SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Centro Regional de Desarrollo de Contenidos- Táchira




               San Cristóbal, febrero de 2011
Instructivo para elaborar un guión pedagógico



        Los Contenidos Educativos Digitalizados vienen a integrar esa gama de herramientas de
las cuales podemos hacer uso en las aulas a través de las portátiles Canaima, tanto por los
profesores como por los alumnos. Sin embargo, surge una interrogante: ¿Qué son Contenidos
Educativos Digitalizados? Son recursos multimedia que usamos de acuerdo con una
intencionalidad educativa o propósito específico. Y ¿qué son recursos multimedia? Son los
diversos medios o aplicaciones ofimáticas e informáticas que utilizamos para mostrar de forma
visual o auditiva una información dentro de una temática específica. Concretamente, el uso de
vídeos, animaciones, simuladores, audio o sonido, presentación de información en formato
HTML u otro lenguaje de programación, juegos en tercera dimensión, entre otros. Asimismo, la
presentación de una actividad y contenido a través de herramientas de autor como Jclic, Ardora,
Hot potatoes, Edilim, entre otros.

        De esta manera, surge la necesidad de concebir de forma afable y sencilla, las fases
para construir Contenidos Educativos Digitalizados. El presente instructivo tiene el propósito de
servir como guía de apoyo a todos los docentes, especialistas en informática y personas en
general que deseen elaborar Contenidos Educativos Digitalizados. En este sentido, a partir de
un modelo realizaremos todos los pasos para elaborar un guión pedagógico, el cual constituye
el primer paso para generar Contenidos o Recursos Educativos Digitalizados.




                                                                                               2
Elaborar un guión pedagógico para un Contenido Educativo Digitalizado o Actividad
Didáctica de Aprendizaje, supone organización y planificación por parte del docente o equipo
docente que asuma la tarea porque gran parte del éxito de dicho material informático se debe a
la planificación pedagógica y didáctica de los temas y actividades. De allí que, sea preciso
esbozar, explicar y construir paso por paso cada una de las fases.


                 La fase I
                 comprende                        Gráfico N° 01 Fase I
                 tres sub-fases




                                              1
                                              Diagnóstico



             2                                                     3
              Organizar                                             Documentación
            temas afines



       La fase I comprende tres sub-fases o aspectos como lo muestra el gráfico supra.

El diagnóstico: se refiere a una inspección o búsqueda de posibles temas que puedan provenir
de múltiples contextos como:

       -Problemas de la comunidad

       -Realidad geohistórico social de la comunidad

       -Tradiciones y manifestaciones culturales de la ciudad o comunidad.

       -Temas contemplados en el currículo.

       Un profesor o grupo de profesores que trabaje en una escuela y quiera elaborar
Contenidos Educativos Digitalizados puede tomar en cuenta estos aspectos para escoger el
tema con el cual crearán el guión pedagógico. En una mesa de trabajo un grupo de docentes
arguye la necesidad de trabajar sobre el trapiche como legado cultural de su comunidad,
otro grupo señala la necesidad de contemplar los inventos del siglo XX como una muestra
del avance de la humanidad, otros explican la urgencia de abordar el uso consciente del
agua en su comunidad y un último grupo estriba la importancia de dar a conocer a la
población estudiantil la importancia de conocer las comunidades indígenas del país. Es así
como a partir del diagnóstico, han salido diversos temas de diferentes contextos. Asimismo, los
temas pueden surgir de los intereses, motivaciones y curiosidades que pueden esgrimir los
                                                                                              3
niños en las aulas a sus maestros y también con respecto a algunas carencias o temas que
sean necesarios potenciar en los estudiantes.

                                  Gráfico N° 02 Relación de los temas

     El trapiche como legado                            Tradiciones y
              cultural                            manifestaciones culturales



     Lo inventos del siglo XX                          Temas del currículo



   El uso consciente del agua                     Problemas de la comunidad




   Comunidades indígenas de                      Realidad geohistórico social
          Venezuela



      Observamos cómo por medio del gráfico los temas propuestos por los docentes en su
mesa de trabajo, tienen relación con contextos de donde pueden surgir los temas. Del
diagnóstico, pasamos ahora a organizar los temas.

Organizar los temas: en esta sub-fase los docentes jerarquizan, le conceden un orden a los
temas propuestos, es decir, cuál es el tema que deben trabajar con supremacía o de primero.
Pero esto no significa que los demás temas se obvien sino que podrán ser tomados en la
posteridad y de acuerdo con la necesidad de enseñarlo. Supongamos que los profesores en
conjunto con los padres y representantes y la comunidad, previo a una mesa de trabajo,
seleccionaron el tema: las comunidades indígenas del país por su preeminencia como rasgo
distintivo de la cultura venezolana y a razón de ahondar en las raíces culturales de los pueblos
indígenas, entre otros argumentos que luego se especificaran.
                                                                        Los profesores
                Gráfico N° 03 Organización de los temas afines          organizaron los
                                                                        temas
                                  1
                                  Comunidades indígenas de
                                        Venezuela

                                                                 Lo inventos
                    El uso
                                                                 del siglo XX
                 consciente del
                     agua

                                          El trapiche como
                                           legado cultural
                                                                                              4
Otro propósito importantísimo de esta sub-fase es establecer prioridad en consideración a las
necesidades del enfoque geohistórico de la región en otras palabras, realizar una jerarquización
de los temas generadores; por ejemplo las referidas al ahorro de energía eléctrica, agua, salud,
otros. Después de tener realizar el diagnóstico y organizar los temas corresponde hacer la
documentación sobre el tema seleccionado.

Documentación: consiste en la búsqueda de información a través de diferentes fuentes como:
libros, revistas especializadas, folletos, prensa, documentos electrónicos. Igualmente podemos
contemplar la entrevista a cultores populares y personajes importantes para la comunidad,
entre muchos otros Recolección de medios (imágenes, animaciones, videos, efectos sonoros,
fondos musicales). Al hablar de la documentación, debemos estar claros en que se debe buscar
información y documentos al igual que lo hacemos cuando vamos a realizar una investigación o
a escribir un ensayo. Es necesario nutrirnos, conocer a profundidad un tema para
posteriormente abordarlo y comunicarlo de forma a pertinente a los niños, con un lenguaje
sencillo, atractivo y adaptado a su realidad geohistórica cultural con el firme propósito de
incentivarlos y propulsarlos a ser protagonistas de su aprendizaje. Después de hacer la
búsqueda, es imprescindible realizar una ficha o matriz de las fuentes consultadas1, es decir,
recabar las fuentes y referencias de los libros y diversos materiales que utilizamos. Gracias a
este paso, nuestro trabajo adquiere rigurosidad y fundamentación. Observemos la tabla o matriz
en la que los profesores recaban algunas fuentes para desarrollar su guión pedagógico.




1
    Las fuentes podemos realizarlas de acuerdo con el Manual APA Style o el Manual de la UPEL.
                                                                                                 5
Tabla N °01 Ejemplo de fuentes documentales

                                                                    Fuentes documentales2
                         No olvidemos utilizar
                         múltiples fuentes         -De Civrieux, M. (2005). Los cumanagotos y sus
                         documentales para         vecinos. Barcelona: Fondo editorial del Caribe.
                         escribir nuestro
                         guión pedagógico.
                                                   -Centro de formación Padre Juaquin. (2007). Cuentos
                                                   indígenas venezolanos. Caracas: Estudios.

                                                   -De Civrieux, M. (1983) Watunna y otros relatos.
                                                   -Flores, G. (2005). Breve diccionario de mitología de
                                                   grecolatina. Caracas: Equinoccio.
                                                   -S/a. (2008). Orígenes y pervivencia del Casabe en
                                                   Venezuela. Memorias de Venezuela. 54. 58 -4




                                         1
                                          Guión pedagógico



        1.1                                                                  1. 2
          Desagregación de                                                      Propósito
            contenidos



                                                            ¿Qué?         ¿Cómo?            ¿Para qué?



Luego de haber pasado por la fase I donde escogimos el tema, lo organizamos y
documentamos pasamos a la fase siguiente. La fase II está conformada en primer lugar, por el
guión pedagógico y en segundo lugar, por el guión técnico. Sin embargo, se suscitan varias
interrogantes debido a que el guión pedagógico es el nombre que le dimos al instructivo,
entonces ¿qué es un guión pedagógico? Es el esquema integrado por el tema, asunto a tratar

2
 Se recomienda utilizar un mínimo de cinco (05) fuentes documentales. En la medida de lo posible, no
utilizar enciclopedias escolares.
                                                                                                       6
fundamentado pedagógicamente por medio de las intencionalidades educativas expuestas en la
Ley Orgánica de Educación, artículo 15, los ejes integradores, las áreas del currículo y
desglosado el tema en temas conexos. Quiere decir que es en este apartado donde cobra
relevancia el actuar docente y su perfil como investigador.,

Esquema de desagregación de contenidos: Consiste en separar, disgregar y desprender del
tema seleccionado varios sub- temas o temas conexos. Estos temas conexos podemos
asociarlos con la idea principal y las ideas secundarias. Por tanto, si nuestro tema generador
son las comunidades indígenas del país, separaremos de ese tema, los sub- temas y éstos
serán los que englobaran y le otorgaran mayor sentido al tema generador o principal. No
obstante, al realizar el esquema nos permitirá visualizar, incluso la posibilidad de realizar no
uno, sino una sucesión3 de Contenidos Educativos Digitalizados sobre el mismo tema
generador y en consecuencia, darle una orientación más concreta a nuestro guión pedagógico.

De acuerdo con el Desarrollo metodológico Canaima los Temas Conexos (2010) “son puentes
que relacionan al Tema Generador con otras áreas del conocimiento. También pueden generar
Sub-temas”.

Hay dos formas de realizar el esquema de desagregación de contenidos. La primera es por
medio de un esquema numerado y la segunda por esquema4 flechas o cajas. En el esquema
numerado se organiza la información como en un índice con números o letras a fin de darles un
orden y luego delimitarlos. En el caso del segundo esquema, también ordenamos la información
a tratar pero por medio de cajas o cuadros de textos enlazados con flechas.

Pasemos ahora a realizar el ejemplo de nuestro tema seleccionado en la mesa de trabajo por
los docentes. Para el ejemplo, realizaremos un esquema de cajas.




3
  Esto se debe a que el tema puede abarcar muchos aspectos, por lo que es menester hacer una serie de
Contenidos de la misma índole para proyectarlos con mayor profundidad.
4
  Igualmente, podemos realizar un cuadro sinóptico. La idea es organizar el tema generador en temas
conexos o sub-temas.
                                                                                                    7
Gráfico N° 04 Esquema de desagregación de contenidos



                                                                          Desagregar para
                                                                          conocer el tema
                                                                          en su totalidad.

                                    Comunidades indígenas del
                                           Venezuela.
                                        Tema generador




           Grupos indígenas                                                Ubicación geográfica.
      prehispánicos. Tema conexo                                             Tema conexo 02
                  01



                                                                              Mitos y leyendas.
       Alimentación de los grupos
                                                                              Tema conexo 04
               indígenas.
            Tema conexo 03



                                          Vivienda indígena.
                                           Tema conexo 05




 En el esquema apreciamos la desagregación de contenidos. Del tema generador han salido
cinco (05) temas conexos. Incluso, podríamos pensar en otros temas conexos como: cestería,
rituales, fiestas, cosmogonía, entre otras. Todo depende del tratamiento que hagamos del tema
generador y por la extensión que pueda tener al final. Recordemos que no se recomienda
hacer un guión pedagógico para un contenido tan extenso, sino proponer otros temas para
posteriores guiones pedagógicos con el fin de ingeniarlos mejor. En suma, estos temas
conexos, también se erigieron a partir de la documentación hecha en la fase I. Después
corresponde redactar el propósito5 del Contenido Educativo Digitalizado.

Propósito: Es el enunciado que expresa cuáles serán las potencialidades educativas a
desarrollar en los estudiantes. Lo escribimos atendiendo a tres preguntas ¿Qué? ¿Cómo? y


5
    Se recomienda que el propósito no exceda su extensión a un párrafo.
                                                                                                   8
¿Para qué? En otras palabras, cuáles serán las aspiraciones educativas, por medio de qué
herramientas, recursos e intencionalidades a fin de aprender a ser, valorar y desenvolverse en
la vida cotidiana.


                          En    el    propósito
                          damos a conocer las
                          potencialidades     a
                          propulsar.


                       De acuerdo con el Desarrollo metodológico Canaima (2010) las preguntas
                       del propósito se refieren a:

¿Qué?6 Está referido a las aspiraciones educativas en términos de las intencionalidades
educativas (2.007): Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y
Aprender a Reflexionar, relacionadas con las finalidades de la Educación, establecidas en el
Artículo 15 de la LOE (2009).

¿Cómo? El ¿Cómo?: está referido a los medios que se utilizarán para lograr las
Intencionalidades Educativas y los fines de la educación plasmados en el Qué; tiene que ver
con los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento que guardan relación con el
tema generador; es decir, los temas conexos; lográndose de esta manera, la
interdisciplinariedad. Por otra parte, igualmente es necesario que indique otras potencialidad
(operaciones Matemáticas, iniciación a la lectura, comprensión lectora, elementos formales de
la escritura, otros) que aún cuando no son temas conexos, pueden ser desarrolladas a través
de éstos.

¿Para qué? Son los fines de la educación establecidos en el Artículo 15 de la LOE (2009).


De acuerdo con esta explicación, pasemos ahora a redactar nuestro propósito del tema
Comunidades indígenas de Venezuela. Recordemos que nos es necesario extendernos, al
contrario ser concretos.




6
    En los anexos, conseguirán una tabla con las intencionalidades educativas.
                                                                                                9
Tabla N° 02 Propósito del guión pedagógico Comunidades indígenas de Venezuela7


    El propósito del Contenido Educativo Digitalizado “Las
    Comunidades indígenas de Venezuela” es que los y las                         ¿Qué?
    estudiantes desarrollen estrategias cognitivas como
    identificar, reconocer, comparar y analizar, contempladas
    como dimensiones para el desarrollo del potencial crítico
    reflexivo y el potencial creativo y a la vez valoren y estén
    conscientes de la diversidad cultural de nuestro país. Por
    medio del estudio de la ubicación geográfica, mitos y
    leyendas, vivienda y alimentación de las comunidades
    indígenas de Venezuela. Así como, el desarrollo del hábito
    lector por medio de        mitos y leyendas en forma de                      ¿Cómo?
    historietas con la posibilidad de que los estudiantes
    escriban sus propias composiciones y la propuesta de
    ejercicios matemáticos como la multiplicación de los
    alimentos autóctonos indígenas como: el Casabe, arepa,
    verduras, raíces y frutas silvestres, además de la caza como
    un medio para reconocer nuestra diversidad alimentaria y
    así formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque
    geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía,                      ¿Para
    aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios                 qué?
    geográficos y de las tradiciones, saberes populares,
    ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las
    diversas regiones del país. LOE, art. 15

Hemos redactado el propósito de nuestro Contenido. Por los colores podemos identificar las
aspiraciones educativas, los medios, recursos y temas y por último, los fines educativos.
Pasemos pues a elaborar una tabla por las tres preguntas del propósito.




                                      En la tabla desglosaremos de forma
                                      específica cada una de las preguntas del
                                      propósito. A medida que vayamos
                                      expresando las intencionalidades, ejes y
                                      áreas; iremos visualizando cuáles serán
                                      las actividades, las cuales redactaremos
                                      en el guión técnico.




7
  Todavía no hemos creado un título definitivo para nuestro Contenido por lo que recomendamos utilizar
el tema generador y cuando hayamos construido todo el guión si pasamos a general el título, evitando el
uso de verbos al inicio del título.
                                                                                                     10
Tabla N°03 Tabla de intencionalidades educativas, ejes integradores y áreas del
                                          currículo

              Contenido Educativo Digitalizado Comunidades indígenas de Venezuela

                Intencionalidades                   Ejes integradores                   Áreas del currículo8
                    educativas

 Tema     -Desarrollo     del   pensamiento    Interculturalidad y TICL: Uso de   Área de ciencias sociales e
conexo    crítico reflexivo: Identificar las   las portátiles Canaima para        identidad y ciudadanía: Ubicación
          etapas de los pueblos y              identificar    por   medio    de   de los pueblos ancestrales en la
  01      comunidades indígenas durante
                                               ejercicios las etapas de la        geografía actual
          la Venezuela prehispánica.
                                               Venezuela prehispánica.

 Tema Desarrollo       del   pensamiento Interculturalidad    y      TICL: Área de ciencias sociales e
conexo crítico reflexivo: Reconocer en el Utilización de mapas digitales y identidad  y      ciudadanía:
  02   mapa las comunidades indígenas mapas impresos para ubicar las Identificación y estudio del mapa
          de Venezuela.                        comunidades indígenas del país nacional..
                                               y escribir sus nombres.

 Tema Desarrollo del potencial creativo: Salud integral y ambiente: Área de lenguaje comunicación y
conexo Construir historietas a partir de la actividades de reconocimiento cultura:  Señalamiento     de
  03   lectura de la historia del casabe y de la alimentación indígena manifestaciones    literarias de
          la arepa.                          como muestra del uso racional y      tradición oral del pueblo,       la
                                             consciente de los recursos           comunidad y la región.
          Desarrollo del potencial crítico naturales.
          reflexivo: Analizar los pasos para
          realizar el casabe y la arepa.     Trabajo liberador: resaltar por
                                             medio de narraciones la arepa y      Área de matemática, ciencias
                                             el casabe como productos de          naturales y sociedad: multiplicar:
                                             los cuales se crean cooperativas     interpretación de la multiplicación
                                             de producción para el beneficio      de dos unidades. Identificación de
                                             de la nación y todos sus             los elementos de la multiplicación.
                                             miembros.                            Signos de la multiplicación. Los
                                                                                  alimentos y la salud.



 Tema Desarrollo del potencial creativo: Interculturalidad y   TICL: Área de lenguaje comunicación y
conexo Reconstruir historias a sus narración de mitos (Amalivaca y cultura: Producción de textos
  04   compañeros a partir de la lectura Caliebirri Nae Cudeido) e sencillos y dibujo a partir de una
          y comparar los mitos Amalivaca identificar en ellas el respeto a lectura. Narración de hechos
                                                                           sobresalientes de la comunidad:

  8
   Las áreas del currículo las podemos extraer de Currículo del Subsistema de Educación Primaria
  Bolivariana.

                                                                                                          11
y Caliebirri Nae Cudeido.            la diversidad de los pueblos.   leyendas, creencias, costumbres.

         Valores de ciudadanía: Fomentar
         el aprecio de los mitos y
         leyendas como muestra de la
         riqueza cultural de los indígenas.

 Tema Desarrollo del potencial crítico Trabajo liberador: Reconocer los Área de lenguaje comunicación y
conexo reflexivo:   Elaboración      e materiales    que    otorga    la cultura: Sustantivos.
  05   imaginación.    Precisar    los naturaleza y los procedimientos
         materiales utilizados por los para construir una vivienda de Área de matemática, ciencias
         indígenas para la construcción de acuerdo con la cosmogonía naturales y sociedad: Elaboración
         sus viviendas.                    indígena.                  de    maquetas      sencillas con
                                                                      materiales      reutilizables  de
                                                                      viviendas indígenas.




  Con la elaboración de la tabla culmina el guión pedagógico. Ahora nos dispondremos a crear
  nuestro guión técnico, para el cual también tenemos unos aspectos o sub-fases que tomar en
  cuenta.

                                     Gráfico N ° 05 Guión técnico




                                                    2
                                                    Guión técnico



              2.1                             2.2                                   2.3
                Metáfora                        Elemento articulador                  Diagrama de
                                                                                      navegación


                                                        3
                                                        Guión en formato
                                                        de tres columnas

  El guión técnico es una herramienta que permite representar de mejor forma el desarrollo del
  CED. Para entender un poco mejor la elaboración del Guión Técnico, debemos considerar que
  existen varios tipos de CED que se pueden llevar a cabo. Desde videos, Micros Radiales,
  Presentaciones de Diapositivas, Hipermedia (Multimedia Interactivo), hasta aplicaciones más
  complejas.



                                                                                                     12
El guión técnico se basa en la descripción detallada de los elementos de diseño, los contenidos
y actividades que posteriormente pasará a elaborar un programador y un diseñador. De esta
manera, debemos tratar de ser lo más descriptivos y específicos posibles. Cabe resaltar que,
aún cuando no contemos con un equipo de programación y diseño, sí debemos mantener la
descripción de nuestro guión pedagógico para el Contenido Educativo Digitalizado porque así
mostraremos la planificación y sistematicidad y compromiso por el trabajo. De allí que, pasemos
entonces a elaborar el guión técnico, con el primer aspecto, la metáfora.

Metáfora: es el elemento central que identifica al Contenido Educativo Digitalizado; debe ser
agradable, responder a la edad, nivel modalidad y grado para el cual se está diseñando el
contenido digitalizado. Por ejemplo, para el Tema Generador: El Planeta Tierra, puede ser un
planeta tierra humanizado (feliz, con cara sonriente, con brazos y pies). Pero en el caso de
nuestro contenido podemos utilizar como escenario un mapa de Venezuela, colores tierra,
plantas autóctonas, entre otras. Entonces, ya tenemos una visión general de nuestra metáfora,
corresponde en el guión en formato de tres columnas delimitar y describir a profundidad nuestra
metáfora.

De la metáfora, pasamos al elemento articulador.

Elemento articulador: se refiere al personaje que acompañará a los niños y las niñas a lo largo
de todo el Contenido Educativo Digitalizado. Puede ser personas, objetos, animales
humanizados y agradables para los niños. En el caso de las comunidades indígenas podríamos
proponer una niña indígena, de una etnia como los guajiros y un acompañante un monito
humanizado. De igual manera que con la metáfora, es en el guión en formato de tres columnas
donde describiremos completamente estos personajes.


                         ¡Estoy             muy
                         entusiasmada, ya quiero
                         conocer    a      estos
                         personajes     y      la
                         metáfora!




Pensada la metáfora y el elemento articulador, vamos a esquematizar el diagrama de
navegación.

Diagrama de navegación: se basa en una completa visualización del CED, de todas sus partes
y las relaciones presentes en él. Una vez realizado el diagrama se puede vaciar la información
en el Guión técnico en formato de tres de una forma más sencilla y ordenada, garantizando que
se cubra toda la información que hemos considerado debe incluir el CED y las indicaciones
sobre cómo se visualiza. En el diagrama se debe incluir el número de pantallas, es decir, cada
cuadro que represente una pantalla o diapositiva se debe numerar, con la finalidad de darle una


                                                                                            13
jerarquía y también otorgarle un nombre. El diagrama de navegación9 se construye tomando en
cuenta los temas conexos y las actividades que propongamos para ellos. Dicho esto, pasemos
a elaborarlo.

                               Gráfico N °05 Diagrama de navegación


                                                      Caracterización                    Fuentes
        Pantalla Principal
                                                                 P.12                  documentales
        Comunidades indígenas
                                                                                                P.13
                            P.00




                Menú de temas                                  Menú de actividades
                                      P.01                                            P.07



                                                    Actividad 01                        Actividad de
    Comunidades indígenas                                                   P.8         refuerzo
    prehispánicas                                                                                  P.8.1
                        P.02



                                                    Actividad 02
    Ubicación geográfica                                                  P.09
                            P.03



                                                    Actividad 03
    Alimentación indígena                                                 P.10
                            P.04




    Mitos indígenas                                 Actividad 04
                            P.05                                          P.11



    Vivienda indígena
                            P.06                    Actividad 05
                                                                          P.12




9
 En el diagrama de navegación podemos contemplar pantallas de refuerzo o ampliación de una actividad
en caso de que los niños necesitan una explicación complementaria. Igualmente las pantallas de temas
pueden albergar sub-pantallas pero sugerimos no excederse de dos.
                                                                                                 14
Leyenda:

      Menú de temas
                      P.01
                             Los cuadros se refieren a las pantallas que conforman el CED.

                      Se refiere a la continuidad de las pantallas, enlazadas por los
   botones de navegación o vínculos. La línea continua indica la navegación general o
   externa dentro del CED.

                     Se refiere a la navegación interna entre temas y actividades.
   Siempre que queramos indicar la navegación interna utilizaremos la línea punteada.




Ya tenemos nuestro diagrama de navegación. Por medio del diagrama podremos saber cuáles
serán las pantallas que describiremos en el guión en formato de tres columnas. No obstante
aclaramos que las pantallas Caracterización y fuentes documentales serán documentos en
Open Office o Pdf que vincularemos a la pantalla principal.


                                                  Recordemos        que     la
                                                  caracterización y fuentes
                                                  documentales,         serán
                                                  documentos vinculados
                                                  en la pantalla principal.




Guión de tres columnas: es un formato que sirve para que el docente siguiendo unas simples
indicaciones vacíe la información sobre como visualiza su CED. Al mismo tiempo si se siguen
estas indicaciones en mayor o menor medida servirá para que cualquier desarrollador
(diseñadores y programadores) obtengan la información necesaria para llevar a término el CED.
El guión está conformado por tres columnas. La primera sirve para identificar con nombre y
número la pantalla de acuerdo con el diagrama de navegación. La segunda, se refiere a la
descripción de la pantalla. Como la misma frase lo dice se trata de ser los más detallado y
exhaustivo posible en el diseño, texto y actividades que expondremos en la pantalla. En la
tercer y última columna, incluimos las indicaciones técnicas, es decir, los botones de
navegación, descripción de ellos o alguna instrucción adicional.

Ahora pasemos a la última parte de nuestro guión pedagógico. Vamos a escribir el guión de tres
columnas e iremos especificando qué debemos agregar y cómo.




                                                                                             15
Pantalla o    Descripción   de   la Indicaciones
diapositiva   pantalla              técnicas




                            Este es nuestro formato en
                            guión de tres columnas. Aquí
                            escribiremos todo lo que
                            queremos incluir a nuestro
                            CED.




                                                           16
Guión de tres columnas

              Pantalla 01                                       Descripción de la pantalla                                     Indicaciones técnicas

Pantalla 01                                Diseño de la pantalla:                                                           Botones de navegación:

Principal: Comunidades      indígenas   de De fondo de la pantalla vista aérea del mapa de Venezuela, en Alimentación (ilustración de
Venezuela                                  color marrón. En las esquinas de la pantalla ilustraciones de hojas una arepa y dos marzorcas)
                                           en color verde opaco. En la parte superior central el título del CED: Va a la P.04

                                              Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera                       Venezuela        prehispánica
                                                         Sans, tamaño 45, color marrón)                                     (ilustración de una máscara)
                                                                                                                            Va a la P.02
                                           Debajo del título los botones de navegación. En la parte lateral
                                           inferior derecha los elementos articuladores. María y Mono. María Mitos (Ilustración de un árbol y
                                           es una niña wayyú o guajira, cabello largo color negro con una cinta frutas) Va a la P.05
                                           en su cabeza y una vestido largo de color verde con círculos rojos y
                                           naranja. Mono estará ubicado a su lado con cara sonriente.           Vivienda (Ilustración de una
                                                                                                                churuata) va a la P.06
                                           En esta pantalla vemos que si el texto debe ir en pantalla, es decir, los
                                           títulos, definiciones, instrucciones irán en negrita. Sí se trata de audio, el   Ubicación            geográfica
                                           texto debe ir subrayado. Y si queremos que aparezca en pantalla y tenga          (Ilustración de una brújula) Va
                                           audio estará subrayado y en negrita a la vez. Igualmente debemos tratar          a la P.03
                                           de describir la ubicación precisa de los elementos dentro de la pantalla,
                                           para ello escribimos:                                                            Activar o desactivar audio
                                                                                                                            (ilustración de Mono en señal
                                           Parte superior central
                                                                                                                            de silencio)
                                           Parte lateral derecha o izquierda por nombrar algunas.
                                                                                                                            Todos     los  botones    de
                                                                                                                            navegación estarán dentro de
                                                                                                                            un círculo.

                                                                                                                            En cuanto a los botones de
                                                                                                                            navegación debemos describirlos
                                                                                                                            e incluir el número de la pantalla a
                                                                                                                            la que se vincula.

                                                                                                                                                    17
Pantalla 02              Diseño de la pantalla:                                                  Botones de navegación:

Venezuela Prehispánica   Se conserva el mismo fondo de la pantalla. El título en la parte Siguiente (Ilustración de Mono
                         superior central.                                                  mostrando avanzar) va a la
                                                                                            P.03
                            Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera
                                            Sans, tamaño 40, color marrón)                  Regresar (Ilustración de Mono
                                                                                            mostrando regresar) va a la
                         En la parte lateral izquierda los botones de navegación, a un lado P.02
                         una ilustración de un indígena con una cesta recogiendo frutas de
                         un árbol. Esta ilustración dentro de un marco color marrón. En la Activar audio (ilustración de
                         parte lateral izquierda María, con las manos apoyada sobre su Mono en señal de silencio)
                         cabeza, y arriba un texto de llamada.

                         María: Practican la recolección de plantas y raíces.

                         En la parte inferior de la pantalla, cuatro palabras referentes a las
                         etapas         de          la        Venezuela          prehispánica:
                         Paleoindio

                         Mesoindio

                         Neoindio

                         Indohispano

                         Estas palabras me llevaran a la explicación de cada etapa, con
                         pulsar clic sobre ellas.




                                                                                                                    18
Pantalla 07           Diseño de la pantalla: Se mantiene el mismo fondo de la p.01 El Botones de navegación:
                      título en la parte superior central.
Menú de actividades                                                                   Actividad 01 (Ilustración de un
                          Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera     niño indígena con una lupa en
                                          Sans, tamaño 40, color marrón)              la mano) Va a la P.08

                      Debajo del título los cuatro botones de navegación que me llevarán Actividad 02 (Ilustración de un
                      a las actividades.                                                     niño indígena con números a
                                                                                             su alrededor) va a la P.09
                      María y Mono en la parte inferior izquierda de la pantalla. Al pulsar
                      en el mono en la parte inferior derecha, se activa el siguiente audio. Actividad 03 (Ilustración de un
                                                                                             niño indígena con el mapa de
                      María: Pulsa clic en el niño indígena para ingresar a las actividades. Venezuela en sus manos) Va
                                                                                             a la P.10
                      Al pulsar clic sobre cada botón de navegación se activará el audio
                      en la voz de un niño.                                                  Actividad 04 (Ilustración de un
                                                                                            niño indígena con un hoja de
                      Actividad O1. Tras la pista de las viviendas y utensilios
                                                                                            papel en sus manos y un lápiz
                      Actividad 02. Vamos a multiplicar                                     en debajo de su oreja) va a la
                                                                                            P.11
                      Actividad 03. Ubica e identifica las comunidades en el mapa

                      Actividad 04 Escribe la historieta




                                                                                                                  19
Pantalla 11             Diseño de la pantalla: Se mantiene el mismo fondo de la p.01 Botones de navegación:
                        El título en la parte superior central.
Escribe la historieta                                                                Activar audio (ilustración de
                        Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera Mono en señal de silencio)
                                         Sans, tamaño 40, color marrón)

                        En el centro de la pantalla cuadro con tres divisiones.

                        Cada división tendrá una ilustración y un espacio para que el
                        niño escriba una oración dentro del texto de llamada o
                        bocadillo.

                        1-ilustración: Cuchi- cuchi tomando mangos

                        2-ilustración: Cuchi- Cuchi hablando con Guacamayo

                        3-ilustración: Cuchi-cuchi tomando un manojo de cambures

                        María y Mono en la parte inferior izquierda de la pantalla. Al
                        pulsar en el mono en la parte inferior derecha, se activa el
                        siguiente audio.

                        María: En cada recuadro debes escribir una oración que
                        cuente lo que sucede en la imagen. Cuando culmines, pídele
                        a tu profesora o profesor para imprimirlo.




                                                                                                         20
Elementos que conforman las pantallas de los Contenidos Educativos Digitalizados

                                                                                       Título del Contenido Educativo
                                                                                       Digitalizado


                                                                                         Textos de llamada o bocadillos
                                                                                         Digitalizado




                                                                                            Elemento articulador o personaje

                                                                                            Elemento articulador o personaje

                                                                                       Fondo de la pantalla


                                   Ilustraciones, dibujos,
                                      Y fotografías que
Botones de navegación              amplíen el texto en los   Texto adicional que puede servir
                                         bocadillos.                      para
 Botones de navegación                                          Vincular otra información
                                                                        pertinente




                                                                                                                      21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Miriam Rivero Mamposo
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxdiplocaldoc
 
Métodos activos
Métodos activosMétodos activos
Métodos activosrubilda1
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónJorge Zumaeta
 
Recomendaciones sociales2
Recomendaciones sociales2Recomendaciones sociales2
Recomendaciones sociales2claudia_jb
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.Karen Rico
 
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticosRúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticosipnm2010
 
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
El proceso enseñanza aprendizaje  y sus componentesEl proceso enseñanza aprendizaje  y sus componentes
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentesMilagritos Garcia
 
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
Examen para planificación  reubicación 16 de agostoExamen para planificación  reubicación 16 de agosto
Examen para planificación reubicación 16 de agostoSute VI Sector
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoAbigail Hdz
 
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4Pepe García Hernández
 
El rol docente del siglo XXI
El rol docente del siglo XXIEl rol docente del siglo XXI
El rol docente del siglo XXIDaisy Dominguez
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeJessica Andi
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosMiguel Angel Lemonier Ramírez
 
1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticos
1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticos1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticos
1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticosVanessa Valdés
 
Esquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoEsquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoAlba Estévez
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...39159695
 

La actualidad más candente (20)

Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
Métodos activos
Métodos activosMétodos activos
Métodos activos
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Recomendaciones sociales2
Recomendaciones sociales2Recomendaciones sociales2
Recomendaciones sociales2
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
 
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticosRúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
 
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
El proceso enseñanza aprendizaje  y sus componentesEl proceso enseñanza aprendizaje  y sus componentes
El proceso enseñanza aprendizaje y sus componentes
 
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
Examen para planificación  reubicación 16 de agostoExamen para planificación  reubicación 16 de agosto
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
 
Leydeeducacin070
Leydeeducacin070Leydeeducacin070
Leydeeducacin070
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
 
El rol docente del siglo XXI
El rol docente del siglo XXIEl rol docente del siglo XXI
El rol docente del siglo XXI
 
Objeto de aprendizaje
Objeto de aprendizajeObjeto de aprendizaje
Objeto de aprendizaje
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
 
1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticos
1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticos1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticos
1 4-criterios de seleccion y elaboracion de materiales didacticos
 
Esquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoEsquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativo
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
 

Destacado

El guión pedagógico
El guión pedagógicoEl guión pedagógico
El guión pedagógicoIngrid Arias
 
Escenario de la toma de decisiones
Escenario de la toma de decisionesEscenario de la toma de decisiones
Escenario de la toma de decisionesKeilarv
 
Planeacion por competencias sep
Planeacion por competencias sepPlaneacion por competencias sep
Planeacion por competencias sepTomas Gutierrez
 
Guión Didáctico
Guión  DidácticoGuión  Didáctico
Guión Didácticodoctorjacq
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competenciasUpn Victoria
 

Destacado (8)

El guión pedagógico
El guión pedagógicoEl guión pedagógico
El guión pedagógico
 
Escenario de la toma de decisiones
Escenario de la toma de decisionesEscenario de la toma de decisiones
Escenario de la toma de decisiones
 
Planeacion por competencias sep
Planeacion por competencias sepPlaneacion por competencias sep
Planeacion por competencias sep
 
El guion didactico
El guion didacticoEl guion didactico
El guion didactico
 
Guion didactico
Guion didacticoGuion didactico
Guion didactico
 
Guión Didáctico
Guión  DidácticoGuión  Didáctico
Guión Didáctico
 
Formato de planeación por competencias
Formato de planeación por competenciasFormato de planeación por competencias
Formato de planeación por competencias
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
 

Similar a Instructivo guion pedagogico

Sesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oralSesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oralrociobetty
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralVety Quispe
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturassmarabunta12
 
Sílabo etnomatemática IV-primaria-inicial
Sílabo  etnomatemática IV-primaria-inicialSílabo  etnomatemática IV-primaria-inicial
Sílabo etnomatemática IV-primaria-inicialKarlos Rivero
 
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxPLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxAngelFigueroa82
 
Proyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandezProyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandezRolando Flores
 
Planificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° bPlanificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° bMarisol Padilla Meza
 
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...German Andres
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docxALEJANDRO653631
 
360133999 sesion-origen-de-los-incas
360133999 sesion-origen-de-los-incas360133999 sesion-origen-de-los-incas
360133999 sesion-origen-de-los-incasyesenia bazan machsco
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaFuturasMaestras2
 

Similar a Instructivo guion pedagogico (20)

Sesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oralSesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oral
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
 
Carnaval
Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Sílabo etnomatemática IV-primaria-inicial
Sílabo  etnomatemática IV-primaria-inicialSílabo  etnomatemática IV-primaria-inicial
Sílabo etnomatemática IV-primaria-inicial
 
Sesion 02 estadios prehistoricos de la cultura
Sesion 02 estadios prehistoricos de la culturaSesion 02 estadios prehistoricos de la cultura
Sesion 02 estadios prehistoricos de la cultura
 
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docxPLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
PLANO DIDACTICO ANUAL HISTORIA II primer trimestre.docx
 
Proyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandezProyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandez
 
Planificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° bPlanificacion de exploracion 2° b
Planificacion de exploracion 2° b
 
Historia 2 guia
Historia 2 guiaHistoria 2 guia
Historia 2 guia
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada Unidad didactica terminada
Unidad didactica terminada
 
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
 
Plan de Clase Postgrado
Plan de Clase PostgradoPlan de Clase Postgrado
Plan de Clase Postgrado
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
 
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
Plan de clase postgrado [salvo automaticamente]
 
Producto de micett iden. nac.
Producto de micett iden. nac.Producto de micett iden. nac.
Producto de micett iden. nac.
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
360133999 sesion-origen-de-los-incas
360133999 sesion-origen-de-los-incas360133999 sesion-origen-de-los-incas
360133999 sesion-origen-de-los-incas
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 

Más de Raúl Araque

Organizacion de los_datos
Organizacion de los_datosOrganizacion de los_datos
Organizacion de los_datosRaúl Araque
 
Estadistica e investigacion
Estadistica e investigacionEstadistica e investigacion
Estadistica e investigacionRaúl Araque
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaRaúl Araque
 
Proyecto Canaima Educativo
Proyecto Canaima EducativoProyecto Canaima Educativo
Proyecto Canaima EducativoRaúl Araque
 
Canaima info raul_araque
Canaima info raul_araqueCanaima info raul_araque
Canaima info raul_araqueRaúl Araque
 
Programa De Estadistica I
Programa De Estadistica IPrograma De Estadistica I
Programa De Estadistica IRaúl Araque
 
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaNotas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaRaúl Araque
 
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaNotas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaRaúl Araque
 
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaNotas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaRaúl Araque
 
Condiciones Mínimas De Estadistica I.Prn
Condiciones Mínimas De Estadistica I.PrnCondiciones Mínimas De Estadistica I.Prn
Condiciones Mínimas De Estadistica I.PrnRaúl Araque
 
PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...
PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...
PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...Raúl Araque
 

Más de Raúl Araque (16)

Tamano muestra
Tamano muestraTamano muestra
Tamano muestra
 
Organizacion de los_datos
Organizacion de los_datosOrganizacion de los_datos
Organizacion de los_datos
 
Estadistica e investigacion
Estadistica e investigacionEstadistica e investigacion
Estadistica e investigacion
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadistica
 
Proyecto Canaima Educativo
Proyecto Canaima EducativoProyecto Canaima Educativo
Proyecto Canaima Educativo
 
Canaima info raul_araque
Canaima info raul_araqueCanaima info raul_araque
Canaima info raul_araque
 
Programa De Estadistica I
Programa De Estadistica IPrograma De Estadistica I
Programa De Estadistica I
 
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaNotas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
 
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaNotas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
 
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica DescriptivaNotas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
Notas Breves Sobre Estadistica Descriptiva
 
Condiciones Mínimas De Estadistica I.Prn
Condiciones Mínimas De Estadistica I.PrnCondiciones Mínimas De Estadistica I.Prn
Condiciones Mínimas De Estadistica I.Prn
 
Astrónomos
AstrónomosAstrónomos
Astrónomos
 
Bloque académico
Bloque académicoBloque académico
Bloque académico
 
Bloque académico
Bloque académicoBloque académico
Bloque académico
 
PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...
PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...
PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTIT...
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Instructivo guion pedagogico

  • 1. Centro Regional de Desarrollo de Contenidos- Táchira San Cristóbal, febrero de 2011
  • 2. Instructivo para elaborar un guión pedagógico Los Contenidos Educativos Digitalizados vienen a integrar esa gama de herramientas de las cuales podemos hacer uso en las aulas a través de las portátiles Canaima, tanto por los profesores como por los alumnos. Sin embargo, surge una interrogante: ¿Qué son Contenidos Educativos Digitalizados? Son recursos multimedia que usamos de acuerdo con una intencionalidad educativa o propósito específico. Y ¿qué son recursos multimedia? Son los diversos medios o aplicaciones ofimáticas e informáticas que utilizamos para mostrar de forma visual o auditiva una información dentro de una temática específica. Concretamente, el uso de vídeos, animaciones, simuladores, audio o sonido, presentación de información en formato HTML u otro lenguaje de programación, juegos en tercera dimensión, entre otros. Asimismo, la presentación de una actividad y contenido a través de herramientas de autor como Jclic, Ardora, Hot potatoes, Edilim, entre otros. De esta manera, surge la necesidad de concebir de forma afable y sencilla, las fases para construir Contenidos Educativos Digitalizados. El presente instructivo tiene el propósito de servir como guía de apoyo a todos los docentes, especialistas en informática y personas en general que deseen elaborar Contenidos Educativos Digitalizados. En este sentido, a partir de un modelo realizaremos todos los pasos para elaborar un guión pedagógico, el cual constituye el primer paso para generar Contenidos o Recursos Educativos Digitalizados. 2
  • 3. Elaborar un guión pedagógico para un Contenido Educativo Digitalizado o Actividad Didáctica de Aprendizaje, supone organización y planificación por parte del docente o equipo docente que asuma la tarea porque gran parte del éxito de dicho material informático se debe a la planificación pedagógica y didáctica de los temas y actividades. De allí que, sea preciso esbozar, explicar y construir paso por paso cada una de las fases. La fase I comprende Gráfico N° 01 Fase I tres sub-fases 1 Diagnóstico 2 3 Organizar Documentación temas afines La fase I comprende tres sub-fases o aspectos como lo muestra el gráfico supra. El diagnóstico: se refiere a una inspección o búsqueda de posibles temas que puedan provenir de múltiples contextos como: -Problemas de la comunidad -Realidad geohistórico social de la comunidad -Tradiciones y manifestaciones culturales de la ciudad o comunidad. -Temas contemplados en el currículo. Un profesor o grupo de profesores que trabaje en una escuela y quiera elaborar Contenidos Educativos Digitalizados puede tomar en cuenta estos aspectos para escoger el tema con el cual crearán el guión pedagógico. En una mesa de trabajo un grupo de docentes arguye la necesidad de trabajar sobre el trapiche como legado cultural de su comunidad, otro grupo señala la necesidad de contemplar los inventos del siglo XX como una muestra del avance de la humanidad, otros explican la urgencia de abordar el uso consciente del agua en su comunidad y un último grupo estriba la importancia de dar a conocer a la población estudiantil la importancia de conocer las comunidades indígenas del país. Es así como a partir del diagnóstico, han salido diversos temas de diferentes contextos. Asimismo, los temas pueden surgir de los intereses, motivaciones y curiosidades que pueden esgrimir los 3
  • 4. niños en las aulas a sus maestros y también con respecto a algunas carencias o temas que sean necesarios potenciar en los estudiantes. Gráfico N° 02 Relación de los temas El trapiche como legado Tradiciones y cultural manifestaciones culturales Lo inventos del siglo XX Temas del currículo El uso consciente del agua Problemas de la comunidad Comunidades indígenas de Realidad geohistórico social Venezuela Observamos cómo por medio del gráfico los temas propuestos por los docentes en su mesa de trabajo, tienen relación con contextos de donde pueden surgir los temas. Del diagnóstico, pasamos ahora a organizar los temas. Organizar los temas: en esta sub-fase los docentes jerarquizan, le conceden un orden a los temas propuestos, es decir, cuál es el tema que deben trabajar con supremacía o de primero. Pero esto no significa que los demás temas se obvien sino que podrán ser tomados en la posteridad y de acuerdo con la necesidad de enseñarlo. Supongamos que los profesores en conjunto con los padres y representantes y la comunidad, previo a una mesa de trabajo, seleccionaron el tema: las comunidades indígenas del país por su preeminencia como rasgo distintivo de la cultura venezolana y a razón de ahondar en las raíces culturales de los pueblos indígenas, entre otros argumentos que luego se especificaran. Los profesores Gráfico N° 03 Organización de los temas afines organizaron los temas 1 Comunidades indígenas de Venezuela Lo inventos El uso del siglo XX consciente del agua El trapiche como legado cultural 4
  • 5. Otro propósito importantísimo de esta sub-fase es establecer prioridad en consideración a las necesidades del enfoque geohistórico de la región en otras palabras, realizar una jerarquización de los temas generadores; por ejemplo las referidas al ahorro de energía eléctrica, agua, salud, otros. Después de tener realizar el diagnóstico y organizar los temas corresponde hacer la documentación sobre el tema seleccionado. Documentación: consiste en la búsqueda de información a través de diferentes fuentes como: libros, revistas especializadas, folletos, prensa, documentos electrónicos. Igualmente podemos contemplar la entrevista a cultores populares y personajes importantes para la comunidad, entre muchos otros Recolección de medios (imágenes, animaciones, videos, efectos sonoros, fondos musicales). Al hablar de la documentación, debemos estar claros en que se debe buscar información y documentos al igual que lo hacemos cuando vamos a realizar una investigación o a escribir un ensayo. Es necesario nutrirnos, conocer a profundidad un tema para posteriormente abordarlo y comunicarlo de forma a pertinente a los niños, con un lenguaje sencillo, atractivo y adaptado a su realidad geohistórica cultural con el firme propósito de incentivarlos y propulsarlos a ser protagonistas de su aprendizaje. Después de hacer la búsqueda, es imprescindible realizar una ficha o matriz de las fuentes consultadas1, es decir, recabar las fuentes y referencias de los libros y diversos materiales que utilizamos. Gracias a este paso, nuestro trabajo adquiere rigurosidad y fundamentación. Observemos la tabla o matriz en la que los profesores recaban algunas fuentes para desarrollar su guión pedagógico. 1 Las fuentes podemos realizarlas de acuerdo con el Manual APA Style o el Manual de la UPEL. 5
  • 6. Tabla N °01 Ejemplo de fuentes documentales Fuentes documentales2 No olvidemos utilizar múltiples fuentes -De Civrieux, M. (2005). Los cumanagotos y sus documentales para vecinos. Barcelona: Fondo editorial del Caribe. escribir nuestro guión pedagógico. -Centro de formación Padre Juaquin. (2007). Cuentos indígenas venezolanos. Caracas: Estudios. -De Civrieux, M. (1983) Watunna y otros relatos. -Flores, G. (2005). Breve diccionario de mitología de grecolatina. Caracas: Equinoccio. -S/a. (2008). Orígenes y pervivencia del Casabe en Venezuela. Memorias de Venezuela. 54. 58 -4 1 Guión pedagógico 1.1 1. 2 Desagregación de Propósito contenidos ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Luego de haber pasado por la fase I donde escogimos el tema, lo organizamos y documentamos pasamos a la fase siguiente. La fase II está conformada en primer lugar, por el guión pedagógico y en segundo lugar, por el guión técnico. Sin embargo, se suscitan varias interrogantes debido a que el guión pedagógico es el nombre que le dimos al instructivo, entonces ¿qué es un guión pedagógico? Es el esquema integrado por el tema, asunto a tratar 2 Se recomienda utilizar un mínimo de cinco (05) fuentes documentales. En la medida de lo posible, no utilizar enciclopedias escolares. 6
  • 7. fundamentado pedagógicamente por medio de las intencionalidades educativas expuestas en la Ley Orgánica de Educación, artículo 15, los ejes integradores, las áreas del currículo y desglosado el tema en temas conexos. Quiere decir que es en este apartado donde cobra relevancia el actuar docente y su perfil como investigador., Esquema de desagregación de contenidos: Consiste en separar, disgregar y desprender del tema seleccionado varios sub- temas o temas conexos. Estos temas conexos podemos asociarlos con la idea principal y las ideas secundarias. Por tanto, si nuestro tema generador son las comunidades indígenas del país, separaremos de ese tema, los sub- temas y éstos serán los que englobaran y le otorgaran mayor sentido al tema generador o principal. No obstante, al realizar el esquema nos permitirá visualizar, incluso la posibilidad de realizar no uno, sino una sucesión3 de Contenidos Educativos Digitalizados sobre el mismo tema generador y en consecuencia, darle una orientación más concreta a nuestro guión pedagógico. De acuerdo con el Desarrollo metodológico Canaima los Temas Conexos (2010) “son puentes que relacionan al Tema Generador con otras áreas del conocimiento. También pueden generar Sub-temas”. Hay dos formas de realizar el esquema de desagregación de contenidos. La primera es por medio de un esquema numerado y la segunda por esquema4 flechas o cajas. En el esquema numerado se organiza la información como en un índice con números o letras a fin de darles un orden y luego delimitarlos. En el caso del segundo esquema, también ordenamos la información a tratar pero por medio de cajas o cuadros de textos enlazados con flechas. Pasemos ahora a realizar el ejemplo de nuestro tema seleccionado en la mesa de trabajo por los docentes. Para el ejemplo, realizaremos un esquema de cajas. 3 Esto se debe a que el tema puede abarcar muchos aspectos, por lo que es menester hacer una serie de Contenidos de la misma índole para proyectarlos con mayor profundidad. 4 Igualmente, podemos realizar un cuadro sinóptico. La idea es organizar el tema generador en temas conexos o sub-temas. 7
  • 8. Gráfico N° 04 Esquema de desagregación de contenidos Desagregar para conocer el tema en su totalidad. Comunidades indígenas del Venezuela. Tema generador Grupos indígenas Ubicación geográfica. prehispánicos. Tema conexo Tema conexo 02 01 Mitos y leyendas. Alimentación de los grupos Tema conexo 04 indígenas. Tema conexo 03 Vivienda indígena. Tema conexo 05 En el esquema apreciamos la desagregación de contenidos. Del tema generador han salido cinco (05) temas conexos. Incluso, podríamos pensar en otros temas conexos como: cestería, rituales, fiestas, cosmogonía, entre otras. Todo depende del tratamiento que hagamos del tema generador y por la extensión que pueda tener al final. Recordemos que no se recomienda hacer un guión pedagógico para un contenido tan extenso, sino proponer otros temas para posteriores guiones pedagógicos con el fin de ingeniarlos mejor. En suma, estos temas conexos, también se erigieron a partir de la documentación hecha en la fase I. Después corresponde redactar el propósito5 del Contenido Educativo Digitalizado. Propósito: Es el enunciado que expresa cuáles serán las potencialidades educativas a desarrollar en los estudiantes. Lo escribimos atendiendo a tres preguntas ¿Qué? ¿Cómo? y 5 Se recomienda que el propósito no exceda su extensión a un párrafo. 8
  • 9. ¿Para qué? En otras palabras, cuáles serán las aspiraciones educativas, por medio de qué herramientas, recursos e intencionalidades a fin de aprender a ser, valorar y desenvolverse en la vida cotidiana. En el propósito damos a conocer las potencialidades a propulsar. De acuerdo con el Desarrollo metodológico Canaima (2010) las preguntas del propósito se refieren a: ¿Qué?6 Está referido a las aspiraciones educativas en términos de las intencionalidades educativas (2.007): Aprender a Crear, Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar, relacionadas con las finalidades de la Educación, establecidas en el Artículo 15 de la LOE (2009). ¿Cómo? El ¿Cómo?: está referido a los medios que se utilizarán para lograr las Intencionalidades Educativas y los fines de la educación plasmados en el Qué; tiene que ver con los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento que guardan relación con el tema generador; es decir, los temas conexos; lográndose de esta manera, la interdisciplinariedad. Por otra parte, igualmente es necesario que indique otras potencialidad (operaciones Matemáticas, iniciación a la lectura, comprensión lectora, elementos formales de la escritura, otros) que aún cuando no son temas conexos, pueden ser desarrolladas a través de éstos. ¿Para qué? Son los fines de la educación establecidos en el Artículo 15 de la LOE (2009). De acuerdo con esta explicación, pasemos ahora a redactar nuestro propósito del tema Comunidades indígenas de Venezuela. Recordemos que nos es necesario extendernos, al contrario ser concretos. 6 En los anexos, conseguirán una tabla con las intencionalidades educativas. 9
  • 10. Tabla N° 02 Propósito del guión pedagógico Comunidades indígenas de Venezuela7 El propósito del Contenido Educativo Digitalizado “Las Comunidades indígenas de Venezuela” es que los y las ¿Qué? estudiantes desarrollen estrategias cognitivas como identificar, reconocer, comparar y analizar, contempladas como dimensiones para el desarrollo del potencial crítico reflexivo y el potencial creativo y a la vez valoren y estén conscientes de la diversidad cultural de nuestro país. Por medio del estudio de la ubicación geográfica, mitos y leyendas, vivienda y alimentación de las comunidades indígenas de Venezuela. Así como, el desarrollo del hábito lector por medio de mitos y leyendas en forma de ¿Cómo? historietas con la posibilidad de que los estudiantes escriban sus propias composiciones y la propuesta de ejercicios matemáticos como la multiplicación de los alimentos autóctonos indígenas como: el Casabe, arepa, verduras, raíces y frutas silvestres, además de la caza como un medio para reconocer nuestra diversidad alimentaria y así formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, ¿Para aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios qué? geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país. LOE, art. 15 Hemos redactado el propósito de nuestro Contenido. Por los colores podemos identificar las aspiraciones educativas, los medios, recursos y temas y por último, los fines educativos. Pasemos pues a elaborar una tabla por las tres preguntas del propósito. En la tabla desglosaremos de forma específica cada una de las preguntas del propósito. A medida que vayamos expresando las intencionalidades, ejes y áreas; iremos visualizando cuáles serán las actividades, las cuales redactaremos en el guión técnico. 7 Todavía no hemos creado un título definitivo para nuestro Contenido por lo que recomendamos utilizar el tema generador y cuando hayamos construido todo el guión si pasamos a general el título, evitando el uso de verbos al inicio del título. 10
  • 11. Tabla N°03 Tabla de intencionalidades educativas, ejes integradores y áreas del currículo Contenido Educativo Digitalizado Comunidades indígenas de Venezuela Intencionalidades Ejes integradores Áreas del currículo8 educativas Tema -Desarrollo del pensamiento Interculturalidad y TICL: Uso de Área de ciencias sociales e conexo crítico reflexivo: Identificar las las portátiles Canaima para identidad y ciudadanía: Ubicación etapas de los pueblos y identificar por medio de de los pueblos ancestrales en la 01 comunidades indígenas durante ejercicios las etapas de la geografía actual la Venezuela prehispánica. Venezuela prehispánica. Tema Desarrollo del pensamiento Interculturalidad y TICL: Área de ciencias sociales e conexo crítico reflexivo: Reconocer en el Utilización de mapas digitales y identidad y ciudadanía: 02 mapa las comunidades indígenas mapas impresos para ubicar las Identificación y estudio del mapa de Venezuela. comunidades indígenas del país nacional.. y escribir sus nombres. Tema Desarrollo del potencial creativo: Salud integral y ambiente: Área de lenguaje comunicación y conexo Construir historietas a partir de la actividades de reconocimiento cultura: Señalamiento de 03 lectura de la historia del casabe y de la alimentación indígena manifestaciones literarias de la arepa. como muestra del uso racional y tradición oral del pueblo, la consciente de los recursos comunidad y la región. Desarrollo del potencial crítico naturales. reflexivo: Analizar los pasos para realizar el casabe y la arepa. Trabajo liberador: resaltar por medio de narraciones la arepa y Área de matemática, ciencias el casabe como productos de naturales y sociedad: multiplicar: los cuales se crean cooperativas interpretación de la multiplicación de producción para el beneficio de dos unidades. Identificación de de la nación y todos sus los elementos de la multiplicación. miembros. Signos de la multiplicación. Los alimentos y la salud. Tema Desarrollo del potencial creativo: Interculturalidad y TICL: Área de lenguaje comunicación y conexo Reconstruir historias a sus narración de mitos (Amalivaca y cultura: Producción de textos 04 compañeros a partir de la lectura Caliebirri Nae Cudeido) e sencillos y dibujo a partir de una y comparar los mitos Amalivaca identificar en ellas el respeto a lectura. Narración de hechos sobresalientes de la comunidad: 8 Las áreas del currículo las podemos extraer de Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. 11
  • 12. y Caliebirri Nae Cudeido. la diversidad de los pueblos. leyendas, creencias, costumbres. Valores de ciudadanía: Fomentar el aprecio de los mitos y leyendas como muestra de la riqueza cultural de los indígenas. Tema Desarrollo del potencial crítico Trabajo liberador: Reconocer los Área de lenguaje comunicación y conexo reflexivo: Elaboración e materiales que otorga la cultura: Sustantivos. 05 imaginación. Precisar los naturaleza y los procedimientos materiales utilizados por los para construir una vivienda de Área de matemática, ciencias indígenas para la construcción de acuerdo con la cosmogonía naturales y sociedad: Elaboración sus viviendas. indígena. de maquetas sencillas con materiales reutilizables de viviendas indígenas. Con la elaboración de la tabla culmina el guión pedagógico. Ahora nos dispondremos a crear nuestro guión técnico, para el cual también tenemos unos aspectos o sub-fases que tomar en cuenta. Gráfico N ° 05 Guión técnico 2 Guión técnico 2.1 2.2 2.3 Metáfora Elemento articulador Diagrama de navegación 3 Guión en formato de tres columnas El guión técnico es una herramienta que permite representar de mejor forma el desarrollo del CED. Para entender un poco mejor la elaboración del Guión Técnico, debemos considerar que existen varios tipos de CED que se pueden llevar a cabo. Desde videos, Micros Radiales, Presentaciones de Diapositivas, Hipermedia (Multimedia Interactivo), hasta aplicaciones más complejas. 12
  • 13. El guión técnico se basa en la descripción detallada de los elementos de diseño, los contenidos y actividades que posteriormente pasará a elaborar un programador y un diseñador. De esta manera, debemos tratar de ser lo más descriptivos y específicos posibles. Cabe resaltar que, aún cuando no contemos con un equipo de programación y diseño, sí debemos mantener la descripción de nuestro guión pedagógico para el Contenido Educativo Digitalizado porque así mostraremos la planificación y sistematicidad y compromiso por el trabajo. De allí que, pasemos entonces a elaborar el guión técnico, con el primer aspecto, la metáfora. Metáfora: es el elemento central que identifica al Contenido Educativo Digitalizado; debe ser agradable, responder a la edad, nivel modalidad y grado para el cual se está diseñando el contenido digitalizado. Por ejemplo, para el Tema Generador: El Planeta Tierra, puede ser un planeta tierra humanizado (feliz, con cara sonriente, con brazos y pies). Pero en el caso de nuestro contenido podemos utilizar como escenario un mapa de Venezuela, colores tierra, plantas autóctonas, entre otras. Entonces, ya tenemos una visión general de nuestra metáfora, corresponde en el guión en formato de tres columnas delimitar y describir a profundidad nuestra metáfora. De la metáfora, pasamos al elemento articulador. Elemento articulador: se refiere al personaje que acompañará a los niños y las niñas a lo largo de todo el Contenido Educativo Digitalizado. Puede ser personas, objetos, animales humanizados y agradables para los niños. En el caso de las comunidades indígenas podríamos proponer una niña indígena, de una etnia como los guajiros y un acompañante un monito humanizado. De igual manera que con la metáfora, es en el guión en formato de tres columnas donde describiremos completamente estos personajes. ¡Estoy muy entusiasmada, ya quiero conocer a estos personajes y la metáfora! Pensada la metáfora y el elemento articulador, vamos a esquematizar el diagrama de navegación. Diagrama de navegación: se basa en una completa visualización del CED, de todas sus partes y las relaciones presentes en él. Una vez realizado el diagrama se puede vaciar la información en el Guión técnico en formato de tres de una forma más sencilla y ordenada, garantizando que se cubra toda la información que hemos considerado debe incluir el CED y las indicaciones sobre cómo se visualiza. En el diagrama se debe incluir el número de pantallas, es decir, cada cuadro que represente una pantalla o diapositiva se debe numerar, con la finalidad de darle una 13
  • 14. jerarquía y también otorgarle un nombre. El diagrama de navegación9 se construye tomando en cuenta los temas conexos y las actividades que propongamos para ellos. Dicho esto, pasemos a elaborarlo. Gráfico N °05 Diagrama de navegación Caracterización Fuentes Pantalla Principal P.12 documentales Comunidades indígenas P.13 P.00 Menú de temas Menú de actividades P.01 P.07 Actividad 01 Actividad de Comunidades indígenas P.8 refuerzo prehispánicas P.8.1 P.02 Actividad 02 Ubicación geográfica P.09 P.03 Actividad 03 Alimentación indígena P.10 P.04 Mitos indígenas Actividad 04 P.05 P.11 Vivienda indígena P.06 Actividad 05 P.12 9 En el diagrama de navegación podemos contemplar pantallas de refuerzo o ampliación de una actividad en caso de que los niños necesitan una explicación complementaria. Igualmente las pantallas de temas pueden albergar sub-pantallas pero sugerimos no excederse de dos. 14
  • 15. Leyenda: Menú de temas P.01 Los cuadros se refieren a las pantallas que conforman el CED. Se refiere a la continuidad de las pantallas, enlazadas por los botones de navegación o vínculos. La línea continua indica la navegación general o externa dentro del CED. Se refiere a la navegación interna entre temas y actividades. Siempre que queramos indicar la navegación interna utilizaremos la línea punteada. Ya tenemos nuestro diagrama de navegación. Por medio del diagrama podremos saber cuáles serán las pantallas que describiremos en el guión en formato de tres columnas. No obstante aclaramos que las pantallas Caracterización y fuentes documentales serán documentos en Open Office o Pdf que vincularemos a la pantalla principal. Recordemos que la caracterización y fuentes documentales, serán documentos vinculados en la pantalla principal. Guión de tres columnas: es un formato que sirve para que el docente siguiendo unas simples indicaciones vacíe la información sobre como visualiza su CED. Al mismo tiempo si se siguen estas indicaciones en mayor o menor medida servirá para que cualquier desarrollador (diseñadores y programadores) obtengan la información necesaria para llevar a término el CED. El guión está conformado por tres columnas. La primera sirve para identificar con nombre y número la pantalla de acuerdo con el diagrama de navegación. La segunda, se refiere a la descripción de la pantalla. Como la misma frase lo dice se trata de ser los más detallado y exhaustivo posible en el diseño, texto y actividades que expondremos en la pantalla. En la tercer y última columna, incluimos las indicaciones técnicas, es decir, los botones de navegación, descripción de ellos o alguna instrucción adicional. Ahora pasemos a la última parte de nuestro guión pedagógico. Vamos a escribir el guión de tres columnas e iremos especificando qué debemos agregar y cómo. 15
  • 16. Pantalla o Descripción de la Indicaciones diapositiva pantalla técnicas Este es nuestro formato en guión de tres columnas. Aquí escribiremos todo lo que queremos incluir a nuestro CED. 16
  • 17. Guión de tres columnas Pantalla 01 Descripción de la pantalla Indicaciones técnicas Pantalla 01 Diseño de la pantalla: Botones de navegación: Principal: Comunidades indígenas de De fondo de la pantalla vista aérea del mapa de Venezuela, en Alimentación (ilustración de Venezuela color marrón. En las esquinas de la pantalla ilustraciones de hojas una arepa y dos marzorcas) en color verde opaco. En la parte superior central el título del CED: Va a la P.04 Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera Venezuela prehispánica Sans, tamaño 45, color marrón) (ilustración de una máscara) Va a la P.02 Debajo del título los botones de navegación. En la parte lateral inferior derecha los elementos articuladores. María y Mono. María Mitos (Ilustración de un árbol y es una niña wayyú o guajira, cabello largo color negro con una cinta frutas) Va a la P.05 en su cabeza y una vestido largo de color verde con círculos rojos y naranja. Mono estará ubicado a su lado con cara sonriente. Vivienda (Ilustración de una churuata) va a la P.06 En esta pantalla vemos que si el texto debe ir en pantalla, es decir, los títulos, definiciones, instrucciones irán en negrita. Sí se trata de audio, el Ubicación geográfica texto debe ir subrayado. Y si queremos que aparezca en pantalla y tenga (Ilustración de una brújula) Va audio estará subrayado y en negrita a la vez. Igualmente debemos tratar a la P.03 de describir la ubicación precisa de los elementos dentro de la pantalla, para ello escribimos: Activar o desactivar audio (ilustración de Mono en señal Parte superior central de silencio) Parte lateral derecha o izquierda por nombrar algunas. Todos los botones de navegación estarán dentro de un círculo. En cuanto a los botones de navegación debemos describirlos e incluir el número de la pantalla a la que se vincula. 17
  • 18. Pantalla 02 Diseño de la pantalla: Botones de navegación: Venezuela Prehispánica Se conserva el mismo fondo de la pantalla. El título en la parte Siguiente (Ilustración de Mono superior central. mostrando avanzar) va a la P.03 Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera Sans, tamaño 40, color marrón) Regresar (Ilustración de Mono mostrando regresar) va a la En la parte lateral izquierda los botones de navegación, a un lado P.02 una ilustración de un indígena con una cesta recogiendo frutas de un árbol. Esta ilustración dentro de un marco color marrón. En la Activar audio (ilustración de parte lateral izquierda María, con las manos apoyada sobre su Mono en señal de silencio) cabeza, y arriba un texto de llamada. María: Practican la recolección de plantas y raíces. En la parte inferior de la pantalla, cuatro palabras referentes a las etapas de la Venezuela prehispánica: Paleoindio Mesoindio Neoindio Indohispano Estas palabras me llevaran a la explicación de cada etapa, con pulsar clic sobre ellas. 18
  • 19. Pantalla 07 Diseño de la pantalla: Se mantiene el mismo fondo de la p.01 El Botones de navegación: título en la parte superior central. Menú de actividades Actividad 01 (Ilustración de un Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera niño indígena con una lupa en Sans, tamaño 40, color marrón) la mano) Va a la P.08 Debajo del título los cuatro botones de navegación que me llevarán Actividad 02 (Ilustración de un a las actividades. niño indígena con números a su alrededor) va a la P.09 María y Mono en la parte inferior izquierda de la pantalla. Al pulsar en el mono en la parte inferior derecha, se activa el siguiente audio. Actividad 03 (Ilustración de un niño indígena con el mapa de María: Pulsa clic en el niño indígena para ingresar a las actividades. Venezuela en sus manos) Va a la P.10 Al pulsar clic sobre cada botón de navegación se activará el audio en la voz de un niño. Actividad 04 (Ilustración de un niño indígena con un hoja de Actividad O1. Tras la pista de las viviendas y utensilios papel en sus manos y un lápiz Actividad 02. Vamos a multiplicar en debajo de su oreja) va a la P.11 Actividad 03. Ubica e identifica las comunidades en el mapa Actividad 04 Escribe la historieta 19
  • 20. Pantalla 11 Diseño de la pantalla: Se mantiene el mismo fondo de la p.01 Botones de navegación: El título en la parte superior central. Escribe la historieta Activar audio (ilustración de Comunidades indígenas de Venezuela (Letra Bistream vera Mono en señal de silencio) Sans, tamaño 40, color marrón) En el centro de la pantalla cuadro con tres divisiones. Cada división tendrá una ilustración y un espacio para que el niño escriba una oración dentro del texto de llamada o bocadillo. 1-ilustración: Cuchi- cuchi tomando mangos 2-ilustración: Cuchi- Cuchi hablando con Guacamayo 3-ilustración: Cuchi-cuchi tomando un manojo de cambures María y Mono en la parte inferior izquierda de la pantalla. Al pulsar en el mono en la parte inferior derecha, se activa el siguiente audio. María: En cada recuadro debes escribir una oración que cuente lo que sucede en la imagen. Cuando culmines, pídele a tu profesora o profesor para imprimirlo. 20
  • 21. Elementos que conforman las pantallas de los Contenidos Educativos Digitalizados Título del Contenido Educativo Digitalizado Textos de llamada o bocadillos Digitalizado Elemento articulador o personaje Elemento articulador o personaje Fondo de la pantalla Ilustraciones, dibujos, Y fotografías que Botones de navegación amplíen el texto en los Texto adicional que puede servir bocadillos. para Botones de navegación Vincular otra información pertinente 21