3. ¿QUE ES LA COMPRESIÓN LECTORA?
es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado
de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión
global del texto mismo.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender
las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya
tienen un significado para el lector.
Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el
significado de las palabras.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
5. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Los niveles de comprensión deben entenderse como
procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de
la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en
la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes
previos.
6. 1. El nivel de comprensión
literal.
El maestro estimulará a sus
alumnos a:
A identificar detalles, Precisar el
espacio, tiempo, personajes.
Secuenciar los sucesos y hechos,
Captar el significado de palabras y
oraciones.
Recordar pasajes y detalles del texto,
Encontrar el sentido a palabras de
múltiple significado.
Identificar sinónimos, antónimos.
Pistas para formular preguntas literales.
…¿Qué…? ¿Quién es…? ¿Dónde…?
¿Quiénes son…?
¿Cómo es…? ¿Con quién…? ¿Para qué…?
¿Cuándo…? ¿Cuál es…? ¿Cómo se llama
Es una capacidad básica que se
debe trabajar con los
estudiantes, ya que esto
permitirá extrapolar sus
aprendizajes a los niveles
superiores.
sirve de base para lograr una
óptima comprensión.
Es el reconocimiento de todo
aquello que está explícito en el
texto.
7. 2. El nivel de comprensión
inferencial.
Tendremos que enseñar a los niños:
Deducir enseñanzas y mensajes.
Proponer títulos para un texto.
Plantear ideas fuerza sobre el
contenido.
Inferir el significado de palabras.
Elaborar resúmenes.
Pistas para formular preguntas inferenciales.
¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué
significa...? ¿Por qué...?
¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…?
¿Cuál es…?
¿Qué diferencias…? ¿Cuál es el motivo...?
¿Qué relación habrá... ¿Qué
conclusiones...?
Es establecer relaciones entre
partes del texto para inferir
información.
Este nivel es de especial
importancia, pues quien lee va
más allá del texto.
el lector completa el texto con
el ejercicio de su pensamiento
8. 3. El nivel de comprensión
crítica.
Por consiguiente, hemos de enseñar
a los estudiantes a:
Juzgar el contenido de un texto.
Distinguir un hecho de una opinión.
Captar sentidos implícitos.
Juzgar la actuación de los personajes.
Analizar la intención del autor.
Emitir juicio frente a un comportamiento.
Juzgar la estructura de un texto, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales.
¿Crees que es…? ¿Qué opinas...? ¿Cómo crees
que…?
¿Cómo podrías calificar…? ¿Qué hubieras
hecho…?
¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería ser…?
¿Qué crees…? ¿Qué te parece…?¿Cómo
calificarías…? ¿Qué piensas de…?
Implica un ejercicio de
valoración y de formación de
juicios propios del lector a partir
del texto y sus conocimientos
previos, con respuestas
subjetivas sobre personajes,
autor, contenido e imágenes
literarias.
Es la elaboración de argumentos
para sustentar opiniones, esto
supone que los docentes
promuevan un clima dialogante
y democrático en el aula
9. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
son procedimientos utilizados para regular la actividad de las
personas, en la medida en que su aplicación permite
seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas
acciones para llegar a conseguir la meta que nos
proponemos.
Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque
queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse
de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la
mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se
instruye.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN
LECTORA
14. LA COMPRENSIÓN DEL QUE NO COMPRENDE
Las personas que trabajamos en educación tendemos a
considerar que los alumnos (unos más que otros) tienen mala
comprensión lectora. Decimos que les cuesta entender lo que
leen, que no distinguen lo importante de lo superficial, que no
relacionan las ideas.
Como es la comprensión lectora de los profesores?
Cómo es la comprensión lectora del alumno
Un ejemplo.
Pues la por quien helar y arder me siento, mientras en ti se
mira, Amor retrata de su rostro la nieve y la escarlata en tu
tranquilo y blando movimiento, vete como te vas, no dejes floja
la undosa rienda al cristalino freno con que gobiernas tu veloz
corriente, que no es bien que confusamente acoja tanta belleza
en su profundo seno el gran señor del húmido tridente.
16. Conclusión
La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una
serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura,
pensamiento crítico.
El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la
dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los
estudiantes.
Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo
profesional, técnico y social.
La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un
requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y
contribuya al desarrollo de la familia y del país.