PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES

SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS
CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES
E-Mail: Saramili-18@hotmail.com
Teléfono: 3115215737
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA
La violencia se ejerce de muchas maneras y
sus consecuencias son de diversa índole.
Logran tener en común el objetivo del
sometimiento, el control y el poder sobre la
otra parte mediante la fuerza.
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
• Es oportuno establecer la distinción entre agresividad y
violencia:
AGRESIVIDAD VIOLENCIA
la podemos definir como un
mecanismo de defensa ante las
amenazas que ponen en riesgo la
vida.
la ejercemos aun sin estar en riesgo
la vida; por lo tanto, no es un
mecanismo de defensa.
La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del ser humano
(Declaración de Sevilla sobre violencia y agresión).
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
EJEMPLOS:
 En un accidente automovilístico sin consecuencias importantes para la salud
de las personas, uno de los involucrados ejerce violencia sobre el otro. Si bien
la vida de la persona no estuvo en peligro, una de ellas decide ejercer
violencia.
 Otro ejemplo del ejercicio de la violencia es la guerra: cuando dos naciones
entran en conflicto, deciden optar por la violencia para dirimir sus diferencias.
La vida de las personas no estuvo en peligro hasta que alguna de las dos
naciones decidió atacar, violentamente, a la otra.
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
Alonso-Fernández (1984)
la motivación (casi siempre en el pathos de la pasión), la experiencia vivenciada (como
autoafirmación y demostración de poder), y la manifestación o conducta violenta (una descarga
contra el mundo)
Cinco formas de proyección de la violencia:
• Directa y libre (contra el objeto odiado o el obstáculo
frustrador).
• Indirecta (dirigida contra el sujeto débil, el marginado).
• Inhibida (calumnia, difamación, demanda judicial).
• Enmascarada (amor exigente, celoso y tiránico, el chiste, la
manipulación, etcétera).
• La negativa (silencio, incomunicación, etcétera).
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
• el fenómeno de la violencia de género es un grave
problema de carácter social, el cual tiene su
impacto en la salud pública, en la economía y en los
derechos humanos.
• Por tanto, la violencia no debe entenderse un mero
acto de defensa o protección, sino de uso del poder
para dominar de distintas maneras.
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
LAS DIMENSIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. Macrosistema: es posible el análisis de la estructura que establece la organización social de
género (sistema patriarcal), e identificar las creencias, valores y la concepción del poder, y las
actitudes hacia el uso de la fuerza en la resolución de conflictos, así como las definiciones
culturales acerca de lo que significa ser mujer, hombre, niña o niño, familia.
es posible identificar los elementos normativos, entre ellos:
• Normas penales
• Normas jurídicas
• Normas sociales
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
2. Exosistema: Está conformada por las instituciones creadas por la estructura. Son las reproductoras de
los elementos estructurales; es decir, mediante ellas la estructura reproduce la ideología patriarcal que
favorece la continuidad del sistema.
las más comunes tienen que ver con el proceso de socialización de los roles de género y la construcción
de la identidad de género.
en este nivel donde hay que ubicar a la familia como parte de las instituciones sociales –una de las más
antiguas.
a) Normativa f) Roles
b) Políticas públicas g) Identidad
c) Socialización h) Justicia
d) Posición
e) Institucionalización
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: MOTIVACIONES
El comportamiento masculino de dominación y control no es
natural; se sostiene a través de toda una estructura patriarcal
que tolera el uso y abuso del poder; así es descrito en la Rueda
de Duluth (desarrollada por el Domestic Abuse Intervention
Project, en Duluth, Minnesota, entre 1980 y 1981), la cual sitúa
en el centro, más que los distintos actos
de violencia, el poder y control que el hombre pretende ejercer
sobre “su” mujer.
Niñas y niños van aprendiendo el uso y padecimiento
de la violencia en tanto que mecanismo de interacción social.
Al llegar a la edad adulta, el proceso está tan “normalizado”
que no se cuestiona, pues se ha aprendido a vivir en
el esquema
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
¿CÓMO SE EXPRE SA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
DESCRI PCI ÓN DEL IMPACTO DE LA VIOLENCIA
Violencia psicológica:
Este tipo de violencia va dirigido a minimizar el Yo y a
provocar un desequilibrio. Su finalidad es hacer sentir a la
persona totalmente indefensa frente a los actos de violencia;
cuando lo consigue, el resultado son algunas de las
siguientes manifestaciones:
• Baja autoestima.
• Sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad o indefensión,
tristeza, humillación y desesperación.
• Trastornos psiquiátricos: del estado de ánimo, ansiedad,
estrés postraumático; de personalidad; abuso o
dependencia del alcohol, tabaquismo y otras sustancias
nocivas(ssa, 2000).
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
Violencia física:
Sus consecuencias son traumáticas y su gravedad va
desde hematomas, heridas, fracturas, lesiones en
órganos internos, quemaduras, hemorragias,
desnutrición, abortos, hasta la conmoción cerebral y/o
la muerte.
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
Violencia sexual
Tiende a provocar un impacto profundo en la persona,
rompiendo todas sus defensas y dejándola desprotegida,
hasta el grado de destruir su concepto de sí misma o de
autovaloración.
Consecuencias físicas: lesiones o infecciones genitales,
anales, del tracto urinario y oral, y embarazos no deseados.
Otros: alteraciones en el funcionamiento social e
incapacidad
para ejercer su autonomía reproductiva y sexual
(nom-190-ssai-1999).
SARAY MANTILLA BARRERA
Trabajadora SOCIAL en formación
LA S FASES DE LA VIOLENCIA
Explosión de la violencia: pegar, cachetear,
patear, herir, abuso sexual, abuso verbal;
puede llegar hasta el homicidio.
Periodo de calma: al cual también se le llama
de reconciliación.
El hombre niega la violencia, pone pretextos,
se disculpa o promete que no va a volver a
suceder.
Repetición del círculo: muchas mujeres,
después de ser violentadas, acuden a realizar
su denuncia, pero, al otro día, retiran la
acusación; entonces la justicia no puede
hacer nada. Este es un problema muy
complejo, porque ellas buscan ayuda en el
momento en que se sienten indefensas.
1 de 15

Recomendados

Protocolo para la atención en trabajo social de los casos de violencia de gen... por
Protocolo para la atención en trabajo social de los casos de violencia de gen...Protocolo para la atención en trabajo social de los casos de violencia de gen...
Protocolo para la atención en trabajo social de los casos de violencia de gen...Alejandro Ortiz Perez
944 visualizações17 slides
Violencia Familiar por
Violencia FamiliarViolencia Familiar
Violencia FamiliarWelrch Royce
18.2K visualizações17 slides
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SALVADOR por
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SALVADORVIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SALVADOR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL SALVADORDavid Nuñez
1.9K visualizações10 slides
Prevención de violencia por
Prevención de violencia Prevención de violencia
Prevención de violencia teamoaxel3
10K visualizações19 slides
Casos de la vida real violencia familiar por
Casos de la vida real violencia familiarCasos de la vida real violencia familiar
Casos de la vida real violencia familiarEliana Paredes
55.9K visualizações9 slides
psicologia de la violencia por
psicologia de la violenciapsicologia de la violencia
psicologia de la violenciaMAX MICHELE REMON TORRES
8.3K visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Violencia familiar por
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarSaray Lucero Pacheco Ccaccya
278 visualizações11 slides
Violencia De GéNero (Marco TeóRico) por
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)armagedones123
31.7K visualizações29 slides
Violencia por
Violencia Violencia
Violencia lalisbago
1.4K visualizações12 slides
Evitemos la violencia intrafamiliar por
Evitemos la violencia intrafamiliarEvitemos la violencia intrafamiliar
Evitemos la violencia intrafamiliargabynunezluzuriaga
4.6K visualizações20 slides
La Violencia por
La ViolenciaLa Violencia
La ViolenciaLuis Angel Angulo Zuñiga
20K visualizações28 slides
Violencia familiar por
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarCarolina Vega
925 visualizações21 slides

Mais procurados(20)

Violencia De GéNero (Marco TeóRico) por armagedones123
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
armagedones12331.7K visualizações
Violencia por lalisbago
Violencia Violencia
Violencia
lalisbago1.4K visualizações
Evitemos la violencia intrafamiliar por gabynunezluzuriaga
Evitemos la violencia intrafamiliarEvitemos la violencia intrafamiliar
Evitemos la violencia intrafamiliar
gabynunezluzuriaga4.6K visualizações
Violencia familiar por Carolina Vega
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Carolina Vega925 visualizações
Violencia intrafamiliar por cisnitaponce
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
cisnitaponce3.2K visualizações
Violencia intrafamiliar por silvia vargas
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
silvia vargas5.1K visualizações
Violencia intrafamiliar por gabyru94
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
gabyru944.2K visualizações
Consecuencias de la violencia familiar por 2014199222
Consecuencias de la violencia familiarConsecuencias de la violencia familiar
Consecuencias de la violencia familiar
20141992223.3K visualizações
Violencia familiar (2) por metodologia2013
Violencia familiar (2)Violencia familiar (2)
Violencia familiar (2)
metodologia20135.4K visualizações
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL por Jaime Diaz
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REALVIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL
VIOLENCIA, CAUSA Y SOLUCIÓN REAL
Jaime Diaz79.3K visualizações
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR por LENSHER
VIOLENCIA INTRAFAMILIARVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
LENSHER2.8K visualizações
Ambitos De Violencia por Rosepri
Ambitos De ViolenciaAmbitos De Violencia
Ambitos De Violencia
Rosepri15.3K visualizações
VIOLENCIA DOMÉSTICA por lasahu
VIOLENCIA DOMÉSTICAVIOLENCIA DOMÉSTICA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
lasahu3.2K visualizações
Violencia Intrafamiliar por fabricio pillajo
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
fabricio pillajo9.3K visualizações
Violencia intrafamiliar en colombia por lisaforero
Violencia intrafamiliar en colombiaViolencia intrafamiliar en colombia
Violencia intrafamiliar en colombia
lisaforero19.8K visualizações
Violencia autoinflingida y causas de la violencia por Nemesio Fuentes Ceja
Violencia autoinflingida y causas de la violenciaViolencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
Nemesio Fuentes Ceja31.3K visualizações

Similar a PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES

Presentacion violencia por
Presentacion violenciaPresentacion violencia
Presentacion violenciaElvin Osvaldo Ortiz Vindel
149 visualizações20 slides
Formacion etica por
Formacion eticaFormacion etica
Formacion eticarafaelangelrom
249 visualizações14 slides
Protocolo para la atención en trabajo social de por
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deKamila Manzano
198 visualizações15 slides
Protocolo para la atención en trabajo social de por
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social deKamila Manzano
358 visualizações15 slides
Formacion etica por
Formacion eticaFormacion etica
Formacion eticarafaelangelrom
306 visualizações13 slides
Violencia familiar por
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarmasqueo
722 visualizações15 slides

Similar a PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES(20)

Formacion etica por rafaelangelrom
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
rafaelangelrom249 visualizações
Protocolo para la atención en trabajo social de por Kamila Manzano
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social de
Kamila Manzano198 visualizações
Protocolo para la atención en trabajo social de por Kamila Manzano
Protocolo para la atención en trabajo social deProtocolo para la atención en trabajo social de
Protocolo para la atención en trabajo social de
Kamila Manzano358 visualizações
Formacion etica por rafaelangelrom
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
rafaelangelrom306 visualizações
Violencia familiar por masqueo
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
masqueo722 visualizações
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II) por holasoyanelly
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
holasoyanelly503 visualizações
Tarea 2 perspectiva y equidad de genero por DAYJAV ZAMBRANO
Tarea 2 perspectiva y equidad de generoTarea 2 perspectiva y equidad de genero
Tarea 2 perspectiva y equidad de genero
DAYJAV ZAMBRANO105 visualizações
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 por Noe2468
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe24681.7K visualizações
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violencia por Pablo Perez Rodriguez
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violenciaPablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
Pablo pérez; recolección de materiales sobre violencia
Pablo Perez Rodriguez290 visualizações
Violencia contra la mujer por KimberLy Coil
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
KimberLy Coil699 visualizações
RECUPERACION 16 PROBLEMAS por Alan1593romero
RECUPERACION 16 PROBLEMASRECUPERACION 16 PROBLEMAS
RECUPERACION 16 PROBLEMAS
Alan1593romero70 visualizações
PROBLEMAS (16) RECUPERACION por Alan1593romero
PROBLEMAS (16) RECUPERACIONPROBLEMAS (16) RECUPERACION
PROBLEMAS (16) RECUPERACION
Alan1593romero97 visualizações
Violencia contra-las-mujeres.docx por tatianavilchezsilva1
Violencia contra-las-mujeres.docxViolencia contra-las-mujeres.docx
Violencia contra-las-mujeres.docx
tatianavilchezsilva1165 visualizações
Expo edu sex por Juan Miguel
Expo edu sexExpo edu sex
Expo edu sex
Juan Miguel270 visualizações
Formacion etica por rafaelangelrom
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
rafaelangelrom383 visualizações
Force proyecto 2 por Jesus Altair
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
Jesus Altair78 visualizações
Cuaderno info violencia_sobre_la_mujer por Maria Luisa Mazzola
Cuaderno info violencia_sobre_la_mujerCuaderno info violencia_sobre_la_mujer
Cuaderno info violencia_sobre_la_mujer
Maria Luisa Mazzola269 visualizações

Último

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
23 visualizações42 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 visualizações503 slides
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 visualizações9 slides
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 visualizações18 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 visualizações19 slides
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 visualizações6 slides

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO23 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire65 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez240 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández97 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45147 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd72 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES

  • 1. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL DE LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES E-Mail: Saramili-18@hotmail.com Teléfono: 3115215737
  • 2. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA La violencia se ejerce de muchas maneras y sus consecuencias son de diversa índole. Logran tener en común el objetivo del sometimiento, el control y el poder sobre la otra parte mediante la fuerza.
  • 3. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación • Es oportuno establecer la distinción entre agresividad y violencia: AGRESIVIDAD VIOLENCIA la podemos definir como un mecanismo de defensa ante las amenazas que ponen en riesgo la vida. la ejercemos aun sin estar en riesgo la vida; por lo tanto, no es un mecanismo de defensa. La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la violencia, casi exclusiva del ser humano (Declaración de Sevilla sobre violencia y agresión).
  • 4. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación EJEMPLOS:  En un accidente automovilístico sin consecuencias importantes para la salud de las personas, uno de los involucrados ejerce violencia sobre el otro. Si bien la vida de la persona no estuvo en peligro, una de ellas decide ejercer violencia.  Otro ejemplo del ejercicio de la violencia es la guerra: cuando dos naciones entran en conflicto, deciden optar por la violencia para dirimir sus diferencias. La vida de las personas no estuvo en peligro hasta que alguna de las dos naciones decidió atacar, violentamente, a la otra.
  • 5. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación Alonso-Fernández (1984) la motivación (casi siempre en el pathos de la pasión), la experiencia vivenciada (como autoafirmación y demostración de poder), y la manifestación o conducta violenta (una descarga contra el mundo) Cinco formas de proyección de la violencia: • Directa y libre (contra el objeto odiado o el obstáculo frustrador). • Indirecta (dirigida contra el sujeto débil, el marginado). • Inhibida (calumnia, difamación, demanda judicial). • Enmascarada (amor exigente, celoso y tiránico, el chiste, la manipulación, etcétera). • La negativa (silencio, incomunicación, etcétera).
  • 6. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación • el fenómeno de la violencia de género es un grave problema de carácter social, el cual tiene su impacto en la salud pública, en la economía y en los derechos humanos. • Por tanto, la violencia no debe entenderse un mero acto de defensa o protección, sino de uso del poder para dominar de distintas maneras.
  • 7. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación LAS DIMENSIONES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. Macrosistema: es posible el análisis de la estructura que establece la organización social de género (sistema patriarcal), e identificar las creencias, valores y la concepción del poder, y las actitudes hacia el uso de la fuerza en la resolución de conflictos, así como las definiciones culturales acerca de lo que significa ser mujer, hombre, niña o niño, familia. es posible identificar los elementos normativos, entre ellos: • Normas penales • Normas jurídicas • Normas sociales
  • 8. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación 2. Exosistema: Está conformada por las instituciones creadas por la estructura. Son las reproductoras de los elementos estructurales; es decir, mediante ellas la estructura reproduce la ideología patriarcal que favorece la continuidad del sistema. las más comunes tienen que ver con el proceso de socialización de los roles de género y la construcción de la identidad de género. en este nivel donde hay que ubicar a la familia como parte de las instituciones sociales –una de las más antiguas. a) Normativa f) Roles b) Políticas públicas g) Identidad c) Socialización h) Justicia d) Posición e) Institucionalización
  • 9. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: MOTIVACIONES El comportamiento masculino de dominación y control no es natural; se sostiene a través de toda una estructura patriarcal que tolera el uso y abuso del poder; así es descrito en la Rueda de Duluth (desarrollada por el Domestic Abuse Intervention Project, en Duluth, Minnesota, entre 1980 y 1981), la cual sitúa en el centro, más que los distintos actos de violencia, el poder y control que el hombre pretende ejercer sobre “su” mujer. Niñas y niños van aprendiendo el uso y padecimiento de la violencia en tanto que mecanismo de interacción social. Al llegar a la edad adulta, el proceso está tan “normalizado” que no se cuestiona, pues se ha aprendido a vivir en el esquema
  • 10. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación ¿CÓMO SE EXPRE SA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES?
  • 11. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación
  • 12. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación DESCRI PCI ÓN DEL IMPACTO DE LA VIOLENCIA Violencia psicológica: Este tipo de violencia va dirigido a minimizar el Yo y a provocar un desequilibrio. Su finalidad es hacer sentir a la persona totalmente indefensa frente a los actos de violencia; cuando lo consigue, el resultado son algunas de las siguientes manifestaciones: • Baja autoestima. • Sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad o indefensión, tristeza, humillación y desesperación. • Trastornos psiquiátricos: del estado de ánimo, ansiedad, estrés postraumático; de personalidad; abuso o dependencia del alcohol, tabaquismo y otras sustancias nocivas(ssa, 2000).
  • 13. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación Violencia física: Sus consecuencias son traumáticas y su gravedad va desde hematomas, heridas, fracturas, lesiones en órganos internos, quemaduras, hemorragias, desnutrición, abortos, hasta la conmoción cerebral y/o la muerte.
  • 14. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación Violencia sexual Tiende a provocar un impacto profundo en la persona, rompiendo todas sus defensas y dejándola desprotegida, hasta el grado de destruir su concepto de sí misma o de autovaloración. Consecuencias físicas: lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto urinario y oral, y embarazos no deseados. Otros: alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer su autonomía reproductiva y sexual (nom-190-ssai-1999).
  • 15. SARAY MANTILLA BARRERA Trabajadora SOCIAL en formación LA S FASES DE LA VIOLENCIA Explosión de la violencia: pegar, cachetear, patear, herir, abuso sexual, abuso verbal; puede llegar hasta el homicidio. Periodo de calma: al cual también se le llama de reconciliación. El hombre niega la violencia, pone pretextos, se disculpa o promete que no va a volver a suceder. Repetición del círculo: muchas mujeres, después de ser violentadas, acuden a realizar su denuncia, pero, al otro día, retiran la acusación; entonces la justicia no puede hacer nada. Este es un problema muy complejo, porque ellas buscan ayuda en el momento en que se sienten indefensas.