O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

05 MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Competencia comunicativa
Competencia comunicativa
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a 05 MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

05 MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL.pptx

  1. 1. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL III UNIDAD DE APRENDIZAJE Video de motivación https://www.youtube.com/watch?v=B- p5qf0YKtU&ab_channel=ElEd%C3%A9ndelosC%C3%ADnicos Docente: Dra. ZORAIDA LOAIZA ORTIZ
  2. 2. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL Son los conectores lógicos, conjunciones, frases conjuntivas. Ejemplo: Gabriela y Lucía serán mis colegas. Gabriela o lucía será mi colega. Ni Gabriela ni Lucía serán mis colegas. Gabriela investiga e informa a la comisión. Gabriela se levanta temprano, pero llega tarde a la universidad.
  3. 3.  Comentadores.- Introducen un nuevo comentario. Ejemplos: pues, pues bien, así, así las cosas, dicho esto, dicho eso...  Ordenadores.- Ordenan las partes del texto. Ejemplos: en primer lugar, en segundo lugar, por una parte, por otra parte, de un lado, de otro lado, antes, durante, después…
  4. 4. Digresores.- Introducen un comentario lateral en relación con el tema principal. Ejemplos: por cierto, a propósito, dicho sea de paso… Aditivos.- Indican adición, unión o suma. Ejemplos: y, e, además, aparte, encima, incluso, inclusive, es más…
  5. 5. Consecutivos.- Señalan consecuencia. Ejemplos: por tanto, por lo tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, de allí, de aquí, entonces, pues…  Contraargumentativos.- Atenúan o eliminan conclusiones. Ejemplos: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, pero, empero, ahora bien, ahora…
  6. 6.  Rectificativos.- Mejoran o arreglan lo expuesto con anterioridad. Ejemplos: mejor dicho, mejor aún, más bien…  Distanciadores.- Restan relevancia a lo dicho anteriormente. Ejemplos: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de cualquier modo…
  7. 7.  Recapitulativos.- Inducen a recapitular o concluir. Ejemplos: en conclusión, en suma, en resumen, en síntesis, en definitiva, al fin, al cabo…  Explicativos.- Presentan un nuevo miembro como explicación de lo anterior. Ejemplos: es decir, o sea, a saber, en otras palabras, en otros términos, de otra manera, dicho de otro modo…
  8. 8.  De refuerzo.- Se incluyen junto a otros argumentos para reforzar lo ya expuesto. Ejemplos: en realidad, en el fondo, de hecho…  De concreción.- Presentan una parte del texto como ejemplo de una generalización. Ejemplos: por ejemplo, en concreto, por caso, a saber, verbigracia…
  9. 9.  Verificadores.- Indican la verificación de lo expresado anteriormente. Ejemplos: en efecto, claro, desde luego, por supuesto, por lo visto, naturalmente, sin duda…  Expresivos.- Manifiestan actitudes del emisor en relación con la voluntad, la afectividad hacia el receptor. Ejemplos: bueno, bien, vale, venga,…
  10. 10.  Apelativos.- En la interacción comunicativa, expresan cómo el hablante se orienta hacia su interlocutor. Ejemplos: hombre, mira, oye, oiga, ves, sabes, entiendes, por favor… Fáticos.- Estructuran la conversación, la mantienen, la interrumpen y la finalizan. Ejemplos: bueno, buenos días, aló, ya, eh, sí, bien, hasta luego, hasta mañana, adiós,…
  11. 11. Aseverativos.- Afirman o confirman algo. Ejemplos: seguro, seguramente, ciertamente, probablemente… Dubitativos.- Expresan duda o posibilidad. Ejemplos: tal vez, quizá, quizás, difícilmente, acaso… Desiderativos.- Señalan deseo. Ejemplos: francamente, honradamente, categóricamente, confidencialmente…
  12. 12. Consiste en el reemplazo de un elemento lingüístico por otro equivalente. 1.Sustitución léxica. Ejemplo: ¿Has redactado ese oficio o aún no lo hiciste? 2. Sustitución pronominal. Ejemplo: Ernesto y Vilma fueron al supermercado. Él compró galletas y ella prefirió frutas.
  13. 13. Son los elementos que reaparecen en un texto. En cada nueva oración se retoman referentes de oraciones anteriores. 1. Repetición léxica propiamente dicha. Ejemplo: El niño está jugando con el balón en la cocina. Es un balón marca Umbro que le regaló su padrino. 2. Repetición léxica sinonímica. Ejemplo: Ella sufrió una afrenta grave. Esa ofensa merece una disculpa pública.
  14. 14. 3.Sustitución adverbial. Ejemplo: Los chicos se fueron a la biblioteca. Los encontrarás allí. 4. Sustitución a través de determinantes. Ejemplo: Un caballero llegó al zoológico y al ingresar vio un zorro al fondo y cerca un conejo. Este dijo al caballero que aquel es su amigo...
  15. 15. Establece relación con un elemento mencionado anteriormente. Ejemplos: La madre es el ser más especial de la familia. Ella ama a sus hijos desde antes de sus nacimientos. Una cometa vuela a mil metros de altura. Aquella fue hecha de plástico; antes la construían de papel. Los libros que me regalaste son maravillosos. Ellos tienen algo de ti.
  16. 16. Consiste en anticipar un elemento que se mencionará a continuación. Ejemplos: Este escribió varias novelas muy buenas. José Saramago es un portugués ganador del Premio Nobel de Literatura. Ellas fueron de mi gusto: El Quijote, Conversación en la catedral, Cien años de soledad. Él vino al mundo para salvarnos. Jesucristo murió por nosotros.
  17. 17. Consiste en omitir, suprimir (elidir) términos o construcciones que ya han aparecido antes en el texto, esto para evitar la redundancia. Ejemplos: Claudia no ha venido a clases. ( )Está enferma. Edwin vive en Lima; Dante, en Cuzco.
  18. 18. Este mecanismo consiste en la selección de un elemento como tópico o tema de la predicación. Existen diferentes formas de marcar esa selección: asignando al elemento topicalizado la posición inicial, o bien separándolo del resto de la oración por una pausa, anteponiéndole expresiones topicalizadoras, así como la reduplicación léxica, procedimientos fónicos, etc.
  19. 19. Ejemplos: Las madres de familia, ¡cómo se dedican a sus hijos! En cuanto a las mamás, ellas se entregan por sus vástagos. A las personas de la tercera edad, ¡cuánto se les discrimina! Por lo que respecta a los ancianos, no hay duda de que se les excluye. Antonio, ¿cuándo dejará de meterse donde no le llaman? En lo concerniente a Antonio, se entromete permanentemente donde no le compete.
  20. 20. Consiste en expresar los diversos tipos de entonación textual a través de diferentes clases de tonemas. Ejemplos: Guisela estudia Educación en la especialidad de Lengua y Literatura. ¿Guisela estudia Educación en la especialidad de Lengua y Literatura? ¡Guisela estudia Educación en la especialidad de Lengua y Literatura!
  21. 21. Consiste en el uso de los diferentes signos de puntuación: la coma, el punto y coma, el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos, los paréntesis, las comillas, etc. Ejemplo: El estudio del “liderazgo” tiene muchas vertientes, incluyendo el estudio de los tipos de liderazgo (o la forma de autoridad), las características de comportamiento y personalidad de los líderes y su formación. ¿Los líderes nacen o se hacen?
  22. 22. Están comprendidos el tipo de letra, la sangría, la nota al pie de página, los márgenes, los títulos, los subtítulos, los cuadros, los gráficos, el espacio entre párrafos, etc.
  23. 23. Es el requisito básico para la semanticidad del texto. Para esto es fundamental comprender las nociones de tema y rema formulados por la Escuela de Praga. En palabras simples el tema es lo que se da por conocido y el rema es la información nueva.
  24. 24. a) PROGRESIÓN CON TEMA CONTINUO O CONSTANTE, en el que se conserva siempre el mismo tema como referente. Ejemplo: Venezuela petróleo. naturales. es un Posee país productor de innumerables riquezas potencial Tiene un gran económico y social que debe desarrollar a largo plazo. Detenta las mujeres más bellas del mundo. Su presidente actual es Nicolás Maduro.
  25. 25. b) PROGRESIÓN EN CADENA O LINEAL, donde cada nuevo rema se convierte en el tema del siguiente enunciado. Ejemplo: Venezuela petróleo. es un país productor de Este hidrocarburo es de gran importancia para los países desarrollados y subdesarrollados. Ellos utilizan esta energía líquida en sus barcos, trenes, automóviles y motores de todo tipo. también con gasolina, Estos con funcionan energía eléctrica, eólica, hidráulica, etc.
  26. 26. descompuesto en sus constituyentes. Ejemplo: Los países europeos han establecido una nueva moneda y, con ello, un nuevo sistema económico. Inglaterra lideró la discusión la moneda. sobre la implementación de España ha comenzado una campaña de concienciación para el uso del euro a partir de este año. Francia aportó con muy buenas ideas para su distribución e identificación local en cada país. Italia no se quedó atrás y también tuvo una participación positiva. c) PROGRESIÓN DERIVADA DE UN HIPERTEMA, donde el referente principal es

×