Anúncio
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
Anúncio
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
Anúncio
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
Anúncio
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
24 DE MARZO  COMUNICACIÓN   UNIDOCENTE.docx
Próximos SlideShares
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Carregando em ... 3
1 de 18
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a 24 DE MARZO COMUNICACIÓN UNIDOCENTE.docx(20)

Mais de Saul Malki(20)

Anúncio

24 DE MARZO COMUNICACIÓN UNIDOCENTE.docx

  1. I. DATOS INFORMATIVOS: II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?  Cartel del propósito de la sesión  Carteles para equipos de trabajo.  Imágenes motivadoras.  Cuadernos de trabajo.  Textos de consulta.  Papelotes y plumones. IV. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA INICIO: Saludamos a los estudiantes y dialogamos con ellos sobre las actividades realizadas en la sesión anterior respecto de la elaboración del cuadro de responsabilidades. Pedimos que comenten cómo se sienten ahora que cada equipo tiene responsabilidades en el aula Continuamos preguntando: ¿si quiero contar algo alegre o curioso que me sucedió, cómo puedo captar la atención de los demás?, ¿saben qué nombre reciben estas narraciones orales? UGEL TOCACHE AREA COMUNICACIÓN GRADO: 3º; 4º y 5º I.E. 0028 DOCENTE SAUL MALQUI PEÑA FECHA: 23 MARZO Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Orientación al bien común Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente - IV CICLO - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte V CICLO  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato soporte. Mantienen el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. . - Organizo mis ideas en un cuadro de planificación para designar el destinatario, qué escribiré y como hare una anécdota. - Identifico aspectos que debo tener en cuenta antes de redactar una anécdota Utiliza adecuadamente las mayúsculas durante la escritura de sus textos Cuadro de planificación Escala de valoración Escribimos anécdotas usando mayúsculas
  2. Preguntamos: ¿Cómo se ve nuestra aula? ¿Qué nos falta para concluir con las actividades programadas? ¿Si quiero contar algo alegre o curioso que me sucedió, cómo puedo captar la atención de los demás?, ¿saben qué nombre reciben estas narraciones orales? ¿han escuchado alguna vez una anécdota?, ¿de qué trató?, ¿cómo eran esas narraciones?, ¿cuál fue la más divertida? Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de experiencias. Preguntamos nuevamente: ¿qué sabemos de las anécdotas?, ¿cómo se escriben?¿que debemos tomar en cuenta antes de redactar una anécdota? EL PROPÓSITO DEL DIA DE HOY ES: Recordamos las siguientes recomendaciones:  Proponemos tres normas de convivencia:  Respetar las opiniones de los compañeros  Lavarse las manos DESARROLLO Explicamos que para escribir siempre se elabora un primer borrador, luego este se va mejorando. Aprovechamos para mencionar que los errores son oportunidades para aprender. Luego presentamos algunas recomendaciones para que tengan en cuenta durante su redacción y revisión. Tener en cuenta el orden en que sucedieron los hechos, y considerar el inicio, el desarrollo y el final. Incluir el nombre de los que intervinieron, el lugar y el tiempo en que ocurrieron los hechos. Recordar el uso de mayúsculas en los nombres propios, al inicio de la oración y después de un punto. Informamos que se les entregará una ficha de revisión para el texto que redacten y que realizarán en pareja una coevaluación que les servirá para escribir su versión final. Antes de empezar su escritura les entregamos una ficha para que lean un texto breve y respondan preguntas, estrategia que ayudará a involucrar a los estudiantes en las actividades que iremos desarrolla FICHA DE LECTURA Alguna vez te han sucedido algunos incidentes como: - Ponerte medias o aretes distintos. - Echarte mucha sal en vez de azúcar a tu bebida. - Vestirte de blanco y caerte en el lodo: Lee esta anécdota: ¡El Poema Equivocado! Les contaré lo que me ocurrió en una actuación por el Día del Maestro Todos nos preparábamos para rendir homenaje a nuestros profesores. Como me gusta mucho recitar, aprendí en mi casa poemas para mi maestra y de paso poemas a la Patria, ya que también me ofrecí para recitar en esa fecha. Cuando llegó el momento esperado, en medio del patio, los nervios me traicionaron al estar delante de todos los ojos que me miraban. Comencé a recitar el poema: Mi Maestra. Iba bien hasta las dos primeras estrofas, cuando de pronto pasé el apuro más grande de mi vida. ¡Imagínese! En la cuarta estrofa me di cuenta que estaba recitando a la Patria. Se me habían confundido todos los versos de puro nerviosismo. ANTES Planificaremos, escribiremos y revisaremos una anécdota
  3. Felizmente los profesores comprendieron mi situación y sonrientes aplaudieron. Luego me divertí mucho recordando aquel momento. Respondemos a las siguientes preguntas: a. ¿Cuándo sucedieron los hechos? ____________________________________________________________________________ b. ¿A quiénes se rendía homenaje? ____________________________________________________________________________ c. ¿Cuál fue el hecho anecdótico? ____________________________________________________________________________ Luego de este previo análisis comentamos que ellos contarán algún hecho o situación que les haya sucedido durante sus vacaciones ,en la escuela o en su comunidad y para ello presentamos un papelote con el cuadro de planificación del texto y pedimos a cada grupo que lo complete de acuerdo a lo que redactarán. Pedimos a los estudiantes que comenten con sus compañeros sobre qué les gustaría escribir ,sobre quién y dónde. Para ello pedimos a los estudiantes determinar el propósito de su escritura , es decir con que finalidad van a redactar : para entretener, informar o contar una historia , así como a qué público o personas estará dirigido. Realizan su planificación por CICLOS ejemplo Indicamos que para organizar sus ideas les proponemos el siguiente cuadro de planificación: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir ¿Quiénes leerán el texto? ¿Qué escribiremos? ¿Qué necesitamos? Una anécdota sobre nuestras experiencias Para dar a conocer nuestras experiencias en el aula a nuestros compañeros y a nuestra familia. Nuestros compañeros(as). Los profesores Nuestros familiares Experiencias vividas en la escuela en mi hogar o comunidad Cuadernos Lápices papelotes Indicamos a los estudiantes que es necesario tener en cuenta algunos aspectos antes de elaborar su texto, para ello pegamos un papelote en la pizarra para que los estudiantes lean y copien en sus cuadernos. PLANIFICACIÓN
  4. Entregamos una pequeña ficha para que analicen el uso correcto de las mayúsculas: 1. Escribe V si es correcta y F si es incorrecta la regla ortográfica Se escribe mayúscula al iniciar una oración. ( ) Usamos mayúsculas en todas las palabras. ( ) Se escriben con mayúscula nombres, apellidos, países, etc. ( ) Los sustantivos comunes se escriben con mayúscula. ( ) Después de punto escribimos mayúscula. ( ) 2. Escribe las oraciones usando correctamente las mayúsculas 1. ¿qué será esto? dijo carlos. ____________________________________________________________________________ 2. toño y fátima fueron de vacaciones a parís. ______________________________________________________________________________ 3. su nombre completo es julián martínez lópez. ______________________________________________________________________________ 4. ella estudia en la universidad panamericana. ______________________________________________________________________________ Comentamos que debemos tener en cuenta el uso adecuado de las mayúsculas durante nuestra redacción e incluso también debemos usar las mayúsculas después de punto seguido y punto aparte. Luego entregamos una ficha de planificación para cada estudiante para que desarrollen y organicen sus ideas antes de escribir la anécdota. Para orientar su escritura preguntamos: ¿Quiénes participan de tu anécdota? ¿Dónde ocurre? ¿Qué sucederá? ¿Cómo empezará tu anécdota? ¿Qué contarás primero? ¿Qué sucederá después? ¿Cómo terminará?
  5. Pegamos un cartel en la pizarra para que lean y se orienten durante su redacción. LA ANÉCDOTA Es una narración breve de un hecho, o suceso curioso y divertido. Estructura de la anécdota Pedimos a los estudiantes que empiecen a llenar las fichas y pasamos por cada lugar para acompañarlos y orientarlos en sus respuestas. Conforme vayan terminando, le damos una revisión y les hacemos algunos comentarios que les sirvan de ayuda. PLANIFICO MI ANÉCDOTA Introduce los acontecimientos ¿A quién le sucedieron? ¿Cuándo le sucedieron? Introducción Desarrolla los sucesos ¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Dónde sucedió? Desarrollo Finaliza el suceso ¿Qué sucedió al final? Desenlace ¿Quiénes participan en tu anécdota? ¿Dónde ocurre? ¿Qué sucederá? ¿Cómo empezará? ¿Cómo terminará? TEXTUALIZACIÓN
  6. Devolvemos a los estudiantes sus planificadores con las observaciones realizadas y les indicamos que lean detenidamente las sugerencias y acompáñalos durante su revisión, de manera que quede despejada cualquier duda. Enseguida pedimos que escriban la primera versión de su anécdota tomando en cuenta las observaciones y considerando las recomendaciones. Entregamos la ficha de revisión del texto para que tengan en cuenta cuáles son los criterios en los que serán evaluados y leemos junto con ellos. Ficha de revisión de textos En mi anécdota Sí No ¿Se observa el inicio, el desarrollo y el final? ¿Coloqué el nombre, el lugar y el tiempo en que ocurrieron los hechos? ¿Presento los hechos siguiendo un orden? ¿Tuve en cuenta las ideas que planifique? ¿Usé mayúsculas en los nombres propios, al inicio de la oración y después de un punto? Nos desplazamos por toda el aula brindando explicaciones que los ayuden a responder las preguntas, también retroalimentamos sus avances. Reforzamos el uso de las mayúsculas y el punto final. Una vez que terminen sus redacciones pedimos a los estudiantes que intercambien sus escritos con el compañero que se encuentra a su costado, para examinar el texto usando la ficha de revisión. Indicamos que le den sugerencias sobre cómo mejorar su anécdota. Luego de la revisión solicitamos que regresen las anécdotas a sus autores para una última revisión y corrección. Organizamos los turnos para revisar el texto con cada uno. Explicamos que recopilarán la versión final de cada anécdota para armar, con ayuda de ellos, un pequeño libro, que quedará en la biblioteca del aula para que puedan leerlo cuando lo requieran. Comunicamos que leerán y compartirán sus anécdotas con los demás estudiantes durante la semana. CIERRE Preguntamos: ¿qué aprendieron sobre las anécdotas?, ¿qué es necesario para escribir bien una anécdota?, ¿qué parte de su anécdota les gusta más?, ¿por qué? Reflexionamos junto con ellos sobre cómo consiguieron llevar a cabo el propósito de la sesión. Luego preguntamos:¿qué les ayudó a organizar sus ideas?¿qué signos de puntuación utilizaron?¿fue útil usar las mayúsculas?¿por qué?. REVISIÓN
  7. Reflexionan respondiendo las preguntas: Mis metas Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo Redacte mi texto de acuerdo al propósito de mi escritura Organice mis ideas en un cuadro de planificación. Identifiqué aspectos importantes para redactar mi anécdota según su estructura Desarrolle actividades relacionados usando las mayúsculas adecuadamente.
  8. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente N º Nom bres y Apel lido s de los estu dian tes Criterios de evaluación - A decúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia para escribir - E scribe un texto en torno a una anécdota. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. - stablece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores que permiten transiciones efectivas y lectura fácil. Incorpora vocabulario de uso frecuente para crear una imagen mental clara de su anécdota. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6
  9. FICHA DE ACTIVIDADES V CICLO Lee LAS ANÉCDOTAS Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente biográfico interesante o entretenido. Una anécdota siempre está basada en hechos reales, un incidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante, con el correr del tiempo las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta puede derivar en una obra ficticia, que sigue siendo contada pero tiende a ser más exagerada. • El narrador ha de relatar de modo que el interlocutor reviva el acontecimiento y quede implicado logrando su participación. • La narración ha de ser flexible y expresiva. Los ojos del narrador deben encontrarse con los del oyente. • La voz (tono, ritmo, entonación...) y los gestos comunican la vivencia. La anécdota se divide en tres partes 1.El lugar dónde ocurre los acontecimientos. a) Quiénes participan en estos hechos (personas, animales, plantas, etc.) b) Qué hacen 2.Las cosas que pasan, los acontecimientos van produciendo conflictos. 3.El desenlace, donde se contienen los hechos que resuelven el conflicto. Ejemplos de anécdota: MI TÍA NO ES MI MAMÁ Una vez cuando yo era muy niña salimos las 3 y yo estaba haciendo mis travesuras en una tienda, entonces el vendedor le redama a mi tía como si fuera ella mi mamá y mi mamá como si fuera mi tía. LA CAÍDA Esto sucedió cuando mis padres me llevaron donde mi abuelita a visitarla y en eso había un pozo en que se bañaban y yo quise ver que si había pececillos en lo que fui y de un resbalón me caí dentro del pozo y mi ropa estaba mojada y mis padres se morían de la risa. Jajaja. Ahora desarrolla las siguientes actividades 1. Enumera los carteles y podras leerla ordenadamente. Se percató que la gente lo miraba. Tenía puesta la chompa al revés. Ana se río. Ella pensaba que todos miraban su chompa nueva. Ana caminaba de regreso a su casa y Cuando llegó a su casa se dio cuenta que
  10. 2. Una vez que termines de ordenar. Transcribe en orden la anécdota, no te olvides de poner un título. __________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. Empareja de manera correcta 4. Ahora marca la respuesta correcta: ¿Qué hacia la mamá de la niñita? La niñita observó que de su cabellera oscura sobresalían varios: Los cabellos blancos son productos: INICIO DESARROLLO DESENLACE De pronto notó que su mamá tenía varios cabellos blancos que sobresalían entre su cabellera oscura. Miró a su mamá y le preguntó ¿Mami por qué tienes algunos cabellos blancos? Su mamá le contestó: Bueno cada vez qué haces algo malo y me haces llorar o me pones triste, uno de mis cabellos se pone blanco Un día una nífl rta estaba sentada observando a su mamá lavar los platos en la cocina La niñita se quedó pensando un rato y luego dijo: Mami ¿Por qué todos los cabellos de mi abuehta están blancos? Lavaba la ropa Lavaba los platos Lavaba la cocina Cabellos blancos Cabellos rubios Cabellos dorados Del sufrimientos que lleva mamá De la edad De lo mucho que trabaja
  11. 5. Marca verdadero con una (V) o falso con una (F), las siguientes afirmaciones, sobre la anécdota del “Poema equivocado” Esta anécdota me ocurrió en una actuación por el día del maestro ( ) Aprendí en mi casa poemas para mi mamá y de paso poemas a papá ( ) Los nervios me traicionaron al estar delante de todos y me puse a cantar. ( ) El público presente, no comprendieron mi situación y me castigaron ( ) 6. Ubicamos las partes de la anécdota de forma correcta. Desarrollo o nudo Desenlace o final Título Inicio o introducción _________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  12. FICHA – IV CICLO 1. ¿Qué es una anécdota? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo son las anécdotas? a) Muy serias e interesantes b) Interesantes y entretenidas c) Ficticias d) Narraciones extensas 3. ¿En qué hechos o situaciones está basadas las anécdotas? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 4. ¿Por qué crees tú que una anécdota puede pasar de la realidad a la ficción? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo el narrador de una anécdota debe relatar los hechos? a) Debe narrarlo normalmente como cualquier narración b) De cualquier manera que se le ocurra c) Intentando revivir el acontecimiento en la persona que lo lee d) No debe narrado 6. La narración debe ser... a) Lineal, sin altos ni bajos b) Flexible y expresiva c) Breve d) Triste 7. ¿Cómo puedo comunicar una vivencia o una anécdota para que otra persona se la imagine? a) Sólo contándole los hechos b) Recitándolo como un poema c) Con tonos, ritmos y entonaciones d) Con voz pausada 8. ¿En cuántas partes se divide una anécdota? a) En 2 partes b) En 6 partes c) En 4 partes d) En 3 partes 9. ¿Las partes de una anécdota son? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________
  13. ______________________________________________________________________________ 10. Lee la siguiente anécdota, luego redactan su propia anécdota Chocolate salado El sábado recorrimos Machu Picchu y paseamos todo el día con mis papás. Por la tarde, ¡muertos de hambre!, fuimos a tomar chocolate y a comer unos deliciosos choclos con queso. En el mostrador del restaurante, había dos envases iguales con sal y azúcar. Entonces, por el apuro, echamos sal al chocolate y, cuando lo probamos, nos dimos cuenta y... ¿no paramos de reír? Luego de leer la anécdota, contesta ¿Quién narra la anécdota? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Cuál fue el hecho curioso y divertido que les pasó? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 11. Piensa en una experiencia curiosa que quisieras compartir con tus compañeros y compañeras. Luego completa el esquema.
  14. FICHA DE ACTIVIDADES - 3ER GRADO Leen el texto ¡Qué agradable sorpresa! Viernes pasado, todos los alumnos de segundo grado participamos en la actuación por Fiestas patrias bailando un lindo huayno. estábamos en pleno baile, mi sombrero salió volando y aparar a la cabeza del director. ¡Qué vergüenza! Ahora, ¿Cómo lo sacaré de ahi? Me preguntaba - . Seguro que está muy molesto. De pronto, vi que se puso de pie, subió al escenario y me pidió que bailara con él. La música siguió y todos los invitados nos aplaudieron de pie. ¡Qué sorpresa fue para todos!; ¡Qué también bailaba huaynito! Mariela. Responde las preguntas: a) ¿Quién narra la historia? b) ¿Qué ocurrió? ¿qué pasó al final? c) ¿Por qué crees que Mariela recuerda esa experiencia? Comprendemos que: 12. Elabora tu plan de escritura ¿Para qué vamos a escribir una anécdota? ¿Para quienes vamos a escribir la anécdota? ¿Qué escribiremos? ¿Cómo presentaremos la anécdota? 13. Organizan sus ideas en el siguiente esquema
  15. 14. Lee y contesta a las preguntas Belén y Carlos son ciclistas. Estas vacaciones han recorrido Jaén y Albacete. Allí fueron a visitar a sus amigos Carlos y Elena. Todos juntos fueron a observar aves. ¿Cómo se llaman los ciclistas? ___________________________________________________ ¿Qué lugares han visitado? ___________________________________________________ 15. Completa con A o con a. ___na siempre cuenta ___venturas muy divertidad. ___hora solo cuenta cuentos de __bejas, ___rmarios mágicos y ___nimales fantásticos. ___unque a veces, también juega con su amiga ___melia y su ___migo ___ntonio a que son ___stronautas. 16. Subraya la oración que están bien escritas las mayúsculas a. Hoy he comido con mis amigos juan y Ana. Todos visitamos en Leganés. b. Hoy he comido con mis amigos Juan y Ana. todos visitamos en Leganés. c. Hoy he comido con mis amigos Juan y Ana. Todos visitamos en Leganés. d. hoy he comido con mis amigos juan y Ana. Todos visitamos en Leganés. 17. Marca los nombres de personas 18. Ordena para formar una oración ESCRIBE SU ANÉCDOTA: Cecilia Madrid Marta Barcelona Valencia Hugo Logroño Beatriz rayas cebra todas perdió Camila sus La
  16. FICHA – III CICLO PLANIFICACIÓN 1.Planifica la escritura de tu texto y responde escribiendo en el cuadro de planificación. 2.Recuerda la estructura del texto narrativo y completa escribiendo tus ideas. ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué lo escribiremos? ¿Cómo lo escribiremos? ¿Qué información necesitamos?
  17. 3. Completa escribiendo tus ideas sobre las vacaciones. REVISO MI BORRADOR Criterios para revisar mi texto SI NO Tiene título. La información trata sobre las vacaciones. El contenido o texto es breve, claro y entendible. Usa adecuadamente los signos de puntuación.
Anúncio