Anúncio
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
Anúncio
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
Ensayo. Las tic en el sector salud
Próximos SlideShares
Las tics en el sector saludLas tics en el sector salud
Carregando em ... 3
1 de 9
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Ensayo. Las tic en el sector salud

  1. 1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA Desarrollo de Habilidades en el Uso de las Tecnologías de la Informacióny la Comunicación Ensayo: “Las TIC como factor primordial en la búsqueda de un mejor futuro en la medicina” Profesora: BERTHA ELOINA CASTILLO GONZALEZ Integrantes del equipo: López Villegas Jesús Miguel DuranMendoza Janet Ríos Díaz David Moreno López Jaime Ciclo escolar: Verano 2015
  2. 2 Índice Resumen---------------------------------------------------------------------------------------------------------3 Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------3 TIC ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 ¿Qué son las TIC? --------------------------------------------------------------------------------------------4 Características de las TIC------------------------------------------------------------------------------------4 2. TIC en el sector salud----------------------------------------------------------------------------------------5 2.1 Potencial de las TICen el sector salud ----------------------------------------------------------------5 2.2 Interoperabilidad y salud-e-----------------------------------------------------------------------------6 2.3 Telemedicina en México--------------------------------------------------------------------------------6 2.4 Historia clínicaelectrónica -----------------------------------------------------------------------------7 Conclusión-------------------------------------------------------------------------------------------------------8 Bibliografía: -----------------------------------------------------------------------------------------------------9 Citas textuales:--------------------------------------------------------------------------------------------------9
  3. 3 Resumen Es deseable alcanzar una sociedad del conocimiento donde la inclusión de los individuos en la generación de conocimiento sea total, que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El presente ensayo tiene como propósito analizar el concepto de TIC en donde se incluyen sus características además de su incorporación en el sector salud como un motor de cambio para mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, favoreciendo el desarrollo de herramientas dirigidas a dar respuesta en áreas como la planificación, la información, la investigación, la gestión, prevención, promoción o en el diagnóstico o tratamiento. Introducción La velocidad del cambio tecnológico está superando las previsiones de hace apenas unos años. La explosión de Internet y las comunicaciones móviles son una manifestación de la magnitud de la evolución en curso, no sólo por la propia naturaleza de las nuevas aplicaciones que están surgiendo, sino fundamentalmente por la extensión de su alcance a todos los ámbitos de actividad y sobre todo porque está enfocada a los ciudadanos. Como ocurre en otros campos, las TIC (todas aquellas herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos) se están haciendo presentes cada vez más en el ámbito de la salud. La práctica clínica gira alrededor de datos, información y conocimiento. Internet se ha convirtiendo en la mayor fuente de información del sector salud no sólo para los profesionales sino también para los pacientes. Además han surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativas de aplicaciones médicas que, aparte de los servicios de información, contemplan la posibilidad de consulta a médicos: la segunda opinión, los grupos de apoyo entre pacientes, servicios de telemedicina y una amplia gama de posibilidades. El desarrollo de infraestructuras de redes digitales de comunicaciones de tipo corporativo y el acceso generalizado a Internet están permitiendo el flujo de información, usando
  4. 4 historiales clínicos electrónicos en un entorno seguro, mejorando la calidad de los servicios y facilitando una gestión más eficiente y cómoda para los ciudadanos. TIC ¿Qué son las TIC? Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) es un término que contempla toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas.¹ Tecnología relacionada con computadoras, software y telecomunicaciones. Tiene un objetivo principal el cual es la mejora y el soporte a los procesos de operación para así poder elevar la competitividad y productividad de las personas y organizaciones. Características de las TIC - Inmaterialidad. Las TIC realizan la creación, el proceso y la comunicación de la información. Esta información es básicamente inmaterial y puede ser llevada de forma transparente e instantánea a lugares lejanos. - Interactividad. Mediante las TIC se consigue un intercambio de información entre el usuario y el ordenador esto permite adaptar los recursos utilizados en función de la interacción del sujeto con el ordenador. - Interconexión. Creación de nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos tecnologías. - Instantaneidad. Las redes de comunicación han posibilitado el uso de servicios que permiten la comunicación y transmisión de la información entre lugares alejados físicamente de una forma rápida. - Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido. El proceso y transmisión de la información abarca todo tipo de información: textual, imagen y sonido.
  5. 5 - Digitalización. La información de distinto tipo (sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) pueda ser transmitida por los mismos medios al estar representada en un formato único universal. - Mayor Influencia sobre los procesos que sobre los productos. Es posible que el uso de diferentes aplicaciones de la TIC presente una influencia. sobre los procesos mentales que realizan los usuarios para la adquisición de conocimientos, más que sobre los propios conocimientos adquiridos. - Penetración en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales…). El impacto de las TIC no se refleja únicamente en un individuo, grupo, sector o país, sino que, se extiende al conjunto de las sociedades del planeta. - Innovación. Las TIC están produciendo una innovación y cambio constante en todos los ámbitos sociales. - Tendencia hacia automatización. Aparición de diferentes posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información en diversas actividades personales, profesionales y sociales. - Diversidad. La utilidad de las tecnologías puede ser muy diversa, desde la comunicación entre personas hasta el proceso de información. 2. TIC en el sector salud 2.1 Potencial de las TIC en el sector salud Se han identificado ocho dimensiones de contribución: acceso, eficacia, eficiencia, calidad, seguridad, generación de conocimiento, impacto en la economía e integración. Cada una de ellas se relaciona con los diferentes ámbitos de aplicación: prevención, diagnóstico, tratamiento, monitoreo, educación sanitaria, gestión de los servicios y comercio electrónico en el sector salud. Los beneficios se extienden tanto a los pacientes y ciudadanos en general, como a los profesionales de salud y al conjunto de la sociedad por sus efectos en crecimiento económico.
  6. 6 Acceso, eficacia, eficiencia y calidad interactúan positivamente en aplicaciones de telemedicina. Un ejemplo son la teleconsulta y la teleradiología ya que permiten reorganizar recursos médicos para favorecer el incremento del acceso a prestaciones de salud de mejor calidad, con mejoras de eficiencia en el uso de los recursos implicados, tanto de los servicios de salud como de los propios pacientes. Tales aplicaciones favorecen a la reducción de brechas geográficas, facilitando el acceso a recursos, diagnósticos o al conocimiento de especialistas escasos mediante la interconexión de centros de salud de diferente nivel. 2.2 Interoperabilidad y salud-e La Salud-e considera el uso de las TIC para apoyar y habilitar servicios de atención médica y acciones de salud, mientras que la interoperabilidad se refiere a la capacidad de los sistemas y las organizaciones que les permite comunicarse, intercambiar datos, compartir e integrar información, conocimiento y procesos de manera fácil, segura y fluida, comúnmente haciendo uso de estándares y prácticas de trabajo comunes y compatibles. El uso de las TIC en salud enfrenta a los gobiernos principalmente a crear incentivos para favorecer la interoperabilidad y a trabajar en las restricciones legales, jurisdiccionales, colaborativas y organizacionales; así como de información, gestión, costo, tecnológicas y de desempeño que estos implican. Las iniciativas de interoperabilidad pueden apoyar a la integración de los fragmentados sistemas de salud pero deben de enfocarse a favorecer y mejorar la interacción entre sistemas y sub-sistemas y a reforzar la red de servicios en nodos de particular importancia en donde las TIC pueden jugar un rol significativo para propiciar el incremento en el acceso a la salud. 2.3 Telemedicina en México En 1986, con el apoyo de la Secretaría de Salud, la de Comunicaciones y Transportes y la UNAM, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” dio inicio a los programas de educación médica continua vía satélite para el personal sanitario del país, dando origen a los primeros acercamientos en telemedicina del
  7. 7 país. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) creó en 1995 el Sistema de Telemedicina. Según los datos del Programa de Telemedicina, entre 2008 y agosto del 2009 hubo un total de 76.862 teleconsultas, evitando más de 27.105 referencias de pacientes al siguiente nivel de atención y 117.108 traslados indirectos (familiares, enfermeras, médicos). Al 2009, se mantenían en operación 18 equipos de telemedicina con sistema satelital y 177 equipos con internet. La Universidad de Anáhuac inició el año 2002 sus actividades ligadas a la telemedicina, con el fin de proporcionar interconsultas virtuales de especialidad a las poblaciones más marginadas. El programa se inició en el Estado de Guerrero y Oaxaca, y luego se complementó con videoconferencias a la población, cursos a médicos generales y educación médica continua. De este modo, el programa de telemedicina ha logrado llevar la consulta de alta especialidad a pacientes alejados de centros urbanos, con gran productividad, rendimiento y menos tiempo de espera. Por su parte, la Universidad de Nuevo México, con su Centro para la Telesalud, en conjunto con la Universidad Equinoccial de Ecuardor, ha contribuido a la atención de los habitantes de áreas remotas del país con barcos telemédicos, que además asisten a aquellos profesionales de la salud que se encuentren en zonas remotas y con componentes de vulnerabilidad social. 2.4 Historia clínica electrónica La idea de contar con una HCE nació de la búsqueda de la eficiencia y calidad en la atención médica, y a la vez de la necesidad de continuidad en el cuidado del paciente. Según la definición del Institute of Medicine de Estados Unidos, HCE es aquella que reside en un sistema electrónico específicamente diseñado para recolectar, almacenar, manipular y dar soporte a los usuarios en cuanto a proveer accesibilidad a datos seguros y completos, alertas, recordatorios y sistemas clínicos de soporte para la toma de decisiones, brindando información clínica para el cuidado del paciente. Además, la HCE posee sistemas de soporte de la toma de decisiones clínicas, como los sistemas de interacciones de drogas y alergias. Con la HCE, cada miembro del equipo de salud dispone de toda la información clínica de cada paciente atendido en la red en los últimos 12 años, por lo que se evitan
  8. 8 estudios por duplicado, se ayuda a detectar niños que no cumplen con el calendario de vacunación, entre muchas ventajas. La HCE permite, por otra parte, ofrecerle al paciente un cuidado continuo y no esperar a que se enferme y se presente en el hospital con un problema agudo. Para lograr tener una HCE de excelente calidad, es necesario tener un recurso humano especialmente capacitado. Conclusión Las TIC son herramientas que pueden jugar un papel crítico en mejorar la cobertura y eficiencia de los sistemas de salud, en beneficio final de la población. El uso de las TIC puede mejorar la gestión de la salud, reducir costos operativos y administrativos y, lo más importante, el bienestar de las personas. Su uso se relaciona con innovaciones que pueden mejorar la atención en regiones apartadas, a la vez que la introducción de nuevos métodos de atención y prevención. Los campos de innovación mediante las TIC abarcan múltiples aspectos que incluyen la telemedicina para la atención de grupos humanos que residen en zonas remotas de escasa atención, así como formas innovadoras de atención mediante el “Internet de las cosas” aplicado al monitoreo de los pacientes en tiempo real.
  9. 9 Bibliografía: Tello Leal E. (2008). Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (9), 20-39 Beck, U. (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (4ª ed.). Barcelona: Paidos García, A. (julio 2010). Salud y Tic. Newsletter, 1(12), 2-12 Katz R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. España: Ariel. Citas textuales: ¹ Tello E. Enero 2008. Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2-8. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf
Anúncio