2. La vestimenta Los hombres prácticamente no usaban ropa, en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas
3. Vivían en aldeas, las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas maloca . Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o tevy ) extendida: padres , abuelos , tíos , primos , nietos , cuñados , yernos y nueras . Esto representaba la unidad social mayor. VIVIENDAS
4. ORGANIZACIÓN SOCIAL Su organización social estaba encabezada por un cacique cuyo liderazgo era hereditario. Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. Existía una división del trabajo por genero. La preparación de la cerámica era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador , cazador -recolector y guerrero .
5. Régimen familiar El matrimonio y la familia constituían el núcleo social básico. La poligamia representaba un status social preponderante, por lo que su práctica era propia de jefes y guerreros reconocidos; quienes hacían una distinción entre esposa principal ( cherembirekó ) y secundaria ( cheaguazú ). La costumbre generalizada, practicada por los demás integrantes de la comunidad tribal, era la monogamia . Las uniones no eran muy estables, por ello el divorcio era común.