Anúncio

JURISDCICION PENAL.pdf

23 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a JURISDCICION PENAL.pdf(20)

Anúncio

JURISDCICION PENAL.pdf

  1. JURISDICCION PENAL .
  2. PRESUPUESTOS PROCESALES Y JURISDICCIÓN PENAL 1. PRESUPUESTOS PROCESALES. 2. REGULACIÓN DE LA JURISDICCION PENAL 3. JURISDICCIÓN PENAL. 4. JURISDICCIÓN MILITAR POLICIAL.
  3. 1. CONCEPTO DE PRESUPUESTOS PROCESALES  Cesar SAN MARTIN CASTRO: Son aquellos elementos (requisitos o condiciones) de carácter formal (independientes del derecho material) imprescindibles o de obligada observancia (carácter intrínseco y necesario) en el momento del ejercicio de la acción y, en cualquier caso, de la sentencia que condicionan la admisibilidad de la pretensión.  Sin su existencia el juez no puede entrar a examinar la pretensión o relación jurídica-material debatida, la cual ha de quedar imprejuzgada (no juzgado).  Los presupuestos procesales deben ser observados en todas y cada una de las instancia.
  4. Presupuesto Procesal • Requisitos formales que necesariamente deben concurrir para poder constituir válidamente un determinado proceso y que el Juez pueda dictar una sentencia que resuelva sobre el fondo del asunto. • Cuando se aprecie, en cualquier momento, la ausencia de un presupuesto procesal que resulte insubsanable, se dictará resolución que impedirá continuar con el procedimiento, sin que se entre a conocer sobre el fondo del asunto.
  5. 1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PROCESALES a) Los Presupuestos del Órgano Jurisdiccional: Se concentran en la jurisdicción y en la competencia en sus diversas modalidades (objetiva, funcional y territorial). b) Los Presupuestos de las Partes: Se circunscriben a la capacidad para ser partes y de actuación procesal (capacidad procesal o legitimación para el proceso), la representación (se agrega la postulación para pedir en el caso de los abogados) (regularmente: art. 84. apdos. 4,5,6 y 10, CPP; y excepcionalmente: art. 79.3 CPP) y el derecho de conducción procesal (concretado en la etapa de impugnación, que incorpora la exigencia de haber sido parte en el proceso de primera instancia). c) Los Presupuestos del Objeto Procesal: Se expresan en la emisión en forma de la disposición fiscal de formalización de la investigación preparatoria y de la acusación, así como el procedimiento adecuado , la litispendencia y la cosa juzgada.
  6. 2. REGULACIÓN DE LA JURISDICCION PENAL . TITULO I: LA JURISDICCION (art. 16-18) TITULO II: LA COMPETENCIA (art. 19-32) Cap. I: La competencia por el territorio (art. 21-25) Cap. II: La competencia objetiva y funcional (art. 26-30) Cap. III. La competencia por conexión (art. 31-32) TITULO III: CONCURSO PROCESAL DE DELITOS (art. 33) TITULO IV: CUESTIONES DE COMPETENCIA (art. 34-59) Cap. I: La declinatoria de competencia (art. 34-38) Cap. II: La transferencia de competencia (art. 39-41) Cap. III: La contienda de competencia (art. 42-45) Cap. IV: La acumulación (art. 46-52) Cap. V: La inhibición y recusación (art. 53-59) SECCION III: LA JURISDICCION Y COMPETENCIA CPP LIBRO I: DISPOSICIONES GENERALES
  7. LA JURISDICCION Libro I. Sección III. Titulo I (CPP) Art. 16.- Potestad Jurisdiccional La potestad jurisdiccional del Estado en materia penal se ejerce por: 1. La Sala Penal de la Corte Suprema. 2. Las Salas Penales de las Cortes Superiores. 3. Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o unipersonales, según la competencia que le asigna la Ley. 4. Los Juzgados de la Investigación Preparatoria. 5. Los Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley para los Juzgados de Paz. Art. 17.- Improrrogabilidad de la jurisdicción penal La jurisdicción penal ordinaria es improrrogable. Se extiende a los delitos y a las faltas. Tiene lugar según los criterios de aplicación establecidos en el Código Penal y en los Tratados Internacionales celebrados por el Estado, debidamente aprobados y ratificados conforme a la Constitución. Art. 18.- Límites de la jurisdicción penal ordinaria La jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer: 1. De los delitos previstos en el art. 173 de la Constitución. 2. De los hechos punibles cometidos por adolescentes. 3. De los hechos punibles en los casos previstos en el art. 149 de la Constitución.
  8. Constitución Política del Perú Art. 149.- Ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades campesinas y nativas Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona. La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial. Art. 173.- Competencia del Fuero Privativo Militar En caso de delito de función, los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo en el caso de los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. La casación a que se refiere el art. 141 sólo es aplicable cuando se imponga la pena de muerte. Quienes infringen las normas del Servicio Militar Obligatorio están asimismo sometidos al Código de Justicia Militar.
  9. 3. JURISDICCIONA PENAL 3.1. DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN PENAL 3.2. ELEMENTOS DE LA JURISDICCION PENAL 3.3. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES 3.4. EXTENSION DE LA JURISDICCION PENAL 3.5. LIMITES DE LA JURISDICCION PENAL
  10. 3.1. DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN PENAL . La jurisdicción penal es una especie de la jurisdicción, en cuya virtud el Estado a través de los juzgados y salas del Poder Judicial, integradas en el orden jurisdiccional penal, realiza su misión de dirigir el proceso penal, manteniendo la integridad del ordenamiento punitivo mediante la aplicación de sus normas, declarando en el caso concreto la existencia de las infracciones punibles e impuniendo las sanciones penales, siempre que se haya ejercitado la acción. Es una jurisdicción por la materia, circunscripta a los delitos y faltas, de la que conoce de manera exclusive y excluyente. Cesar SAN MARTIN CASTRO La jurisdicción penal es una especie de jurisdicción reconocido en la Constitución, que consiste en conocer a través de los juzgados o tribunales penales, con arreglo a derecho, los procesos sobre la existencia concreta de un hecho delictivo que ha sido motivo de una acusación, y decidir de modo imparcial e independiente sobre la responsabilidad penal de sus partícipes, imponiéndoles una pena (o medida de seguridad), o adoptando alguna alternativa no punitiva, o absolviéndolos. DEFINICION
  11. 3.2. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN PENAL . 1. La potestad de declarar la aplicación de la ley penal en los casos concretos, a través de un juicio 2. La potestad de imprimir fuerza ejecutiva a la declaración con que se aplica la ley penal en el caso concreto. 3. La facultad de dictar disposiciones adecuadas para la ejecución de la sentencia y, en general, para la efectiva aplicación de la ley penal. ELEMENTOS Las normas que regulan la jurisdicción penal, en concreto su alcance, son imperativas (ius cogens), en cuanto se corresponden con el carácter de derecho fundamental y garantía procesal especifica del derecho al juez ordinario predeterminado por la ley. El art. 17 CPP establece que la jurisdicción penal es improrrogable. “La jurisdicción penal ordinario es improrrogable . Se extiende a los delitos y faltas . Tiene lugar según los criterios de aplicación establecidos en el Código Penal y en los Tratados Internacionales celebrados por el Estado, debidamente aprobados y ratificados conforme a la Constitución”. La improrrogabilidd significa que no se puede ventilar en la jurisdicción civil ni en la contencioso-administrativa.
  12. 3.3. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES PENALES . 1. LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA, como órgano máximo de la justicia penal ordinaria, radicada centralmente en el conocimiento del recurso de casación y en el enjuiciamiento de los altos funcionarios públicos establecidos en el art. 100 de la Constitución. 2. LAS SALAS PENALES DE LAS CORTES SUPERIORES: Básicamente son órganos de apelación. 3. LOS JUZGADOS PENALES: Pueden ser unipersonales o colegiados y conocen del enjuiciamiento en los procesos declarativos de condena. 4. LOS JUZGADOS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA: Conocen de la etapa intermedia y controlan la investigación preparatoria (la institución judicial más novedoso y significativa del sistema procesal asumido). 5. LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS: Conocen de las faltas, y que en casos excepcionales sus asuntos pueden ser conocidos por los jugados de paz. Art. 16 CPP define 5 tipos de órganos jurisdiccionales penales:
  13. 3.4. EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN PENAL  La jurisdicción penal responde una pregunta central: ¿Cuándo corresponde a las Salas y Juzgados que integran el orden jurisdiccional penal peruano conocer de las causas y juicios penales? Puede decirse de manera general que la jurisdicción penal peruana se extiende al conocimiento (y ejecución) de los delitos y faltas (art. 11 CP) cometidas por cualquier persona en el territorio nacional.  Para definir el marco de infracciones penales o hechos punibles que puede conocer la jurisdicción penal deben considerarse los criterios de aplicación que establecen el CP (art. 1 – 4) y los tratados internacionales celebrados por el Estado, debidamente aprobados y ratificados conforme a la Constitución (art. 17 CPP).  Art.. 17 CPP: “La jurisdicción penal ordinario es improrrogable . Se extiende a los delitos y faltas . Tiene lugar según los criterios de aplicación establecidos en el Código Penal y en los Tratados Internacionales celebrados por el Estado, debidamente aprobados y ratificados conforme a la Constitución”.
  14. 3.5. LIMITES DE LA JURISDICCION PENAL Lo estipulado en el art. 17 CPP solo marca un aspecto de la jurisdicción penal. Sin embargo, la jurisdicción penal aparece limitada en su actuación por circunstancias diversas, cuya determinación sigue 3 criterios: Objetivo, territorial y subjetivo. a) Criterio objetivo b) Criterio territorial c) Criterio subjetivo
  15. a) Criterio Objetivo La jurisdicción penal, como regla general, conoce de los delitos y faltas previstas en el CP y en la legislación penal especial (doble objetivo), sin perjuicio, además, del conocimiento de la acción civil ex delito (art. 92 CP y 11- 12 CPP. Está en función de la naturaleza de los hechos objeto de conocimiento de la jurisdicción penal ordinaria. Es su ámbito objetivo interno. Existen 3 modalidades de infracciones punibles que no son de conocimiento de la jurisdicción penal ordinaria, tal como lo reconoce el art. 18 CPP: (i) Jurisdicción Militar: Art. 173 Const. Ley 29182 LOF de Fuero Militar; D. Leg. 1094 CJMP. No forma parte del Poder Judicial. (ii) Jurisdicción Tutelar de Adolescentes: Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes (D. Leg. 1348). Forma parte del Poder Judicial (art. 43-A y 53 ultimo párrafo LOPJ) (iii) Jurisdicción Indígena o Comunal: Art. 149 Const. Todavía no esta desarrollado legalmente. En el caso de rondas campesinas, la Corte Suprema ha considerado que sus actuaciones, bajo determinados presupuestos y sujetas a puntuales límites, son expresión de esta jurisdicción (Acuerdo Plenario N° 1-2009/CJ-116). No forma parte del Poder Judicial.
  16. b) Criterio Territorial La regla complementaria al criterio objetivo, será que todos los hechos punibles ocurridos en el territorio nacional (art. 55 Const.), sin importar la nacionalidad de sus autores y partícipes, deben ser conocidos por los órganos jurisdiccionales del país (P. Territorialidad, art. 1 CP), que procesalmente se denomina fuero territorial. Es la regla general que también es aplicable bajo la teoría del pabellón (teoría del territorio flotante o del derecho de bandera) de delitos cometidos en las naves o aeronaves nacionales públicas en donde se encuentren o en naves o aeronaves nacionales privados que se encuentren en alta mar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía. El CP posibilita que los hechos punibles cometidos en el extranjero puedan ser de conocimiento de la jurisdicción penal (fuero extraterritorial). Las reglas se encuentran en los arts. 2y 3 CP.
  17. c) Criterio subjetivo La regla es que toda persona, nacional o extranjera, que cometa un delito en sede nacional está sometida a la jurisdicción penal peruana; sin embargo, se admiten excepciones en razón de la inviolabilidad de la que gozan determinadas personas, tanto nacionales como extranjeras, según el art. 10 CP.  Los nacionales que gozan de inviolabilidad son los congresistas, el defensor del pueblo y los magistrados del TC, conforme a los arts. 93 p, 2; 161 p, 3; 201 p, 2 de la Const. La inviolabilidad solo alcanza a los “delitos de expresión”(opiniones y votos emitidos en el ejercicio de sus funciones). Es decir no pueden ser sancionados penalmente y se sustenta por el cargo que ocupa con entera libertad. Es una excepción a la jurisdicción penal.  Los extranjeros que desempeñan alguna función pública en sede nacional de inviolabilidad según las disposiciones del D. Int. Publico (Teoría del interés de la función). Los jefes de Estados extranjeros (Art. 297 C. Bustamante) e integrantes de su séquito (Tratado de Montevideo, diplomáticos (Convención de La Habana, art. 298 C. Bustamante; Convención de Viena, etc.
  18. 4. JURISDICCION MILITAR POLICIAL 4.1. ASPECTOS FUNDAMENTALES 4.2. EL DELITO MILITAR 4.3. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN a) Concepto b) Decisión c) Criterios de definición
  19. 4.1. ASPECTOS FUNDAMENTALES  El art. 139.1 Constitución contempla la jurisdicción militar, integrada por un conjunto de órganos jurisdiccionales especializados que aplican el Derecho Penal Militar.  Premisas de la jurisdicción militar policial: (i) Se establece por diversas legislaciones con el fin de mantener el orden y la disciplina dentro de las fuerzas armadas y (ii) Garantiza y tutela el adecuado cumplimiento de los cometidos que constitucionalmente y legalmente tienen asignados a los institutos castrense y policial.  El art. 173 Constitución señala están sometidos al Fuero Militar- Policial los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, cuyos órganos jurisdiccionales solo aplican la Ley Penal Militar, sus disposiciones no se extienden a los civiles.  Los delitos que contemplan son los de función, cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, con exclusión de civiles.
  20. 4.2. EL DELITO MILITAR  A partir del art. 173 de la Constitución se ha construido el concepto constitucional de delito de función.  Art. II.- Delito de función: “El delito de función es toda conducta ilícita cometida por un militar o un policía en situación de actividad, en acto de servicio o con ocasión de él, y que atenta contra bienes jurídicos vinculados con la existencia, organización, operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional”.  Según la STC N° 017-2003-AI/TC el delito militar exige la presencia de 3 notas esenciales: a) Las conductas deben afectar bienes jurídicos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional (Objeto Material) b) El sujeto activo debe ser un militar en servicio activo (círculo de autores) c) El hecho punible debe haberse cometido en acto del servicio,
  21. 4.3. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN a) Concepto b) Decisión c) Criterios de definición d) Precisiones adicionales
  22. a) Concepto Procesalmente, se está ante un conflicto cuando 2 o más tribunales se consideran con derecho a intervenir en una causa. Esta es una de las consecuencias, juntamente con el surgimiento de cuestiones prejudiciales, de la existencia de las diversas manifestaciones de la jurisdicción.  Conflicto de Jurisdicción: Cuando el conflicto se presenta entre órganos jurisdiccionales y administrativos, y entre órganos jurisdiccionales ordinarios y jurisdiccionales militares  Conflicto de Competencia: Es cuando el conflicto se presenta entre órganos de la jurisdicción ordinaria.
  23. b) Decisión  Según el art. 26.5 CPP, compete a la Sala Penal de la Corte Suprema resolver las cuestiones de competencia entre la jurisdicción ordinaria y la militar.  Tal disposición se sustenta en el art. 34.3 LOPJ. Así lo enfatizó la STC N° 0001-2009-PI/TC al declarar inconstitucional el art. 4 de la Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial, que insólitamente entregaba tal tarea al TC.  Por tal razón, se modificó el citado precepto para encargar su decisión a la Corte Suprema de Justicia (D. Leg. 1096 Mod. Art. 4 de la Ley 29182 Ley de Organización y Funciones del Fuero Militar Policial)
  24. c) Criterios de definición Un principio fundamental: “La jurisdicción ordinaria prevalece frente a la militar policial, sin posibilidad de interpretaciones extensivas o por vía de conexidad o analogía”. La existencia de jurisdicciones especiales frente a la jurisdicción ordinaria da lugar a una serie de reglas hermenéuticas: i) Directamente corresponde a la jurisdicción ordinaria el conocimiento de cuantas cuestiones penales que no tengan expresa y casuísticamente señalada otra jurisdicción. ii) Se presume la competencia de la jurisdicción ordinaria en toda serie de cuestiones hasta tanto se admite la otra jurisdicción, y en caso de conflicto negativo deberá seguir conocimiento del asunto hasta su dilucidación definitiva. iii)Debido a su carácter básico, la jurisdicción ordinaria es la llamada a conocer del asunto, siempre que sea preciso, para realizar las primeras diligencias (art. 329-331 CPP).
  25. d) Precisiones adicionales Los elementos constitutivos del tipo delictivo que prevé el Código Penal Militar Policial son: a. Sujeto: Militar o policía en situación de actividad b. Objeto Jurídico: El bien jurídico tutelado (institucionalidad especifica, exclusiva y excluyente, de las Fuerzas del Orden). c. Sujeto Pasivo: La institución militar policial concreta, esto es, el Estado. d. Circunstancias del Hecho: Acto de servicio o con ocasión de servicio
  26. PENAS APLICABLES CON EL CPMP (art. 17) . 1. Pena de muerte Por traición a la patria en caso de conflicto armado internacional 2. Privativa de Libertad a) Temporal: 3 meses a 35 años. b) Perpetua: Revisable después 35 PPL. 3. Limitativas de Derechos a) Degradación b) Expulsión de las FFAA o de la PNP c) Separación temporal o absoluta del servicio d) Inhabilitación 4. Multa P E N A S
  27. FIN DE LA SESION SINCRONICA . MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Anúncio