 
con Orlistat disminuyó su IMC (−0.55 kg/m2) vs placebo 
que incrementó +0.31 kg/m2. 
 Los cambios en la circunferencia de cintura en el grupo de 
orlistat disminuyó −1.33 cm en tanto el grupo placebo 
incrementó +0.12 cm, p < 0.05. 
 No hubo diferencia en los niveles de glucosa y lipidos.
 En el 2011, se dieron a conocer un conjunto de 
directrices integradas para la salud cardiovascular y 
la reducción del riesgo en los niños y adolescentes, 
que incluye recomendaciones actualizadas para la 
identificación y el manejo de las dislipidemias, 
fueron liberadas por el NHLBI y aprobado por la 
Academia Americana de Pediatría (AAP) 
◦ Estas directrices no proporcionan recomendaciones claras 
para el manejo de los niños con menos de 10 años de edad 
con factores concomitantes de riesgo (IMC ≥ 
95 th percentil, evidencia de enfermedad coronaria) o 
complejo dislipidemias mixtas que se asocian con la 
obesidad (hipertrigliceridemia, con incrementos leves o 
niveles normales de colesterol LDL y disminución de HDL) 
National Heart, Lung and 
Blood Institute.
 Las recomendaciones de cribado universal por 
NHLBI es en todos los niños entre las edades de 
9 y 11 años (grado de recomendación B). 
 O en niños de 2 a 8 años en niños con una o más 
de las siguientes condiciones: diabetes, 
hipertensión, IMC ≥ 95 percentil, un moderado a 
la condición médica de alto riesgo, historia 
positiva de tabaquismo o antecedentes 
familiares asociados con aumento del riesgo 
cardiovascular (recomendación grado B)
 La terapia con medicamentos deben basarse 
en el promedio de los resultados de por lo 
menos 2 perfiles obtenido con más de 3 
meses de diferencia (recomendación grado 
B). 
 Es importante tener en cuenta que la 
mayoría de dislipidemias asociadas con la 
obesidad no cumplen con los puntos de corte 
actuales para el tratamiento farmacológico 
particularmente con respecto a los niveles de 
colesterol LDL.
 El primer paso propuesto para el manejo de los 
niños con niveles elevados de colesterol LDL (≥ 
130-250 mg / dL) o TG (≥ 100 mg/dL-500 mg / 
dL en niños <10 años; ≥ 130-500 mg / dL en 
niños 10-19 años) es una intervención centrada 
en la dieta y estilo de vida modificación durante al 
menos 3 a 6 meses (grado A y B de 
recomendación) 
 En los niños con niveles elevados de TG, la 
reducción de la ingesta de hidratos de carbono 
simples y la pérdida de peso puede reducir 
efectivamente los TG. Cuando se asocia con la 
obesidad, la disminución de la ingesta calórica y 
el aumento de los niveles de actividad son 
también de primera importancia.
 Las pautas del NHLBI recomiendan que los 
niños menores de 10 años de edad no 
deben ser tratados con medicamentos a 
menos que tengan la hiperlipidemia 
primaria grave o una condición de alto 
riesgo que se asocia con una morbilidad 
médica grave (recomendación C). 
 En los niños con niveles normales de 
colesterol LDL que tienen menos de 10 
años de edad con niveles de TG entre 100 
y 200 mg / dL o entre 10 y 19 años con 
niveles de TG entre 130 y 200 mg / dl la 
dieta y la modificación del estilo de vida, 
estan recomendadas (grado D).
 Si los niveles de TG son entre 200 y 499 
mg / dl, puede considerarse el tratamiento 
con ácidos grasos ω-3 (grado D). 
 Si el colesterol LDL también es ≥ 145 mg 
/ dl considerar tratamiento con una 
estatina o fibrato. 
 Actualmente no existen recomendaciones 
específicas para aumentar el colesterol 
HDL en este grupo de edad.
 Estatinas 
◦ 6/7 estatinas son aprobadas por la FDA PARA USO 
PEDIATRICO para reducir el colesterol LDL en niños 
con hipercolesterolemia familiar. La pravastatina 
(20 mg) es la única estatina indicada para su uso 
en niños de 8 años en adelante; lovastatina, 
simvastatina, fluvastatina, atorvastatina, 
pravastatina (40 mg) y rosuvastatina son aprobados 
para su uso en niños de 10 años o mayores.
 Inhibidores de la absorción del colesterol 
◦ Bloqueo de la C1-like 1 proteína de Niemann-Pick 
que media la absorción intestinal de colesterol y 
aumenta el aclaramiento de colesterol LDL. La 
ezetimiba es el único de su clase en el mercado y se 
ha observado una máxima eficacia acompañado de 
simvastatina en mayores de 10 años y es altamente 
eficaz en niños menores pero >5 a. 
 Derivados del ácido fíbrico. 
◦ En la actualidad, el uso de los derivados del ácido 
fíbrico se limita principalmente a los niños con un 
aumento grave de TGS (≥ 500 mg / dL) en situación 
de riesgo para la pancreatitis. No estan aprobados 
por la FDA en niños.
 Resinas de fijación 
◦ Colestiramina, colestipol, colesevelam: no han sido 
aprobadas por la FDA y se ha demostrado en estudios 
que sola baja niveles de colesterol 7-19%, pero una 
ligera elevación de Trigliceridos. 
 Omega 3 
◦ No existen aun recomendaciones especificas para niños 
y su uso en la disminución de triglicéridos aunque en 
adultos se han demostrado altamente eficaces. 
 Niacina 
◦ reduce el colesterol LDL y los niveles de TG y aumenta 
el colesterol HDL, disminuyendo la producción hepática 
y la liberación de lipoproteínas de muy baja densidad 
(VLDL). También es el único medicamento conocido 
para reducir la lipoproteína (a) . Solo existe un estudio 
realizado en niños y no hubo ningún cambio en TG o 
los niveles de colesterol HDL, por el contrario muchos 
efectos adversos.
 El 50% de las causas secundarias de HTA es debido a 
obesidad. 
 Por lo tanto el principal objetivo de tratamiento en 
esta causa esta dirigido a la regulación de peso e 
IMC. 
 De acuerdo a los valores emitidos por FTNA en el 
2004 se considera una TA normal cuando es menor 
de la p90, prehipertensión >p90 pero <p95 e HTA 
cuando es mayor a la p95 de acuerdo a edad y sexo, 
en mediciones por lo menos 3 en diferentes 
ocasiones. 
 El tratamiento farmacológico esta indicado de 
manera especifica en obesidad severa acompañada 
de HTA. O bien, cuando se demuestra daño a órgano 
blanco. 
Ital J Pediatr. 2013; 39: 20
 Objetivos: 
 Evitar el sobrepeso 
 Si hay HTA en sobrepeso: reducir gradualmente el peso 
hasta llegar a peso ideal 
 Si hay HTA en obesidad: disminuir 1-2 kg al mes hasta llegar 
al peso ideal, y observar reducción de cifras tensionales. 
 Recomendaciones: 
 Actividades físicas moderadas o vigorosas 40 min 3-4 veces 
por semana 
 Evitar la ingesta de sal, favorecer el desayuno, evitar 
gaseosas o productos de alto contenido calórico. Favorecer 
los alimentos saludables. 
 Involucrar al entorno en los cambios de estilo de vida 
 Establecer objetivos realistas. 
Ital J Pediatr. 2013; 39: 20
 Indicado en pacientes con obesidad grave con 
IMC >35 pero <40 kg/m2 con comorbilidades y 
que fallaron a la terapia de intervencion 
 En pacientes con obesidad morbida con IMC 
>40kg/m2 
 Los procedimientos bariátricos principales 
incluyen la banda gástrica ajustable 
laparoscópica (BGAL), que es puramente 
restrictivo, y el bypass gástrico Roux-en-Y (BPG) 
que emplea una combinación de enfoques 
restrictivos y de malabsorción
 Un meta-análisis de la cirugía bariátrica 
reveló que el porcentaje medio de pérdida de 
exceso de peso fue del 47,5% para los 
pacientes que se sometieron a la banda 
gástrica y el 61,6% para los sometidos a 
bypass gástrico. 
 El peso se estabiliza a los 2 años del 
posoperatorio .
 NOMBRE: S.Q.C.M. 
 EDAD: 15AÑOS 
 SEXO.MASCULINO 
 APN. Masculino que nace de la segunda gesta de madre de 32años, de embarazo que cursa 
con complicaciones desde el segundo trimestre por ganancia de peso acelerada por parte de la 
madre y desarrollo de intolerancia al ayuno desde el mes 7, tratada solamente con plan 
nutricional con aparente control aunque la ganancia de peso al final del embarazo reporta la 
madre fue de 16 kg. Nace a la semana 39, vía cesárea por DCP con peso de 3810gr y talla de 
52 cm con calificación de Apgar de 8/9, se mantiene en vigilancia por mala adaptación 
pulmonar por 48 hrs. 
 APNP. Padre con escolaridad licenciatura y madre contadora publica, ambos trabajan, su 
hermano mayor actualmente de 19 años estudiante, todos cursan con cierto grado de 
obesidad. Habitan en casa propia con todos los servicios públicos. 
 DPM: Normal, se encuentra cursando el 3er grado de secundaria con aprovechamiento regular. 
La madre refiere que es un chico muy inteligente pero que ha cursado con problemas de 
bulling en la escuela desde aproximadamente 4to de primaria y pese a que ahora es menor las 
ocasiones en que es molestado lo refiere como un chico solitario y callado. No ha cambiado de 
escuela desde la primaria. 
 ALIMENTACION: Alimentado con fórmula y seno materno los dos primeros meses 
posteriormente solo con fórmula con transiciones de acuerdo a edad. Ablactación a los 4 
meses con fruta y cereales, y al mes siguiente con verdura, carnes a los 6 meses, jugos a los 6 
meses. Incorporado a la dieta familiar a los 12 meses, leche entera desde los 14 meses, refiere 
la madre que hasta los 4-5 años tomaba en promedio 0.750-1 litro de leche diario. Su dieta se 
basaba en pastas sobre todo, porque no le gustaba la verdura ni masticar carne, la fruta la 
come un poco mejor. A partir de los 6años come un poco mas de carne 7/7, pastas 7/7, otros 
cereales 7/7, fruta 1-2raciones /7 
 Verdura 1/7, agua solamente 500ml al dia, refresco diario, jugos diario natural. La hora de las 
comidas regularmente las hacen frente a televisor y están a cargo de la supervisión de una de 
las abuelas. 
 ACTIVIDAD FISICA: Es inconstante, nada en la escuela 1 vez por semana, fuera de la escuela va 
al deportivo 1 vez por semana. Horas de televisión 1hora, horas de video juegos 3-4hrs. 
 DESARROLLO PUBERAL: Inicia a los 9 años con actividad apócrina, nota un estirón desde los 11 
años y que deja ha dejado de crecer “tanto” desde hace 1 año. Del crecimiento de vello púbico 
y genital el menor presta poca información.
 PADECIMIENTO ACTUAL: 
 Es llevado a consulta por interés de los padres y del menor por bajar de 
peso. Refiere aumento de peso desde los 4 años de edad, dolor en 
rodillas y tobillos, despertarse cansado, ronca desde los 9-10 años y 
que este cansancio permanece durante la tarde, no es estreñido, ni se le 
cae el cabello. 
 EXPLORACION FISICA: 
 Peso: 90.5kg Talla: 175 Talla materna:160 paterna: 170 
TBF: 174 IMC: ____ 
 FC: 76X´ FR: 22X´ TA: 134/70 PA: 98 
PT: 27MM 
 Se encuentra paciente bien conformado con obesidad generalizada, 
distribución en manzana, con acantosis nigricans en pliegues cuello, 
axila, inguinales, también se observa en pliegue de codo e interdigitales, 
cabello seco, piel seca, presenta estrías pálidas en abdomen y muslos en 
zona alta. No hay presencia de bocio. Tanner púbico V, genital V. Pene 
incluido de características normales. Resto sin relevancia.
 Laboratarios: 
 
 Biometria hemática: Hb 14.6 g/dl, hto 43.9 %, VCM 80.3 fl, 
HCM 26.7 pg (28-32) CMCH 33 g/ dl, LT 11.8 miles7ml 
plaq 386000. 
 
 Perfil tiroideo: TSH 8.5 uU/ml, T3T 170 ng/dl, T4T 11.5 
ng/dl, T4L 1.5 pg/ml 
 
 Quimica sanguinea: Triglicéridos 110 mg/dl, Colestetol 
total: 200mg/dl, HDL 47 mg/dl, cLDL 180mg/dl. 
 
 Glucosa basal: 98mg/dl Insulina basal 18 mUI/ml. 
 
 Pruebas de función hepáticas normales.
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstico. Metas en el tratamiento
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstico. Metas en el tratamiento
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstico. Metas en el tratamiento

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaMargareth
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaJeser Castañeda
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialAPap IB
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLuis Pérez
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoHugo Pinto
 
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatriaxixel britos
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
HipertiroidismoSara Leal
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasAna Angel
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaBioCritic
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoBioCritic
 

Mais procurados (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Diabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátricaDiabetes en la edad pediátrica
Diabetes en la edad pediátrica
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 

Destaque (13)

Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
Enfermedades Metabolicas Carenciales1
Enfermedades Metabolicas Carenciales1Enfermedades Metabolicas Carenciales1
Enfermedades Metabolicas Carenciales1
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Osteomalacia o raquitismo
Osteomalacia o raquitismoOsteomalacia o raquitismo
Osteomalacia o raquitismo
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
hipocalcemia
hipocalcemia hipocalcemia
hipocalcemia
 
Enfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesEnfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carenciales
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
raquitismo
raquitismo raquitismo
raquitismo
 
RAQUITISMO
RAQUITISMORAQUITISMO
RAQUITISMO
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 

Semelhante a OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstico. Metas en el tratamiento

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxMatasCabrera11
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad lablih
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015litmanlopez
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdfJassminSantin
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxALMAHERNANDEZ764345
 

Semelhante a OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstico. Metas en el tratamiento (20)

Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
Sobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puemSobrepeso y obesidad infantil puem
Sobrepeso y obesidad infantil puem
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
Obesidad ; diagnostico y tratamientoObesidad ; diagnostico y tratamiento
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
 
sobre la obesidad
sobre la obesidadsobre la obesidad
sobre la obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 

Mais de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludableConferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaConferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaConferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalConferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasConferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosConferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Conferencia Sindrome Metabolico
 

Mais de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)David762496
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxdranuar92
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 

Último (20)

Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO(HISTORIA DE LA ENFERMERIA)
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptxINCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA .pptx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 

OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstico. Metas en el tratamiento

  • 1. DRA.CARMEN ELENA QUIROZ HERNANDEZ ENDOCRINOLOGO PEDIATRA POSGRADO EN “DIABETES EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE” EGRESADA DEL HIM IMSS- HGZ47 MAESTRIA EN COMPETENCIAS EDUCATIVAS
  • 2.  La OMS estimó que en febrero de 2010 a nivel mundial existían mil millones de adultos con sobrepeso y 300 millones de obesos.  Para el 2015 se calcula habrá 2.300 millones de adultos con sobrepeso y 700 millones con obesidad.  Se estima que el 44% de los casos de DM, 23% de cardiopatía isquémica, y el 7% de determinados cánceres están relacionados con el exceso de peso.
  • 3.
  • 4.  PREVALENCIA NACIONAL COMBINADA DE ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL 2012 ES DEL 34.4%. Es decir 5 millones 664 mil  Y 35% de adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, es decir 6 millones de personas entre los 12 y 19 años. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
  • 5. ◦ Esperanza de vida haya disminuido: Contrario a toda la lógica civilizatoria, antievolutiva. ◦ ENSANUT 2012: Representan una amenaza de sustentabilidad del sistema de salud  La OCDE señala que una persona con sobrepeso gasta 25% más en servicios de salud y gana 18% menos que el resto de la población sana secundario a un mayor ausentismo laboral. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
  • 6.  Aumento de la disponibilidad a bajo costo de alimentos procesados.  Aumento del consumo de comida rápida y comida preparada fuera de casa  Disminución del tiempo disponible para la preparación de alimentos  Exposición a publicidad de alimentos que facilitan la tarea cotidiana  Disminución de la actividad física general de la población. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
  • 7. 1984 • Adquisición de verduras -29.3% a • Leche -26.7% 1998 • Carnes -18.8% Consumo de Refrescos embotellados En 1998 37.2% 1999 48% 2006 60% Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
  • 8. 38% realizo una o dos actividades 58.6% refiere no haber realizado ninguna actividad física desde 12 meses previos a la entrevista 2.5% tres actividades Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
  • 9.
  • 10.  Por otra parte los sistemas de salud han fallado en la aplicación de las herramientas de PREVENCION DE ENFERMEDADES.  LOS INTRUMENTOS DIRIGIDOS A LA PREVENCION Y CUIDADOS DE LA SALUD SON LA MEJOR HERRAMIENTA TERAPEUTICA EN CUALQUIER MOMENTO DE LA INTERVENCION MEDICA. Expanding the Role of Primary Care in the Prevention and Treatment of Childhood Obesity: A Review of Clinicand Community-Based Recommendations and Interventions Michaela Vine, Margaret B. Hargreaves, Ronette R. Briefel, and Cara Orfield Journal of Obesity Volume 2013, Article ID 172035,
  • 11.  De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para el Tratamiento Integral de la Obesidad (NOM– 174-SSA1-1998): ◦ Es una enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. ◦ Es una alteración de evolución crónica que se refleja en el aumento de peso provocado por la excesiva acumulación de tejido graso, consecuencia del desequilibrio entre la energía ingerida y el gasto de la misma; esto ultimo es causa del 90% de los casos.
  • 12.  Se define como obesidad cuando el IMC es > p 95 para edad y sexo. Y al Sobre peso cuando el IMC es > p85 <p95.  El peso para la estatura debe utilizarse con la finalidad de establecer el diagnostico de obesidad en menores de 2 años o en niños cuya estatura se encuentre mas de 2 desviaciones por debajo de la medida poblacional, considerando que cuando sea de 110 a 119% con respecto al ideal se debe diagnosticar sobrepeso, entre 120 y 129% es diagnostico de obesidad y cuando sea superior de 130 la obesidad es grave.
  • 13. Actividad física Genéticas Alimentación obesidad Hábitos de sueño Factores psico emocionales PEEG O PBEG Matroambiente Int. J. Environ. Res. Public Health 2012, 9 Early Origins of Child Obesity: Bridging Disciplines and Phases of Development - September 30–October 1, 2010
  • 14. Objeto droga Persona adictiva Persona Familia Factores socio culturales “La comida no es adictiva. Sí lo es la conexión del individuo con ella”
  • 15.
  • 17.
  • 18. Programación de la función de órganos y tejidos
  • 19. EXOGENA NUTRICIONAL 95% Desequilibrio ingesta/gasto ENDOGENA ORGANICA 1-5% Endocrina hipotiroidismo Cushing Deficiencia de GH Insulinoma Genética Obesidad relacionada a síndromes. Lesión hipotalámica Núcleos: VMH, ARC, PVM, DMH LHA NPY Y MELANOCORTINA CCK, GLP-1, GRELINA, INSULINA, LEPTINA
  • 20. R. OB LEPTINA NPY AgRP EFECTO EN LA INDUCCION DE TRH, CRH, OXITOCINA RESPUESTA CONDUCTUAL Y TONO PARASIMAPTICO MEDIADO POR NOREPNEFRINA GASTO CALORICO LA INGESTA POMC MSH +MCR4  INGESTA CART LEPTINA NPY AgRP NAH GASTO CALORICO LA INGESTA NA, SEROTONINA, CORTISOL
  • 21.
  • 22. Anales Sis San Navarra v.28 n.3 Pamplona sep-dic. 2005
  • 23.  Anamnesis ◦ Intrauterinos ◦ Alimentación láctea y ablactación ◦ Desarrollo psicomotor ◦ Antecedentes de traumatismos craneoencefálicos ◦ Intervenciones quirúrgicas o enfermedades graves ◦ Relaciones familiares y sociales ◦ Recordatorio de alimentos ◦ Recordatorio de actividad física ◦ Reconocer el estado de salud del resto de los integrantes de la familia, distinguir el tipo de familia en el que se desenvuelve.
  • 24.  Exploración física. ◦ Talla alta ◦ Velocidad de crecimiento normal o acelerada. ◦ Edad ósea normal o acelerada ◦ Obesidad generalizda, 1/3 de predominio troncal. ◦ Genitales incluidos. ◦ Estrias cutaneas palidas o rosadas. ◦ Puede existir una relación con pubertad acelerada. ◦ Tipo de distribución grasa ◦ Pliegue subescapular, perimetro braquial, cirunferencia abdominal y de cadera
  • 25. fenotipo Normal Talla Normal o elevada Maduración ósea Acelerada Normal Obesidad nutricional Baja Maduracion osea Retrasada Endocrinopatias GH, hipotiroidismo,Ma uriac. Dismórfico: Ss/Si, brazada Sindromes Acelerada Endocrinopatias Cushing, Prader Willi, Alstrom, LMB, Cohen, vázquez, corticoides, PP otros.
  • 26.  Peso al nacimiento tiene una influencia sobre el riesgo de obesidad en la infancia.  Un peso elevado entre los 6-12 meses implica un riesgo 2-3 veces mayor de cursar con obesidad en la infancia y en la vida adulta.  Un 75% de los adolescentes obesos serán adultos obesos.
  • 27. Obesidad Problemas ortopedi-cos Psicosocial es Hiperlipide mia Hiperco-lesterolemia Apnea obstructiv a Hiperten-sión Diabetes Mellitus tipo 2 Síndrome metabólico
  • 28.
  • 29.
  • 30.  En 1923: Kylin describió la asociación de HTA, hiperglucemia y gota..  En 1956: Vague describió un tipo de obesidad androide asociada a hiperuricemia y riesgo cardiovascular.  EN 1960: Avogaro y Crepaldi muestran que en 6 pacientes con obesidad, hipertrigliceridemia y colesterol alto, mejoran con una dieta baja en caloria s y CHOS.  Estudios epidemiológicos, como el realizado en la población de Framingham, han demostrado que los factores de riesgo cardiovascular en la mayoría de las ocasiones se presentan agrupados.
  • 31.  En 1977: Haller emplea el término de SM para la asociación entre obesidad, DM2 e HGNA  En 1988: Reaven expuso la asociación de intolerancia a la glucosa, HTA, hiper trigliceridemia y la disminución de cHDL con el nombre de síndrome X, destacando su impacto en la morbilidad y mortalidad cardiovascular.  Posteriormente, se han añadido otros componentes como la microalbuminuria, la EHNA, alteraciones pro coagulantes y pro inflamatorias, la hiperferritinemia y la hiper homocisteinemia, entre otras.  Sin embargo, ha sido la obesidad visceral el componente que se ha incorporado como más definitorio.
  • 32.  El síndrome metabólico se caracteriza por resistencia a la insulina en las células blanco y una falla en la liporregulación a nivel del tejido no adiposo que ocasiona lipotoxicidad y disfunción mitocondrial. y cuyo sustento epidemiológico es la presencia de obesidad abdominal.
  • 33.  En general se reporta una prevalencia del 3-4% en la infancia a partir de los reportes de dos estudios el Bogalusa Hearth Study y el Cardiovascular Risk in Young Finns Study.  En México en le estudio de Rodríguez –Moran con 965 niños y adolescentes del noreste del país, refieren una prevalencia de síndrome metabólico que varia entre 3.8 y hasta 7.8% dependiendo los criterios utilizados.  Cardoso y cols. informan una prevalencia del 12.5% de SM en adolescentes en la Cdad de México, sienedo el componente más frecuente los niveles bajos de cHDL en 38% de los casos.  En Campeche, Juárez y cols. reportan que 20% de escolares con sobrepeso presentan SM y el 51% tiene resistencia a la insulina.
  • 34.  El SM es complejo, poligénico, multifactorial en su origen, y los criterios de definición distan de estar internacionalmente consensuados.  En un reciente informe conjunto de la American Diabetes Association (ADA) y la European Association for the Study of Diabetes (EASD), se efectúa una serie de puntualizaciones sobre el concepto de SM.
  • 35.  El concepto de síndrome alude a que todos sus componentes tienen la misma base fisiopatológica.  Señala la necesidad de incluir algunos otros factores de riesgo CV.  Además señala que cada uno de los componentes generan un riesgo en si, y nunca es mayor a la suma de sus componentes.  El tratamiento del SM no difiere del que deba ejecutarse de manera individual con cada uno de los componentes. Clin Invest Arterioscl. 2006;18(6):244-60
  • 36.  Por lo tanto, y hasta que nuevos estudios arrojen luz sobre algunos de estos problemas, el informe de la ADA/EASD ha formulado las siguientes propuestas: ◦ Los adultos con un factor de riesgo cardiovascular mayor deben ser evaluados para descartar la presencia asociada de otros factores. ◦ Establecer la etiqueta diagnóstica de SM puede crear la impresión de que el riesgo cardiovascular es mayor que el de sus componentes o de otros factores de riesgo. ◦ Todos los factores de riesgo cardiovascular deben ser tratados de forma individual e intensa y no debería asumirse como tratamiento unificador exclusivo del SM el empleo de fármacos que reducen la insulino resistencia.
  • 37.  La obesidad contribuye a la HTA, al descenso del cHDL, y al aumento de los triglicéridos, así como a la aparición de RI. Sobre todo la obesidad abdominal y visceral.  El tejido adiposo  libera una serie de mediadores como los ácidos grasos no esterificados (AGNE), las citocinas, la resistina, la adiponectina, la leptina y el inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1). El exceso de AGNE y citocinas induciría la aparición de RI.  Y aunque la susceptibilidad genética es esencial, el SM es infrecuente en ausencia de obesidad e inactividad física.
  • 38.
  • 39. Elementos del SM  A diferencia de otros componentes del SM que son consecuencia, la obesidad visceral puede ser inicio de la etiopatogenia de la hiperinsulinemia/ RI.  A mayor índice de masa corporal (IMC) se presentará hiperinsulinemia posprandial y una relativamente baja sensibilidad a la insulina.  En algunas poblaciones como las del sur de Asia, hay una notable RI incluso con un IMC < 25, lo cual puede explicar el exceso de prevalencia de diabetes tipo 2 y de enfermedad cardiovascular.  La fuerte conexión entre la obesidad y los factores de riesgo ha llevado al Adult Treatment Panel III (ATPIII) a definir el SM esencialmente como una agrupación de complicaciones metabólicas acompañantes de la obesidad Grundy SM, Hansen B, Smith SC Jr, Cleeman JL, Kahn RA. Clinical management of metabolic syndrome. Conference on scientific issues related to management. Circulation. 2004;109:551-6.
  • 40.  Se define como un deterioro de en la habilidad de la insulina plasmática para promover en concentraciones normales la disposición de glucosa, suprimir la glucogenólisis e inhibir el gasto de VLDL.  De manera practica niveles en ayunas mayores de 15mcUI/ml o bien mayor de 75 mcUI/ml a los 120 minutos en una CTOG.  El estándar de oro es la pinza euglucémica, pero en la practica se realiza el HOMA ya que muestra una excelente correlación clínica y se considera el punto de cohorte menor a 3 en la edad pediátrica.  El modelo homeostático de resistencia a la insulina (HOMA) = [insulina sérica en ayunas (μU/ml) × glucemia en ayunas (mmol/l)] / 22,5.
  • 41.  Los términos SM y síndrome de RI se han empleado de forma indistinta, pero no son sinónimos.  La RI no es una entidad nosológica, sino un estado fisiopatológico que favorece la aparición de varias alteraciones que se relacionan con un mayor riesgo de ciertas enfermedades.  La RI no desemboca necesariamente en los factores de riesgo o enfermedades relacionadas con el SM y éstos pueden aparecer, asimismo, en ausencia de RI.  El concepto de SM es una aproximación clínica cuyo sentido es detectar situaciones que induzcan a realizar cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular y diabetes. Se trata en definitiva de una herramienta diagnóstica.
  • 42. La relación de la RI con los diferentes componentes del síndrome metabólico  La RI se ha considerado como el hecho central en la patogenia del SM y el nexo entre los distintos elementos que lo componen.  Los mecanismos que regulan esta relación no están claros. Obesidad Resistencia a la insulina Dislipidemia aterogénica Estado proinflamatorio Glucotoxicidad Estado protrombótico. Hipertensión arterial
  • 43.
  • 44. FACTORES VASOCONSTRICTORES ( ENDOTELINA Y Angiotensina II/ VASODILATADORES (ON, prostaciclinas) FACTORES INHIBIDORES Y PROMOTORES DE CRECIMIENTO, FACTORES PROATEROGENICOS Y ANTI ATEROGENICOS, FACTORES PROCOAGULANTES /ANTICOAG. ANTIAGREGANTES. CETP: Proteína transportadora de ester de colesterilo PAI-1: FACTOR INHIBIDOR DE PLASMINÓGENO-1 INHIBICION DE LA FIBRINOLISIS +FIBRINOGENO
  • 45.
  • 46. X CTOG si >100mg/dl IDF 2007 AHA 12-19 >90 >100 < p10 > p90 >100mg/dl SM = 3 O MAS CRITERIOS
  • 48.  De acuerdo al comité de expertos de la AAP ◦ Promover estrategias para generar cambios a un estilo de vida saludable. ◦ Estructurar un plan para el manejo de peso ◦ Intervención multidisciplinaria ◦ Tratamiento en caso necesario en tercer nivel. Con el fin de aumentar la probabilidad de pérdida de peso y el MANTENIMIENTO.
  • 49. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
  • 50. Niños y niñas por un México sin Obesidad
  • 51.  Observatorio epidemiológico de la Salud relacionado con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles.  Atención integral:  Suministros eficientes de insumos y medicamentos  Capacitación de personal  Centros de atención especializado Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. 1era edición, 2013
  • 52.  El nivel óptimo del estado de salud debe significar no sólo la ausencia de enfermedades, sino el estado de completo bienestar físico, mental y el bienestar social World Health Organization (WHO), Preventing and Managing the Global Epidemic, WHO Consultation on Obesity, June 1997, WHO, Geneva, Switzerland, 1998.
  • 53.  GARANTIZAR A TRAVES DE UNA TERAPIA INDIVIDUALIZADA E INTEGRAL: ◦ Disminución de peso ◦ Cambios en la composición corporal ◦ Mantenimiento ◦ Recuperación de complicaciones o comorbilidades. ◦ Desarrollo de perspectivas futuras ◦ Independencia
  • 54. Reducción calórica Aumento de la actividad física Reducción de peso Journal of Obesity Volume 2013, Article ID 437206,. http://dx.doi.org/10.1155/2013/437206 Participatory Action Research in the Implementing Process of Evidence-Based Intervention to Prevent Childhood Obesity: Project Design of the ‘‘Healthy Future’’ Study. Gudbjørg Ø and Kjell Morten Stormark
  • 55.  Hay discrepancia durante la atención médica sobre métodos de tratamiento y prevenciones y en que momentos deben ser iniciados.  Por eso es necesario incluir en la practica médica tratamientos basados en evidencia.
  • 56. Acad. Pediatr. 2013; 13(3):243-250.
  • 57.  La primera encaminada a evitar el sobrepeso y obesidad en menores de 2-18 años a través de las siguientes recomendaciones: ◦ 1) comer ≥ 5 porciones de frutas / verduras / día, ◦ 2) limitar el tiempo de TV a ≤ 2 horas / día, ◦ 3) realizar ≥ 1 hora / día de actividad física (AF), ◦ 4) eliminar el consumo de bebidas azucaradas ◦ 5) limitar el consumo de comida rápida y comer fuera ◦ 6) comer preferentemente en familia.  El riesgo de sobrepeso u obesidad en el pre escolar es mayor si la madre tiene sobre peso.  Padres e hijos comparten patrones de actividades y hábitos y preferencias alimenticias. Acad. Pediatr. 2013; 13(3):243-250.
  • 58.  Etapa 2: Estructurar manejo de peso ◦ Dieta balanceada con pocos alimentos de alto contenido energetico ◦ Estructurar alimentos y colaciones durante el día (5) ◦ Más de una hora de actividad fisica al día ◦ Menos de 1 hrs de sedentarismo ◦ Monitorizar las actividades ◦ Reforzar los objetivos  p85-94 mantener peso  p95-99 disminución de peso gradual 0.5kg por mes  >p99 disminución de no mas de 1 kg por semana ◦ Consejería motivacional ◦ Detectar conflictos y resolverlos ◦ Cumplimiento de objetivo en los primeros 6 meses.
  • 59.  Etapa 3: ◦ Estructurar programa de ejercicio y plan alimentario para generar un balance energético negativo ◦ Objetivos a corto plazo ◦ Impacto familiar ◦ Visitas domiciliadas ◦ Visitas al hospital semanales las primeras 8-12 semanas ◦ Seguimiento por medio de IMC y CC como medias de adiposidad general o visceral. También se puede hacer uso de bio impedanciometría.
  • 60.  Etapa 4: ◦ Canalizar a tercer nivel donde debido al gran riesgo cardiovascular y poca respuesta a los niveles anteriores se decida tener como opciones:  Dieta altamente restrictiva  Medicación  Cirugía
  • 61. Alimentación Actividad física Vigilancia psico emocional Medicación en caso de complicaciones Programas basados en la familia.
  • 62. • El tratamiento centrado en la familia se refiere a intervenciones diseñadas para identificar y alterar la forma en miembros de la familia interactúan, se comunican, y se apoyan unos a otros con respecto al comportamiento de nutrición y estilo de vida. •Existen varios tipos de enfoques de terapia familiar que incluyen la el sistema de terapia de Bowen, la terapia familiar estructural, y terapia familiar centrada en soluciones, entre otros.
  • 63.  El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, la AMA, y la AAP tienen como prioridad de intervención la ENTREVISTA MOTIVACIONAL, donde la enfermera junto con la familia formulan un plan de atención que es consistente con los valores y prioridades de la familia  La entrevista motivacional es una técnica de comunicación que se destaca como un método para ayudar a la gente a cambiar su comportamiento con una base de datos amplia que comprende más de 200 ensayos clínicos aleatorios que han surgido y está mostrando efectos positivos. W.R.Miller and S.Rollnick,Motivational Interviwing: Preparing People for Change, Guilford, New York, NY, USA, 3rd edition, 2013.
  • 64. Alteración en uno de los integrantes: estrés, ansiedad en otro de los integrantes Propicia una Triangulación, en donde otro miembro de la familia influirá sobre la diada para solidarizarse con uno o ambos integrantes y con ello fortalecer las acciones o boicotearlas.
  • 65. La diferenciación del yo Distinguir procesos intra psíquicos Reconocer que puede ser influenciado por las emociones y pensamientos de otros miembros de la familia Problemas durante la fase de estres Conflicto de los cuidadores Disfunción del cuidador Deterioro de 1 o más hijos Distanciamiento emocional Problemas globales Proceso de proyección de la familia Información multi generacional. Fusión emocional Posición en la familia Proceso emocional social
  • 66.  Muchos estudios mencionan que la reducción de la actividad física de los niños y adolescentes es la causa del exceso de adiposidad. La realidad e que esta asociada a serios problemas alimentarios. Interdisciplinary Aspects of Childhood Obesity and Physical Fitness. Jana Palízková, Françoise Rovillé-Sausse, and Denes Molnár Journal of Obesity Volume 2013
  • 67. Recomendaciones de ingesta energética diaria según edad y sexo 1 año 2-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años kcal 900 1000 Femeni no 1200 1600 1800 Masculi no 1400 1800 2200 Estas recomendaciones están basadas en sedentarismo, se requieren de 100-200 kcal. si tienen una actividad moderada y de 300-400 si es alta FMC 2012:19(3)129-36
  • 68.  Si tenemos a un paciente con obesidad moderada es necesario el descenso paulatino de peso aproximadamente de 0.5 -1 kg por mes, se puede recomendar una dieta equilibrada al 70% de sus requerimientos basales.  Si es un paciente con obesidad grave o mórbida es necesario programar descensos de peso de 1-2 kg por mes para lo cual se puede proponer una dieta equilibrada al 60-50% de sus requerimientos basales.
  • 69.  Cuando hablamos de dietas equilibradas son aquellas que contienen 50-55% de carbohidratos, 30-35% de grasas y 15-20 % de proteínas.  Mismas que deberán ser divididas en 4-5 tiempos durante el día  Dejando del total de las calorías ◦ 20% desayuno ◦ 15 % de almuerzo ◦ 30% comida ◦ 15% de merienda ◦ 20% cena
  • 70.  La porción pediatrica del estudio europeo Diogenes (dieta, genes y obesidad ) realizado en 8 ciudades europeas, se examinó el efecto de diversas dietas en 26 semanas.  LP + LGI  LP + HGI  HP +LGI  HP+ HGI; and control  De los 800 niños reclutados solo 465 , o sea el 58% completo el estudio.  Se observó que las modificaciones en IG o CP afectaron la composición corporal.  Las dietas con LP and HGI incrementaban la grasa corporal en 1.5%  Pero las de HP+ LGI DISMINUYERON EL PORCENTAJE DE SOBREPESO J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 January ; 56(1): 99–109
  • 71.  En una época donde la tecnología y los medios electrónicos han influenciado las maneras de comunicación, interacción, actividad --de los niños y adolescentes-- se vuelve un reto de salud pública la promoción de la actividad física para alcanzar un estado de bienestar.
  • 72.  Es actividad física “cualquier movimiento corporal producido por los músculos que conllevan a un gasto de energía”; ejercicio físico es “la actividad física planeada, estructurada y repetitiva con el fin de adquirir, mantener o mejorar la forma física, se entiende como deporte a la “actividad física que se rige por normas y puede ser o no de naturaleza competitiva y por último, la forma física, es el conjunto de atributos morfológicos, dinámicos, hormonales y metabólicos que se adquieren cuando se realiza un ejercicio físico de forma habitual, programada y progresiva. GUTIERREZ, S.M. El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Rev de Educación, 335 (2004), pp. 105-126. CAGIGAL, J.M. La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia sus hijos durante la infancia y la adolescencia. Educación Física y Deportes (65), pp.100-104.
  • 73.  La predicción en el estilo de vida del adulto parte de su participación deportiva durante la niñez y adolescencia. (Van Reusel, Renson, Lefevere, 1990; Telama, Yang, Laakso y Viikari, 1996).  Los jóvenes sedentarios tienen una gran probabilidad de seguir siendo poco activos en su tiempo libre durante la edad adulta (Raitakari y cols., 1994; Telama, Leskinen, y Yang, 1996)
  • 74.  La prescripción médica que realicemos se debe basar en aspectos que incluyen: entorno familiar, económico, social, cultural, intereses individuales... Ejercicio Características Nutrientes utilizados Diagnostico AERÓBICO: Ejercicio de baja intensidad y larga duración: caminar, correr, nadar, montar bicicleta Las necesidades de O2 son satisfechas por el aparato cardiovascular y respiratorio Grasas, carbohidratos. La glucosa se metaboliza vía aeróbica con poca producción de lactato Frecuencia cardiaca menor de 80% del máximo según edad y niveles de lactato menores de 4 mmol/L ANAERÓBICO: Ejercicio de gran intensidad y corta duración: carreras de velocidad, picos de intensidad en fútbol. natación, tenis, o es la última etapa de un ejercicio muy intenso Las necesidades de O2 no son satisfechas por el aparato cardiovascular ni respiratorio Carbohidratos,. La glucosa se metaboliza por la vía anaeróbica y se produce mucho lactato Frecuencia cardiaca mayor de 80% del máximo y niveles de lactato mayores de 4 mmol/L.
  • 75.  40 minutos diario 5/7 de ejercicio de moderado a alta intensidad.
  • 76. • Frecuencia: 3 veces por semana • Duración: 15 a 30 minutos • Intensidad: no > al 50% de la FCmáx. Principiante 4-6 semanas Progresion 4-5 meses • Frecuencia: 5 veces por semana • Intensidad: 60-80% de la FC max. • Duración: hasta 60minutos • A partir del sexto mes se mantiene el ritmo, intensidad y frecuencia durante toda la vida. Mantenimiento
  • 77.  Cuando los EE.UU a través de la FDA) aprueba un medicamento para adultos, la edad mínima para el uso autorizado se fija por lo general a los 16 años.  En la actualidad, sólo un agente (orlistat) tiene aprobación de la FDA para el tratamiento de la obesidad entre los adolescentes de 12 a 16 años.
  • 78.  Es un inhibidor de lipasa a la que se une en la luz del tracto gastrointestinal , evitando la hidrolisis de los triglicéridos a AG hasta en un 30%.  Como se excreta casi totalmente por heces habitualmente presentan importante flatulencia e incontienencia fecal .  Se ve afectada también la absorción de vitaminas liposolubles por tanto debe suplementarse con vitaminas D,E, A y beta-caroteno.  Un estudio multicéntrico randomizado, placebo –controlado de 539 obesos adolescentes de 12-16 años demostró que con Orlistat disminuyó su IMC (−0.55 kg/m2) vs placebo que incrementó +0.31 kg/m2.  Los cambios en la circunferencia de cintura en el grupo de orlistat disminuyó −1.33 cm en tanto el grupo placebo incrementó +0.12 cm, p < 0.05.  No hubo diferencia en los niveles de glucosa y lipidos.
  • 79.
  • 80.  En el 2011, se dieron a conocer un conjunto de directrices integradas para la salud cardiovascular y la reducción del riesgo en los niños y adolescentes, que incluye recomendaciones actualizadas para la identificación y el manejo de las dislipidemias, fueron liberadas por el NHLBI y aprobado por la Academia Americana de Pediatría (AAP) ◦ Estas directrices no proporcionan recomendaciones claras para el manejo de los niños con menos de 10 años de edad con factores concomitantes de riesgo (IMC ≥ 95 th percentil, evidencia de enfermedad coronaria) o complejo dislipidemias mixtas que se asocian con la obesidad (hipertrigliceridemia, con incrementos leves o niveles normales de colesterol LDL y disminución de HDL) National Heart, Lung and Blood Institute.
  • 81.  Las recomendaciones de cribado universal por NHLBI es en todos los niños entre las edades de 9 y 11 años (grado de recomendación B).  O en niños de 2 a 8 años en niños con una o más de las siguientes condiciones: diabetes, hipertensión, IMC ≥ 95 percentil, un moderado a la condición médica de alto riesgo, historia positiva de tabaquismo o antecedentes familiares asociados con aumento del riesgo cardiovascular (recomendación grado B)
  • 82.  La terapia con medicamentos deben basarse en el promedio de los resultados de por lo menos 2 perfiles obtenido con más de 3 meses de diferencia (recomendación grado B).  Es importante tener en cuenta que la mayoría de dislipidemias asociadas con la obesidad no cumplen con los puntos de corte actuales para el tratamiento farmacológico particularmente con respecto a los niveles de colesterol LDL.
  • 83.  El primer paso propuesto para el manejo de los niños con niveles elevados de colesterol LDL (≥ 130-250 mg / dL) o TG (≥ 100 mg/dL-500 mg / dL en niños <10 años; ≥ 130-500 mg / dL en niños 10-19 años) es una intervención centrada en la dieta y estilo de vida modificación durante al menos 3 a 6 meses (grado A y B de recomendación)  En los niños con niveles elevados de TG, la reducción de la ingesta de hidratos de carbono simples y la pérdida de peso puede reducir efectivamente los TG. Cuando se asocia con la obesidad, la disminución de la ingesta calórica y el aumento de los niveles de actividad son también de primera importancia.
  • 84.  Las pautas del NHLBI recomiendan que los niños menores de 10 años de edad no deben ser tratados con medicamentos a menos que tengan la hiperlipidemia primaria grave o una condición de alto riesgo que se asocia con una morbilidad médica grave (recomendación C).  En los niños con niveles normales de colesterol LDL que tienen menos de 10 años de edad con niveles de TG entre 100 y 200 mg / dL o entre 10 y 19 años con niveles de TG entre 130 y 200 mg / dl la dieta y la modificación del estilo de vida, estan recomendadas (grado D).
  • 85.  Si los niveles de TG son entre 200 y 499 mg / dl, puede considerarse el tratamiento con ácidos grasos ω-3 (grado D).  Si el colesterol LDL también es ≥ 145 mg / dl considerar tratamiento con una estatina o fibrato.  Actualmente no existen recomendaciones específicas para aumentar el colesterol HDL en este grupo de edad.
  • 86.  Estatinas ◦ 6/7 estatinas son aprobadas por la FDA PARA USO PEDIATRICO para reducir el colesterol LDL en niños con hipercolesterolemia familiar. La pravastatina (20 mg) es la única estatina indicada para su uso en niños de 8 años en adelante; lovastatina, simvastatina, fluvastatina, atorvastatina, pravastatina (40 mg) y rosuvastatina son aprobados para su uso en niños de 10 años o mayores.
  • 87.  Inhibidores de la absorción del colesterol ◦ Bloqueo de la C1-like 1 proteína de Niemann-Pick que media la absorción intestinal de colesterol y aumenta el aclaramiento de colesterol LDL. La ezetimiba es el único de su clase en el mercado y se ha observado una máxima eficacia acompañado de simvastatina en mayores de 10 años y es altamente eficaz en niños menores pero >5 a.  Derivados del ácido fíbrico. ◦ En la actualidad, el uso de los derivados del ácido fíbrico se limita principalmente a los niños con un aumento grave de TGS (≥ 500 mg / dL) en situación de riesgo para la pancreatitis. No estan aprobados por la FDA en niños.
  • 88.  Resinas de fijación ◦ Colestiramina, colestipol, colesevelam: no han sido aprobadas por la FDA y se ha demostrado en estudios que sola baja niveles de colesterol 7-19%, pero una ligera elevación de Trigliceridos.  Omega 3 ◦ No existen aun recomendaciones especificas para niños y su uso en la disminución de triglicéridos aunque en adultos se han demostrado altamente eficaces.  Niacina ◦ reduce el colesterol LDL y los niveles de TG y aumenta el colesterol HDL, disminuyendo la producción hepática y la liberación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). También es el único medicamento conocido para reducir la lipoproteína (a) . Solo existe un estudio realizado en niños y no hubo ningún cambio en TG o los niveles de colesterol HDL, por el contrario muchos efectos adversos.
  • 89.  El 50% de las causas secundarias de HTA es debido a obesidad.  Por lo tanto el principal objetivo de tratamiento en esta causa esta dirigido a la regulación de peso e IMC.  De acuerdo a los valores emitidos por FTNA en el 2004 se considera una TA normal cuando es menor de la p90, prehipertensión >p90 pero <p95 e HTA cuando es mayor a la p95 de acuerdo a edad y sexo, en mediciones por lo menos 3 en diferentes ocasiones.  El tratamiento farmacológico esta indicado de manera especifica en obesidad severa acompañada de HTA. O bien, cuando se demuestra daño a órgano blanco. Ital J Pediatr. 2013; 39: 20
  • 90.  Objetivos:  Evitar el sobrepeso  Si hay HTA en sobrepeso: reducir gradualmente el peso hasta llegar a peso ideal  Si hay HTA en obesidad: disminuir 1-2 kg al mes hasta llegar al peso ideal, y observar reducción de cifras tensionales.  Recomendaciones:  Actividades físicas moderadas o vigorosas 40 min 3-4 veces por semana  Evitar la ingesta de sal, favorecer el desayuno, evitar gaseosas o productos de alto contenido calórico. Favorecer los alimentos saludables.  Involucrar al entorno en los cambios de estilo de vida  Establecer objetivos realistas. Ital J Pediatr. 2013; 39: 20
  • 91.
  • 92.  Indicado en pacientes con obesidad grave con IMC >35 pero <40 kg/m2 con comorbilidades y que fallaron a la terapia de intervencion  En pacientes con obesidad morbida con IMC >40kg/m2  Los procedimientos bariátricos principales incluyen la banda gástrica ajustable laparoscópica (BGAL), que es puramente restrictivo, y el bypass gástrico Roux-en-Y (BPG) que emplea una combinación de enfoques restrictivos y de malabsorción
  • 93.  Un meta-análisis de la cirugía bariátrica reveló que el porcentaje medio de pérdida de exceso de peso fue del 47,5% para los pacientes que se sometieron a la banda gástrica y el 61,6% para los sometidos a bypass gástrico.  El peso se estabiliza a los 2 años del posoperatorio .
  • 94.  NOMBRE: S.Q.C.M.  EDAD: 15AÑOS  SEXO.MASCULINO  APN. Masculino que nace de la segunda gesta de madre de 32años, de embarazo que cursa con complicaciones desde el segundo trimestre por ganancia de peso acelerada por parte de la madre y desarrollo de intolerancia al ayuno desde el mes 7, tratada solamente con plan nutricional con aparente control aunque la ganancia de peso al final del embarazo reporta la madre fue de 16 kg. Nace a la semana 39, vía cesárea por DCP con peso de 3810gr y talla de 52 cm con calificación de Apgar de 8/9, se mantiene en vigilancia por mala adaptación pulmonar por 48 hrs.  APNP. Padre con escolaridad licenciatura y madre contadora publica, ambos trabajan, su hermano mayor actualmente de 19 años estudiante, todos cursan con cierto grado de obesidad. Habitan en casa propia con todos los servicios públicos.  DPM: Normal, se encuentra cursando el 3er grado de secundaria con aprovechamiento regular. La madre refiere que es un chico muy inteligente pero que ha cursado con problemas de bulling en la escuela desde aproximadamente 4to de primaria y pese a que ahora es menor las ocasiones en que es molestado lo refiere como un chico solitario y callado. No ha cambiado de escuela desde la primaria.  ALIMENTACION: Alimentado con fórmula y seno materno los dos primeros meses posteriormente solo con fórmula con transiciones de acuerdo a edad. Ablactación a los 4 meses con fruta y cereales, y al mes siguiente con verdura, carnes a los 6 meses, jugos a los 6 meses. Incorporado a la dieta familiar a los 12 meses, leche entera desde los 14 meses, refiere la madre que hasta los 4-5 años tomaba en promedio 0.750-1 litro de leche diario. Su dieta se basaba en pastas sobre todo, porque no le gustaba la verdura ni masticar carne, la fruta la come un poco mejor. A partir de los 6años come un poco mas de carne 7/7, pastas 7/7, otros cereales 7/7, fruta 1-2raciones /7  Verdura 1/7, agua solamente 500ml al dia, refresco diario, jugos diario natural. La hora de las comidas regularmente las hacen frente a televisor y están a cargo de la supervisión de una de las abuelas.  ACTIVIDAD FISICA: Es inconstante, nada en la escuela 1 vez por semana, fuera de la escuela va al deportivo 1 vez por semana. Horas de televisión 1hora, horas de video juegos 3-4hrs.  DESARROLLO PUBERAL: Inicia a los 9 años con actividad apócrina, nota un estirón desde los 11 años y que deja ha dejado de crecer “tanto” desde hace 1 año. Del crecimiento de vello púbico y genital el menor presta poca información.
  • 95.  PADECIMIENTO ACTUAL:  Es llevado a consulta por interés de los padres y del menor por bajar de peso. Refiere aumento de peso desde los 4 años de edad, dolor en rodillas y tobillos, despertarse cansado, ronca desde los 9-10 años y que este cansancio permanece durante la tarde, no es estreñido, ni se le cae el cabello.  EXPLORACION FISICA:  Peso: 90.5kg Talla: 175 Talla materna:160 paterna: 170 TBF: 174 IMC: ____  FC: 76X´ FR: 22X´ TA: 134/70 PA: 98 PT: 27MM  Se encuentra paciente bien conformado con obesidad generalizada, distribución en manzana, con acantosis nigricans en pliegues cuello, axila, inguinales, también se observa en pliegue de codo e interdigitales, cabello seco, piel seca, presenta estrías pálidas en abdomen y muslos en zona alta. No hay presencia de bocio. Tanner púbico V, genital V. Pene incluido de características normales. Resto sin relevancia.
  • 96.  Laboratarios:   Biometria hemática: Hb 14.6 g/dl, hto 43.9 %, VCM 80.3 fl, HCM 26.7 pg (28-32) CMCH 33 g/ dl, LT 11.8 miles7ml plaq 386000.   Perfil tiroideo: TSH 8.5 uU/ml, T3T 170 ng/dl, T4T 11.5 ng/dl, T4L 1.5 pg/ml   Quimica sanguinea: Triglicéridos 110 mg/dl, Colestetol total: 200mg/dl, HDL 47 mg/dl, cLDL 180mg/dl.   Glucosa basal: 98mg/dl Insulina basal 18 mUI/ml.   Pruebas de función hepáticas normales.

Notas do Editor

  1. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO
  2. World Health Organization (WHO), Preventing and Managing the Global Epidemic, WHO Consultation on Obesity, June 1997, WHO, Geneva, Switzerland, 1998.
  3. Acad. Pediatr. 2013; 13(3):243-250.
  4. . En este contexto, centrada en la familia se refiere a intervenciones diseñadas para identificar y alterar la forma en miembros de la familia interactúan, se comunican, y apoyarse unos a otros con respecto al comportamiento de nutrición y estilo de vida
  5. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 January ; 56(1): 99–109
  6. Ital J Pediatr. 2013; 39: 20