1. SANTIAGO DE ANAYA
SU NOMBRE PRIMITIVO ERA “TLACHICHILCO” QUE DERIVADO DE SUS
RAÍCES “ITALLI”, TIERRA “CHICHILTIC”; COSA COLORADA Y “CO” EN, LO QUE
QUIERE DECIR: “ EN TIERRA COLORADA
5. Cerró gordo.
Un sitio natural ubicado por ejido de la comunidad de
Hermosillo donde pueden apreciar magníficos venados cola
blanca su creación es para recreación, convivencia familiar y
admirar los bosques y el río que se puede apreciar en la zona
con espectaculares paisajes
6. Museo otomí
en donde pueden comprar artesanía elaborado por los artesanos del
municipio así como algunas piezas de utensilios antiguos que utilizaban
anteriormente la cultura otomí y aun prevalece con orgullo la cultura
otomí.
7. Gastronomía.
La comida de tradición más arraigada y popular de Santigo de Anaya son los
gusanos de maguey, escamoles, chinicuiles, esquites; dulces como pepitorias de
piloncillo y acitrones, sin faltar bebidas de pulque blanco y curado de frutas.
10. participan amas de casa de la localidad
además de las comunidades vecinas siendo
así la exhibición de más de 1000 Platillos
típicos de la región.
12. Durante la feria se pueden apreciar y disfrutar
charreadas, fuegos pirotécnicos, una sección de
artesanías, variada gastronomía regional, así como una
pequeña estancia donde se exhiben algunos objetos:
como la casa de penca, utensilios de comida y caza.