Trabajo final organizacíon inclusión

Sariita Salas Baeza
Sariita Salas BaezaStudent em ... and company
ORGANIZACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

       Sara Salas Baeza
     Cristina Martín Laín
    Silvia Navamuel Sánchez
      Patricia Pérez Vara
HAKUNA MATATA
LA
E S C U E L A IN C L U S IV
             A
INTRODUCCIÓN
Se denomina diversidad a una característica de la
conducta y condición humana que se manifiesta
en el comportamiento y modo de vida de los
individuos, así como en sus modos y maneras de
pensar.
El concepto de atención a la diversidad
contempla e incluye:
●
    Diferentes capacidades.
●
    Ritmos.
●
    Estilos de aprendizaje.
●
    Motivaciones e intereses.
●
    Situaciones sociales.
●
    Étnicas.
●
    Inmigración.
●
    Bienestar del alumno.
Este concepto de atención a la diversidad, ha
ido experimentando una evolución:

●
    Enfoque tradicional.
●
    Escuela comprensiva.(años 60)
●
    Escuela selectiva.
●
    Escuela compensadora.
●
    Escuela integradora.
●
    Escuela inclusiva.
En cuanto a la inclusión educativa, es llevar la atención
a la diversidad antes mencionada al aula.
C o n d ic io n e s p a r a e l
          d e s a r r o llo d e
→ Es un proceso de cambio i n c l u s i v a s
  e s c u e la s
que lleva tiempo.


→ No se tienen que dar
todas las condiciones
necesarias para iniciar el
proceso.


→ Hay que avanzar hacia
escuelas que atiendan las
necesidades de todos los
alumnos.
VALORACIÓN DE LA
●
               DIVERSIDAD personal
    Elemento que enrriquece el desarrollo               y
social.


●
 Aceptación, respeto y valoración por parte de la
sociedad y la comunidad educativa.


Actitud positiva del profesorado.
●




●
   Importante el acuerdo(debates)        para   solucionar
cualquier conflicto que pueda ocurrir.
Políticas educativas y marcos
legales que promuevan la inclusión
  en todas las etapas educativas.

El desarrollo de escuelas inclusivas sólo será posible si
existe una apuesta política clara y marcos legales que
establezcan derechos,
responsabilidades y la provisión
de los recursos necesarios,
al igual que la administración
educativa.
 Muchas veces las políticas y
normativas bloquean el cambio.
Currículo amplio y flexible que se
 pueda diversificar y adaptar a las
 diferencias sociales, culturales e
           individuales.
Un currículo abierto y flexible es una condición
 fundamental.
Constructivismo:
- Rompe con la idea
de que todos los alumnos
son iguales y aprenden
de la misma forma.
Propuestas:

1. Promover aprendizaje significativo.
2. Protagonismo de los alumnos en el proceso.
3. Partir de sus conocimientos previos.
4. Aprendizaje cooperativo.
5. Autonomía
6.Autorregulación de
su proceso de aprendizaje.
La existencia de un proyecto educativo es un
 buen punto de partida, pero su existencia
 no asegura el éxito.
Este depende de:


●
    La calidad del proyecto.
●
    Grado de participación de los profesores en el
    mismo.
●
    Su adecuada puesta en práctica.
RELACIÓN DE
         COLABORACIÓN
Requiere un trabajo colaborativo entre todos los
 involucrados en el proceso.


Fundamental apoyo de los padres.
- Aprendizajes en el hogar.
- Control de los progresos
(primera infancia)
ENFOQUES
       METODOLÓGICOS
 ¿Como lograr el mayor grado de interacción y participación de
     todos los alumnos sin perder de vista las necesidades
                    concretas de cada uno?
→ Organización flexible
→ Incorporación de porfesores de apoyo.


Los profesores han de conocer las posibilidades de cada alumno
  así como sus necesidades. Conocer bien al alumno implica:
- Comunicacón con ellos
- Observación constante de sus procesos de aprendizaje.
- Revisión de la respuesta educativa que se les ofrece.
AYUDAR A LOS ALUMNOS A
       CONSTRUIR APRENDIZAJES
           SIGNIFICATIVOS.
Esta construcción implica:
●
    Predisposición favorable para aprender.
●
    Atribuir un sentido personal a las experiencias de
    aprendizaje.
●
    Que establezcan relación entre            los   nuevos
    aprendizajes y el que ya saben.
●
    Una de las estrategias que se ha demostrado más
    eficaz.
●
    “Aprendizaje cooperativo”
E V A L U A C IÓ N
¿ Cómo conciliar una enseñanza de los procesos individuales, con
      una evaluación que termina siendo igual para todos?
El fin de la evaluación no es clasificar o etiquetar a los alumnos,
   sino indentificar el tipo de ayudas y recuersos que necesitan.




Los profesores se tiene que adaptar a los estilos, capacidades y
  posibilidades de los alumnos para establecer los criterios de
  evaluación. Es importante que los alumnos los conozcan.
BUEN CLIMA AFECTIVO Y
      EMOCIONAL
→ El éxito en el aprendizaje esta relacionado con
 el autoconcepto y la autoéstima.
→ Tener altas expectativas de los alumnos.
→ Hay que crear un clima de respeto y de
 valoración entre los alumnos.
DISPONIBILIDAD DE
     RECURSOS DE APOYO
Los profesores necesitan apoyo para afrontar el
 desafío de una escuela inclusiva.
No es necesario aumentar los recursos sino
 utilizarlos adecuadamente:
-Participando en     la   toma    de    decisiones
  curriculares.
- Orientando a los profesores y familias.
Un apoyo importante, el de las escuelas entre sí.
DESARROLLO
           PROFESIONAL
La formación de docentes es importante para
 contribuir a estos cambios.
Importante que los docentes tengan buenas
  condiciones laborales:
●
    Mayor valoración de
su trabajo.
●
    Una serie de incentivos.
CONCLUSIÓN
Desde esta concepción, lo importante esta en desarrollar una
  educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como
  una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y
  no como un obstáculo.
La inclusión es un proyecto de escuela y no de profesores
  aislados. Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la
  igualdad de oportunidades exige que cada escuela reflexione y
  planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde a
  su propia realidad, de forma que todo el equipo docente
  comparta unas mismas metas y visión educativas.
Muchos pensarán que el desarrollo de escuelas inclusivas es una
 utopía, pero las utopías son necesarias para lograr un mundo
 mejor, la educación es un instrumento esencial para
 transformar la sociedad ( Jaques Delors).
COMO HICIERON LOS SISTEMAS
    EDUCATIVOS CON MEJOR DESEMPEÑO
      DEL MUNDO PARA ALCANZAR SUS
                     OBJETIVOS.

Dentro de la caja negra.
●
    Pese a los sensibles aumentos del gasto y a muchos
    esfuerzos de reforma, el sistema educativo apenas ha
    mejorado en décadas. Solo algunas de las estrategias
    de reforma más difundidas en el mundo han producido
    los resultados esperados. Sin embargo algunos
    sistemas educativos tienen un desempeño cada vez
    mejor y las mejoras son alcanzadas con mayor
    rapidez. Esto nos lleva a analizar el por qué.
1. LA CALIDAD DE UN SIST.
EDUCATIVO TIENE COMO TECHO LA
   CALIDAD DE SUS DOCENTES
●
    Los sist. Educativos con mas alto desempeño
    atraen a gente mas capacitada, dando lugar a
    mejores resultados.
●
    Esto se logra:
●
    Docentes capacitados
●
    Procesos efectivos de selección de aspirantes
●
    Buenos salarios iniciales
●
    Elevar el estatus del profesor
BUEN SALARIO INICIAL
GASTO EN EDUCACIÓN
2.LA UNICA MANERA DE MEJORAR
LOS RESULTADOS ES MEJORANDO
        LA INSTRUCCIÓN

●
    El aprendizaje ocurre cuando alumnos y docentes
    interactuan entre si.
●
    Entrenar en práctica en clase.
●
    Llevar la capacitación docente a las aulas.
●
    Desarrollar lideres con mayores capacidades.
●
    Facilitar la retroalimentación entre docentes.
SELECCIÓN Y DESARROLLO DE
  LÍDERES DE INSTRUCCIÓN
        EFECTIVOS
Trabajo final organizacíon inclusión
FACILITACIÓN DEL
APRENDIZAJE MUTUO
Trabajo final organizacíon inclusión
3. EL ALTO DESEMPEÑO REQUIERE
      EL ÉXITO DE TODOS LOS NIÑOS

●
    Se fijan altos objetivos a alcanzar por todos y
    cada uno de los niños.
●
    Monitorean su desempeño en comparación con
    las expectativas
●
    Los sist. de excelencia intervienen a nivel de
    cada alumno y de cada escuela, interviniendo
    para mejorar el desempeño del niño
MONITOREO E INTERVENCIÓN A
  NIVEL DE CADA ALUMNO
BIBLIOGRAFÍA
• “Cómo hicieron los sistemas educativos con
mejor desempeño del mundo para alcanzar sus
objetivos” Michael Barber, Mona Mourshed.
• “Comprendiendo el desarrollo de las escuelas
inclusivas” Mel Ainscow.
• Internet “Imágenes”.
1 de 32

Recomendados

Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisorlucarmu Apellidos
821 visualizações19 slides
Evaluación inclusivaEvaluación inclusiva
Evaluación inclusivaConvivenciaPalencia
12.2K visualizações46 slides
Integración e inclusiónIntegración e inclusión
Integración e inclusiónmc_pr
29K visualizações20 slides
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaIsabel Ibarrola
5.1K visualizações21 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(19)

Oficio del DocenteOficio del Docente
Oficio del Docente
Jesus Montoya103 visualizações
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Marily De Leon4.1K visualizações
Rol del docente y la atención a la diversidadRol del docente y la atención a la diversidad
Rol del docente y la atención a la diversidad
Celi Alvarez12.8K visualizações
planificación de proyecto de aula planificación de proyecto de aula
planificación de proyecto de aula
Gabriela Morales Mayorga34 visualizações
10 Autogestion en los sistemas educativos10 Autogestion en los sistemas educativos
10 Autogestion en los sistemas educativos
jonathanlc14.3K visualizações
(01)escuelas eficaces e inclusivas(01)escuelas eficaces e inclusivas
(01)escuelas eficaces e inclusivas
Gabriel Mondragon Segyndo930 visualizações
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Jorge Prioretti10.7K visualizações
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
RocioRuizToledo159 visualizações
Logronio plan convivencia 8 3-2013Logronio plan convivencia 8 3-2013
Logronio plan convivencia 8 3-2013
cefiame20131.7K visualizações
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
erikaelenaram421 visualizações
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
opositor1331 visualizações
Dilemasydesafios  Pilar Arnaiz SanchezDilemasydesafios  Pilar Arnaiz Sanchez
Dilemasydesafios Pilar Arnaiz Sanchez
Rocio Núñez99 visualizações
Jornadas logronio.2013Jornadas logronio.2013
Jornadas logronio.2013
cefiame20131K visualizações
Documento sobre Inclusión e IntegraciónDocumento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e Integración
PatriciaHijano844 visualizações
como organizar un aula inclusivacomo organizar un aula inclusiva
como organizar un aula inclusiva
Dora Rodriguez Kstiblanco2.8K visualizações
Dilemas y desafios Educación InlcusivaDilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
Rocio Núñez742 visualizações
Procesos inclusivos hasta 7Procesos inclusivos hasta 7
Procesos inclusivos hasta 7
Rocio Núñez898 visualizações
Buenas prácticas ugel 03Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03
Jacky Koc-lem Moya1.2K visualizações
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basicaUn nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Luis Alberto Ortiz Castañeda14.8K visualizações

Similar a Trabajo final organizacíon inclusión

Docente PrimariaDocente Primaria
Docente Primariajavier hernandez
651 visualizações67 slides
Presentacion inclusionPresentacion inclusion
Presentacion inclusionJulio Jimenez
7.5K visualizações20 slides
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicosEdnithaa Vazquez
195 visualizações14 slides
Los principios pedagógicosLos principios pedagógicos
Los principios pedagógicosDaryl Vasquez Lopez
808 visualizações14 slides
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativomaydelgado2014
650 visualizações21 slides

Similar a Trabajo final organizacíon inclusión(20)

Trabajo definitivo diversidad (1)Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)
Vicente López501 visualizações
Docente PrimariaDocente Primaria
Docente Primaria
javier hernandez651 visualizações
Presentacion inclusionPresentacion inclusion
Presentacion inclusion
Julio Jimenez7.5K visualizações
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Ednithaa Vazquez195 visualizações
Los principios pedagógicosLos principios pedagógicos
Los principios pedagógicos
Daryl Vasquez Lopez808 visualizações
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativo
maydelgado2014650 visualizações
2º trabajo principios pedagigicos2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos
yesica1995735 visualizações
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Uriel Martinez Cervantes642 visualizações
Los principios pedagógicosLos principios pedagógicos
Los principios pedagógicos
tutuy104.8K visualizações
Los principios pedaggicosLos principios pedaggicos
Los principios pedaggicos
Felipe Garcia Orozco1.9K visualizações
20210901 CERVAN Un paso más20210901 CERVAN Un paso más
20210901 CERVAN Un paso más
José Luis Sagredo Fernández127 visualizações
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin738 visualizações
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdf
Universidad Pedagógica Nacional 24184 visualizações
Ensayo licenciado corregidoEnsayo licenciado corregido
Ensayo licenciado corregido
Malurofe64 visualizações
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe100 visualizações
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadPresentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
JohnGuerrero4059 visualizações
Mejora escolarMejora escolar
Mejora escolar
blusky18282 visualizações
El cambio y la mejora escolarEl cambio y la mejora escolar
El cambio y la mejora escolar
Karina Pacheco690 visualizações
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
Zunilda Amarilla468 visualizações
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
mendozaperla2.9K visualizações

Trabajo final organizacíon inclusión

  • 1. ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Sara Salas Baeza Cristina Martín Laín Silvia Navamuel Sánchez Patricia Pérez Vara
  • 3. LA E S C U E L A IN C L U S IV A
  • 4. INTRODUCCIÓN Se denomina diversidad a una característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus modos y maneras de pensar.
  • 5. El concepto de atención a la diversidad contempla e incluye: ● Diferentes capacidades. ● Ritmos. ● Estilos de aprendizaje. ● Motivaciones e intereses. ● Situaciones sociales. ● Étnicas. ● Inmigración. ● Bienestar del alumno.
  • 6. Este concepto de atención a la diversidad, ha ido experimentando una evolución: ● Enfoque tradicional. ● Escuela comprensiva.(años 60) ● Escuela selectiva. ● Escuela compensadora. ● Escuela integradora. ● Escuela inclusiva. En cuanto a la inclusión educativa, es llevar la atención a la diversidad antes mencionada al aula.
  • 7. C o n d ic io n e s p a r a e l d e s a r r o llo d e → Es un proceso de cambio i n c l u s i v a s e s c u e la s que lleva tiempo. → No se tienen que dar todas las condiciones necesarias para iniciar el proceso. → Hay que avanzar hacia escuelas que atiendan las necesidades de todos los alumnos.
  • 8. VALORACIÓN DE LA ● DIVERSIDAD personal Elemento que enrriquece el desarrollo y social. ● Aceptación, respeto y valoración por parte de la sociedad y la comunidad educativa. Actitud positiva del profesorado. ● ● Importante el acuerdo(debates) para solucionar cualquier conflicto que pueda ocurrir.
  • 9. Políticas educativas y marcos legales que promuevan la inclusión en todas las etapas educativas. El desarrollo de escuelas inclusivas sólo será posible si existe una apuesta política clara y marcos legales que establezcan derechos, responsabilidades y la provisión de los recursos necesarios, al igual que la administración educativa. Muchas veces las políticas y normativas bloquean el cambio.
  • 10. Currículo amplio y flexible que se pueda diversificar y adaptar a las diferencias sociales, culturales e individuales. Un currículo abierto y flexible es una condición fundamental. Constructivismo: - Rompe con la idea de que todos los alumnos son iguales y aprenden de la misma forma.
  • 11. Propuestas: 1. Promover aprendizaje significativo. 2. Protagonismo de los alumnos en el proceso. 3. Partir de sus conocimientos previos. 4. Aprendizaje cooperativo. 5. Autonomía 6.Autorregulación de su proceso de aprendizaje.
  • 12. La existencia de un proyecto educativo es un buen punto de partida, pero su existencia no asegura el éxito. Este depende de: ● La calidad del proyecto. ● Grado de participación de los profesores en el mismo. ● Su adecuada puesta en práctica.
  • 13. RELACIÓN DE COLABORACIÓN Requiere un trabajo colaborativo entre todos los involucrados en el proceso. Fundamental apoyo de los padres. - Aprendizajes en el hogar. - Control de los progresos (primera infancia)
  • 14. ENFOQUES METODOLÓGICOS ¿Como lograr el mayor grado de interacción y participación de todos los alumnos sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno? → Organización flexible → Incorporación de porfesores de apoyo. Los profesores han de conocer las posibilidades de cada alumno así como sus necesidades. Conocer bien al alumno implica: - Comunicacón con ellos - Observación constante de sus procesos de aprendizaje. - Revisión de la respuesta educativa que se les ofrece.
  • 15. AYUDAR A LOS ALUMNOS A CONSTRUIR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Esta construcción implica: ● Predisposición favorable para aprender. ● Atribuir un sentido personal a las experiencias de aprendizaje. ● Que establezcan relación entre los nuevos aprendizajes y el que ya saben. ● Una de las estrategias que se ha demostrado más eficaz. ● “Aprendizaje cooperativo”
  • 16. E V A L U A C IÓ N ¿ Cómo conciliar una enseñanza de los procesos individuales, con una evaluación que termina siendo igual para todos? El fin de la evaluación no es clasificar o etiquetar a los alumnos, sino indentificar el tipo de ayudas y recuersos que necesitan. Los profesores se tiene que adaptar a los estilos, capacidades y posibilidades de los alumnos para establecer los criterios de evaluación. Es importante que los alumnos los conozcan.
  • 17. BUEN CLIMA AFECTIVO Y EMOCIONAL → El éxito en el aprendizaje esta relacionado con el autoconcepto y la autoéstima. → Tener altas expectativas de los alumnos. → Hay que crear un clima de respeto y de valoración entre los alumnos.
  • 18. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE APOYO Los profesores necesitan apoyo para afrontar el desafío de una escuela inclusiva. No es necesario aumentar los recursos sino utilizarlos adecuadamente: -Participando en la toma de decisiones curriculares. - Orientando a los profesores y familias. Un apoyo importante, el de las escuelas entre sí.
  • 19. DESARROLLO PROFESIONAL La formación de docentes es importante para contribuir a estos cambios. Importante que los docentes tengan buenas condiciones laborales: ● Mayor valoración de su trabajo. ● Una serie de incentivos.
  • 20. CONCLUSIÓN Desde esta concepción, lo importante esta en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstáculo. La inclusión es un proyecto de escuela y no de profesores aislados. Mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar la igualdad de oportunidades exige que cada escuela reflexione y planifique de forma conjunta la acción educativa más acorde a su propia realidad, de forma que todo el equipo docente comparta unas mismas metas y visión educativas. Muchos pensarán que el desarrollo de escuelas inclusivas es una utopía, pero las utopías son necesarias para lograr un mundo mejor, la educación es un instrumento esencial para transformar la sociedad ( Jaques Delors).
  • 21. COMO HICIERON LOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON MEJOR DESEMPEÑO DEL MUNDO PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS. Dentro de la caja negra. ● Pese a los sensibles aumentos del gasto y a muchos esfuerzos de reforma, el sistema educativo apenas ha mejorado en décadas. Solo algunas de las estrategias de reforma más difundidas en el mundo han producido los resultados esperados. Sin embargo algunos sistemas educativos tienen un desempeño cada vez mejor y las mejoras son alcanzadas con mayor rapidez. Esto nos lleva a analizar el por qué.
  • 22. 1. LA CALIDAD DE UN SIST. EDUCATIVO TIENE COMO TECHO LA CALIDAD DE SUS DOCENTES ● Los sist. Educativos con mas alto desempeño atraen a gente mas capacitada, dando lugar a mejores resultados. ● Esto se logra: ● Docentes capacitados ● Procesos efectivos de selección de aspirantes ● Buenos salarios iniciales ● Elevar el estatus del profesor
  • 25. 2.LA UNICA MANERA DE MEJORAR LOS RESULTADOS ES MEJORANDO LA INSTRUCCIÓN ● El aprendizaje ocurre cuando alumnos y docentes interactuan entre si. ● Entrenar en práctica en clase. ● Llevar la capacitación docente a las aulas. ● Desarrollar lideres con mayores capacidades. ● Facilitar la retroalimentación entre docentes.
  • 26. SELECCIÓN Y DESARROLLO DE LÍDERES DE INSTRUCCIÓN EFECTIVOS
  • 30. 3. EL ALTO DESEMPEÑO REQUIERE EL ÉXITO DE TODOS LOS NIÑOS ● Se fijan altos objetivos a alcanzar por todos y cada uno de los niños. ● Monitorean su desempeño en comparación con las expectativas ● Los sist. de excelencia intervienen a nivel de cada alumno y de cada escuela, interviniendo para mejorar el desempeño del niño
  • 31. MONITOREO E INTERVENCIÓN A NIVEL DE CADA ALUMNO
  • 32. BIBLIOGRAFÍA • “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos” Michael Barber, Mona Mourshed. • “Comprendiendo el desarrollo de las escuelas inclusivas” Mel Ainscow. • Internet “Imágenes”.