1. Tema 1. El Aprendizaje
1.1 Conceptualización del aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición
de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. El aprendizaje es una de las funciones
mentales más importantes en humanos, animales y
sistemas artificiales. El aprendizaje es un proceso a
través del cual la persona se apropia del
conocimiento en sus distintas dimensiones:
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
1.2 Elementos del proceso de aprendizaje
Observación: La observación resulta valiosa dada la
cantidad de información que somos capaces de
recopilar a través de ella.
Memorizar: Se deben de recordar algunos datos o
informaciones de lo que se representa es decir que
nuestro cerebro tenga la capacidad de retener
información y recuperarla voluntariamente.
Comprender: Se debe mostrar hacer obtenido la
esencia de la información llegando al nivel de la
comprensión elemental del contenido informativo.
Relacionar: Utilizar los conceptos obtenidos para
establecer relaciones entre diversos elementos a
partir de lo que se le haya planeado.
Resolver problemas: Aplicando los conocimientos
adquiridos se pueden resolver problemas.
Análisis: Se debe analizar todo lo que se tiene a la
disposición para comprender el concepto.
Evaluar: Se debe de hacer una valoración personal
exponiendo su propia opinión.
Sintetizar: crear nuevos elementos a partir de los
proporcionados llegando a un nuevo producto o
información.
Crear: Es la elaboración de nuevos productos
básicos y objetos nuevos a partir de todo lo anterior.
1.3 Clasificación de aprendizaje
Aprendizaje repetitivo o memorístico: se reproduce
cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus
conocimientos previos.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe
los contenidos de forma pasiva; descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el
cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos
con los nuevos, dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que
se da al observar el comportamiento de otra
persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se
adquiere un nuevo comportamiento pero no se
demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.
Estrategias de ensayo: implica la repetición activa
de los contenidos, diciendo, escribiendo o centrarse
en él.
Estrategias de elaboración: implican hacer
conexiones entre lo nuevo y lo familiar (parafrasear,
resumir, responder preguntas relacionadas con el
texto etc.)
Estrategias de organización: agrupan la
información para que sea más fácil recordarla,
implican imponer estructura al contenido de
aprendizaje dividiéndolo en partes o
relacionándolo.
Estrategias de control de la comprensión: son las
estrategias ligadas a la meta cognición.
Estrategias de planificación: controlar la actividad
mental del alumno.
Estrategias de apoyo o afectivas: mejorar la eficacia
del aprendizaje del alumno (motivación, atención,
concentración).
1.1 Conceptualización del aprendizaje
Se denomina aprendizaje al proceso de
adquisición de conocimientos, habilidades,
valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. El
aprendizaje es una de las funciones mentales
más importantes en humanos, animales y
sistemas artificiales. El aprendizaje es un
proceso a través del cual la persona se apropia
del conocimiento en sus distintas dimensiones:
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
1.2 Elementos del proceso de aprendizaje
Observación: La observación resulta valiosa dada
la cantidad de información que somos capaces de
recopilar a través de ella.
Memorizar: Se deben de recordar algunos datos o
informaciones de lo que se representa es decir que
nuestro cerebro tenga la capacidad de retener
información y recuperarla voluntariamente.
Comprender: Se debe mostrar hacer obtenido la
esencia de la información llegando al nivel de la
comprensión elemental del contenido informativo.
Relacionar: Utilizar los conceptos obtenidos para
establecer relaciones entre diversos elementos a
partir de lo que se le haya planeado.
Resolver problemas: Aplicando los conocimientos
adquiridos se pueden resolver problemas.
Análisis: Se debe analizar todo lo que se tiene a la
disposición para comprender el concepto.
Evaluar: Se debe de hacer una valoración personal
exponiendo su propia opinión.
Sintetizar: crear nuevos elementos a partir de los
proporcionados llegando a un nuevo producto o
información.
Crear: Es la elaboración de nuevos productos
básicos y objetos nuevos a partir de todo lo
anterior.
1.3 Clasificación de aprendizaje
Aprendizaje repetitivo o memorístico: se
reproduce cuando el alumno memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con
sus conocimientos previos.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no
recibe los contenidos de forma pasiva; descubre
los conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el
cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos
con los nuevos, dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje
que se da al observar el comportamiento de otra
persona, llamada modelo.
Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se
adquiere un nuevo comportamiento pero no se
demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.
Estrategias de ensayo: implica la repetición activa de
los contenidos, diciendo, escribiendo o centrarse en
él.
Estrategias de elaboración: implican hacer
conexiones entre lo nuevo y lo familiar (parafrasear,
resumir, responder preguntas relacionadas con el
texto etc.)
Estrategias de organización: agrupan la información
para que sea más fácil recordarla, implican imponer
estructura al contenido de aprendizaje dividiéndolo
en partes o relacionándolo.
Estrategias de control de la comprensión: son las
estrategias ligadas a la meta cognición.
Estrategias de planificación: controlar la actividad
mental del alumno.
Estrategias de apoyo o afectivas: mejorar la eficacia
del aprendizaje del alumno (motivación, atención,
concentración).
2. 1.4 Estrategias de aprendizaje y su impacto con el
alumno
Es un conjunto de actividades técnicas, y medios
que se planifican de acuerdo a las necesidades d la
población, con la finalidad de hacer más efectivo el
proceso de aprendizaje.
Son los procedimientos que un alumno adquiere y
emplea de forma intencional como instrumento
flexible para aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas académicas.
Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina
y aplica los procedimientos para conseguir un fin
relacionado con el aprendizaje.
Para que la estrategia se produzca, se requiere una
aplicación de esas técnicas en una consecuencia
dirigida a un fin. Esto solo es posible cuando existe
meta conocimiento. El meta conocimiento, es sin
duda una palabra clave cuando se habla de
estrategias de aprendizaje e implica pensar sobre
los pensamientos. Esto incluye la capacidad para
elaborar una tarea, y así, determinar la mejor forma
de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al
trabajo realizado.
La simple ejecución mecánica de ciertas técnicas
sea una manifestación de aplicación de una
estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se
produzca se requiere una planificación de esas
técnicas en la secuencia dirigida a un fin. Esto solo
es posible cuando existe meta conocimiento.
1.5 Enfoques de aprendizaje
Los Enfoques de aprendizaje son estrategias,
habilidades ya actitudes deliberadas que permean
el entorno de enseñanza y aprendizaje.
Enfoques conductuales: el aprendizaje debe
explicarse por medio de experiencias observables y
no pro los procesos mentales.
Enfoques cognoscitivistas: enfatizan como los
factores del comportamiento interactúan para influir
en el aprendizaje, pero hacen énfasis en los
procesos mentales. Proceso de la información,
constructivismo cognitivo y social.
Los alumnos desarrollan habilidades que son
pertinentes a todo el currículo que les ayudan a
“aprender a aprender”.
Los enfoques del aprendizaje apoyan la creencia del
IB que defiende que en la educación de un alumno
no solo es importante qué se aprende, sino también
cómo se aprende.
Enseñar a los alumnos a aprender ha sido siempre
un objetivo de la enseñanza del IB pero ahora apoya
de una manera más explí-cita la enseñanza de estas
habilidades, estableciendo un vínculo entre el
Programa del Diploma (PD) y el Programa de la
Escuela Primaria (PEP), y entre el Programa de los
Años Intermedios (PAI) y el Programa de
Orientación Profesional (POP).
Los enfoques del aprendizaje mejorarán la calidad
de la enseñanza y el aprendizaje en todos los
programas y contribuirán a crear profesores y
alumnos más comprometidos.
1.4 Estrategias de aprendizaje y su impacto con
el alumno
Es un conjunto de actividades técnicas, y medios
que se planifican de acuerdo a las necesidades d
la población, con la finalidad de hacer más efectivo
el proceso de aprendizaje.
Son los procedimientos que un alumno adquiere y
emplea de forma intencional como instrumento
flexible para aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas académicas.
Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina
y aplica los procedimientos para conseguir un fin
relacionado con el aprendizaje.
Para que la estrategia se produzca, se requiere una
aplicación de esas técnicas en una consecuencia
dirigida a un fin. Esto solo es posible cuando existe
meta conocimiento. El meta conocimiento, es sin
duda una palabra clave cuando se habla de
estrategias de aprendizaje e implica pensar sobre
los pensamientos. Esto incluye la capacidad para
elaborar una tarea, y así, determinar la mejor forma
de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al
trabajo realizado.
La simple ejecución mecánica de ciertas técnicas
sea una manifestación de aplicación de una
estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se
produzca se requiere una planificación de esas
técnicas en la secuencia dirigida a un fin. Esto solo
es posible cuando existe meta conocimiento.
1.5 Enfoques de aprendizaje
Los Enfoques de aprendizaje son estrategias,
habilidades ya actitudes deliberadas que permean el
entorno de enseñanza y aprendizaje.
Enfoques conductuales: el aprendizaje debe
explicarse por medio de experiencias observables y
no pro los procesos mentales.
Enfoques cognoscitivistas: enfatizan como los
factores del comportamiento interactúan para influir
en el aprendizaje, pero hacen énfasis en los
procesos mentales. Proceso de la información,
constructivismo cognitivo y social.
Los alumnos desarrollan habilidades que son
pertinentes a todo el currículo que les ayudan a
“aprender a aprender”.
Los enfoques del aprendizaje apoyan la creencia del
IB que defiende que en la educación de un alumno
no solo es importante qué se aprende, sino también
cómo se aprende.
Enseñar a los alumnos a aprender ha sido siempre
un objetivo de la enseñanza del IB pero ahora apoya
de una manera más explí-cita la enseñanza de estas
habilidades, estableciendo un vínculo entre el
Programa del Diploma (PD) y el Programa de la
Escuela Primaria (PEP), y entre el Programa de los
Años Intermedios (PAI) y el Programa de Orientación
Profesional (POP).
Los enfoques del aprendizaje mejorarán la calidad
de la enseñanza y el aprendizaje en todos los
programas y contribuirán a crear profesores y
alumnos más comprometidos.
3. Colegio Mexiquense Universitario Tejupilco
Teorías del aprendizaje
Lic. Paula Gómez Medina
Alumno. Samuel Pedraza Cabrera
Mapa conceptual: tema 1
2do cuatrimestre
Lic. Ciencias de la educación
19-enero-2018