1. Trabajo Práctico N° 1
Marca País
Nombre del instituto: Instituto Nuestra Señora
del Rosario
Alumnos: Conte, Camila Agustina
Monteros, Mariana Soledad
Podestá, Sabrina
Sitler, Lucía María
Profesora: Andrea C. Testa
Asignatura: Comunicación y Relaciones
Institucionales
Fecha de Entrega: Lunes 11 de junio de 2012
2. Cultura Nacional
El concepto de cultura nacional es muy complejo y amplio. Se lo puede
relacionar no solo con los aspectos políticos, sino también con los aspectos
sociales, culturales, históricos y antropológicos de una comunidad. Tiene que
ver con la creación de una identidad y de un sentimiento de pertenencia que
acoplea todos los miembros de una sociedad a partir de determinados
símbolos o elementos fácilmente reconocibles. Si tomamos en cuenta que el
concepto de “nación” ha surgido en el siglo XIX, podemos decir que es un
fenómeno bastante reciente. La cultura nacional de cada territorio es única,
aunque muchas de ellas, por cuestiones geográficas e históricas, pueden
compartir ciertos elementos en común. A la vez, las culturas nacionales de
algunas regiones pueden ser consecuencia de una combinación de diferentes
identidades nacionales que se han superpuesto con el tiempo, y que por lo
tanto, se vuelven aun más únicas.Enmuchos aspectos, la cultura nacional se
organiza de manera clara y explícita, pero también puede darse de manera
espontanea e implícita, sin la acción específica de ningún actor social que
actué para moldearla en base a su interés.
Cultural Regional
El concepto de “cultura regional” alude a una porción del territorio
nacional, que muestra una clara identidad cultural. Esta región o área cultural
es aquella en la que los habitantes comparten algunos elementos básicos de
una cultura. Existen regiones, en los distintos países, con una
identidadclaramente identificable. Sin embargo,también existen regiones en las
cuales se puede contemplar la existencia de más de una identidad cultural en
el interior de las mismas.Las diferencias se deben a que cada región, a lo largo
de su historia, ha desarrollado sus propios elementos culturales, es decir, que
cada región posee sus propios sabores locales, sus propios significados, sus
propios valores y costumbres, generando de esta manera, una identidad
cultural propia y característica. Uno de los campos más inmediatos para
apreciar los cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en
3. las comidas, ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas
culinarias, lo que hace las delicias de los viajeros y turistas.
Relación de los conceptos cultura nacional-cultura regional-
multicultura
Teniendo en cuenta que el concepto “multicultura” expresa la
coexistencia de diferentes culturas en el seno de una misma entidad política
geográfica, se puede decir que la relación que existe entre los conceptos
cultura nacional-cultura regional-multicultura es que de la cultural regional se
desprende la nacional ya que un sistema es la suma de sus elementos, es
decir, que gracias a las diferentes y diversas características de las cultural
regionales, se puede formar una cultura nacional. A su vez, en cualquiera de
las dos puede existir la multicultura ya que por medio de las inmigraciones o
cualquier otro factor que se presente, en cada región, país, pueden existir
diversas costumbres provenientes de otras culturas. Un claro ejemplo para
demostrar esta relación, es el proceso de inmigración por parte de los
alemanes hacia la provincia de Misiones: los alemanes que han inmigrado
hacia nuestra provincia de Misiones en una época determinada, inculcaron allí
la cultura de su país de origen. En la provincia nombrada se han tomado esas
costumbres y por lo tanto, hoy en dia, se encuentran costumbres alemanas y
argentinas, es decir, que un argentino toma mate, típica costumbre argentina, y
a la vez tiene en su menú culinario, diferentes comidas alemanas como las
salchichas, el chucrut (col agria que se utiliza para acompañar la mayoría de
los platos), y el strudel.
Marca país
Según la página colombiana, www.colombiaespasion.com, la marca país
es:
“Tener una identidad, un nombre y una reputación.
4. En la coyuntura actual de globalización, es importante que los países se
diferencien de otros, para así poder competir en el mercado internacional.
Las marcas país reúnen características propias que las hacen únicas. En
algunos casos, puede ser una característica natural como: el Gran Cañón del
Colorado en Estados Unidos, las pirámides de Egipto o la Gran Muralla China.
En algunos casos, son los productos los que distinguen a una nación
frente a los mercados internacionales. Como ejemplo se encuentra el vodka
que identifica a Rusia, la pizza a Italia, el whisky a Escocia, las hamburguesas
a Estados Unidos y el café a Colombia.
Finalmente los países son productos que las personas, las empresas y
hasta otros países, consumen a través de tres frentes: Exportación, Turismo e
Inversión.”
Según el diccionario (on line), www.poraqui.net, la definición de marca
país es:
“Signo o medio que identifica un país y lo diferencia de los demás. Como
toda marca, incluye —o puede incluir— un logotipo y un eslogan. Los principios
del branding (la imagen de una marca) convencional son aplicables en general
a países, regiones o ciudades, aunque con alguna diferencia metodológica.
Así, la marca país se apoya en la llamada "imagen país", configurando ambas
la base del country branding o nationbranding, mediante el que se trata de
construir, cambiar o proteger la reputación internacional del país en cuestión,
su imagen en el exterior. A menudo la marca país tiene un fuerte componente
turístico.”
Por ultimo, según el concepto visto en clase, una buena marca país debe
tener ciertas características que ayudan a su producto a tener más éxito
rápidamente. Debe ser corta, fácil de recordar y pronunciar, estable en el
tiempo y en los diferentes idiomas, y señalar algunas de las características del
producto que represente. Lo ideal es que, además, este acompañada por un
logotipo que refuerce la imagen que quiere expresar.
5. Si bien se encuentran diferencias entre estas tres ideas acerca de la
marca país, todas dejan en claro que la misma es diseñada por cada país para
ser representados, de forma tal, que los otros se vean interesados por el país
en cuestión. Tiene intenciones tanto turísticas como nacionales.
Intenciones turísticas en cuanto a que uno de sus fines es promocionar el
país, mostrando sus cualidades para, así, recibir más extranjeros, lo cual
conlleva un crecimiento económico ya que promueve las inversiones y
exportaciones. Y por otra parte, decimos que tiene intenciones nacionales ya
que representa las características culturales que hacen sentir orgullosos a los
habitantes del país que se está promocionando con esta estrategia.
Por último, citaremos algunos consejos que el columnista del portal web
www.marketingdirecto.com, Gonzalo Brujó, para que un plan de desarrollo de
marca país funcione. Estos, se concentran, especialmente, en la importancia
una correcta difusión de la misma para que conseguir mejores resultados:
“• Se debe contar con la cooperación, de los representantes del gobierno,
empresarios, cultura y educación y, muy importante, los medios.
• Es necesario conocer cómo se percibe el país internamente, y en el
exterior por quienes se pretende influir. Para determinados productos cobrarán
más importancia ciertas dimensiones de la Marca-País.
• Consultar a los líderes de opinión en referencia a las debilidades y
fortalezas nacionales, y luego compararlas con los estudios realizados.
• Crear una estrategia para la marca y su comunicación. Hay que tener en
mente que cada audiencia deberá tener su propio plan.
• Implementar un plan que permita hacer la estrategia tangible, como por
ejemplo, programas de mejora y campañas publicitarias. Un ejemplo digno de
análisis es cómo Rudolf Giuliani (ex-alcalde de Nueva York) transformó la
imagen de Nueva York de ciudad peligrosa a una de las ciudades más seguras
del mundo.
• Desarrollar un sistema para que las distintas organizaciones
involucradas en el proyecto cooperen coordinadamente. Esto conlleva un gran
6. desafío, pues el gobierno necesita figurar como impulsor de la iniciativa, pero
no debe llevarse todos los méritos. De otro modo nos encontraríamos
finalmente con un sistema demasiado burocrático.
• Todas estas acciones suman. No se puede imponer una marca a un
país, pero sí se pueden encontrar los aspectos con los que la mayoría de la
gente se siente identificada y les hace sentir especiales. Hay que tomarse
tiempo, ser consistente, construir una imagen integral y siempre respaldarla
con calidad.”