Silabo taller de proyectos de desarrollo obstetricia
1. CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
SÍLABO
I.
DATOS GENERALES
I.1
Unidad de ejecución curricular
:
Taller de Proyectos de Desarrollo
I.2
Código
:
53388
I.3
Ciclo
:
VIII
I.4
Créditos
:
2
I.5
Carácter
:
Práctico
I.6
Área de formación
:
Tecnológica Básica
I.7
Modalidad
:
Presencial
I.8
Prelación
:
Taller de Investigación I
I.9
Plan de estudios
:
2007-B
I.10
Semestre académico
:
2013 - II
I.11
Duración
:
17 Semanas
I.12
Número de horas semanales
:
4
Horas teóricas
:
0
Horas prácticas
:
4
I.13
Inicio de clases
:
12 de Agosto de 2013
I.14
Finalización del semestre
:
13 de Diciembre de 2013
I.15
Lugar de clases
:
Ciudad Universitaria Chorrillos
:
I.16
Teoría
Práctica
:
Laboratorio de Cómputo
Docente responsable
:
Lic. César Raúl Castro Galarza
Titular
:
Lic. César Raúl Castro Galarza
Email
:
ccastro_g@hotmail.com
2. II.
SUMILLA
Unidad de ejecución curricular del área de formación tecnológica básica, de carácter
práctico; promueve la generación de proyectos de inversión para su aplicación en el
mercado. Su temática comprende: conceptos y fundamentos de proyectos de
inversión, formulación, ejecución, gestión y evaluación.
III.
OBJETIVOS:
III.1
Objetivo general:
Aplicar proyectos de inversión social tendientes a mejorar las condiciones de
vida de la población, dentro del ámbito social público como privado, utilizando
adecuadamente las técnicas, metodologías, estrategias y etapas en la
identificación, formulación y evaluación de proyectos, para su aplicación en el
mercado mediante la presentación del proyecto a nivel perfil.
III.2
Objetivos específicos:
∗ Primera unidad:
Describir el marco conceptual y metodológico en la formulación de proyectos
de inversión pública y privada para realizar esquemas de presentación de
proyectos.
∗ Segunda unidad:
Describir el uso de las técnicas y herramientas teóricas en la identificación de
ideas y oportunidades de inversión pública y privada en el desarrollo de la
formulación del proyecto de inversión para ejecutar el diagnóstico y elegir la
mejor alternativa de solución.
∗ Tercera unidad:
Aplicar la metodología y herramientas teóricas en la formulación del
proyecto de inversión para determinar el nivel de rentabilidad y viabilidad,
3. minimizando los riesgos de inversión mediante el cálculo del valor actual
neto y la tasa de interés de retorno.
∗ Cuarta unidad:
Aplicar la metodología y técnicas teóricas en la evaluación económica,
financiera y social del proyecto realizando el marco lógico para la
presentación del proyecto a nivel perfil.
4. IV.
CRONOGRAMA Y CONTENIDOS
Semana
01
02
03
04
Semana
05
06
07
08
Semana
09
10
11
12
PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
Contenido
Fecha
Aspectos Generales: Concepto - tipos de proyectos de
inversión.
Ciclo de vida del proyecto de inversión.
Taller de trabajo: Metodologías para el diagnóstico de la
situación actual.
Etapas y fases de un proyecto de inversión
Taller de trabajo: Identificación de necesidades sociales.
Esquema para la presentación de un proyecto de
inversión.
Taller de trabajo: Elección del proyecto a desarrollar.
Avance
12-08-13
05.88%
19-08-13
11.76%
26-08-13
17.65%
02-09-13
23.53%
SEGUNDA UNIDAD: IDENTIFICACION UN PROYECTO
Contenido
Fecha
Avance
Marco de Referencia de proyectos de inversión.
Diagnostico de la situación actual.
Definición del problema.
Taller de trabajo: Exposiciones del avance proyecto.
Análisis de causas y efectos.
Elaboración del árbol de causas y efectos.
Taller de trabajo: Elaboración del árbol de causas efecto
del proyecto.
Análisis de medios y fines.
Elaboración del árbol de medios y fines.
Taller de trabajo: elaboración del árbol de medios y fines
del proyecto.
Alternativas de solución.
Taller de trabajo: Elección de la alternativa de solución
del proyecto.
09-09-13
29.41 %
16-09-13
35.29 %
23-09-13
41.18 %
30-09-13
47.06 %
TERCERA UNIDAD: FORMULACION UN PROYECTO
Contenido
Fecha
Avance
Primera Evaluación teórico – práctico.
Taller de trabajo: Exposición del avance de sus
proyectos.
Estudio de mercado.
Análisis de la oferta y demanda del proyecto.
Taller de trabajo: Elaboración del análisis de la oferta y
demanda del proyecto.
Aspectos legales y administrativos del proyecto.
Taller de trabajo: Elaboración del cronograma de
actividades.
La inversión y las fuentes de financiamiento.
Flujo de costos e ingresos del proyecto.
Taller de trabajo: Exposiciones del avance proyecto y el
07-10-13
52.94 %
14-10-13
58.82 %
21-10-13
64.71 %
28-10-13
70.59 %
6. CUARTA UNIDAD: EVALUACION DE UN PROYECTO
Contenido
Fecha
Semana
13
14
15
16
17
V.
Evaluación social de proyectos.
Análisis de sensibilidad y sostenibilidad
Taller de trabajo: Evaluación social del proyecto.
Análisis del impacto ambiental.
Taller de trabajo: Evaluación del impacto ambiental del
proyecto.
Marco lógico.
Taller de trabajo: Elaboración del marco lógico del
proyecto.
Taller de trabajo: Exposición final del proyecto a nivel
perfil.
Segunda evaluación teórico - práctico
Examen complementario
Avance
04-11-13
76.47 %
11-11-13
82.35 %
18-11-13
88.24 %
25-11-13
94.12 %
02-12-13
100.0 %
09-12-13
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
V.1
Método:
La experiencia de enseñanza-aprendizaje se desarrollará mediante tres
estrategias complementarias: a) las presentaciones de información actualizada,
b) las actividades aplicativas y c) la investigación sobre temas a tratar.
Las presentaciones de información actualizada se encuentran destinadas a
facilitar a los participantes de manera ordenada, sistemática y actualizada los
avances sobre herramientas conceptuales e instrumentales de la Formulación de
Proyectos de Inversión dentro del marco del SNIP.
V.2
VI.
Técnicas:
•
Técnicas individuales de Estudio y Asignación de trabajo individuales
•
Análisis de casos, Control de lectura, Debate y Argumentación y
Exposiciones Grupales
RECURSOS Y MATERIALES
Recurso Humanos:
•
Docente Responsable
•
Estudiantes de la asignatura.
En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de:
•
Texto auto instructivo del MEF.
•
Equipo Multimedia
•
Presentaciones en Power Point
7. •
•
•
Separatas
Papelotes
Guías de trabajo práctico
Infraestructura: Ciudad Universitaria Chorrillos.
VII.
EVALUACIÓN
VII.1 Requisitos de aprobación
-
Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico.
-
Cumplir con el sílabo.
-
Aprobar las evaluaciones.
-
Investigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación.
-
Asistir a clases teóricas prácticas.
-
El examen complementario será previo presentación del recibo de pago
correspondiente en caja.
VII.2 Primer parcial
-
Examen escrito (primer parcial).
-
Examen oral.
-
Evaluación práctica.
-
Exposición de trabajos o seminarios.
-
Asistencia y puntualidad.
VII.3 Segundo parcial
-
Examen escrito (primer parcial).
-
Examen oral.
-
Evaluación práctica.
-
Exposición de trabajos o seminarios.
-
Asistencia y puntualidad.
* La nota promocional resultará del promedio de los 2 calificativos parciales (Art. 67°)
8. * Se aplicará el Artículo 79° del Reglamento Académico vigente 2012: "El calificativo de
examen complementario se suma con el promedio obtenido para luego dividirse entre
dos (02) y así poder obtener el promedio final."
VIII.
BIBLIOGRAFÍA
ALEGRE ELERA, JENNER FRANCISCO. Año 2006, Formulación y evaluación de proyectos
de inversión. Editorial América, Lima – Perú. Sexta Edición 2006.
ALVARO CHABES Y SUAREZ. Año 2003, Evaluación de proyectos de inversión en salud.
CONCYTEC, Lima – Perú, Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología.
COLLAZOS CERRON, Año 2001, JESUS. Manual de proyectos de inversión para el nuevo
milenio. Editorial San Marcos, Lima – Perú. Primera edición 2001.
CONDE VILLAVICENCIO, OSCAR; NUÑEZ ALVAREZ, ENRIQUE; Y ALVAREZILLANES, JUAN.
Año 2008, Manual práctico de proyectos de inversión para el sector publico. Editora y
Distribuidora Real S.R.L. Tda, Lima – Perú. Primera edición 2008. OCAMPO JOSE,
ELISEO. Costos y evaluación de proyectos. Editora CECSA - México 2002.
BACA URBINA, GABRIEL. Año 2001, Evaluación de proyectos. Editorial Mc. Graw Hill.
4ta Edición – México 2001.
GUIA DE ORIENTACIÓN N° 2. Año 2006, Identificación, formulación y evaluación de
proyectos de inversión pública a nivel de perfil. SNIP. Ministerio de economía y
Finanzas – 2006. Programa Pro descentralizado. (Ubicación: Página web del Ministerio
de Economía y Finanzas: www.mef.gob.pe).
IX.
WEBGRAFÍA
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/Pautas_p
ara_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_quickfaq&view=category&cid=3&Itemid=100283&lang=es
___________________________
Lic. César Raúl Castro Galarza
Docente Responsable
Huancayo, 12 de Agosto de 2013.