O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 48 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR (20)

Anúncio

Mais de SYLVIA HERRERA DÍAZ (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR

  1. 1. COMUNIDADES DE LA SIERRA NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR Lcda. Sylvia Herrera D.
  2. 2. AWAS
  3. 3. UBICACIÓN <ul><li>Al nor-occidente del Ecuador </li></ul><ul><li>Se encuentran entre los Ríos Mira y San Juan en la Provincia Carchi </li></ul>
  4. 4. ORIGEN <ul><li>AWA (hombre, personas, gente, ser humano) </li></ul><ul><li>Producto de pueblos asentados en el sur de Colombia en el siglo XVII y XVIII </li></ul><ul><li>Se cree también que son origen centroamericano (Chibchas) </li></ul><ul><li>Actualmente hay una población de 1000 personas en el Carchi y 600 en San Lorenzo y Esmeraldas </li></ul>
  5. 5. IDIOMA <ul><li>Es el AWA y su alfabeto es el awapit. </li></ul>
  6. 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL Organizados en linajes patrilineales : anciano es el líder del grupo también tiene funciones religiosas
  7. 7. SUBSISTENCIA Pesca Recolección Caza
  8. 8. VIVIENDA Pilotes de madera Paredes de caña guadúa Techo de palma Piso de chonta
  9. 9. VESTIMENTA <ul><li>Antes llevaban el cuerpo descubierto </li></ul><ul><li>Una cushma </li></ul><ul><li>En la actualidad llevan pantalón, camisa y botas </li></ul>
  10. 10. VESTIMENTA MUJER <ul><li>Las mujeres usan un faldellín (fibra de Pita) </li></ul><ul><li>En la actualidad han perdido su costumbre </li></ul><ul><li>Usan vestidos con pinturas corporales </li></ul>
  11. 11. RELIGIÓN <ul><li>Actualmente practican la región CATÓLICA </li></ul>
  12. 12. NEGROS DEL CHOTA
  13. 13. UBICACION <ul><li>En el Valle del Chota, al norte de la provincia de Imbabura </li></ul>
  14. 14. ORIGEN <ul><li>Llegaron como esclavos de los jesuitas y mercedarios para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y en la explotación de minas, situación que se da partir de la llegada de los jesuitas en el siglo XVIII </li></ul>
  15. 15. SUBSISTENCIA <ul><li>Se dedican a la agricultura, cultivan especialmente la caña de azúcar, los ovos y frutas propias del valle. </li></ul>IDIOMA <ul><ul><ul><ul><ul><li>Hablan el castellano </li></ul></ul></ul></ul></ul>
  16. 16. VIVIENDA <ul><li>Se construyen de adobe y techos de teja </li></ul>
  17. 17. HOMBRES <ul><li>El hombre lleva pantalones y camisa de distintos colores no usa calzado. </li></ul>MUJERES <ul><li>La mujer usa faldas </li></ul><ul><li>amplias y blusas hasta </li></ul><ul><li>los hombros </li></ul>VESTIMENTA
  18. 18. COSTUMBRES <ul><li>Existencia de la banda mocha, llamada asi porque siempre falta un instrumento </li></ul><ul><li>Utilizan hojas para generar sonidos musicales. </li></ul><ul><li>Entre los bailes mas importantes esta EL BAILE DE LA BOTELLA que es una clara influencia africana. </li></ul>
  19. 19. OTAVALOS
  20. 20. UBICACIÓN <ul><li>Se localizan en el centro de la provincia de Imbabura en la ciudad del mismo nombre </li></ul>
  21. 21. ORIGEN <ul><li>Según González Suárez , la palabra “Otavalo” Chaina Oto-balo que significa “Lugar de los Antepasados” </li></ul><ul><li>Según Otto Von Buchwald , la palabra “Otavalo” viene del Chibcha Ote-gua-lo que quiere decir “En lo alto de la Laguna” </li></ul><ul><li>Según Jijón y Caamaño , la palabra “Otavalo” en el idioma colorado significa “Cobija para Todos” </li></ul>
  22. 22. IDIOMA <ul><li>Es el Quichua, aunque en la actualidad muchos de ellos hablan también castellano, inglés, francés y otros idiomas más </li></ul>
  23. 23. SUBTENCIA Esta basada en la agricultura y en la elaboración de artesanías en especial de textiles
  24. 24. VIVIENDA Hecha de adobe con techo de paja de un solo ambiente de forma rectangular con pocas puertas y ventanas
  25. 25. VESTIMENTA ALPARGATAS PANTALON CLARO DOS ANACOS PONCHO MAMA Y GUAGUA CHUMBI BLUSA BORDADA HUALCAS HUMA -HUATARIMA SOMBRERO DE PAÑO
  26. 26. RELIGIÓN <ul><li>Actualmente profesan la religión católica, aun cuando se saben que practican también otras religiones </li></ul>
  27. 27. LA COMUNIDAD ZULETA
  28. 28. <ul><li>Ubicación </li></ul><ul><li>A l norte del nevado Cayambe y en la zona de Zuleta </li></ul><ul><li>Idioma </li></ul><ul><li>Es el Quichua, y un alto porcentaje de esta comunidad hablan el castellano. </li></ul>Vivienda Es similar a la de los otavalos, elaboradas con paja, bahareque y con tapiales
  29. 29. <ul><li>El trabajo del campo lo realiza el hombre, cultivando especialmente </li></ul><ul><li>cebada, quinua, papas, etc. </li></ul><ul><li>Estos productos constituye su </li></ul><ul><li>base alimenticia. </li></ul><ul><li>Las mujeres se dedican a elaborar bordados a mano, especialmente símbolos patrios o de la naturaleza. </li></ul><ul><li>Actualmente muchos miembros </li></ul><ul><li>de esta comunidad se dedican al </li></ul><ul><li>cultivo de flores de exportación . </li></ul><ul><ul><ul><ul><li>SUBSISTENCIA </li></ul></ul></ul></ul>
  30. 30. VESTIMENTA <ul><li>Hombre: </li></ul><ul><li>Se ha perdido en su totalidad, quedando tan solo el sombrero de copa baja y ala corta. </li></ul><ul><li>Mujer: </li></ul><ul><li>Lleva alpargatas, centro plisado con el filo generalmente bordado, blusa blanca hechas por ellas mismas con bordados muy llamativos, se cubren la espalda con rebozo de cualquier color. </li></ul><ul><li>Usan en su cuello collares, cintas que colocan en su pelo sombrero de paño de ala corta y copa baja. </li></ul><ul><li>Utilizan candongas </li></ul>
  31. 31. COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA
  32. 32. <ul><li>En la Provincia de Pichincha encontramos algunas comunidades como: </li></ul><ul><li>Cayambes de Pesillo, </li></ul><ul><li>Cangagua, </li></ul><ul><li>Atacazo. </li></ul><ul><li>Zona de Guangopolo, </li></ul><ul><li>Alangasí, Tumbaco, Otón, </li></ul><ul><li>Sangolquí, Amaguaña. </li></ul><ul><li>En los alrededores de Quito, comunidades como los de Llano Chico, Llano Grande, Calderón, Zámbiza, entre otros. </li></ul>
  33. 33. <ul><li>Idioma </li></ul><ul><li>Todas estas comunidades indígenas tienen como idioma el Quichua, y un alto porcentaje hablan el español. </li></ul>
  34. 34. <ul><li>Subsistencia </li></ul><ul><li>Se dedican a la agricultura y a la elaboración de algunas artesanías como: </li></ul><ul><li>Pomasqui - Alpargataría elaborada con cabuya y pabilo </li></ul><ul><li>Guangopolo – Cedazos </li></ul><ul><li>Sangolquí – Canastos elaborados con carrizos </li></ul><ul><li>Calderón – Figuras de Mazapan (sitoplástica) </li></ul><ul><li>Quito y Calderón - Velas policromadas. </li></ul><ul><li>Y algunas de las personas de la comunidad han migrado a la ciudad en busca de mejorar su calidad de vida y trabajan como barrenderos, jardineros, empleadas domésticas o vendedores ambulantes </li></ul>
  35. 35. POMASQUI - ALPARGATAS SANGOLQUI - CANASTOS CALDERON – FIGURAS MAZAPAN GUANGOPOLO- ARTESANIAS
  36. 36. <ul><li>Vestimenta </li></ul><ul><li>Conservan muy poco su vestimenta, ya que la interacción que constante con la sociedad mestiza ha hecho que estas comunidades pierdan su tradicional vestuario. </li></ul><ul><li>En el caso del hombre conserva su sombrero y ropa de costos bajos y la mujer su bolsicón, rebozo, chalina y el sombrero. </li></ul>
  37. 37. <ul><li>Mujer de Llano Chico </li></ul><ul><li>En esta comunidad la mujer conserva su vestimenta típica, como es blusa bordada, hualcas de cuentas plasticas, anaco de colores vivos y una tela sujetada al cuello que la utiliza para recoger o transportar los productos de la cosecha. </li></ul><ul><li>Los Vaqueros de Páramo </li></ul><ul><li>Llevan un sombrero de paño, bufanda, poncho de lienzo, zamarros de cuero y botas de caucho y emplean el cabestro para enlazar el ganado y el acial para estimular al mismo. </li></ul>
  38. 38. <ul><li>Costumbres </li></ul><ul><li>Estas comunidades celebran varias fiestas de tipo religioso, donde podemos observar peleas de gallos, bandas de pueblo, toros populares, los tradicionales palos ensebados entre otros . </li></ul>
  39. 39. Banda de pueblo Palo ensebado Pelea de gallos Toros populares
  40. 40. COTOPAXI
  41. 41. Ubicación <ul><li>Encontramos : </li></ul><ul><li>Zumbahua. </li></ul><ul><li>Guangaje </li></ul><ul><li>Moreta. </li></ul><ul><li>Maca Grande. </li></ul><ul><li>Tigua. </li></ul><ul><li>Salamalag. </li></ul><ul><li>Cachi. </li></ul><ul><li>Jigua. </li></ul><ul><li>Cusubamba </li></ul>
  42. 42. <ul><li>Pujilí. </li></ul><ul><li>Guaytacama. </li></ul><ul><li>Saquisilí. </li></ul><ul><li>Salcedo. </li></ul><ul><li>Mulaló </li></ul><ul><li>Tanicuchi. </li></ul><ul><li>Comunidades de mayor relación con la comunidad mestiza, por lo que ha cambiado en: </li></ul><ul><ul><li>Vestimenta. </li></ul></ul><ul><ul><li>Idioma. </li></ul></ul><ul><ul><li>Costumbres </li></ul></ul>
  43. 43. Subsistencia Trabajo artesanal Cría de ovejas Agricultura
  44. 44. Pintura sobre cuero de borrego Máscaras de alambre, madera y cartón En Tigua Cestos de paja y totora
  45. 45. Cestería Alfarería Carrizo Totora Cerámica en La Victoria
  46. 46. Vestimenta Se conserva el vestido indígena Ha cambiado por: Mayor acceso a la comunicación. Conexión con otras ciudades
  47. 47. Fiestas Mama Negra Corpus Christi
  48. 48. Mama Negra Fiesta folklórica Fiesta más reconocida Fiesta auto religioso. Celebrada el 23 y 24 de septiembre. Realizada en honor a la Virgen de la Merced. Los personajes son escogidos por cada prioste. Las Mama Negra se pinta la cara. Realizada en honor a la Independencia de Latacunga. Se la efectúa el primer sábado antes del 11 de Noviembre. La Mama Negra es escogida por el Alcalde de la ciudad. La Mama Negra se pinta la cara

×