SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
IDENTIDAD


En la construcción de la “Argentina civilizada”, las raíces africanas e
indígenas fueron extirpadas junto con todo elemento material e
inmaterial que las recordase. Desde la colonización, los pueblos afros,
los   pueblos   indios,   fueron   fijados   en   zonas   de   dependencia,
estigmatizados en una categoría de subdesarrollados, entonces la nación
se conformó en base a la construcción de otredades o alteridades que
han sido procesadas en la narrativa histórica.
Durante el período de dependencia, se inculcó a estos grupos sociales el
miedo, el complejo de inferioridad, el temor, la genuflexión, el
desamparo, el servilismo, el desarraigo cultural. Esto provocó a su vez
una doble negación, pues ellos mismos se automarginaron por miedo a
la discriminación.
En el período de independencia, el Estado Nación empezó a construir un
sujeto colonizado a partir de la idea de estereotipo o molde europeo,
necesitaba imponer un discurso homogeneizante para conformar una
sociedad sin diferencias étnicas, la necesidad de crear un “nosotros”
colectivo llevó a los gobernantes a difundir pautas culturales, mitos de
origen y un conjunto de símbolos tendientes a la consolidación de una
identidad argentina. Los héroes hacedores de la nacionalidad argentina-
Mitre, Alberdi, Echeverría, Sarmiento y otros- reflejaron virtudes éticas y
las brindaron al imaginario colectivo como una suerte de espejo sobre el
que forjar las virtudes nacionales.
Desde el último cuarto del siglo XIX, (la generación del 80), comenzó la
construcción de la idea del progresivo emblanquecimiento de la sociedad
argentina.
Políticos y sociólogos, del siglo XX sostuvieron que “Progresar era salir
de América para entrar en Europa”. La intelectualidad argentina se
adscribió al positivismo. El inicio de este auge intelectual coincidió con el


                                                                            1
gobierno de Roca. Se trató de encasillar todo lo humano y lo
extrahumano dentro de las leyes positivas, es así que la Historia pasó a
ser parte de las Ciencias exactas, con postulados dentro de fórmulas
matemáticas, afirmando que la Historia no era un registro de la lucha
de clases ni de la lucha institucional sino de la lucha racial. José
Ingenieros (sociólogo argentino) fue uno de lo autores que abogó por la
adaptación de las teorías europeas a la realidad americana y al
aniquilamiento de lo se llamaba “raza inferior”. Sostenía que las razas
blancas y no blancas debían desarrollarse separadamente. Así los negros
y los indios perderían de manera inevitable en la lucha por el
predominio.
Considerando a los afroargentinos como seres próximos a los simios
antropoides que a hombres civilizados. Afirmaba que mezclar razas
inferiores con otras razas superiores se convertía en una descendencia
raquítica, simiesca, con todos los defectos de la raza noble acentuados
por la sangre villana. Sostuvo que lo que se hacía a favor de las razas
inferiores era anticientífico. A lo sumo se los podría proteger para que se
extinguieran amablemente.
Para sociólogos y políticos la europeización era un hecho inevitable.
Por     ello,   promovieron   el   aluvión    migratorio   de   europeos   con
predominancia de Italia, España y otros países de Europa, dentro del
marco de un proyecto económico y de dominación política, para forjar a
ciudadanos “blanqueados” en color, y “europeizados” en la mentalidad y
costumbres.
Con esta influencia, empezó la cimentación de un proyecto nacional
cuyo correlato era una visión de la historia que relegaba al pasado a
tipos    sociales   relacionados   con   el   origen   indígena   y   africano,
convirtiéndolos en “gauchos” o “criollos” protagonistas de una lucha
desigual entre la “barbarie” y la “civilización”. La inmigración europea
cumpliría un papel civilizatorio, contagiando hábitos de trabajo y


                                                                              2
aportando una mano de obra calificada por provenir de pueblos con
modelos productivos avanzados y capaz de suplir la escasez crónica de
oferta de mano de obra, producto de la reducida población nacional.
Los   prejuicios   y   el   racismo,   se   convirtieron   en   las   principales
consecuencias de este proyecto nacional, que instaló la idea de que en
Argentina “no hubo ni hay negros”.
Esto se vio reflejado, por ejemplo en la convivencia diaria. Desde la
segunda mitad del siglo XIX, y a pesar de la completa libertad
decretada, los negros siguieron sin poder acceder a los lugares públicos.
Encontraban muchos problemas en los salones de bailes y cafés. Si no
eran rechazados, les pedían más de lo que se cobraba a un hombre
blanco. Fue el caso de un negro que por el color de su piel le quisieron
cobrar cinco pesos por un café mientras no valía más que uno. Eso
conmovió a la población afroargentina que calificó al dueño de ser
enemigo de la igualdad de castas. (La Crónica, 28 de Julio de 1855).
Tampoco podían frecuentar las mismas escuelas que los blancos o en el
año 1880 cuando los negros se quejaron ante el Ayuntamiento de
Buenos Aires por las distinciones odiosas e injustificables que se hacía
en los teatros Ópera y Variedades. Pidieron que dejasen acceder a las
personas que con garantía suficiente de cultura, deseaban tomar parte
de los bailes de máscara. Esta petición tuvo serias dificultades para
cumplirse, porque las ideas de libertad, igualdad y fraternidad que dicta
la Constitución Argentina, sólo existen en la mente de los legisladores,
porque, a veces, los hombres encargados de hacer cumplir las leyes son
los primeros en incumplirlas.
Estas diferencias también se aplicaron en las iglesias católicas. En los
oficios religiosos, se separaba los negros de los blancos. Así para la boda
de una pareja de negros se les obligó a casarse en la sacristía,
calificándolos de “perros” (Molina, Dominga Lucía).



                                                                                3
“Los negros eran excluidos de todo derecho a aspirar cualquier puesto
público, sin acordarse de que para que los blancos gozaran de ese
derecho, fueron los primeros en abandonar sus familias y sus hogares
para ir a defender la patria. ¿Y cúal ha sido la recompensa? El desprecio,
la humillación. La libertad en nuestra patria sólo existe en la forma. Esa
es la libertad de que goza ante la ley nuestra clase”. (La Prensa, jueves
22 de enero de 1880).
Córdoba no fue la excepción, aunque no se sintió agobiada por el
problema racial, el enfrentamiento del blanco con el negro era muy
visible. Los amos no aceptaban de ninguna manera el acercamiento,
más allá de las reglas de trata y domesticación, aprovechando ese
material humano para su servicio.
En el censo realizado en 1778 en la ciudad, las castas afrodescendientes
alcanzaban el sesenta por ciento de la población urbana. A partir de
1840, los siguientes censos omiten la identidad étnica de la población,
no obstante señalan que el sesenta por ciento pertenece a los llamados
“pardos”, por lo tanto la población era mayoritariamente descendiente
de africanos.
Los pardos fueron acrecentándose con el tiempo y no existían alicientes
para que ellos pudieran escalar dentro de la sociedad.
Sin embargo, los blancos tenían la certeza de que estaban bajo los
procedimientos permitidos por el orden jurídico de España y de la
suprema justicia celestial, esto dio fuerzas para tratar a quienes no
fueran como ellos con imposición, y le ayudaron en su soberbia a
consumar injusticias que en definitiva repugnaban al espíritu cristiano.
Había excepciones, algunas familias tenían un trato más humanizado
con sus esclavos y los cuidaban físicamente porque les habían resultado
una fuerte inversión, pero si éstos querían ascender socialmente, estas
familiaridades se escondían.



                                                                           4
Esta ordenación social jerárquica del período colonial, se repitió a través
del tiempo aún cuando fueron libres. En Córdoba hacia el año 1900,
continuaban las opiniones racistas. En el ingreso a la Universidad se
solicitaba la Probanza de méritos, que no era otra cosa que certificar
que no había ascendencia negra en el aspirante. Esto se superó con la
reforma     universitaria   de   1918.   Sin   embargo,     las   dificultades
económicas, sociales, culturales por las que pasaron los descendientes
de castas luego de la liberación, los llevaron a ocultarse tras el velo del
mestizaje, marginándose hasta su invisibilización, tratando de borrar la
presencia afro en nuestra identidad cordobesa. No obstante, en la
población    actual    se   observan     fuertes   rasgos   fenotípicos    de
afrodescendientes: El cordobés típico es una mezcla, se puede observar
en rasgos como la nariz ancha, las palmas rosadas, el tono de piel y el
cabello enrulado.
Si tomamos el significado del término identidad decimos que es el
conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos
rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
Entendemos por identidad cultural, al conjunto de valores, orgullos,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que
funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para
que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia integrándose a la diversidad, en respuestas a los intereses,
códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la
cultura dominante.
Ahora bien, los rasgos que hacen a la identidad según algunos
estudiosos se heredan y otros opinan que se construyen. Hay aspectos
de la identidad que se heredan (como el rechazo por parte del grupo
dominante hacia una etnia dominada o los odios ancestrales entre
pueblos, que llevan a las grandes confrontaciones bélicas), pero también
se construyen.


                                                                             5
Actualmente, esta construcción plantea una búsqueda crítica por la
identidad nacional, la cual debe fortalecerse con el reconocimiento de los
aportes   de   todos   los   componentes   socioculturales.   Necesitamos
repensarnos como nación, en términos de los imaginarios hegemónicos
y las identidades sociales postuladas y asumidas como verdades en la
Argentina.
Resumiendo: Podemos decir que la formación del estado argentino
implicó una construcción selectiva, clasista y racista de la idea de
nación, en cuanto a los grupos socioculturales incluidos en el mismo,
revalorizando a migrantes europeos (por ej. cuando se habla de que la
argentina se formó por el aporte de los pueblos originarios y de los que
vinieron en los barcos, refiriéndose a colonizadores e inmigrantes,
cuando sabemos que los esclavizados llegaron con los colonizadores y
luego como inmigrantes libres). Esta selección se llevó a cabo a través
de mecanismos y estrategias de invisibilización y negación, las que
veremos luego más detalladamente, se desestimó a los grupos
socioculturales de afrodescendientes y a su vez a los pueblos originarios.
Por ello, la elaboración de la historia oficial argentina implicó la
construcción selectiva del pasado, en un estado monolítico, donde
prevaleció una sola cultura, la dominante, y las demás fueron negadas y
sojuzgadas.
Necesitamos asumir una construcción de la identidad a partir del diálogo
y encuentro de la variedad de culturas y razas que aportaron al
concepto de nuestro ser nacional. La identidad es el resultado de todas
las memorias o identidades culturales que estemos dispuestos a
reconocer como pueblo argentino. Pero solo se puede lograr si los
actores sociales interiorizan la diversidad y la asumen con respeto, en
igualdad de condiciones.
Porque los afrodescendientes de nuestro país, de nuestra América, no
desaparecieron, ni se resignaron, ni olvidaron. No pocos de ellos en un


                                                                         6
esfuerzo por integrarse a la sociedad, serán artistas y periodistas,
trabajadores y militantes sociales, políticos y aún superando las trabas
discriminatorias subsistentes científicos y profesionales.
Y siguen, en los nuevos tiempos, tiempos de unir, como dijera José
Arguedas, “todas las sangres”, con el corazón ardiendo por llevar a la
vida, los sueños de libertad e igualdad de los afroargentinos y de
afroamericanos en general.


Bibliografía:
Academia Nacional de Historia, Nueva historia de la nación Argentina,
Buenos Aires, Planeta, 1999.
Emiliano Endrek, El mestizaje en Córdoba.
Celton, Dora Estela, La venta de esclavos en Córdoba, Argentina entre
1750 y 1850. En: Cuadernos de Historia. Serie población Nº 2, FF Y H.
UNC, Córdoba, 2000.
Becerra, María José; Buffa, Diego; García, Claudia; Vagni, Juan José;
Zeballos, Juan Manuel, Pasado y presente del aporte africano en la
identidad cordobesa.
Encuentro Nacional de jóvenes Afrodescendientes 2011, Conclusiones,
auspiciado por la Comisión de Afrodescendientes del Consejo Consultivo
de la Cancillería Argentina.
Molina, Dominga Lucía, “Negros en Argentina: racismo y autoestima”




                                                                       7

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evolución de la cultura
Evolución de la culturaEvolución de la cultura
Evolución de la culturaUPN
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...Fernando Graña Pezoa
 
El xviii foro de sao pablo
El xviii foro de sao pabloEl xviii foro de sao pablo
El xviii foro de sao pabloRafael Verde)
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenohgutierrez20
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dAnibal Ajpi
 
Diversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perúperu-tinkuy
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3cethor
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]juancarlosgallego
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
El racismo y discriminación en la escuela
El  racismo y discriminación en la escuela El  racismo y discriminación en la escuela
El racismo y discriminación en la escuela k2l8m7
 
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad CulturalEl Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad CulturalJesus Vazquez Pulido
 

Mais procurados (19)

Evolución de la cultura
Evolución de la culturaEvolución de la cultura
Evolución de la cultura
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
El xviii foro de sao pablo
El xviii foro de sao pabloEl xviii foro de sao pablo
El xviii foro de sao pablo
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
 
Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3Unidades 1, 2 y 3
Unidades 1, 2 y 3
 
S rivera0108ok
S rivera0108okS rivera0108ok
S rivera0108ok
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
 
Diversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el PerúDiversidad Cultural en el Perú
Diversidad Cultural en el Perú
 
Lección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_añoLección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_año
 
Historia y proceso del Peru
Historia y proceso del PeruHistoria y proceso del Peru
Historia y proceso del Peru
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Caqueteñidad
CaqueteñidadCaqueteñidad
Caqueteñidad
 
El méxico profundo
El méxico profundoEl méxico profundo
El méxico profundo
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
El racismo y discriminación en la escuela
El  racismo y discriminación en la escuela El  racismo y discriminación en la escuela
El racismo y discriminación en la escuela
 
Ensayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución FrancesaEnsayo Revolución Francesa
Ensayo Revolución Francesa
 
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad CulturalEl Mexico Profundo - Diversidad Cultural
El Mexico Profundo - Diversidad Cultural
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 

Semelhante a Identidad

Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfLuhSm
 
Racismo en méxico
Racismo en méxicoRacismo en méxico
Racismo en méxicoEmiret Palos
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.presentacionaguacatal
 
Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud: Aimé Césaire an...
Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud:  Aimé Césaire an...Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud:  Aimé Césaire an...
Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud: Aimé Césaire an...rilomu
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perúguesta6dd02
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismomarien88
 
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidadRacismo en la actualidad
Racismo en la actualidadCris BPrado
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAIDADAVILALOPEZ1
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOAida Davila Lopez
 

Semelhante a Identidad (20)

Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Los negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntinaLos negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntina
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Desigualdad en Nueva España y Sociedad de Castas
Desigualdad  en Nueva España y Sociedad de CastasDesigualdad  en Nueva España y Sociedad de Castas
Desigualdad en Nueva España y Sociedad de Castas
 
Racismo en méxico
Racismo en méxicoRacismo en méxico
Racismo en méxico
 
El racismo
El  racismoEl  racismo
El racismo
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.Proyecto de investigacion .el racismo.
Proyecto de investigacion .el racismo.
 
Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud: Aimé Césaire an...
Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud:  Aimé Césaire an...Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud:  Aimé Césaire an...
Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud: Aimé Césaire an...
 
el rasismo
el rasismo  el rasismo
el rasismo
 
Definicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en PerúDefinicion del Racismo en Perú
Definicion del Racismo en Perú
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Racial
RacialRacial
Racial
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Racismo en la actualidad
Racismo en la actualidadRacismo en la actualidad
Racismo en la actualidad
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 

Último

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Identidad

  • 1. IDENTIDAD En la construcción de la “Argentina civilizada”, las raíces africanas e indígenas fueron extirpadas junto con todo elemento material e inmaterial que las recordase. Desde la colonización, los pueblos afros, los pueblos indios, fueron fijados en zonas de dependencia, estigmatizados en una categoría de subdesarrollados, entonces la nación se conformó en base a la construcción de otredades o alteridades que han sido procesadas en la narrativa histórica. Durante el período de dependencia, se inculcó a estos grupos sociales el miedo, el complejo de inferioridad, el temor, la genuflexión, el desamparo, el servilismo, el desarraigo cultural. Esto provocó a su vez una doble negación, pues ellos mismos se automarginaron por miedo a la discriminación. En el período de independencia, el Estado Nación empezó a construir un sujeto colonizado a partir de la idea de estereotipo o molde europeo, necesitaba imponer un discurso homogeneizante para conformar una sociedad sin diferencias étnicas, la necesidad de crear un “nosotros” colectivo llevó a los gobernantes a difundir pautas culturales, mitos de origen y un conjunto de símbolos tendientes a la consolidación de una identidad argentina. Los héroes hacedores de la nacionalidad argentina- Mitre, Alberdi, Echeverría, Sarmiento y otros- reflejaron virtudes éticas y las brindaron al imaginario colectivo como una suerte de espejo sobre el que forjar las virtudes nacionales. Desde el último cuarto del siglo XIX, (la generación del 80), comenzó la construcción de la idea del progresivo emblanquecimiento de la sociedad argentina. Políticos y sociólogos, del siglo XX sostuvieron que “Progresar era salir de América para entrar en Europa”. La intelectualidad argentina se adscribió al positivismo. El inicio de este auge intelectual coincidió con el 1
  • 2. gobierno de Roca. Se trató de encasillar todo lo humano y lo extrahumano dentro de las leyes positivas, es así que la Historia pasó a ser parte de las Ciencias exactas, con postulados dentro de fórmulas matemáticas, afirmando que la Historia no era un registro de la lucha de clases ni de la lucha institucional sino de la lucha racial. José Ingenieros (sociólogo argentino) fue uno de lo autores que abogó por la adaptación de las teorías europeas a la realidad americana y al aniquilamiento de lo se llamaba “raza inferior”. Sostenía que las razas blancas y no blancas debían desarrollarse separadamente. Así los negros y los indios perderían de manera inevitable en la lucha por el predominio. Considerando a los afroargentinos como seres próximos a los simios antropoides que a hombres civilizados. Afirmaba que mezclar razas inferiores con otras razas superiores se convertía en una descendencia raquítica, simiesca, con todos los defectos de la raza noble acentuados por la sangre villana. Sostuvo que lo que se hacía a favor de las razas inferiores era anticientífico. A lo sumo se los podría proteger para que se extinguieran amablemente. Para sociólogos y políticos la europeización era un hecho inevitable. Por ello, promovieron el aluvión migratorio de europeos con predominancia de Italia, España y otros países de Europa, dentro del marco de un proyecto económico y de dominación política, para forjar a ciudadanos “blanqueados” en color, y “europeizados” en la mentalidad y costumbres. Con esta influencia, empezó la cimentación de un proyecto nacional cuyo correlato era una visión de la historia que relegaba al pasado a tipos sociales relacionados con el origen indígena y africano, convirtiéndolos en “gauchos” o “criollos” protagonistas de una lucha desigual entre la “barbarie” y la “civilización”. La inmigración europea cumpliría un papel civilizatorio, contagiando hábitos de trabajo y 2
  • 3. aportando una mano de obra calificada por provenir de pueblos con modelos productivos avanzados y capaz de suplir la escasez crónica de oferta de mano de obra, producto de la reducida población nacional. Los prejuicios y el racismo, se convirtieron en las principales consecuencias de este proyecto nacional, que instaló la idea de que en Argentina “no hubo ni hay negros”. Esto se vio reflejado, por ejemplo en la convivencia diaria. Desde la segunda mitad del siglo XIX, y a pesar de la completa libertad decretada, los negros siguieron sin poder acceder a los lugares públicos. Encontraban muchos problemas en los salones de bailes y cafés. Si no eran rechazados, les pedían más de lo que se cobraba a un hombre blanco. Fue el caso de un negro que por el color de su piel le quisieron cobrar cinco pesos por un café mientras no valía más que uno. Eso conmovió a la población afroargentina que calificó al dueño de ser enemigo de la igualdad de castas. (La Crónica, 28 de Julio de 1855). Tampoco podían frecuentar las mismas escuelas que los blancos o en el año 1880 cuando los negros se quejaron ante el Ayuntamiento de Buenos Aires por las distinciones odiosas e injustificables que se hacía en los teatros Ópera y Variedades. Pidieron que dejasen acceder a las personas que con garantía suficiente de cultura, deseaban tomar parte de los bailes de máscara. Esta petición tuvo serias dificultades para cumplirse, porque las ideas de libertad, igualdad y fraternidad que dicta la Constitución Argentina, sólo existen en la mente de los legisladores, porque, a veces, los hombres encargados de hacer cumplir las leyes son los primeros en incumplirlas. Estas diferencias también se aplicaron en las iglesias católicas. En los oficios religiosos, se separaba los negros de los blancos. Así para la boda de una pareja de negros se les obligó a casarse en la sacristía, calificándolos de “perros” (Molina, Dominga Lucía). 3
  • 4. “Los negros eran excluidos de todo derecho a aspirar cualquier puesto público, sin acordarse de que para que los blancos gozaran de ese derecho, fueron los primeros en abandonar sus familias y sus hogares para ir a defender la patria. ¿Y cúal ha sido la recompensa? El desprecio, la humillación. La libertad en nuestra patria sólo existe en la forma. Esa es la libertad de que goza ante la ley nuestra clase”. (La Prensa, jueves 22 de enero de 1880). Córdoba no fue la excepción, aunque no se sintió agobiada por el problema racial, el enfrentamiento del blanco con el negro era muy visible. Los amos no aceptaban de ninguna manera el acercamiento, más allá de las reglas de trata y domesticación, aprovechando ese material humano para su servicio. En el censo realizado en 1778 en la ciudad, las castas afrodescendientes alcanzaban el sesenta por ciento de la población urbana. A partir de 1840, los siguientes censos omiten la identidad étnica de la población, no obstante señalan que el sesenta por ciento pertenece a los llamados “pardos”, por lo tanto la población era mayoritariamente descendiente de africanos. Los pardos fueron acrecentándose con el tiempo y no existían alicientes para que ellos pudieran escalar dentro de la sociedad. Sin embargo, los blancos tenían la certeza de que estaban bajo los procedimientos permitidos por el orden jurídico de España y de la suprema justicia celestial, esto dio fuerzas para tratar a quienes no fueran como ellos con imposición, y le ayudaron en su soberbia a consumar injusticias que en definitiva repugnaban al espíritu cristiano. Había excepciones, algunas familias tenían un trato más humanizado con sus esclavos y los cuidaban físicamente porque les habían resultado una fuerte inversión, pero si éstos querían ascender socialmente, estas familiaridades se escondían. 4
  • 5. Esta ordenación social jerárquica del período colonial, se repitió a través del tiempo aún cuando fueron libres. En Córdoba hacia el año 1900, continuaban las opiniones racistas. En el ingreso a la Universidad se solicitaba la Probanza de méritos, que no era otra cosa que certificar que no había ascendencia negra en el aspirante. Esto se superó con la reforma universitaria de 1918. Sin embargo, las dificultades económicas, sociales, culturales por las que pasaron los descendientes de castas luego de la liberación, los llevaron a ocultarse tras el velo del mestizaje, marginándose hasta su invisibilización, tratando de borrar la presencia afro en nuestra identidad cordobesa. No obstante, en la población actual se observan fuertes rasgos fenotípicos de afrodescendientes: El cordobés típico es una mezcla, se puede observar en rasgos como la nariz ancha, las palmas rosadas, el tono de piel y el cabello enrulado. Si tomamos el significado del término identidad decimos que es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Entendemos por identidad cultural, al conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia integrándose a la diversidad, en respuestas a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Ahora bien, los rasgos que hacen a la identidad según algunos estudiosos se heredan y otros opinan que se construyen. Hay aspectos de la identidad que se heredan (como el rechazo por parte del grupo dominante hacia una etnia dominada o los odios ancestrales entre pueblos, que llevan a las grandes confrontaciones bélicas), pero también se construyen. 5
  • 6. Actualmente, esta construcción plantea una búsqueda crítica por la identidad nacional, la cual debe fortalecerse con el reconocimiento de los aportes de todos los componentes socioculturales. Necesitamos repensarnos como nación, en términos de los imaginarios hegemónicos y las identidades sociales postuladas y asumidas como verdades en la Argentina. Resumiendo: Podemos decir que la formación del estado argentino implicó una construcción selectiva, clasista y racista de la idea de nación, en cuanto a los grupos socioculturales incluidos en el mismo, revalorizando a migrantes europeos (por ej. cuando se habla de que la argentina se formó por el aporte de los pueblos originarios y de los que vinieron en los barcos, refiriéndose a colonizadores e inmigrantes, cuando sabemos que los esclavizados llegaron con los colonizadores y luego como inmigrantes libres). Esta selección se llevó a cabo a través de mecanismos y estrategias de invisibilización y negación, las que veremos luego más detalladamente, se desestimó a los grupos socioculturales de afrodescendientes y a su vez a los pueblos originarios. Por ello, la elaboración de la historia oficial argentina implicó la construcción selectiva del pasado, en un estado monolítico, donde prevaleció una sola cultura, la dominante, y las demás fueron negadas y sojuzgadas. Necesitamos asumir una construcción de la identidad a partir del diálogo y encuentro de la variedad de culturas y razas que aportaron al concepto de nuestro ser nacional. La identidad es el resultado de todas las memorias o identidades culturales que estemos dispuestos a reconocer como pueblo argentino. Pero solo se puede lograr si los actores sociales interiorizan la diversidad y la asumen con respeto, en igualdad de condiciones. Porque los afrodescendientes de nuestro país, de nuestra América, no desaparecieron, ni se resignaron, ni olvidaron. No pocos de ellos en un 6
  • 7. esfuerzo por integrarse a la sociedad, serán artistas y periodistas, trabajadores y militantes sociales, políticos y aún superando las trabas discriminatorias subsistentes científicos y profesionales. Y siguen, en los nuevos tiempos, tiempos de unir, como dijera José Arguedas, “todas las sangres”, con el corazón ardiendo por llevar a la vida, los sueños de libertad e igualdad de los afroargentinos y de afroamericanos en general. Bibliografía: Academia Nacional de Historia, Nueva historia de la nación Argentina, Buenos Aires, Planeta, 1999. Emiliano Endrek, El mestizaje en Córdoba. Celton, Dora Estela, La venta de esclavos en Córdoba, Argentina entre 1750 y 1850. En: Cuadernos de Historia. Serie población Nº 2, FF Y H. UNC, Córdoba, 2000. Becerra, María José; Buffa, Diego; García, Claudia; Vagni, Juan José; Zeballos, Juan Manuel, Pasado y presente del aporte africano en la identidad cordobesa. Encuentro Nacional de jóvenes Afrodescendientes 2011, Conclusiones, auspiciado por la Comisión de Afrodescendientes del Consejo Consultivo de la Cancillería Argentina. Molina, Dominga Lucía, “Negros en Argentina: racismo y autoestima” 7