1. MANIFIESTO POR LA SANIDAD PÚBLICA EN BURGOS.
La salud es un derecho humano reconocido por la Organización de Naciones Unidas.(1) La
Constitución Española reconoce el derecho a la protección de la salud, siendo una competencia de los
poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios, así como fomentar la educación sanitaria, la educación física y el
deporte.(2)
Los sistemas sanitarios son el conjunto de estructuras organizativas, centros, servicios y actividades
del sector público y privado de un país, dirigidas a dar respuesta a las necesidades de la población en
materia de salud. Históricamente, los Sistemas Nacionales de Salud, que se caracterizan por su
cobertura universal y financiación pública lo que garantiza su accesibilidad, han sido y son los que
aportan mayor eficiencia global y equidad.(3,4) La asistencia sanitaria universal ofrecida por los
Sistemas Nacionales de Salud como el español es la que mejor responde a la demanda del derecho a la
salud.
El objetivo de los recortes sanitarios y de la privatización de sus estructuras que están llevando a cabo
tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas, no es aumentar la eficiencia del sistema y
el ahorro sino la obtención de beneficios económicos, lo que deriva en una peor calidad asistencial, un
aumento de la desigualdad y, finalmente, un sistema más injusto e insolidario.(5)
Hace ya unos años, la ciudadanía burgalesa reclamó y consiguió la construcción de un nuevo hospital
de carácter público, pero la Junta de Castilla y León optó por una formula de concesión cuyas
consecuencias sobre el funcionamiento de la sanidad burgalesa y castellano leonesa estamos
empezando a padecer: el sobrecoste del Hospital Universitario de Burgos (HUBU) es prácticamente el
doble del importe de la concesión inicial y el canon anual a pagar es actualmente de más de 71
millones de euros, lo que está hipotecando la sanidad no sólo de Burgos sino de toda la comunidad
autónoma. La Administración se ha mostrado excepcionalmente opaca a la hora de comunicar a los
ciudadanos los costes reales de este modelo.(6)
La gestión del HUBU se ha mostrado cada vez más ineficiente. No hay un marco establecido para
saber qué cuestiones son competencia de la dirección de SACYL y cuáles de la empresa concesionaria.
El Hospital de Burgos es el que más demora asistencial acumula, con miles de pacientes en lista de
espera para intervenciones quirúrgicas,(7) pero también para pruebas diagnósticas y primeras
consultas.(8)
La circulación en el hospital, a donde se acercan fundamentalmente personas con algún grado de
discapacidad, es absolutamente disparatada y hay grandes distancias que recorrer con circuitos
asistenciales mal establecidos y peor señalizados.(9) Acceder al hospital supone tener
obligatoriamente que usar los servicios de parking que son extremadamente caros.
El sistema de informatización de las historias clínicas de los pacientes no ha completado su
implantación y supone una pérdida de información clínica muy relevante, además de no garantizar la
confidencialidad.
La dirección del Hospital ha iniciado una política de nombramientos a dedo, basados en la afinidad
política y ha usado el cese para establecer un control absoluto de los mandos intermedios
hospitalarios.(10,11)
Los recursos económicos siempre serán finitos y lo que se malgasta en un apartado no puede usarse
para lo necesario. El agujero que produce el HUBU está dificultando la financiación suficiente de la
Atención Primaria no solo en Burgos, sino en toda la comunidad autónoma.
1
2. 2
La Atención Primaria de Salud, diseñada para ser la base del sistema sanitario, ha sido
históricamente descuidada por el Sacyl, más proclive a actuaciones propagandísticas en otros ámbitos
asistenciales que a dotarla de los recursos y la funcionalidad necesarios para posibilitar su eficiencia y
capacidad de resolución.
En los últimos años se ha retrocedido incluso en la accesibilidad a pruebas diagnósticas, lo que ha
agudizado la indefensión de los pacientes sometidos a enormes y crecientes listas de espera. Las listas
de espera y la falta de medios están obligando al médico de Atención Primaria a asumir la
responsabilidad única de la atención de pacientes complicados y situaciones difíciles en tanto son
atendidos en el hospital.
La situación se ha hecho critica a propósito de la actual crisis económica que está sirviendo de
cobertura para recortes draconianos en la financiación de la Atención Primaria, lo que ha llevado a
suprimir servicios básicos como centros de guardia en el medio rural,(12) o la disminución de más de
un 80% de las sustituciones del personal por vacaciones,(13) además de no sustituirse las bajas por
enfermedad y las jubilaciones con el consiguiente gravísimo deterioro en la asistencia a los usuarios,
que incluso pierden la referencia de su médico de cabecera durante periodos que pueden resultar muy
largos.
Los servicios sanitarios son complejos y requieren de una adecuada gestión que permita superar sus
deficiencias y adaptarse a las necesidades cambiantes de la población. Una gestión deficiente no puede
ser un pretexto para la privatización de los servicios sanitarios. La adecuada gestión de un Sistema
Nacional de Salud requiere de la participación de todos los implicados, ciudadanos, profesionales y
gestores, para buscar las mejores soluciones en cada momento, sin olvidar que la salud es un derecho
y su organización y tutela, una competencia de los poderes públicos y no una “oportunidad de
negocio”.
Dentro de una sociedad democrática, la defensa de los derechos ciudadanos corresponde a los propios
ciudadanos, para que nuestros representantes los defiendan fielmente sin ceder ante intereses
particulares que buscan el beneficio privado por encima de los derechos humanos.
¡DEFENDAMOS LO PÚBLICO. DEFENDAMOS LO NUESTRO. SANIDAD PÚBLICA SÍ!
(1) Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
(2) Artículo 43 de la Constitución Española.
(3) Elola, J.: Health Care Reforms in Westerm European Countries: The relevance of Health Care
Organización. IJ health services 1996.
(4) OECD Health Data 2012. http://www.oecd.org/health/health-systems/oecdhealthdata2012.htm
(5) Benach J, Muntaner C, Tarafa G, Valverde C. La sanidad está en venta. Barcelona: Icaria; 2012.
112 p.
(6) El norte de Castilla. No habrá comisión de investigación en las Cortes sobre el Hospital de Burgos.
20/02/2013.
(7) Diario de Burgos. La lista de espera para operarse se multiplica por tres en un año. 9/08/2012.
(8) Diario de Burgos. La lista de espera de consultas crece un 21% tras los recortes y el traslado.
1/03/2013.
(9) Diario de Burgos. La concesionaria del HUBU ejecutará la parada de bus junto al ascensor.
21/01/2013.
(10) Diario de Burgos. Sería frustrante que el hospital quiera intimidar a los profesionales. 8/11/2012.
(11) Diario de Burgos. Dimite el “líder” de Medicina Interna tras 6 meses en el cargo. 4/05/2013.
(12) Diario de Burgos. Oña y Pradoluengo recurren ante el TSJ el cierre de las guardias médicas.
12/3/13
(13) Gerencia Atención Primaria, Sacyl . Pacto de Objetivos para 2013.