O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Literatura latinoamericana

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
La Literatura Antigua
La Literatura Antigua
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 37 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Literatura latinoamericana (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Literatura latinoamericana

  1. 1. LITERATURA LATINOAMERICANA
  2. 2. La Literatura Latinoamericana preexiste a la llegada de los españoles al Nuevo Mundo. El Popol Vuh es un texto prehispánico que describe el origen del mundo, un Génesis americano. Desde la llegada de los españoles, se producen una serie de obras literarias que van conformando el panorama literario latinoamericano, dándole unas características propias y únicas. La consecución de la independencia y los procesos políticos en los diferentes países latinoamericanos también tienen su reflejo en la literatura en español. A principios del siglo XIX, muchos escritores latinoamericanos sintieron la necesidad de escribir sobre su independencia recién adquirida. Esta literatura era dolorosamente sincera y poco romántica. El Romanticismo se desarrolló poco después y en consecuencia la literatura latinoamericana se desarrolló de un modo particular. Posteriormente, llegó un realismo corrosivo, de breve duración, que fue seguido por el realismo mágico. Gabriel García Márquez emplea este estilo de escritura en la mayor parte de su obra literaria. Hoy en día, la literatura latinoamericana es fácilmente accesible para ser leída por todos, y es ampliamente estudiada en universidades de todo el mundo.
  3. 3. LITERATURA PREHISPANICA Es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas que existieron en nuestro continente antes de la llegada de los españoles. La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas. Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto no significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio oral hasta nosotros.
  4. 4. CARACTERISTICAS: • Anónima y colectiva- Sus creaciones literarias (poesías, mitos, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesa dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad • Agraria.- Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su “gran madre”, de la cual recogían los frutos necesarios para vivir, • Oral.- Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos conquistados: el quiche, el nathual, el quechua o ninasími. Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres a hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de los pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayas utilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, del cual sobreviven ciertos “códices.” • Panteísta.- Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar, etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración, • Impresionista y nostálgica – Debido a que las emociones y sentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.), son expresados de forma subjetiva y armoniosa.
  5. 5. PERIODO: La literatura prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas en nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la maya y la azteca. REPRESENTANTES Y OBRAS: -Popol Vuh, autor: anónimo Maya-Quiché -El poema de Quetzalcóatl, autor: anónimo náhuatl del ciclo - Tenochca, poema épico-religioso. -El poema de Netzahualcóyotl, autor: Netzahualcóyotl, el rey poeta. -El libro de libros del Chilam-Balam: autor: anónimo maya
  6. 6. EL POPOL VUH Pocos textos escritos de las culturas precolombinas han llegado hasta nosotros, en gran parte debido a que la mayoría de los pueblos indígenas de América carecían de escritura y sus leyendas y tradiciones se transmitían de forma oral. Con la llegada de los españoles a América, se recogieron este tipo de leyendas en textos escritos. Uno de ellos, quizá el más famoso es el Popol-Vuh o Libro de la Comunidad, aglutinador de las tradiciones de los Mayas. El primer texto que tenemos del Popol-Vuh es una transcripción en lengua quiché con caracteres latinos escrito por un autor desconocido según Fray Francisco Ximénez. No tenemos un texto anterior, aunque algunos críticos suponen que “sería un libro de pinturas con jeroglíficos que los sacerdotes interpretaban al pueblo para mantener vivo el conocimiento del origen de su raza y los misterios de su religión" (Delia Goetz). Fray Francisco Ximénez vio la importancia de este primer documento que, según él, había permanecido oculto hasta 1701 por la comunidad maya quiché y se decidió a traducirlo al castellano. La primera traducción fue demasiado literal y resultaba confusa, así que la rehízo y apareció por segunda vez en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" (1722).
  7. 7. El texto narra desde la creación del mundo por los dioses hasta la creación de los hombres a partir del maíz, elemento básico de las culturas mesoamericanas, y como éstos conquistan el mundo. El texto que poseemos del Popol Vuh se recoge en un único manuscrito redactado en maya k'iche' y español por el padre Ximénez y procede de la época colonial. Los primeros investigadores supusieron que el Popol Vuh había sido escrito en lengua maya con caracteres latinos, recogiendo de este modo la tradición oral existente en los siglos xvi y xvii. La mención en las genealogías de personajes del periodo posterior a la conquista, indican sin duda que la obra tal como existe actualmente es también posterior a la presencia hispánica en el área.
  8. 8. Del rojo corazón de Quetzalcoatl brotó la flor de oro y la semilla El dulce trino y la luz de la estrella en la frente de un pueblo Nace el sol Humanidad, flor y pájaro En el centro vital del pensamiento Está en el viento Es ala, es nube Agua que encarna en el maíz ¡¡Quetzalcoatl mágico y cósmico es!! Es joya, piedra preciosa que tiene inmersos la luz y los colores Destellos del río de oro que lleva incrustada el habla El canto, la voz de la flauta y la pirámide del conocimiento. Es el trueno que cimbra los metales de su voz en la garganta de los pájaros y en la humanidad. Crece como árbol florido en la boca humana y en el pico de las aves Es el vino del amor Delicia del calor de la mujer Tesoro y sosiego del guerrero Útero donde nace la vida ¡¡Quetzalcoatl mágico y cósmico es!! EL POEMA DE QUETZALCOATL
  9. 9. EL POEMA DE NEZAHUALCÓYOTL • ¿A dónde iremos? ¿A dónde iremos donde la muerte no exista? Más, ¿por ésto viviré llorando? Que tu corazón se enderece: aquí nadie vivirá para siempre. Aún los príncipes a morir vinieron, los bultos funerarios se queman. Que tu corazón se enderece: aquí nadie vivirá para siempre.
  10. 10. EL LIBRO DE LIBROS DEL CHILAM-BALAM • Come, come para que tengas pan; bebe, bebe para que tengas agua. Ese día, polvo cubrirá la Tierra; ese día, una plaga cubrirá la faz de la Tierra; ese día, una nube se alzará; ese día, un hombre fuerte se apoderará de la Tierra; ese día, las casas caerán en ruinas; ese día, el tierno follaje será destruido; ese día, habrá tres signos en el árbol; ese día, tres generaciones penderán de él; ese día, será izado el estandarte de la batalla y [los hombres] se dispersarán por el bosque.
  11. 11. DESCUBRIMIENTO Con la llegada de españoles a América se produce un choque entre dos culturas que produce un siglo XVI lleno de violencia. Es un periodo de dominación y asentamiento de las colonias españolas sobre las culturas indígenas. En este periodo los textos que predominan en América, que serán de una influencia notable para toda la historia de la literatura latinoamericana son los diarios, las cartas y las crónicas. En ellos se trata de narrar con detalle todo lo que estaba ocurriendo, aunque no siempre de manera objetiva. El primero que establece este tipo de narraciones en América se podría decir que es Cristóbal Colón, con sus Diarios de Navegación. Como buen marino, Colón nos transmite cada paso de sus viajes con todo detalle: las revueltas de los marinos, la carencia de víveres y agua durante la travesía, sus primeros encuentros con los indígenas... pero si Colón nos transmite algo con especial pasión es su visión del Nuevo Mundo. Los animales y plantas, hasta el momento desconocidos por los europeos, maravillan al almirante y, a través de sus descripciones, nos sorprenden también a nosotros.
  12. 12. Cabe aquí también destacar las Cartas de Relación de la Conquista de Méjico de Hernán Cortés. Fue estudiante de la Universidad de Salamanca y, aunque no se graduó, sus estudios en ella le dieron las habilidades necesarias para poder escribir literariamente. Sus Cartas tienen verdadera calidad literaria y son uno de los primeros testimonios de la conquista del Imperio Azteca. También sobre esta conquista tenemos La Historia de la Conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, un brillante testimonio de todo lo que sucedía ante los ojos de un soldado. Es posiblemente el más neutral de todos los testimonios escritos por los españoles. Díaz de Castillo dedicó su vida a completar su obra. Pero esta lucha sangrienta también hizo que se levantaran voces de denuncia contra las atrocidades que los españoles cometían para someter a los nativos. Tenemos a Fray Bartolomé de las Casas, que se dedicó a denunciar en su obra Historia de la destrucción de las Indias, todo lo que estaba sucediendo. Tuvo el cargo de procurador y protector universal de todos los indios, y llegó a entrevistarse con el mismísimo emperador Carlos I. Logró que en 1542 se promulgaran las leyes por las que todos los indios quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona.
  13. 13. Las crónicas escritas por soldados y misioneros, inauguraron el panorama literario del siglo XVI novo-hispano. Los frailes enseñaron la religión católica a los indígenas. El teatro fue uno de los medios que se empleo para evangelizarlos. Durante la colonia el predominio de los mestizos, posibilitó el origen de una voz narrativa propia. Entre los personajes más sobresalientes y representativos de hispano américa se destacaron: Carlos de Siguenza, Juan Ruíz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz A finales del siglo XVI, la paulatina crisis del imperio español marcó un nuevo rumbo a la sensibilidad artística. Esta incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en en el estilo barroco, con el que la literatura española alcanzó su cima y llegó a su fin la hegemonía política y cultural de España y Europa. El estilo barroco se impuso en la pintura, la escultura, la arquitectura y desde luego la literatura de Europa y de las colonias españolas y portuguesas en América. La ruptura con la idea de la unidad de la fe, propia de la mentalidad del medioevo, generó un desequilibrio que preocupo por temas como: La tensión entre lo terrenal y el más allá. La aceptación y el rechazo del mundo. La obsesión por la fugacidad de la vida. La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es juego teatral.
  14. 14. Actitudes de la Literatura Barroca Polifonía. Incorporación de voces provenientes de contextos diferentes Retruécano. Repetición de una oración pero invirtiendo su orden sintáctico para crear un nuevo sentido. Hipérbaton. Inversión del orden de los términos en una frase Antítesis. Oposición de ideas en versos o estrofas diferentes Géneros de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista Crónicas. Principales acontecimientos que tenían lugar en el mundo. Las crónicas se pueden clasificar en españolas, indígenas y mestizas. Cartas. Proporcionaban a los españoles noticias de las labores emprendidas por los españoles del nuevo mundo. Diarios. En ellos predomina la expresión de emociones y sentimientos (temor, alegría, dolor, esperanza, etc.) Poemas épicos. En ellos se exaltó a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes. Dramas. Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a los aborígenes.
  15. 15. LA ARAUCANA La Araucana está considerado el primer poema épico de Latinoamérica. Narra las guerras entre los españoles y los mapuches en Chile. Su autor, Alonso de Ercilla, fue un soldado que participó en dichas guerras y que, anteriormente, fue paje en la corte de Felipe II, lo que implicaba que tuviese unos estudios superiores al resto de los conquistadores, lo que le permitió narrar dichas guerras con un verdadero estilo artístico. Alonso de Ercilla llegó a Chile en una expedición de refuerzo comandada por el nuevo gobernador nombrado para la zona: García Hurtado de Mendoza.
  16. 16. La trama de la Araucana se estructura en tres partes publicadas en España en tres fechas diferentes, 1569, 1578 y 1589. En la obra se mezclan los hechos históricos con los fantásticos: desde la ejecución del conquistador Pedro de Valdivia hasta un viaje aéreo que realiza el autor gracias a un hechicero indio, lo que le permite observar desde el aire lo que pasa en Europa, incluida la batalla de Lepanto. Una de las narraciones de la Araucana es la búsqueda que hace una mujer india del cadáver de su hombre entre los muertos en la batalla. Es una auténtica loa al valor de los guerreros y muestra el carácter humanista de Ercilla. Aunque fue precedida por otras obras que narraban la conquista de América y las batallas contra los indígenas, como los Naufragios de Cabeza de Vaca o la Historia de la Conquista de Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, La Araucana se diferencia de ellas en que el autor busca un verdadero estilo poético. Se ve la influencia del poema Orlando Furioso de Ariosto, y también de autores clásicos como Julio César o Sexto Pompeyo, que narraban los sucesos recién acaecidos. Como objetivos de la obra podemos señalar que Ercilla la compuso "...por el agravio que algunos españoles recibirían quedando sus hazañas en perpetuo silencio, faltando quien las escriba; no por ser ellas pequeñas, pero porque la tierra es tan remota y apartada y la postrera que los españoles han pisado por la parte del Perú, que no se puede tener della casi noticia, y por el mal aparejo y poco tiempo que para escribir hay con la ocupación de la guerra, que no da lugar a ello;…” (Alonso de Ercilla). Pero, aparte de este ensalzamiento del soldado español, hay también una admiración oculta por el mapuche.
  17. 17. GARCILASO DE LA VEGA El Inca Garcilaso de la Vega era el seudónimo por el que era conocido Gómez Suárez de Figueroa, historiador nacido en Cuzco, en el Virreinato del Perú el 12 de abril de 1539, al que se considera uno de los primeros hijos de la nobleza mestiza latinoamericana. Era hijo del noble extremeño Sebastián Garcilaso de la Vega, conquistador español, y de la ñusta o princesa inca Isabel Chimpú Ocllo, emparentada con Huayna Cápac, emperador del “Reino de las Cuatro Partes”. Estudió en el Colegio de los Indios Nobles del Cuzco, con otros mestizos como él, entre los que se encontraban los hijos ilegítimos de Francisco y Gonzalo Pizarro. Al morir su padre, cuando El Inca tenía 21 años, decidió salir del Perú para emprender un arriesgado viaje a España. Allí se estableció en Montilla y entró a las órdenes de Don Juan de Austria, con el que alcanzó el grado de capitán, el mismo grado que había tenido su progenitor. En España abandonó su nombre para firmar para siempre con el nombre de Garcilaso de la Vega. El Inca Garcilaso tuvo verdadera pasión por la historia y por las obras de los clásicos y renacentistas, y es famosa la traducción que hizo de Los Diálogos de León Hebreo. También conoció a otros autores de la época, como Miguel de Cervantes, con el que coincidió en Montilla, o Luis de Góngora.
  18. 18. Su obra más famosa son Los Comentarios Reales de los Incas. Esta obra se publicó en dos partes: en la primera (Lisboa, 1609) se documenta la civilización inca hasta la llegada de los españoles; se describen sus costumbres, sus religiones, su sistema político, etc. de una forma bucólica, como un paraíso perdido. En la segunda parte (Córdoba, 1617), titulada Historia General del Perú, se narra la llegada de los españoles, la conquista de la civilización incaica y las guerras fratricidas por el poder. La primera parte de la obra tuvo una gran acogida por los lectores, pero con el levantamiento de Túpac Amaru II en 1780 fue prohibida en el Perú y en el Virreinato de Buenos Aires, a ser considerada peligrosa para los intereses de ambos. Esta obra se considera muy importante tanto para la historiografía española como para la hispanoamericana, ya que es una verdadera fuente de conocimientos de la cultura de Perú. El propio autor señaló que su obra serviría para que esta civilización no cayera “en la oscuridad del tiempo y el olvido”.
  19. 19. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, es una de las mayores poetisas mejicanas del Barroco novohispano. Su producción artística es tan ingente que se le dio el sobrenombre de “El Fénix de América”. Escribió en verso y en prosa y cultivó el teatro, la lírica y la narrativa. Desde muy joven tuvo interés por la lectura y la escritura, lo que la llevó a ordenarse monja para poder dedicarse por completo a la escritura. Estuvo bajo el mecenazgo de los marqueses de La Laguna, que eran los Virreyes de Nueva España en su época. Su obra, tanto religiosa como profana, sintetiza el final del Barroco español, con influencias del conceptismo de Francisco de Quevedo o Calderón de la Barca y del Culteranismo de Góngora, sobre todo en su obra lírica. Escribió una cantidad importante de obras teatrales, entre las que destacamos la comedia Los Empeños de una Casa, que en algunos de sus pasajes nos recuerda a las comedias de Lope de Vega. También destacamos una serie de Autos Sacramentales que compuso para ser interpretados en la corte española. SOR JUANA INES DE LA CRUZ
  20. 20. Son famosos unos poemillas, llamados Enigmas, escritos por encargo de la Condesa de Paredes, otra de sus mecenas, que ponían a prueba el ingenio del lector. Estaban destinados a unas monjas portuguesas muy aficionadas a la obra de Sor Juana y con las que mantenía correspondencia. Estas monjas hicieron copias manuscritas de estos poemas y dichas copias fueron halladas en 1968 en la Biblioteca de Lisboa, lo que ha permitido que se conserven hasta hoy. Probablemente su obra más importante es Primero Sueño, que según ella es la única obra que escribió por propio placer, ya que el resto de su obra siempre fue escrita por encargo del mecenas del momento. Es un poema largo de 975 versos, el más largo de su producción. Tiene un tema recurrente en la literatura sorjuanina: la capacidad intelectual del ser humano y su imposibilidad de comprender toda la creación. Este es un tema sencillo, pero complicado en su barroca presentación. Ella lo concibe como un homenaje a las Soledades de Góngora. En el poema ya se presagian influencias de la Ilustración, como la prevalencia de la razón frente al mito y la victoria del Día sobre la Noche.
  21. 21. MARTIN FIERRO José Hernández (1834-1886) es el autor del llamado por Leopoldo Lugones el libro nacional argentino: Martín Fierro. Es el estereotipo del gaucho, habitante de las llanuras de Argentina, Uruguay y Río Grande do Sul en Brasil. Es un poema en el que se describe el carácter independiente y libre de estos hombres. Con la independencia de España, muchas de la nuevas repúblicas surgidas en América empiezan a buscar su identidad nacional, y el gaucho Martín Fierro se transforma en un símbolo de lo argentino. En el libro se recoge la forma de hablar de los gauchos con el voseo, cambios de letras (juego por fuego, etc.) por lo que muchos intelectuales de la época criticaron a Hernández acusándolo de vulgar. El argumento de la primera parte de la obra, publicada en 1872, gira en torno al reclutamiento de Martín Fierro en el ejército para la defensa de un fortín contra los indígenas. Martín Fierro pasa a ser un fugitivo perseguido por la policía, y en su huida conoce al sargento Cruz, que se une a él. Juntos escapan para irse a vivir con los indios porque la vida del salvaje es mejor para ellos que lo que les espera en la civilización.
  22. 22. José Hernández publicaría años más tarde, en 1879, El Regreso de Martín Fierro. En esta segunda parte cambia el argumento de la obra. Ese entorno idílico de libertad junto a los indios aparece como algo desaconsejado y en cambio se busca la adaptación a al civilización que había sido rechazada en la primera parte de la obra. Se considera que muchos de los personajes del Martín Fierro están inspirados en personajes reales. En la zona donde se crió el propio José Hernández, Lobería Grande (Mar del Plata), existió un gaucho rebelde con ese nombre, aunque por otra parte, tales nombre y apellido eran bastante comunes. Lo más probable es que Martín Fierro sea un personaje paradigmático del gaucho argentino de 1880. Con todo ello, los dos libros de Martín Fierro ejercen una influencia notable en la literatura hispanoamericana en general, y en la argentina en particular, tanto por los temas tratados como por la forma de tratarlos, sobre todo a través del lenguaje, otro de los símbolos de la nación argentina.
  23. 23. SIGLO XlX El siglo XIX supuso el fin del imperio español en ultramar. Las colonias comenzaron a independizarse a principios de dicho siglo tras distintas series de levantamientos contra los gobernantes españoles. A finales del siglo, el imperio español contaba con dos colonias en América, Cuba y Puerto Rico y una en Asia, Filipinas. El movimiento de emancipación fue liderado en Cuba por un escritor y político: José Martí (1853-1895), conocido en la actualidad por el sobrenombre de “El Apóstol”. Martí dedicó su vida a la independencia cubana, tanto ideológicamente como tomando parte activa en la lucha, hasta que murió en combate en 1895. Su sueño se realizó tres años después, durante la guerra hispano-americana, en 1898. En su faceta literaria, Martí cultivó la poesía, el ensayo, el género periodístico, el epistolar y la oratoria. Fue uno de los escritores más prolíficos de América Latina, y también de los más leídos. En poesía destaca su obra Ismaelillo (1882), una de las obras maestras de la literatura en lengua española y fundadora de la modernidad literaria latinoamercana. José Martí dio el nombre de Ismaelillo también a su propio hijo, que fue el inspirador de los poemas reunidos en el volumen, y así, dicho volumen se transforma en el propio hijo del poeta, que lo cuida con mimo hasta que fue editado. Este libro marca el paso del Romanticismo al Modernismo latinoamericanos. En 1878 escribió el poemario Versos Sencillos, que no serían publicados hasta 1891. Son el máximo exponente de la madurez literaria de José Martí y todo su ideario. Destaca el ritmo magistral de todos los poemas de dicha obra, y sobre todo del titulado “Yo soy un hombre sincero”. Son poemas sencillos que huyen de las interpretaciones y se acercan mucho a la oralidad.
  24. 24. EL MODERNISMO A caballo entre los siglos XIX y XX, el Modernismo irrumpe en el panorama de las letras latinoamericanas y españolas. Este movimiento literario tiene grandes influencias del Romanticismo, del Parnasianismo y del Simbolismo, y busca su inspiración en los modelos europeos a los que admira. Es un movimiento que se rebela contra lo burgués, buscando un refinamiento aristocrático en el contenido y un preciosismo literario en la forma, renovando la métrica de la poesía en español al aproximarla a las formas clásicas latinas. Podemos decir que el Modernismo es la expresión en las letras en español de la crisis tanto espiritual como literaria de finales del siglo XIX y de la forma de vida de ese momento histórico.
  25. 25. Los temas del Modernismo buscan la soledad, la sensualidad, el amor, el erotismo, y se plasman en la idealización de la mujer. Hacen una defensa del indigenismo y de lo hispano, un pasado que le da armonía y cohesión a su mundo. El exotismo en la poesía modernista es fundamental y se muestra a través del lenguaje: nombres de flores exóticas como el loto o la magnolia; materiales como la seda o la porcelana; las piedras preciosas como el jade, la esmeralda, el rubí; nombres de lugares exóticos o mitológicos; los cultismos y galicismos; todo ello crea un clima aristocrático y a veces decadente. El escritor más emblemático del Modernismo fue el nicaragüense Rubén Darío, probablemente el autor más influyente de dicho movimiento. Su actividad profesional, primero como periodista y más tarde como diplomático, le permitió viajar por diversos países. Así recibió las influencias del Romanticismo francés, en especial de Víctor Hugo, aunque también recibió a los parnasianos como Gautier y a los simbolistas, sobre todo Paul Verlaine.
  26. 26. VANGUARDIAS LATINOAMERICANAS Las vanguardias latinoamericanas son posteriores a las europeas, ya que éstas se producen en los momentos posteriores a la I Guerra Mundial y aquéllas lo hacen en fechas próximas a la II Guerra Mundial, aunque en ambos casos tienen aspectos comunes. Las Vanguardias, también conocidas por ismos, (debido a que todos estos movimientos tienen nombres acabados en dicha terminación: surrealismo, creacionismo, dadaísmo, etc.) son grupos de artistas, escritores en nuestro caso, que forman un colectivo con ideas estéticas comunes. Esta agrupación se forma en torno a un manifiesto, revista o antología, en los que hacen patente su ideario estético. Como características principales de todos estos movimientos podríamos citar: • Negación de la estética tradicional realista. • Negación de los viejos temas. • Afirmación de los motivos de la vida moderna como materia temática: el avión, el tren, la ciudad, el obrero. • Negación del desarrollo lógico del asunto. • Negación de los aspectos convencionales de la forma poética. • Negación de los valores semánticos del lenguaje. • Es un arte elitista, hecho sólo para unos cuantos. • Culto a la metáfora e imágenes novedosas y audaces. • El artista se asocia con los extremismos políticos y nacionalistas. • Expresa la tensión y angustia metafísica del hombre.
  27. 27. Vicente Huidobro es considerado uno de los más importantes poetas chilenos, junto a Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Pablo de Rokha. Es el máximo exponente poético del Creacionismo. En 1921 apareció el primer número de la revista Creación, fundada y dirigida por Huidobro. Fueron años de publicaciones en revistas a la vez de que entraba en contacto con muchos artistas famosos, desde el español Miguel de Unamuno hasta Charles Chaplin. En 1930 publicó los primeros versos de su obra maestra: Altazor, en la revista francesa Transition. En 1931 viajó a Madrid para preparar la publicación del libro Altazor junto a Temblor del Cielo, su otro poemario de la misma época. Altazor o el Viaje en Paracaídas es la obra cumbre de Huidobro. En ella se narra un viaje en paracaídas que es un descenso hacia la muerte, a través de una deconstrucción del lenguaje. El título de la obra viene de “Alto” y “Azor”. Azor es el nombre de una rapaz de la familia de los halcones. VICENTE HUIDOBRO
  28. 28. NADAISMO En Medellín, una de las ciudades más tradicionales de Colombia, apareció en 1958, en la papelería y tipografía Amistad, un folleto de 42 páginas titulado Manifiesto Nadaísta, firmado por gonzaloarango El diseño de los títulos era pueril y varias de las ideas perfectamente razonables. Pero a partir de allí un vasto movimiento de agitación intelectual iba a ocupar un papel preponderante en el panorama cultural colombiano. "El Nadaísmo, en un concepto muy limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado esquizofrénico consciente entre los estados pasivos del espíritu y la cultura", anunciaba la primera página del texto, el cual procedía luego, aduciendo en su respaldo citas o menciones de Mallarmé y Sartre, Breton, Kierkegaard, Kafka, Gide y Spencer, a formular un vasto programa de subversión cultural (estético, social y religioso) que, apoyándose en la duda y en los elementos no racionales, y teniendo como armas principales la negación y la irreverencia, el desvertebramiento de la prosa y el inconformismo continuo, buscaba el cuestionamiento de una sociedad, la colombiana, en la cual "la mentira está convertida en orden"1.
  29. 29. Había, ciertamente, elementos de gran validez en esa formulación y una conciencia muy aguda de sus limitaciones: "La lucha será desigual considerando el poder concentrado de que disponen nuestros enemigos: la economía del país, las universidades, la religión, la prensa y demás vehículos de expresión del pensamiento. Y además, la deprimente ignorancia del pueblo colombiano y su reverente credulidad a los mitos que lo sumen en un lastimoso oscurantismo (...). Ante empresa de tan grandes proporciones, renunciamos a destruir el orden establecido. Somos impotentes. La aspiración fundamental del nadaísmo es desacreditar ese orden".
  30. 30. Esta generación "frustrada, indiferente y solitaria", como se autocalificaba, que coqueteaba con el suicidio y encontraba en La náusea de Sartre su Biblia, se proponía en consecuencia "no dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio", mediante una actitud iconoclasta que se expresaría simultáneamente en dos campos: el literario y el vital. El primero gracias a la revista Nada, anunciado órgano del movimiento que sólo habría de volverse realidad doce años después con la aparición de Nadaísmo 70 (8 números entre 1970 y 1971), y lo segundo a través de un comportamiento humano abierto y en ocasiones desenfrenado que ya desde el primer momento buscaba mediante su vinculación con los jóvenes, los coca-colos de entonces, una vasta irradiación. Este combate, que tomaba en cuenta tanto las precarias condiciones de la educación colombiana como las limitaciones de una literatura oscilante entre lo folklórico y lo regional (combate condenado de antemano tanto por los defensores de "lo autóctono" como por los partidarios de "la realidad histórica y social"), tenía el atractivo de presentarse como algo exento de dogmas. Apertura que hallaba su punto de partida no en una idea abstracta sino en una realidad exacerbadamente personal. Así las páginas finales estaban dedicadas a un bastante narcisista "Esquema para una definición de mi existencia", en el cual gonzaloarango a los 26 años (tenía, en verdad, dos más) repasaba, a todos sus niveles, su vida, para concluir en una esperanza de superación mediante una nueva fe y una nueva belleza ("-El Nadaísmo-. Mi última oportunidad"), como no dejaba de proclamar, en tono algo melodramático.
  31. 31. LA NUEVA NOVELA Y EL BOOM A partir de los años 60, el panorama novelístico hispanoamericano da a luz una revolución literaria: una búsqueda de la Novela Total o Novela de Síntesis. Los autores buscan una novela perfecta que sea un mundo en sí misma. Ejemplos de esta novela serían Cien Años de Soledad del colombiano Gabriel García Márquez o Rayuela del argentino Julio Cortázar. En Cien Años de Soledad, Gabriel García Márquez nos traslada a Macondo, un pueblo ficticio fundado por la familia Buendía, en el que se funden la magia y la realidad en perfecta armonía. Antes de esta novela, García Márquez fue conformando el mundo de Macondo en su cuentística previa. Podríamos decir que la génesis de Macondo está en los cuentos y en novelas cortas como La hojarasca, Los funerales de la Mamá Grande o El Coronel no tiene quien le escriba.
  32. 32. GABRIEL GARCIA MARQUEZ El propio García Márquez reconoce que Macondo se inspira en su ciudad natal, Aracataca, y el nombre viene de una hacienda bananera. Desde niño le llamó la atención ese nombre, pero fue ya de adulto cuando descubrió que le seducía por su sonoridad poética. La historia de Macondo es la historia de América: los orígenes, la colonización, la lucha de un mundo mágico por sobrevivir; pero por otra parte también es la historia del mundo. La novela se encuadra en el Realismo Mágico. La acción del libro sucede durante siete generaciones de la familia Buendía. Aunque no tenemos fechas ni lugares, la novela se encuadra entre el siglo XIX y el XX en Colombia. Pero la trascendencia de la novela la ha llevado a la universalidad, convirtiéndola en una de las obras más traducidas, y también de las más leídas en español.
  33. 33. JULIO CORTAZAR Otro de los grandes éxitos de la Novela Total o Novela en Síntesis es Rayuela, de Julio Cortázar. Rayuela es una novela brillante en su estructura, y puede ser leída de infinitas formas. Consta de 155 capítulos divididos en tres partes: “Del lado de allá”, “del lado de acá” y “de ambos lados”. Para leer el libro podemos elegir la forma ortodoxa de lectura, es decir, empezando por el capítulo primero y terminando en el último; o bien podemos seguir el Tablero de Dirección que Cortázar nos propone en cada capítulo: (73 - 1 - 2 - 116 - 3 - 84 - 4 - 71 - 5 - 81 - 74 - 6 - 7 - 8 - 93 - 68 - 9 - 104 - 10 - 65 - 11 - 136 - 12 - 106 - 13 - 115 - 14 - 114 - 117 - 15 - 120 - 16 - 137 - 17 - 97 - 18 - 153 - 19 - 90 - 20 - 126 - 21 - 79 - 22 - 62 - 23 - 124 - 128 - 24 - 134 - 25 - 141 - 60 - 26 - 109 - 27 - 28 - 130 - 151 - 152 - 143 - 100 - 76 - 101 - 144 - 92 - 103 - 108 - 64 - 155 - 123 - 145 - 122 - 112 - 154 - 85 - 150 - 95 - 146 - 29 - 107 - 113 - 30 - 57 - 70 - 147 - 31 - 32 - 132 - 61 - 33 - 67 - 83 - 142 - 34 - 87 - 105 - 96 - 94 - 91 - 82 - 99 - 35 - 121 - 36 - 37 - 98 - 38 - 39 - 86 - 78 - 40 - 59 - 41 - 148 - 42 - 75 - 43 - 125 - 44 - 102 - 45 - 80 - 46 - 47 - 110 - 48 - 111 - 49 - 118 - 50 - 119 - 51 - 69 - 52 - 89 - 53 - 66 - 149 - 54 - 129 - 139 - 133 - 140 - 138 - 127 - 56 - 135 - 63 - 88 - 72 - 77 - 131 - 58 - 131); o también el lector puede elegir el orden que quiera.
  34. 34. Con Cortázar, el autor se desliga completamente de la composición de la novela, ya que es el lector el que puede elegir el modelo de composición que quiera, a modo de collage. Cortázar también se dedicó a la cuentística, como muchos de los autores hispanoamericanos. En este género podríamos destacar sus obras "El perseguidor y otros relatos", "Alguien que anda por ahí", “Historias de Cronopios y Famas” y el libro “Bestiario”. Todos ellos nos sumergen en el universo mágico del autor.
  35. 35. MARIO VARGAS LLOSA Premio Nobel de Literatura en 2010, es otro de los autores que más ha influido en la literatura del boom y en la Nueva Novela hispanoamericana. Sus libros son reconocidos internacionalmente. Nacido en Lima, Perú, su obra tiene un profundo sabor latinoamericano con una especial atención al lenguaje propio del Perú y sus regiones. La novela corta "Los cachorros" es un ejemplo de casi verbalidad pura. "La ciudad y los perros" fue la novela que le hizo alcanzar el renombre y fama de los que sigue gozando, con una producción prolífica y constante que incluye también algunas obras teatrales. Académico de la Lengua, participante en la política peruana y columnista habitual en la prensa en castellano, Vargas Llosa es probablemente, el más activo de los escritores que protagonizaron el boom literario del realismo mágico en el último tercio del siglo XX.
  36. 36. CYBERGRAFIA • https://facundo69.wordpress.com/2012/01/13/poema-de- quetzalcoatl/ • http://www.banrepcultural.org/node/23932 • https://historiadelaliteraturauniminuto.wordpress.com/2011/ 11/29/que-es-literatura-prehispanica/ • http://wwwblogspotsofia.blogspot.com.co/ • http://www.donquijote.org/lengua- espanola/literatura/historia/latinoamerica/

×