O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Blogs para profesionales sanitarios

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Mktfotografos
Mktfotografos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 120 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Blogs para profesionales sanitarios (20)

Mais de Rosa Taberner Ferrer (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Blogs para profesionales sanitarios

  1. 1. Blogs para profesionales sanitarios Rosa Taberner
  2. 2. Un experimento…
  3. 3. ¿Qué es un blog?
  4. 4. Flujo cronológico de artículos
  5. 5. Blogs sanitarios: ¿Por dónde empezar? Objetivos Nombre Plataforma Contenido Periodicidad Acreditación Etiquetas Difusión Interacción Métricas
  6. 6. 1. Objetivo
  7. 7. Tipos de blogs Divulgación: a pacientes Docencia: a profesionales sanitarios, médicos en formación. Profesión: gestión, política sanitaria, reivindicación. Humanidades: historia de la dermatología, fotografía… Herramienta de márketing / reputación online.
  8. 8. Un dermatólogo en el museo
  9. 9. PLE / EPA (Entorno Personal de Aprendizaje) Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender*. *Adell y Castañeda (2010)
  10. 10. Componentes PLE Fuentes (búsqueda) Filtrar (Organizar) Almacenar (Crear) Difundir
  11. 11. ¿PLE digital o analógico? • Todos tenemos nuestro propio PLE (aunque no seamos conscientes). • Adaptar las herramientas a nuestro funcionamiento para ser más eficientes.
  12. 12. PLE @rosataberner
  13. 13. Infoxicación
  14. 14. ¿Aprender dermatología a través de un blog?
  15. 15. Aprendizaje no reglado: ventajas Dinámico Actualizaciones constantes Permite interacción Cuando quieres Puede ser divertido Libre de influencias de la industria
  16. 16. Inconvenientes No acreditado Complicado encontrar información a posteriori No está todo Lectura en orden cronológico inverso
  17. 17. Utilidad de las etiquetas
  18. 18. Reputación online
  19. 19. © @yoriento
  20. 20. Información generada por nosotros Información generada por terceros Identidad Digital
  21. 21. Fortalecer nuestra reputación online Pasamos a ser considerados referentes en determinadas materias Aumentamos la capacidad de conectar con otros profesionales Oportunidades en nuestro entorno laboral
  22. 22. ¿Existe el concepto “influencer” en el mundo sanitario? “Influencers” porque “profesionales activos y comprometidos en Salud Digital” era
  23. 23. • Servicio Web que mediante un índice llamado Klout Score mide el grado de influencia de una persona o marca en las Redes Sociales. • Para determinar el Klout Score de una persona se analizan >400 parámetros de las 7 Redes Sociales más importantes (puntuación entre 1 y 100). • Media: 40 (usuarios con Klout >60 se consideran influencers).
  24. 24. ¿Cómo influir en tu reputación online? • SEO (Search Engine Optimization) • SMO (Social Media Optimization)
  25. 25. Divulgar contenido/ SMO • Redes sociales como amplificadores. • Facebook (fanpage). • Twitter (conversación). • LinkedIn (profesional).
  26. 26. Blogs y reputación online Reputación + como consecuencia natural de tener un blog (no debería ser el objetivo)
  27. 27. 2. Nombre
  28. 28. ¿Qué nombre ponerle a un blog? • Relación con el contenido. • Original. • Único. • Corto. • Con “gancho”. • Universal.
  29. 29. 3. Plataforma
  30. 30. Blogger Worpress.com Wordpress.org Nombre xxx.blogspot.com xxx.worpress.com xxx.com Gratis Sí Sí Sí* Hosting Sí Sí No (self-hosted) Publicidad No (AdWords)* Sí No Google Analytics Sí No Sí (avanzado) Pluggins Sí (limitado) No Sí Facilidad uso ++++ +++++ - App móvil - + +
  31. 31. Un consejo No contrates un hosting gratuito
  32. 32. • Servicio gratuito en la nube. • Adquirido por Google (2003). • www.nombredelblog.blogspot.com • Mejor comprar dominio y vincularlo (20€/año).
  33. 33. • Sistema de gestión de contenidos (CMS). • Código abierto (open source). • Wordpress.com es un servicio en la nube gratuito (muy limitado). • www.nombredelblog.wordpress.com
  34. 34. 4. Contenidos
  35. 35. El post ideal • Título corto. • 800-2.500 palabras. • Contenido original. • Incluir enlaces externos / referencias. • Imágenes. • Lenguaje claro y conciso. • Utilizar etiquetas.
  36. 36. Utilización de imágenes • Imágenes clínicas: respetar confidencialidad, protección de datos, permiso del paciente. • Imágenes de terceros: utilizar imágenes no protegidas por Copyright (bancos de imágenes, utilidades de los motores de búsqueda).
  37. 37. Bancos de imágenes gratuitos
  38. 38. 5. Periodicidad
  39. 39. 6. Sellos de calidad
  40. 40. ¿Cómo saber si una web con contenidos de salud es fiable?
  41. 41. Acreditación
  42. 42. No es gratis
  43. 43. Principios HON-Code Autoría Complementariedad Confidencialidad Atribución (referencias) Garantía (evidencia) Transparencia (autores, patrocinadores) Honestidad en la política publicitaria
  44. 44. 7. Buscador / Etiquetas
  45. 45. 8. Difusión SMO Social Media Optimization
  46. 46. Redes sociales como amplificadores
  47. 47. ¡No tengo tiempo!
  48. 48. 9. Interacción con los usuarios
  49. 49. ¿Moderar comentarios en un blog de salud?
  50. 50. Comentarios reales
  51. 51. Moderación de comentariosSpam Trolls Consultasmédicas
  52. 52. 10. Métricas
  53. 53. Google Analytics
  54. 54. 11. SEO
  55. 55. Si no sales en la 1ª página de resultados de Google, no existes
  56. 56. Importancia del SEO • Cada vez hay más información en la red que compite entre sí para mostrarse al usuario. • Como productores de información de calidad uno de nuestros objetivos es ser visibles.
  57. 57. ¿Puede un proyecto de e-Salud funcionar sin SEO? Sí Nicho sin competencia Posicionamiento orgánico (años)
  58. 58. Técnicas optimización SEO
  59. 59. Onsite SEO • Proceso de hacer tu página más motores de búsqueda- friendly. • Ajustar ciertos elementos para que los motores de búsqueda entiendan mejor el contenido y estructura de la web.
  60. 60. Onsite SEO Keywords (palabras clave) Transparencia (autoría) Título y descripciones Velocidad de carga de la página Estructura de las url Links internos Descripciones de las imágenes Calidad del contenido
  61. 61. Contenido
  62. 62. Etiquetas
  63. 63. Velocidad de carga de la web
  64. 64. Offsite SEO • Acciones a desarrollar para promover tu web en Internet (aparte de publicidad pagada). – Link building – Social media marketing (SMM) – Responsive
  65. 65. Link Building
  66. 66. Social Media Marketing • SEO social. • Difusión a través de redes sociales. • Incluir “botones sociales” en el sitio web. • Seleccionar RRSS en función del público. • No despreciar Google +.
  67. 67. Diseño responsive
  68. 68. ¿Empezamos?
  69. 69. rtaberner@gmail.com @rosataberner www.dermapixel.com https://www.facebook.com/dermapixel

Notas do Editor

  • Teléfono móvil smartphone
    Redes sociales (al menos una)
    Blog

  • Un blog es una página web estructurada cronológicamente que se puede actualizar regularmente, con una simplicidad de edición, y escaso coste económico de mantenimiento.
    ¿Es lo mismo que una página web? Digamos que todos los blogs son páginas web, puesto que son páginas en Internet, pero no todas las webs son blogs. Una página web por definición es algo estático y sin interacción con los usuarios, y además requiere conocimientos de lenguajes de programación y diseño web.

  • En un blog el flujo cronológico de artículos es inverso. Es decir, aparecen primero los más nuevos, y luego los más antiguos.
    La estructura de un blog es bastante simple: hay una cabecera, puede haber varias páginas de navegación que se organizan en pestañas, el titulo de la entrada, el cuerpo del artículo, y los comentarios. Además hay una barra lateral con diversas herramientas, como la caja de búsqueda, información sobre el autor, etiquetas, botones de suscripción, etc.

  • Un blog es una herramienta potencialmente muy potente si lo utilizamos correctamente. Para ello, y ya centrándonos en el campo de la dermatología, hay una serie de factores que debemos tener en cuenta, y que detallaremos a continuación punto por punto.

  • Si queremos empezar un blog de dermatología, lo primero que debemos pensar, antes que ninguna otra cosa, es qué pretendemos con ello.

  • ¿Para qué sirve tener un blog?
    A mí me sirve para aprender!
    A veces se entremezclan los objetivos

  • Divulgación / Docencia
  • Incluye el apoyo para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.
    Aprendizaje “informal”
  • Esto último es opcional
  • (*) For example, this could be my PLE. I compile useful information with RSS (feed readers), storing in the cloud, using social networks, Evernote, Zotero, tools for online reputation like Mention, and with all of these I write a blog and I share my powerpoints in Slideshare.
    Several tools that help me to learn (not only dermatology) and keep my life organized. Everybody here has his own PLE (it can be analogical, also, of course).

  • ¿Se puede aprender dermatología a través de un blog?

  • Desde la perspectiva del MF

  • Todo esto ya empieza a reflejarse en la literatura médica desde hace algunos años

  • Y también, más recientemente, en la literatura dermatológica

  • Pero no todo son ventajas, y hay que admitir ciertos inconvenientes.
    Explicar truco último punto (etiquetas)
  • O Reputación digital. Percepción colectiva sobre una persona, y que al ser externa, no está bajo nuestro control (aunque sí podemos modificarla de alguna manera). En resumen, la identidad digital equivaldría a la suma de las huellas que dejamos en internet, mientras que la reputación online sería la opinión que otros usuarios se forman de nosotros.
  • Hay quien en este punto habla de influencia como la capacidad que poseen algunos profesionales para generar opinión y tener impacto en otras personas, aunque en muchas ocasiones esta supuesta influencia no se correlacione realmente con el nivel científico de ese profesional. Dicen que tener muchos seguidores en Twitter o FB equivale a tener mucho dinero del Monopoly
  • O Marca personal, o reputación digital

  • Aunque parezca algo banal, el nombre es importante.

  • Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es dónde pensamos alojar nuestro blog.

  • Y aunque existen multitud de plataformas, a día de hoy hay 2 que engloban la mayor parte de los blogs: Blogger (perteneciente a Google) y WordPress (esta última con dos opciones).

  • Claro que lo más importante de cualquier blog es el contenido

  • Y es que , como dice Bill Gates, El contenido es el Rey

  • Pero no es lo mismo escribir un blog de radiología, anatomía patológica o cardiología que uno de dermatología, en el que las imágenes clínicas son una parte fundamental. El problema es que pueden existir conflictos éticos, de confidencialidad y protección de datos, ya que en no pocas ocasiones las imágenes pueden hacer reconocible al paciente, tanto por terceros como por él mismo.
    En cuanto a imágenes no propias (contenido de terceros), es importante utilizar imágenes no protegidas por copyright. Para ello recurriremos a bancos de imágnes o, si utilizamos Google, las herramientas en los motores de búsqueda.

  • De nada sirve empezar a escribir un blog si luego no somos constantes en las publicaciones.

  • Tampoco hace falta ser excesivamente prolíficos. A veces poco y bien es mejor que mucho y mal. Pero sí es importante mantener una buena planificación y periodicidad más o menos constantes para que nuestros lectores sepan a qué atenerse.
    Como que cualquier blog nos va a llevar trabajo, es mejor mantener unas expectativas realistas, aunque sólo publiquemos una o dos entradas al mes.

  • Para cualquier profesional sanitario, valorar si el contenido de un blog es o no fiable, es relativamente sencillo, en términos de autoría, medicina basada en la evidencia, publicidad, etc.
    Pero para un paciente usuario de internet esto puede no ser tan sencillo, al no poseer conocimientos médicos ni la formación adecuada.

  • Por este motivo los llamados sellos de calidad son una opción interesante para incluir en un blog sanitario, como modo de acreditación del contenido.

  • Existen varios sellos de calidad que acreditan de una u otra manera que el contenido del blog es de confianza. Algunos son gratuitos y otros son de pago.

  • De todos ellos el HON code es el sello más codiciado y difícil de conseguir, gratuito hasta hace poco más de un año, actualmente es de pago, y aún así debe cumplir estos 7 principios para poder ser acreditado:

  • Cuando se solicita acreditación, la manera más sencilla es incluir estos principios (siempre y cuando el blog los cumpla realmente) en una de las pestañas del blog.

  • El hecho de que un blog esté ordenado cronológicamente puede hacer que los artículos antiguos queden sepultados por las entradas más nuevas. Lo cierto es que, para cualquier lector, encontrar determinada información en un blog no siempre es tarea fácil

  • Por este motivo es interesante recurrir a las etiquetas (tags), siempre que escribamos cualquier entrada. Esto va a permitir a los lectores navegar de manera más dirigida por diferentes temáticas concretas para poder encontrar el contenido más fácilmente

  • Cuando escribimos un blog, lo reconozcamos o no, lo que pretendemos es que nos lea mucha gente. Cuanta más mejor.
    Por todo ello, no nos debemos limitar a escribir el contenido de las entradas, sino que además debemos planificar de manera más o menos ordenada cómo vamos a difundir el contenido del blog
    Toda esta estrategia es la que se conoce con el nombre de SMO (Social Media Optimization)

  • Para ello, las redes sociales son nuestros principales aliados. Ya sea a través de Twitter, Facebook o linkedin…

  • … podemos llegar a un mayor número de personas interesadas en lo que publicamos, con muy poco esfuerzo extra.

  • Pero una de las peculiaridades más interesantes de cualquier blog es la interacción con los lectores. En cualquier otro ámbito este punto puede realizarse de manera más o menos orgánica y natural.
    Pero en un blog de dermatología (y de medicina en general) como editores del blog tenemos el deber de moderar los comentarios, por varios motivos

  • Primero, para evitar el spam y los mensajes de salud erróneos o no adecuados.
    En segundo lugar, para evitari comentarios ofensivos o destructivos que no llevan a ninguna parte.
    Y por último, es inevitable que surjan consultas médicas que deberemos, no ya resolver, sino reconducir al profesional adecuado, aunque algunas consultas muy básicas y genéricas sí pueden ser contestadas sin problemas

  • Lo que no se mide, no existe, y lo que se puede medir, se puede mejorar. Por eso es interesante dominar algunas sencillas herramientas métricas en un blog.

  • Desde las herramientas estadísticas propias de cada plataforma, que nos permiten saber el número de visitas, fuentes de tráfico, entradas más vistas, etc.

  • Hasta las herramientas de métricas de redes sociales, por ejemplo si tenemos página de facebook del blog, a partir de la cual se pueden extraer conclusiones interesantes.

  • Incluso se puede medir la repercusión de un tuit…

  • O Con Google Analytics, conocer en tiempo real multitud de datos interesantes acerca de nuestro público

  • La evolución y creación de contenidos ha hecho que cada vez haya + información en la red y que esta compita entre sí para mostrarse al usuario
    No nos engañemos: si nos esforzamos en publicar contenidos de calidad nuestra intención es que esta se muestre al máximo nº de personas. De lo contrario nos continuaremos quejando de que la gente encuentre “basura” en internet.
    Nuestro objetivo es el de estar en la 1ª página de resultados de Google.
    Pero el trabajo SEO no es flor de un día
  • On site
    Off site
  • Search engine friendly

  • Es lo más importante y está en nuestra mano. Google premia los contenidos originales y únicos. Para eso no necesitamos un programador. Lo demás vendrá solo en cuestión de tiempo.

  • Tiene que ver con las palabras de búsqueda y cómo se encuentran en la estructura del blog. Por eso es importante utilizar palabras clave.

  • ¿Qué es lo que te pone más nervioso cuando navegas x internet? Clickar en un enlace y que la página no se cargue inmediatamente. Eso google lo sabe y te penaliza si tu página no es rápida. Existen maneras de mejorar este punto que afectan a la arquitectura de la web y para lo cual necesitaremos alguien experto, pero tb hay dos puntos muy sencillos que nos van a mejorar la velocidad: evitar poner imágenes muy pesadas y optimizar la página para la navegación desde el móvil.

  • “Linkbuilding o construcción de enlaces, es una de las estrategias del SEO que consiste en conseguir que otras páginas web enlacen a la página que interesa que los buscadores consideren relevante y la posicionen mejor en sus Rankings. La técnica puede hacerse de manera natural, cuando otras webs enlazan sin previo acuerdo (pasará si el contenido es de calidad), o bien de manera artificial, cuando se simula que los enlaces se han conseguido de manera natural.”
    Pero el linkbuilding tb tiene que ver con las webs que enlazas en tu blog.

  • Y esto era todo lo que os quería explicar hoy.

  • Para cualquier duda, estoy a vuestra disposición

×