Normas apa 1

S
Elaboración del Marco
Teórico de la Investigación
Normas APA
Dra. Silvia Rodríguez Melga
CONTENIDO
Marco teórico
y conceptual
CAPACIDAD
Elabora el Plan de
Investigación
precisando el
enfoque de estudio
asumido.
PRODUCTO
CADÉMICO
Marco teórico y
conceptual
EL ESTILO APA - Generalidades
• El Manual de publicaciones de la APA
(American Psychological Association)
• Guía para la escritura de comunicaciones
científicas
• Conjunto de prácticas, de actitudes y valores
• Se ha ido extendiendo a otras disciplinas, el
estilo APA se ha hecho común hasta en
disciplinas no psicológicas como la educación
y la enfermería y lingüística.
¿Qué es la Citación APA?
La Citación APA es una serie de
reglas establecidas por la American
Psychological Association, que
explica como documentar los
recursos usados en los escritos de
investigaciones.
IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LA CITA
1. Ideas fundamentales según Martínez (2009):
 La citas evitan el plagio.
 Distinguen claramente el aporte personal y la fuente
externa.
 Los autores citados revelan la calidad de nuestro
marco referencial.
 La calidad de la cita depende de la calidad de la
lectura.
2. Pasos fundamentales para efectuar una cita:
 Frase introductoria para la incorporación de la cita.
 Cita transcrita textualmente o parafraseada según el
estilo definido.
 Análisis para la continuidad del texto
FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS
Palabra clave.
Útil para condensar la información. Generalmente es una o dos
palabras relacionadas con conceptos, constructos teóricos y
componentes de variables de investigación. Es conveniente para
evitar expresiones largas y demasiadas citas del mismo autor.
Ejemplo:
En torno al concepto de comprensión de lectura:
Una de las claves en el proceso educativo es saber qué significa
el fenómeno de comprensión lectora, sin duda este es un
concepto muy complejo, González (2008) afirma: “comprender”
es coger, escudriñar el significado de un objeto y relacionarlo
con el esquema conceptual en el cual adquiere sentido.
PAME - Callao
FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS
Cita breve.
Es una transcripción textual, menor de cinco líneas, se escribe
entre comillas y usa el mismo ancho de página. Es esencial
que exprese una idea completa de un autor que es una
autoridad en la materia e indispensable para la tesis.
PAME - Callao
Ejemplo de cita breve: Sobre el resumen de
informe de investigación.
Para Salkind (1997) un resumen es: “una
síntesis del contenido del manuscrito, y
proporciona de manera concisa y directa
suficiente información para que el lector se
entere del propósito y los resultados de la
investigación que él está informando.” (p. 277)
FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS
Cita larga.
Es una transcripción textual mayor a cinco líneas. Su
transcripción utiliza sangría de cinco espacios, se
escribe a doble espacio y no utiliza comillas.
Ejemplo de cita larga
Ugarriza (1998) en un artículo acerca de la lectura, propone el siguiente concepto
de lectura:
Leer es un proceso mental complejo, y quien lee debe concentrarse en el
discurso del texto, al mismo tiempo indaga, cuestiona y adopta una
actitud crítica frente a él. El problema es que la mayor parte de nuestra
lectura es acrítica, utilitaria, objetivista y sólo lo hacemos para
informarnos de la generalidades del contenido del discurso. El reto es
enfrentar el texto, comprendiendo, captando sus tesis y los mensajes que
el escrito comunica (p. 33).
FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS
Parafraseo.
No se utilizan en las palabras de la fuente original, no
obstante, debe respetarse la idea original, evitando
interpretaciones. En este caso, siempre debe citarse la
fuente
Ejemplo de parafraseo
Sobre el aprendizaje de la lectura, Ausubel, Novak y
Hanesian (1983), sostienen que aprender a leer consiste en
aprender a percibir el significado potencial de los mensajes
escritos con la estructura cognoscitiva. El que aprende a leer,
no aprende símbolos nuevos sino los códigos de un lenguaje
cuyo vocabulario y sintaxis ya conoce.
En las referencias:
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología
educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, D.F.: Trillas.
CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO
1. Citas en el texto de una obra por un autor:
La normativa APA recomienda identificar el autor y fecha del material
investigado lo que permite que los lectores ubiquen la fuente de
información en la lectura de referencias.
Norma: El autor es parte de la narración o del discurso. En este caso, se
incluye sólo el año de la publicación entre paréntesis.
Ejemplo a.
En el planteamiento de aproximaciones teóricas al desarrollo cognitivo,
Moreno (2005), preguntó: ¿Cuál es la influencia de la educación en el
desarrollo?
CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO
2. Obras con varios autores
Norma: Para las citas de dos autores, siempre debe consignarse los
dos apellidos cada vez que se hace referencia a ellos:
Ejemplo
Resnick y Klopfer (2007) profesores de la Universidad de Pittsburg,
Pensilvania, manifiestan que las investigaciones sobre el
procesamiento están muy vinculadas con el “aprendizaje exitoso”
desde los niveles más elementales de las asignaturas de lectura,
matemática y otras asignaturas.
Nota: En el caso de trabajos que tienen tres, cuatro o cinco autores, la
primera vez se citan a todos, después, si se trata del mismo trabajo,
se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al.
(y otros) y el año de la publicación.
CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO
3. Citas directas (de primera mano)
Para las citas directas de este tipo, se efectúa la transcripción
literal y se consigna el apellido del autor, año de publicación y
la página de la cita.
3.1 Cita breve
En el caso de la cita directa breve (menos de 40 palabras) ésta
va entre comillas formando parte de la narración.
Ejemplo
“Creemos que el conocimiento de los trabajos de algunos
psicólogos de nuestros días es de suma importancia para la
elaboración de un currículo de calidad” (González, 2005, p.
32)
CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO
3.2 cita larga
Pautas para citas con más de 40 palabras:
• No se utilizan comillas
• El párrafo citado se inicia en una nueva línea con una sangría
de cinco espacios para todo el bloque.
• El texto citado se escribe en un bloque a doble espacio.
• Citas de dos o más párrafos, sangrar la 1ra. línea del 2° párrafo
y siguientes.
Ejemplo de cita larga:
Bruner (2001) cuando fundamenta el desarrollo de la mente dice:
Lo verdaderamente peculiar del hombre es que su desarrollo
como individuo depende de la historia de su especie; no de una
historia reflejada en los genes y cromosomas, sino más bien en
una cultura externa a los tejidos del organismo humano y de más
amplio alcance de lo que pueda manifestar la competencia de un
sólo hombre. Así pues, el desarrollo de la mente es, por fuerza un
desarrollo asistido siempre desde afuera. (p.160)
Cita de fuente secundaria (de segunda mano)
Hay varias versiones del relato de Newton de la caída de la manzana desde un
árbol y lo que luego derivó de esa observación, una de esas es la de un amigo de
Newton, William Stukeley (citado por Roberts, 2004, p.37), Debido a la caída de
una manzana se quedó en un estado contemplativo. ¿Por qué la manzana
debe siempre descender perpendicularmente a la tierra?, pensó para sí mismo.
¿Por qué no va hacia un lado o hacia arriba, sino constantemente hacia el centro
de la tierra?. Seguramente, la razón es que la tierra la atrae. Debería haber una
fuerza de atracción en la materia: y la suma de las fuerzas de atracción en la
materia de la tierra debería estar en el centro de la tierra y no en otro lugar de la
tierra. Por esto esa manzana cae perpendicularmente, o hacia el centro. Si la
materia atrae así a la materia, debe ser en proporción de su cantidad. Por tanto, la
manzana atrae a la tierra tanto como la tierra atrae a la manzana. Así que hay una
fuerza, como la que aquí llamamos gravedad, que se extiende ella misma
a través del universo.
En este caso en las referencias aparecerá Roberts:
Roberts, R. M. (2004). Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia.
Madrid: Alianza Editorial.
LISTA DE REFERENCIA O REFERENCIAS
Normas generales según el estilo APA:
 La lista de referencias guarda una relación exacta con las
citas consignadas en el informe de investigación.
 La relación bibliográfica puede ser titulada como Lista de
Referencias o Referencias (solamente).
 La relación o lista bibliográfica, necesariamente va en orden
alfabético por apellido del autor y la letra inicial del nombre.
 La segunda línea de la referencia va con sangría de cinco
letras .
 Los títulos de libros y revistas se escriben en letra itálica.
 Después de cada signo de puntuación, ejemplo la coma, se
deja un espacio.
1. Publicaciones periódicas (revistas)
Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad
lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros
educativos estatales y no estatales de Lima. Persona, 6, 99-
134.
2. publicaciones no periódicas (libros)
Moreno, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y
adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
3. Revistas profesionales o “journals”
a) Artículo con dos autores
Prado, R. & Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según
género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, 6, 179-
196.
b) Artículo con un sólo autor
Alarcón, R. (1980). Desarrollo y estado actual de la psicología en el
Perú. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 205-235.
Nota: Dos o más autores se unen con el signo &, por lo tanto, no
debe utilizarse “y” o su similar en otro idioma.
4. Artículos de periódicos
En este tipo de publicación utilizar las abreviaturas “p” si la
cita está en una sola página y “pp” para citas en dos o más
páginas
Ejemplo (en una sola página)
Paredes, J. (2010, 31 de enero). ¿Y el Perú, donde debe
estar el 2021?. El comercio. p. a6.
5. Referencia a un libro en general
Bunge, M. (2007). Una filosofía realista para el nuevo
milenio. Lima: Fondo Editorial de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Meza, A. (2003). Introducción a la psicología. Lima:
Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma.
6. Libro con nueva edición:
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista,
L. (2003). Metodología de la investigación
(3ra. ed.). México, DF.: Mc Graw Hill.
7. Libro con autor colectivo (Asociaciones, entidades
gubernamentales, institutos científicos, etc.)
Cuánto. (2006). Anuario estadístico, Perú en
números 2006. Lima: Autor.
8. Enciclopedia:
Salvat (2004). Epistemología. En la enciclopedia
Salvat (Vol. 7, p. 5251-3). Madrid: Salvat Editores.
9. Tesis de maestría no publicada
Rodríguez, M. T. (2003). Influencia de la asistencia de educación
ambiental en la formación docente de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis de maestría no
publicada, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
10. Recursos electrónicos
a) Pautas básicas.- la referencia debe contener:
• Título del recurso
• Fecha de publicación o la fecha del acceso
• Dirección del recurso en la web
• Preferentemente debe consignarse el autor del
recurso
• Consignar: URL (Uniform Resaurce Locatur)
Localizador Uniforme de recursos (dirección de
internet)
Muchas gracias
1 de 27

Recomendados

Como citar las normas apaComo citar las normas apa
Como citar las normas apaEdu Ajila
772 visualizações11 slides
Normas apaNormas apa
Normas apaJosenAlonso12
23 visualizações11 slides
2 normasapa2 normasapa
2 normasapaHermila A
133 visualizações50 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

4.8 citas apa4.8 citas apa
4.8 citas apaGuadalupeVeytia
146 visualizações17 slides
Tutorial apa   citasTutorial apa   citas
Tutorial apa citasmairabenitez
6.3K visualizações8 slides
Normas apaNormas apa
Normas apaColegio Lenka Franulic
241 visualizações27 slides
Citas y-referencias-bibliograficasCitas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficasJuan Solano
1.3K visualizações65 slides
Redaccion de apa 6 edicion PRUEBA Redaccion de apa 6 edicion PRUEBA
Redaccion de apa 6 edicion PRUEBA iris paloma
3K visualizações20 slides
Citas APA 6.Citas APA 6.
Citas APA 6.Héctor E. Terán C.
86.9K visualizações17 slides

Mais procurados(17)

4.8 citas apa4.8 citas apa
4.8 citas apa
GuadalupeVeytia146 visualizações
Tutorial apa   citasTutorial apa   citas
Tutorial apa citas
mairabenitez6.3K visualizações
Normas apaNormas apa
Normas apa
Colegio Lenka Franulic241 visualizações
Citas y-referencias-bibliograficasCitas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficas
Juan Solano1.3K visualizações
Redaccion de apa 6 edicion PRUEBA Redaccion de apa 6 edicion PRUEBA
Redaccion de apa 6 edicion PRUEBA
iris paloma3K visualizações
Citas APA 6.Citas APA 6.
Citas APA 6.
Héctor E. Terán C.86.9K visualizações
Introduccionapa6taintegrado 100121192730-phpapp02Introduccionapa6taintegrado 100121192730-phpapp02
Introduccionapa6taintegrado 100121192730-phpapp02
Ricardo Blacio1.9K visualizações
5. Elaboración de citas y notas5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas
hidrologia18.4K visualizações
Cómo insertar las referencias textuales en laCómo insertar las referencias textuales en la
Cómo insertar las referencias textuales en la
Marina H Herrera29.4K visualizações
Apa nuevo (1)Apa nuevo (1)
Apa nuevo (1)
Carolina Rendón Rojas609 visualizações
4.3.  texto cientìfico  y normas apa4.3.  texto cientìfico  y normas apa
4.3. texto cientìfico y normas apa
Mafer Laje38.6K visualizações
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
Roy Guerra 6.6K visualizações
La cita bibliográficaLa cita bibliográfica
La cita bibliográfica
CarolaClerici11.6K visualizações
Ensayo Ensayo
Ensayo
Angel Quispe3.9K visualizações
Apa vancouverApa vancouver
Apa vancouver
Kelly Velez Delgado942 visualizações
Aparato crítico Aparato crítico
Aparato crítico
Leticia Núñez Hernández4K visualizações

Similar a Normas apa 1(20)

sesion 14 enero.pptxsesion 14 enero.pptx
sesion 14 enero.pptx
PaulinaCarstairs3 visualizações
Uso_normas_apa_citasyreferencias 100424173651-phpapp01 (2)Uso_normas_apa_citasyreferencias 100424173651-phpapp01 (2)
Uso_normas_apa_citasyreferencias 100424173651-phpapp01 (2)
Lauriza Quina Barreto Nascimento555 visualizações
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
Renata Rodrigues1.3M visualizações
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
Gabriela Aguinaga432 visualizações
Introduccion APA (6ta edición)Introduccion APA (6ta edición)
Introduccion APA (6ta edición)
Efrain Flores Rivera438.6K visualizações
Religión y LED citasReligión y LED citas
Religión y LED citas
Yefren Díaz López5K visualizações
APA 7ma Edición.pptxAPA 7ma Edición.pptx
APA 7ma Edición.pptx
NathaliaSaltos133 visualizações
Estilo de-publicaciones-apaEstilo de-publicaciones-apa
Estilo de-publicaciones-apa
Gonzalo Garcés1.2K visualizações
Normas apa - generalidadesNormas apa - generalidades
Normas apa - generalidades
Yamith José Fandiño Parra2.3K visualizações
9 citas apa-_tesis._2012-i19 citas apa-_tesis._2012-i1
9 citas apa-_tesis._2012-i1
PEDROSOPLAPUCOMONTALVO1.9K visualizações
Pasos para realizar un escritoPasos para realizar un escrito
Pasos para realizar un escrito
Ivan Sanchez640 visualizações
Manual de Estilo APAManual de Estilo APA
Manual de Estilo APA
Waleska Rivera3.8K visualizações
Citas dentro del textoCitas dentro del texto
Citas dentro del texto
Ronald Pc16 visualizações
Importancia de las Normas APAImportancia de las Normas APA
Importancia de las Normas APA
totiprada107.4K visualizações
Deber #3Deber #3
Deber #3
Miguel Ojeda595 visualizações
Normas_apa en la redacción de trabajos escritosNormas_apa en la redacción de trabajos escritos
Normas_apa en la redacción de trabajos escritos
Nelson Alvarez20.8K visualizações
4 manual _estilo_apa_2011-enviar4 manual _estilo_apa_2011-enviar
4 manual _estilo_apa_2011-enviar
PEDROSOPLAPUCOMONTALVO595 visualizações
Introducción al Manual de estilo APA 6Introducción al Manual de estilo APA 6
Introducción al Manual de estilo APA 6
Biblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR1.5K visualizações
Presentación NORMAS APAPresentación NORMAS APA
Presentación NORMAS APA
elipuentes9K visualizações

Mais de santana50

Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qrsantana50
33 visualizações8 slides
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qrsantana50
34 visualizações8 slides
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qrsantana50
85 visualizações8 slides
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1santana50
85 visualizações27 slides
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1santana50
99 visualizações27 slides
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qrsantana50
59 visualizações8 slides

Mais de santana50(18)

Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5033 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5034 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5085 visualizações
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1
santana5085 visualizações
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1
santana5099 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5059 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5022 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5011 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana506 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5012 visualizações
Ggogle sideGgogle side
Ggogle side
santana5067 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5086 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana50143 visualizações
Concepto codigos qrConcepto codigos qr
Concepto codigos qr
santana5096 visualizações
Ggogle sideGgogle side
Ggogle side
santana5020 visualizações
EdmodoEdmodo
Edmodo
santana5017 visualizações
Final1Final1
Final1
santana50447 visualizações
Practica1Practica1
Practica1
santana5012 visualizações

Último(20)

Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 visualizações
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 visualizações
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038055 visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2025 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 visualizações
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 visualizações

Normas apa 1

  • 1. Elaboración del Marco Teórico de la Investigación Normas APA Dra. Silvia Rodríguez Melga
  • 2. CONTENIDO Marco teórico y conceptual CAPACIDAD Elabora el Plan de Investigación precisando el enfoque de estudio asumido. PRODUCTO CADÉMICO Marco teórico y conceptual
  • 3. EL ESTILO APA - Generalidades • El Manual de publicaciones de la APA (American Psychological Association) • Guía para la escritura de comunicaciones científicas • Conjunto de prácticas, de actitudes y valores • Se ha ido extendiendo a otras disciplinas, el estilo APA se ha hecho común hasta en disciplinas no psicológicas como la educación y la enfermería y lingüística.
  • 4. ¿Qué es la Citación APA? La Citación APA es una serie de reglas establecidas por la American Psychological Association, que explica como documentar los recursos usados en los escritos de investigaciones.
  • 5. IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE LA CITA 1. Ideas fundamentales según Martínez (2009):  La citas evitan el plagio.  Distinguen claramente el aporte personal y la fuente externa.  Los autores citados revelan la calidad de nuestro marco referencial.  La calidad de la cita depende de la calidad de la lectura. 2. Pasos fundamentales para efectuar una cita:  Frase introductoria para la incorporación de la cita.  Cita transcrita textualmente o parafraseada según el estilo definido.  Análisis para la continuidad del texto
  • 6. FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS Palabra clave. Útil para condensar la información. Generalmente es una o dos palabras relacionadas con conceptos, constructos teóricos y componentes de variables de investigación. Es conveniente para evitar expresiones largas y demasiadas citas del mismo autor. Ejemplo: En torno al concepto de comprensión de lectura: Una de las claves en el proceso educativo es saber qué significa el fenómeno de comprensión lectora, sin duda este es un concepto muy complejo, González (2008) afirma: “comprender” es coger, escudriñar el significado de un objeto y relacionarlo con el esquema conceptual en el cual adquiere sentido. PAME - Callao
  • 7. FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS Cita breve. Es una transcripción textual, menor de cinco líneas, se escribe entre comillas y usa el mismo ancho de página. Es esencial que exprese una idea completa de un autor que es una autoridad en la materia e indispensable para la tesis. PAME - Callao
  • 8. Ejemplo de cita breve: Sobre el resumen de informe de investigación. Para Salkind (1997) un resumen es: “una síntesis del contenido del manuscrito, y proporciona de manera concisa y directa suficiente información para que el lector se entere del propósito y los resultados de la investigación que él está informando.” (p. 277)
  • 9. FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS Cita larga. Es una transcripción textual mayor a cinco líneas. Su transcripción utiliza sangría de cinco espacios, se escribe a doble espacio y no utiliza comillas.
  • 10. Ejemplo de cita larga Ugarriza (1998) en un artículo acerca de la lectura, propone el siguiente concepto de lectura: Leer es un proceso mental complejo, y quien lee debe concentrarse en el discurso del texto, al mismo tiempo indaga, cuestiona y adopta una actitud crítica frente a él. El problema es que la mayor parte de nuestra lectura es acrítica, utilitaria, objetivista y sólo lo hacemos para informarnos de la generalidades del contenido del discurso. El reto es enfrentar el texto, comprendiendo, captando sus tesis y los mensajes que el escrito comunica (p. 33).
  • 11. FORMAS DE CITA PARA LOS INFORMES DE TESIS Parafraseo. No se utilizan en las palabras de la fuente original, no obstante, debe respetarse la idea original, evitando interpretaciones. En este caso, siempre debe citarse la fuente
  • 12. Ejemplo de parafraseo Sobre el aprendizaje de la lectura, Ausubel, Novak y Hanesian (1983), sostienen que aprender a leer consiste en aprender a percibir el significado potencial de los mensajes escritos con la estructura cognoscitiva. El que aprende a leer, no aprende símbolos nuevos sino los códigos de un lenguaje cuyo vocabulario y sintaxis ya conoce. En las referencias: Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, D.F.: Trillas.
  • 13. CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO 1. Citas en el texto de una obra por un autor: La normativa APA recomienda identificar el autor y fecha del material investigado lo que permite que los lectores ubiquen la fuente de información en la lectura de referencias. Norma: El autor es parte de la narración o del discurso. En este caso, se incluye sólo el año de la publicación entre paréntesis. Ejemplo a. En el planteamiento de aproximaciones teóricas al desarrollo cognitivo, Moreno (2005), preguntó: ¿Cuál es la influencia de la educación en el desarrollo?
  • 14. CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO 2. Obras con varios autores Norma: Para las citas de dos autores, siempre debe consignarse los dos apellidos cada vez que se hace referencia a ellos: Ejemplo Resnick y Klopfer (2007) profesores de la Universidad de Pittsburg, Pensilvania, manifiestan que las investigaciones sobre el procesamiento están muy vinculadas con el “aprendizaje exitoso” desde los niveles más elementales de las asignaturas de lectura, matemática y otras asignaturas. Nota: En el caso de trabajos que tienen tres, cuatro o cinco autores, la primera vez se citan a todos, después, si se trata del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. (y otros) y el año de la publicación.
  • 15. CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO 3. Citas directas (de primera mano) Para las citas directas de este tipo, se efectúa la transcripción literal y se consigna el apellido del autor, año de publicación y la página de la cita. 3.1 Cita breve En el caso de la cita directa breve (menos de 40 palabras) ésta va entre comillas formando parte de la narración. Ejemplo “Creemos que el conocimiento de los trabajos de algunos psicólogos de nuestros días es de suma importancia para la elaboración de un currículo de calidad” (González, 2005, p. 32)
  • 16. CITAS DE REFERENCIA EN EL TEXTO 3.2 cita larga Pautas para citas con más de 40 palabras: • No se utilizan comillas • El párrafo citado se inicia en una nueva línea con una sangría de cinco espacios para todo el bloque. • El texto citado se escribe en un bloque a doble espacio. • Citas de dos o más párrafos, sangrar la 1ra. línea del 2° párrafo y siguientes.
  • 17. Ejemplo de cita larga: Bruner (2001) cuando fundamenta el desarrollo de la mente dice: Lo verdaderamente peculiar del hombre es que su desarrollo como individuo depende de la historia de su especie; no de una historia reflejada en los genes y cromosomas, sino más bien en una cultura externa a los tejidos del organismo humano y de más amplio alcance de lo que pueda manifestar la competencia de un sólo hombre. Así pues, el desarrollo de la mente es, por fuerza un desarrollo asistido siempre desde afuera. (p.160)
  • 18. Cita de fuente secundaria (de segunda mano) Hay varias versiones del relato de Newton de la caída de la manzana desde un árbol y lo que luego derivó de esa observación, una de esas es la de un amigo de Newton, William Stukeley (citado por Roberts, 2004, p.37), Debido a la caída de una manzana se quedó en un estado contemplativo. ¿Por qué la manzana debe siempre descender perpendicularmente a la tierra?, pensó para sí mismo. ¿Por qué no va hacia un lado o hacia arriba, sino constantemente hacia el centro de la tierra?. Seguramente, la razón es que la tierra la atrae. Debería haber una fuerza de atracción en la materia: y la suma de las fuerzas de atracción en la materia de la tierra debería estar en el centro de la tierra y no en otro lugar de la tierra. Por esto esa manzana cae perpendicularmente, o hacia el centro. Si la materia atrae así a la materia, debe ser en proporción de su cantidad. Por tanto, la manzana atrae a la tierra tanto como la tierra atrae a la manzana. Así que hay una fuerza, como la que aquí llamamos gravedad, que se extiende ella misma a través del universo. En este caso en las referencias aparecerá Roberts: Roberts, R. M. (2004). Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
  • 19. LISTA DE REFERENCIA O REFERENCIAS Normas generales según el estilo APA:  La lista de referencias guarda una relación exacta con las citas consignadas en el informe de investigación.  La relación bibliográfica puede ser titulada como Lista de Referencias o Referencias (solamente).  La relación o lista bibliográfica, necesariamente va en orden alfabético por apellido del autor y la letra inicial del nombre.  La segunda línea de la referencia va con sangría de cinco letras .  Los títulos de libros y revistas se escriben en letra itálica.  Después de cada signo de puntuación, ejemplo la coma, se deja un espacio.
  • 20. 1. Publicaciones periódicas (revistas) Escurra, M. (2003). Comprensión de lectura y velocidad lectora en alumnos de sexto grado de primaria de centros educativos estatales y no estatales de Lima. Persona, 6, 99- 134. 2. publicaciones no periódicas (libros) Moreno, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • 21. 3. Revistas profesionales o “journals” a) Artículo con dos autores Prado, R. & Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Persona, 6, 179- 196. b) Artículo con un sólo autor Alarcón, R. (1980). Desarrollo y estado actual de la psicología en el Perú. Revista Latinoamericana de Psicología, 12, 205-235. Nota: Dos o más autores se unen con el signo &, por lo tanto, no debe utilizarse “y” o su similar en otro idioma.
  • 22. 4. Artículos de periódicos En este tipo de publicación utilizar las abreviaturas “p” si la cita está en una sola página y “pp” para citas en dos o más páginas Ejemplo (en una sola página) Paredes, J. (2010, 31 de enero). ¿Y el Perú, donde debe estar el 2021?. El comercio. p. a6.
  • 23. 5. Referencia a un libro en general Bunge, M. (2007). Una filosofía realista para el nuevo milenio. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Meza, A. (2003). Introducción a la psicología. Lima: Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma.
  • 24. 6. Libro con nueva edición: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación (3ra. ed.). México, DF.: Mc Graw Hill.
  • 25. 7. Libro con autor colectivo (Asociaciones, entidades gubernamentales, institutos científicos, etc.) Cuánto. (2006). Anuario estadístico, Perú en números 2006. Lima: Autor. 8. Enciclopedia: Salvat (2004). Epistemología. En la enciclopedia Salvat (Vol. 7, p. 5251-3). Madrid: Salvat Editores.
  • 26. 9. Tesis de maestría no publicada Rodríguez, M. T. (2003). Influencia de la asistencia de educación ambiental en la formación docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Tesis de maestría no publicada, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 10. Recursos electrónicos a) Pautas básicas.- la referencia debe contener: • Título del recurso • Fecha de publicación o la fecha del acceso • Dirección del recurso en la web • Preferentemente debe consignarse el autor del recurso • Consignar: URL (Uniform Resaurce Locatur) Localizador Uniforme de recursos (dirección de internet)