SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Del signo al efecto
representamen/interpretante
   PARA LLEGAR A UN CINE SIGNIFICANTE
 todo signo remite a otros signos dejando
             “la obra abierta”
La noción de signo es más bien un obstáculo de
    tipo epistemológico para la semiótica. Un
  sistema de significación no es un conjunto de
 signos es más que eso. De la misma forma que
     una lengua no es una suma de palabras.
  Lamentablemente cada vez más se confunde a la
    semiótica con el estudio de signos únicamente.
Tenemos que ver la semiótica como el estudio
  de los sistemas y procesos de significación, y
  no solo verla como un estudio de los signos,
    sino como una indagación con vocación
    científica de los sistemas y procesos de
                   significación
hay significación desde que alguna cosa vale no
          para ella misma, sino para otra
significación
Dicho con más precisión, su fenomenología, es
   decir el efecto que su percepción produce
  aquí y ahora en una mente, introduce en esa
 misma mente la fenomenología de otro objeto
 (la que, en cierto modo, está necesariamente
              latente en esa mente).
Pierce logra hacer una diferencia entre
    significado y sentido, porque sugiere al
    interpretante (idea mental del signo) la
 posibilidad inmediata y dinámica, en la que el
 simple significado puede ser el interpretante
inmediato y sentido puede ser el interpretante
                    dinámico.
• SIGNIFICADO:
Es producto del código, independientemente de
  todo sujeto
• SENTIDO:
Sólo existe en relación con un sujeto: es, por
  decirlo así, el significado que algo tiene para
  alguien, la manera en que se integra en su
  experiencia, en su relación con el mundo
• Son dos conceptos que son analizados como
  procesos muy parecidos, en algunos casos son
  tomados casi como sinónimos.
• Los teóricos más importantes aún no se han
  puesto de acuerdo.
Zechetto define significado partiendo del concepto
  de sentido
Frege es quién distingue entre sentido y significado
Saussure no ve una diferencia entre significado y
  sentido
La construcción del significado del film por parte
   del espectador cuenta con la acumulación de
  los mecanismos de denotación y connotación,
    con independencia de un supuesto sentido
  originario que habitualmente está implícito en
              la voluntad discursiva.
El sentido es la “cabeza de medusa” de la
 significación. Se ha producido un giro en su
estudio, un cariz distinto, “un nuevo pliegue de
                  la semiótica”
• Tenemos que librarnos de una semiótica convencida
  de que todo depende de las palabras, de significados
  que de alguna manera pueden decirse y describirse
  lingüísticamente.
• Consolidar una Semiótica que no sea Semiología, ni
  quede restringida a los signos lingüísticos.
• La semiótica debe trabajar con
  incertidumbres, reconstruir los criterios de
  pertinencia para formar el significado de los
  textos, transformar el sentido en significación.
• La semiótica como órganon para la ciencia, que la
  ciencia misma adquiera un leve carácter
  metafórico y que permita acceder al
  conocimiento por medio de inferencias cognitivas
  y narrativas de la parábola, es decir metáforas.
• Una semiosis, como teoría de la acción, en
función de seguir considerando al signo no como un
mero instrumento para representar estados del
mundo, sino para transformarlos, modificando a
quien lo produce y lo comprende.
• Para separar la noción de signo de la de
representación hay que hacer algunas operaciones.
Incluir, en tanto, a la   narratividad       y al

concepto de   pasiones.
Narratividad
• Tradicionalmente el estudio de la narración es el
  estudio de los relatos, orales o escritos. En
  cambio, siguiendo este argumento, la
  narratividad ya no es algo que está presente sin
  mas, en un relato.
• Dice Fabbri “Llamaremos narratividad a todo lo
  que se presenta cada vez que estamos ante
  concatenaciones y transformaciones de
  acciones y pasiones”. Algo que ya se
  encuentra en Aristóteles.
Narratividad
• Es un modo de poner en movimiento la
significación combinando específicamente no sólo simples
imágenes, planos, secuencias,            palabras, frases o
proposiciones sino agentes especiales semánticos -sintácticos.
• La narratividad tiene una función configurante con respecto
a un determinado relato remitiendo de inmediato a cierto
significado.
• El conjunto o sistema polifónico que es una película remite a
un sentido global, a algo más allá de los planos, la edición, el
montaje, el sonido, la actuación, a una articulación semántica
global que es de tipo narrativa y configura un universo de
significados de un modo autónomo.
Narratividad
• Es todo lo que se presenta cada vez que
  estamos ante concatenaciones de acciones y
  pasiones. Puede ser tanto un suceso verbal,
  como una ballet narrativo, una pantomima de
  tipo narrativo, una organización espacial
  narrativizada… Un evento audiovisual.
Narratividad
• Es radicalmente, un acto de configuración del
  sentido variable de acciones y pasiones.
• Acciones y pasiones que pueden estar
  organizadas desde el punto de vista de la
  forma de su contenido, de su semántica, y
  pueden ser manifestadas por una forma
  expresiva distinta (verbal, gestual, musical…)
Antes de la semiosis del encuentro entre formas
   de la expresión y ciertas organizaciones de
      sentido, es posible estudiar una forma
       narrativa como pura organización de
                  significaciones.
La producción de narratividad es como tener un
    código y hacer con él el mensaje. Entonces el
  mensaje se parece al código porque lo que hace
 es explicitarlo. El mensaje narrativo lleva siempre
               la memoria de su códico.
   (El código es un sistema de signos y reglas para
 combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra
   parte debe de estar organizado de antemano).
No es lo mismo la narratividad en el cine que en la
                       pintura.
            El cine tiene cinco canales
El "prejuicio (y el perjuicio) de la narratividad".
• Como usuarios de la industria audiovisual
   estamos acostumbrados a que nos cuenten
   historias, pero el cine, como arte, puede ser
   mucho más.
 Detengámonos en El árbol de la vida, de Terrence
        Malick, el mismo de La delgada línea roja
       catapultada a la gloria imperecedera de las
                grandes películas bélicas.
El árbol de la vida
• Una película rara, muy rara, entre otras cosas por la elección del recurso
  narrativo.
• No sigue la estructura hilo conductor típica de las historias con su
  presentación, su nudo y su desenlace (aunque, de algún modo, sí que las
  tiene).
• Ni siquiera tiene una estructura tipo "puzzle" en la que te van dando
  piezas que tú vas situando mentalmente para hacerte una idea del
  conjunto global de la historia (como en Pulp Fiction, por ejemplo).
• Tampoco comienza desde el final y termina en el principio en un ingenioso
  engarce que impide, justamente, cerrar la historia hasta la última escena
  (como en Memento).
• No, Malick nos ofrece un mosaico lleno de teselas que hay que ir
  montando, con mucha paciencia, y en la que, encima, sobran elementos.
  Hay redundancia que acaba convirtiéndose en ruido (información no
  relevante) que acaba por confundir al espectador, acostumbrado a que en
  el mayoría de las películas, en la mayoría de las historias que nos cuentan,
  todo tiene su razón de ser.
• Si nos fijamos en el título, un concepto filosófico complejo, quizá podamos
  entender aún mejor la intención del realizador.
El árbol de la vida
• Es una película valiente, atípica, más cercana al
  concepto de arte que de entretenimiento, con
  una fotografía asombrosa, con planos más
  propios de otras parcelas audiovisuales (por
  ejemplo la publicidad o la fotografía), con un
  montaje que tiene en cuenta otros géneros
  literarios como la alegoría o la poesía lírica, con
  un conjunto de valores universales que llevan, en
  la parte central de la película, a sentirte
  identificado con situaciones, personajes...
Cine ficción / documental
• cuando se habla de relato fílmico, se discute
  frecuentemente la dicotomía entre cine de ficción
  y documental.
• varios teóricos (Christian Metz y Robert Odin) han
  planteado que cualquier película participa en
  alguna medida de los dos géneros, en tanto la
  imagen cinematográfica funciona como indicio
  (en el sentido peirceano del término): da cuenta
  de una realidad exterior que le servirá siempre de
  referente, pero a la vez hará que esta realidad
  demuestre que ha sido representada en la
  pantalla.
Cine ficción / documental
• Esto genera que por muy “objetivo” que intente
  ser un filme documental, siempre tendrá una
  parcialización –la elección de qué mostrar y qué
  no, y la manera de hacerlo— que lo ficcionalizará
  de algún modo
• Según los críticos de Cahiers du cinéma, toda
  cinta de ficción sirve como documento de su
  época y origen geográfico, y da cuenta, al menos,
  de su propio rodaje.
 cuando hablamos de relato cinematográfico no se
       debería hacer distinción entre estos dos
                      supragéneros.
Los modos cinematográficos
Para narrar historias a través del sistema fílmico, los
   cineastas han recurrido habitualmente a formas
    estables de producción de significado, usando
      alguno de los modos narrativos habituales
 Los modos van más allá de los autores y las obras,
     se centran en modalidades de hacer de una
    época por ejemplo a través del el estilo, como
   modalidad de expresión particular, como modo
           diferenciado de representación
Modos cinematográficos
  la presencia en épocas determinadas de
    una Kunstwollen, esto es una "voluntad
  artística" capaz de instaurar determinadas
formas estéticas sobre otras, instauración que
    se produce independientemente de las
    condiciones técnicas y de los materiales
              utilizados en la época
     MODOS DE REPRESENTACIÓN EPOCALES
Modos cinematográficos
Noel Burch y Jorge Dana Proposiciones (1974);
• las categorías se establecen a partir de su mayor
  o menos inserción en el modelo de la narrativa
  griffithteana
• los autores manejan la noción de código en
  términos de "códigos dominantes” (códigos
  narrativos cinematográficas dominantes e
  ideología social dominante)
Burch, N., (1970) Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 1979.
  — (1983) El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra, 1987.
Burch, N. y Dana, J. (1974) “Proposiciones”, Lenguajes 2. Buenos
  Aires: Ediciones Nueva Visión.
Noel Burch y Jorge Dana distinguen:
• filmes "totalmente recubiertos, informados en todos
  los niveles por los códigos dominantes", (sometimiento
  de la ilusión referencial)
• filmes totalmente recubiertos por los códigos pero en
  los que este hecho se encuentra enmascarado por una
  estilística –y agregan, "llamada en el vocabulario
  dominante ‘forma’"–, (irrupción del estilo)
• filmes que escapan intermitentemente a la
  determinación ideológica de esos códigos, (quiebra
  intermitente de la ilusión referencial)
• filmes informados por "una constante
  designación/deconstrucción de los códigos". (quiebra
  de la ilusión referencial)
Noël Burch, recorta otra categoría de filmes, los
  realizados en los primeros diez o quince años
 posteriores a la invención de los Lumière, que
   se encuentran informados por lo que Burch
 denomina Modo de Representación Primitivo,
 formación que precede a la narrativa clásica –
     Modo de Representación Institucional–
      definida por el plano autárquico en su
   significación, conformado a la manera de la
                boca de escenario,
        con la cámara en posición fronta
Modos cinematográficos
Bordwell distingue:
• La "narración clásica“ o modo hegemónico,
• la "histórica-materialista",
• la "narración de arte y ensayo"
• la "narración paramétrica“ (La denominación
  "paramétrica" es tomada de Noël Burch (1970: 59) que
  denomina "parámetros" a las diferentes series significantes
  del filme; por ejemplo, las de la planificación, las de la
  fotografía, las del sonido, etc)
Bordwell, D. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós
  Comunicación, 1996.
Veamos algunos conceptos antes de seguir



RELATO FÍLMICO / conceptos relacionados:



diégesis, historia, argumento, discurso,
              focalización y narración.
EL DISCURSO,
la manera de contar –o, más bien, mostrar— los
        acontecimientos que constituyen el
       argumento, y será reconocible gracias,
   principalmente, a las marcas de enunciación,
       que incluyen movimientos de cámara,
    tratamiento visual, coloración, rótulos, etc.,
   así como a la articulación espacio—temporal
                     del relato.
Volvamos a lo nuestro
El mensaje narrativo lleva siempre la memoria de su
                         código
• Esto nos remite a la metáfora de Benveniste: el
   sentido tiene cara de medusa: pensaba en la
   idea de que en el lenguaje no sólo hay
   representaciones conceptuales ni tampoco
   representaciones sólo de acciones y pasiones: en
   el lenguaje interviene una instancia de
   enunciación muy variable, inscrita en el texto,
   que transforma los relatos en discursos (por
   discurso entendemos el texto -de cualquier
   sustancia expresiva- que además de representar
   algo, representa e inscribe en su interior la forma
   de su propia subjetividad e intersubjetividad)
el concepto de narrador cinematográfico se asocia
      habitualmente a una voz, perteneciente o no a la
     diégesis, que por momentos sitúa, contextualiza o
           comenta los acontecimientos relatados.
                 Narrativa cinematográfica
La narrativa se ocupa en principio de su valor semántico
          para construir el argumento de una forma
     determinada, en tanto su objetivo es identificar el
    cine como relato, conformado, como dijimos antes,
   por una historia, que constituiría el enunciado, y un
        discurso, la enunciación. La particularidad del
       mensaje pluricódigo (cf. Klinkenberg, 2006) que
    constituye el cine hace que éste genere numerosos
        enunciados simultáneos y superpuestos, que
          complejizan su potencialidad significativa.
SUSTANCIA
                                                                                                                                                                 (Medio) •
                                                                                                                                                                (Sustancia de la Expresión)

                                                                                                               EXPRESIÓN
                                                                                                                (Discurso)
                                                                                            Cómo se cuenta=Trama/Intriga/Plot/Sjuzet

                                                                                                                                                             FORMA
                                                                                                                                                           (Estructura)
                                                                                                                                       (Forma de la Expresión) Inicio / Final
                                                                                                                                        Literatura: Narrador/Cine: Edición



                             NARRACIÓN




                                                                                                                                                                      FORMA
                                                                                                                                                                                Componentes)
                                                                                                                                                                       (Forma del Contenido)
                                                                                                                                                                 Literatura: Tiempo / Espacio
                                                                                                                                                                        Cine: Imagen / Sonido
                                                                                                                                                                                            (


                                                                                                                  CONTENIDO
                                                                                                                   (Historia)
                                                                                                  Qué se cuenta =Argumento/Fábula/


                                                                                                                                                              SUSTANCIA
                                                                                                                                                                                   (Ideología)
                                                                                                                                                                    (Sustancia del Contenido)
                                                                                                                                                           Título / Género / Intertextualidad
                                                                                                                                                            Literatura: Personajes / Lenguaje
                                                                                                                                                          Cine: Narración / Puesta en Escena
                                                                              •Medio (Sustancia de la Expresión)
Literario (Cuento, Minificción, Novela), Audiovisual (Cine, Videoclip, Publicidad, Documental), Gráfico (Historieta), Interactivo (Hipertexto), Oral (Conversación, Psicoanálisis), Preliterario
  (Mitología, Alegoría, Fábula, Parábola), Paraliterario (Balada), Escénico (Teatro, Danza, Ópera, y Mímica, Guiñol), Ciencias Sociales (Historiografía, Etnografía), Testimonial (Memorias,
                                                                       Biografía), Periodístico (Crónica, Reportaje), etc.
Hemos dicho que la narratividad estudia los
 problemas de las concatenaciones de acciones
 y pasiones.
• ¿Qué es la pasión?
A veces se prefiere el término pasión sobre
  afecto, sentimiento, emociones (por su
  oposición habitual a la razón, relacionando de
  nuevo la noción de pasión con la de acción).
• Fabbri define pasión como “el punto de vista
  de quién es impresionado y transformado con
  respecto a una acción”
• “el punto de vista de ese otro, el punto de
  vista de quien padece el efecto de la acción,
  es una pasión”
El paradigma semiótica racionalista cognitivo y
 representacional excluyó las pasiones, porque
 se basa solo en la representación del signo y el
    conocimiento que se obtiene mediante el
                      signo.
Por esto entiendo que cuando veo una Cruz Roja, en un edificio, según el
  paradigma semiótico cognitivista, sólo se preocupa de que me informo
    que es un centro sanitario. No incluye los juegos de emociones que
    entran en acción cada vez que lo veo y que son diferentes: paso y lo
    veo, pero voy cansado de regreso a mi casa; voy a ver a un paciente
      allí, o voy herido. En cada ocasión, el sentimiento o pasión será
   distinto En el paradigma cognitivista no está el efecto de lo percibido
            en cada caso. El giro semiótico busca incluir ese efecto.
Así, como fenómeno dinámico, el signo deja de
 ser “representación conceptual” y se convierte
      en acto de sentido, que se realiza con
          palabras, gestos, música, etc.
Los actos performativos del lenguaje tienen su
 contrapartida en la performatividad del signo.
los signos serían preformativos debido a la variación del momento en que
   son usados, como la variación de los momentos en que paso frente a la
                                 Cruz Roja.
Pasión/razón/acción/afección/
• Alguien actúa sobre otro, que le impresiona, le
  afecta en el sentido que el afecto es una
  afección. El punto de vista de quien es
  afectado, es una pasión. El efecto de una
  acción del otro es un afecto, o mejor dicho,
  una pasión.
• La pasión es el punto de vista de quien es
  impresionado y transformado con respecto a
  una pasión.
A su vez, acción es una interferencia en un
 estado del mundo capaz de transformarlo o -
      si se quiere- mantenerlo tal cual es.
He aquí que la semiótica puede pensarse no ya
 en término de representaciones conceptuales
             sino de actos de sentido.
la verdadera novedad de la semiótica actual es
    precisamente esta insistencia no sólo en el
    carácter performativo del lenguaje, en los
  actos lingüísticos y de signos, sino en el hecho
 de que estos actos siempre están relacionados
  -como decía Descartes- con sus efectos sobre
         el otro, es decir, con las pasiones.
• Las afecciones son simultáneamente acción y pasión.
• En esa medida, las afecciones están acompañadas de
  ciertos elementos que las desencadenan, entro otros, el
  tiempo y el espacio.
• Por otro lado, el sentido es el nombre de las sensaciones o
  de la sensibilidad, aparece como algo intrínseco al sujeto y
  como la manera en que éste aprehende el mundo. Son dos
  ideas distintas, aunque con muchas similitudes. Las más
  importantes son el tiempo y el espacio. El tiempo, bajo la
  forma de recuerdo, de memoria y de nostalgia, trae al
  presente una afección pasada. Por su parte, el futuro, a
  través de la imaginación, la esperanza y la promesa, trae
  también una afección al presente. Bajo este criterio la
  afección está siempre relacionada y ceñida al tiempo, y lo
  está porque a decir de Spinoza la afección es también una
  imagen.
La interacción entre la realidad circundante (estados de cosas) y el
 sujeto participante (estados de ánimo) la establece en este caso la
                               semiótica

Tipología y configuraciones pasionales
• Podemos acercarnos a la dimensión pasional
  de la lengua por el camino de la retórica
  clásica, pero no nos sirve.
• Se trata de ver qué tipo de acciones y razones
  causan ciertos tipos de pasiones.
Cuatro componentes de la pasión
• Una redefinición de las pasiones obliga a tomar
  en cuenta cuatro componentes muy importantes,
  porque obligan a reconsiderar radicalmente los
  sistemas de signos que expresan la dimensión
  pasional (musicales, lingüísticos, espaciales,
  gestuales, icónicos, etc.)
• Esos cuatro componentes son fenómenos
  semióticos subyacentes a todo sistema de signos.
  Son: el modal, el temporal, el aspectual y el
  estético.
Componente modal:
• las pasiones se caracterizan por una
  radicalidad modal. Se refiere a las
  modalidades clásicas:
                                           Poder
                                          Querer
                                           Saber
                                           Deber
           y a otro tipo de modalidades del tipo
     cierto/incierto, posible/imposible y demás.
saber, querer, poder y debes son fenómenos modales intrínsecos de cada
pasión, significa que existen posibilidades de una mínima descripción radical
                      de las pasiones en estos términos

Es como si la pasión fuera una suerte de “compuesto” con
     parte de sus elementos de tipo modal. La mayoría
      creemos que solo las pasiones son las de carácter
     volitivo, de decir la de querer. Pues es cierto que el
    deseo es la base de las pasiones, pero también es el
    poder, una extraordinaria forma de pasión, al menos
    eso dirá Nietzche. También hay muchas pasiones del
    deber, como la venganza por ejemplo, tiene que ver
        con el no-poder-no-hacer. Por último están las
    pasiones del saber, la curiosidad es un querer-saber.
    Esto rige las actividades del ámbito de la ciencia, los
                             celos…
Componente temporal:
• Por ejemplo la esperanza está dada por un
  querer algo referido al futuro y la
  desesperación es el saber que hay algo que ya
  no se puede querer. La dimensión del tiempo
  es crucial en las pasiones. Los estoicos decían
  que las pasiones son enfermedades del
  tiempo…
Componente aspectual:
• se relaciona con el tiempo y con el despliegue de
  los procesos, es decir, con el aspecto. Cada pasión
  al tener un tiempo, tiene un ritmo. Un ejemplo
  puede ser pensar que uno puede tener toda la
  vida miedo, pero no puede vivir aterrorizado. Si
  existe una diferencia semántica entre miedo y
  terror, tiene que ver con que el primero es
  durativo y el segundo sólo dura un cierto
  instante.
Componente estético:
• Lo sensorial: no hay pasión sin cuerpo. Una transformación
  pasional implica siempre una transformación de la estética,
  es decir, de la percepción de la expresión corporal.
• La pasión origina, cambios en el estado físico, en el color,
  incluso cada pasión parece tener su propio color.
• Es esencial que haya descripciones en las que el lenguaje
  necesite utilizar definiciones de la corporeidad. (cine y
  cuerpo)
• Mientras el paradigma semiótico había separado
  rigurosamente del cuerpo la valoración de los signos,
  considerándola en términos puramente cognitivos y
  conceptuales, la vuelta de la dimensión afectiva obra en la
  dirección fenomenológica de tomar en consideración el
  papel fundamental de la implicación del carácter físico del
  signo.
“La imagen afección: Rostro y primer plano”



“Nuestro trabajo empieza con el rostro humano
   (…). La posibilidad de acercarse al rostro
   humano es la originalidad primera y la
   cualidad distintiva del cine”
 (Bergman, citado por Deleuze, p. 147)
“La imagen afección:
Rostro y primer plano”
La imagen-afección no es otra cosa que el
   primer plano, y el primer plano, no otra
  La imagen-afección , es el primer plano, y
     cuando se dice primer plano estamos
             hablando del Rostro

para Eisenstein el primer plano no era únicamente
  un tipo de imagen entre otros, sino que ofrecía
         una lectura afectiva de todo el film.
• “La imagen-afección (…) es (…) un tipo de imagen
  y una componente de todas las imágenes.”
• Deleuze nos dice que la definición de Bergson del
  afecto destacaba dos características: una
  tendencia motriz sobre un nervio sensible. Y cada
  vez que descubramos en una cosa esos dos
  polos, superficie reflejante y micro-movimientos
  intensivos, podremos decir:
      “esa cosa fue tratada como un rostro, fue
   encarada o más bien rostrificada, y a su vez ella
    nos clava la vista, nos observa… aunque no se
                  parezca a un rostro.”
  Siempre se ha pensado que uno ve las imágenes, pero no que la
                     imagen es la que nos mira.
• En cuanto al rostro mismo, dice Deleuze, no se
  dirá que el primer plano lo trata, que lo somete a
  un tratamiento cualquiera: “no hay primer plano
  de rostro, el rostro es en sí mismo primer plano,
  el primer plano es por sí mismo rostro, y ambos
  son el afecto, la imagen-afección.”
• Por eso Deleuze dice que la imagen-afección
  tiene dos polos: una intensiva y otra reflejante y
  reflejada. Se trata de dos polos donde a veces
  prevalece uno sobre el otro y se muestra casi
  puro, y otras mezclándose los dos en un sentido o
  en el otro.
Según las circunstancias, a un rostro se le puede preguntar
dos tipos de preguntas:
¿en qué piensas? o bien
¿qué te pasa, qué tienes, qué sientes o experimentas?
•Unas veces el rostro está pensando en algo, se fija sobre un
objeto, y tal es el sentido de la admiración o del asombro.
•Otras veces, en cambio, experimenta o siente algo, y
entonces vale por la serie intensiva que sus partes atraviesan
sucesivamente hasta un paroxismo, obteniendo cada parte
una suerte de independencia momentánea.
 Deleuze advierte asociar las emociones suaves con el primer
           polo y con el segundo las pasiones oscuras.
Estamos ante un “rostro intensivo cada vez que
 los rasgos se escapan del contorno, se ponen a
     trabajar por su cuenta y forman una serie
       autónoma que tiende hacia un límite o
    franquea un umbral: serie ascendente de la
  ira, o como dice Eisenstein, línea montante de
                      la pena.”
Rostro intensivo cada vez que los rasgos se escapan
   del contorno, se ponen a trabajar por su cuenta
    de manera autónoma, lo cual permite que con
      tan solo un rostro el PP puede expresar un
   sentimiento concreto y por medio de los planos
     podemos pasar de un rostro a otro, cada uno
             expresando un sentimiento.
  En este sentido Eiseinstein logra lo Dividual, unir
    diversos PP que llegan a mostrar una reflexión
  colectiva con las emociones particulares de cada
  individuo, expresando la unidad de la potencia y
                      la cualidad.
• la originalidad de Eisenstein no estaría en haber
  inventado el rostro intensivo, y tampoco en haber
  constituido la serie intensiva con varios rostros o
  varios primeros planos. Estaría en haber hecho
  series intensivas compactas y continuas, que
  desbordan toda estructura binaria y superan la
  dualidad de lo colectivo y lo individual.
• Estas series alcanzan, más bien, una nueva
  realidad que Deleuze llama lo Dividual, uniendo
  directamente una reflexión colectiva inmensa con
  las emociones particulares de cada individuo,
  expresando finalmente la unidad de la potencia y
  la cualidad.
Por el contrario, estamos ante un rostro
      reflexivo o reflejante cuando los rasgos
   permanecen agrupados bajo la dominación de
   un pensamiento fijo o terrible, pero inmutable
       y sin devenir, en cierto modo eterno.
Así como el rostro intensivo expresa una Potencia pura, es decir que se define
   por una serie que nos hace pasar de una cualidad a otra, el rostro reflexivo
    expresa una Cualidad pura, es decir, un «algo» común a varios objetos de
                               naturaleza diferente.
Rostro reflexivo o reflejante cuando los rasgos
permanecen agrupados bajo la dominación de un
      pensamiento fijo o terrible, de manera
 inmutable. Ya no es necesario que sea un PP de
   un rostro, si el objeto o el rostro contiene un
    contorno rostrificante, que pueda provocar
el wonder (admiración o asombro) y exprese una
  cualidad que pueda ser común a varias cosas,
     puede llegar a tener la importancia del PP.
Así como el rostro intensivo expresa una
Potencia pura, es decir que se define por una
  serie que nos hace pasar de una cualidad a
 otra, el rostro reflexivo expresa una Cualidad
    pura, es decir, un «algo» común a varios
objetos de naturaleza diferente. En función de
 la cualidad expresada por cada uno Deleuze
   traza el siguiente cuadro de los dos polos:
• Hemos examinado los dos polos del afecto,
  potencia y cualidad, y vimos con Deleuze cómo el
  rostro pasa necesariamente del uno al otro según
  el caso.
• En este sentido, lo que compromete a la
  integridad del primer plano es la idea de que éste
  nos presenta un objeto parcial, separado de un
  conjunto, arrancado a un conjunto del que
  formaría parte. El psicoanálisis y la lingüística
  sacan provecho de ello, uno porque cree
  descubrir en la imagen una estructura del
  inconsciente (castración), y la otra, un
  procedimiento constitutivo del lenguaje
  (sinécdoque).
• El primer plano, el rostro-primer plano en
  realidad no tiene nada que ver con un objeto
  parcial.
• “El primer plano no arranca su objeto a un
  conjunto del que formaría parte, del que sería
  parte, sino que, y esto es completamente
  distinto, lo abstrae de todas las coordenadas
  espacio-temporales, es decir, lo eleva al estado de
  Entidad.”
• El primer plano no es una amplificación; si implica
  un cambio de dimensión, se trata de un cambio
  absoluto.
• Cuando un rostro que acabamos de ver en
  medio de una multitud se desprende de su
  entorno y se destaca, es como si de pronto
  estuviésemos cara a cara con él.
• “Porque la expresión de un rostro y la
  significación de esta expresión no tienen
  ninguna relación o enlace con el espacio.
  Frente a un rostro aislado no percibimos el
  espacio. Nuestra sensación del espacio está
  abolida. Ante nosotros se abre una dimensión
  de otro orden.”
• Cuando vemos en primer plano la cobardía en
  persona, dice Deleuze recordando a Epstein,
  vemos el “sentimiento-cosa”, la entidad.
• Añade Deleuze que si la imagen de cine está
  siempre desterritorializada, hay, pues, una
  desterritorialización muy especial propia de la
  imagen-afección.
“El afecto es la entidad, es decir, la Potencia o la
  Cualidad. Es un expresado: el afecto no existe
   independientemente de algo que lo expresa,
  aunque se distinga de él por completo. Lo que
    lo expresa es un rostro, o un equivalente de
  rosotro (un objeto rostrificado), o incluso una
     proposición, como vermos más adelante.”
• el afecto es independiente de todo espacio-
  tiempo determinado; pero “no por ello deja
  de estar creado en una historia que lo produce
  como lo expresado y la expresión de un
  espacio o de un tiempo, de una época o de un
  medio (por eso el afecto es lo “nuevo” y no
  cesan de crearse nuevos afectos,
  especialmente en la obra de arte).”
• No hay primer plano del rostro. El primer
  plano no es sino el rostro, pero precisamente
  el rostro en tanto que ha anulado su triple
  función de ser individuante (distingue o
  caracteriza a cada cual), socializante
  (manifiesta un rol social), relacional o
  comunicante (asegura no solo la comunicación
  entre dos personas, sino también, para una
  misma persona, el acuerdo interior entre su
  carácter y su rol).
• los afectos, las cualidades-potencias pueden
  ser captados de dos maneras: o bien como
  actualizados en un estado de cosas, o bien
  como expresados por un rostro, un
  equivalente de rostro o una “proposición”.
• Es la segundidad y la primeridad de Peirce.
  “Todo conjunto de imágenes está hecho de
  primeridades, segundidades, y aun muchas
  otras cosas más. Pero las imágenes-
  afecciones, en sentido estricto, no remiten
  más que a la primeridad.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaEl debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaHAV
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionOlga Tahtiana Coq
 
Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1AyeKeiko
 
Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)
Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)
Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)Manuel Cebral
 
La ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños yLa ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños yVideoconferencias UTPL
 
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaBal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaErick Belzu
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729SOTERO ESCOBAR
 
Modalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documentalModalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documentalFeliciano Escobar Pulgarín
 

La actualidad más candente (19)

Metafora Visual
Metafora VisualMetafora Visual
Metafora Visual
 
Umberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè SantosUmberto eco. Noè Santos
Umberto eco. Noè Santos
 
Seminario3 nivel1 arincarbone
Seminario3 nivel1 arincarboneSeminario3 nivel1 arincarbone
Seminario3 nivel1 arincarbone
 
El debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_pocaEl debate acerca_del_cambio_de_poca
El debate acerca_del_cambio_de_poca
 
La semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacionLa semiología del arte y la teoría de la informacion
La semiología del arte y la teoría de la informacion
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 
Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1
 
Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)
Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)
Evidencia 2. ensayo. nuestro rededor cuenta historias cifradas (1)
 
5 de conceptos y palabras
5 de conceptos y palabras5 de conceptos y palabras
5 de conceptos y palabras
 
La ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños yLa ilustración en la literatura para niños y
La ilustración en la literatura para niños y
 
Elementos de semiótica pictórica
Elementos de semiótica pictóricaElementos de semiótica pictórica
Elementos de semiótica pictórica
 
Resumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emocionesResumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emociones
 
Metáforas Visuales
Metáforas VisualesMetáforas Visuales
Metáforas Visuales
 
Cómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arteCómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arte
 
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaBal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
 
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos JiménezSemiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
 
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
Dialnet sobre elmitodellenguajeneutro-2044729
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Modalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documentalModalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documental
 

Destacado (10)

Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
 
Texto Fotográfico
Texto FotográficoTexto Fotográfico
Texto Fotográfico
 
El concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslevEl concepto de signo hjelmslev
El concepto de signo hjelmslev
 
Glosematica
GlosematicaGlosematica
Glosematica
 
Lenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosLenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signos
 
Forma y sustancia
Forma y sustanciaForma y sustancia
Forma y sustancia
 
Análisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitarioAnálisis semiológico de cartel publicitario
Análisis semiológico de cartel publicitario
 
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
 
Fotografía y Semiótica
Fotografía y SemióticaFotografía y Semiótica
Fotografía y Semiótica
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 

Similar a Del signo al efecto: la narratividad en el cine

1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembreDiego Mejía
 
Semiotica cinematografica4
Semiotica cinematografica4Semiotica cinematografica4
Semiotica cinematografica4Sonia Quintero
 
Los géneros de la literatura
Los géneros de la literaturaLos géneros de la literatura
Los géneros de la literaturalarusilva
 
Prefijos para entender más el cine
Prefijos para entender más el cinePrefijos para entender más el cine
Prefijos para entender más el cineRoberto Pérez León
 
Taller De Lenguaje
Taller De LenguajeTaller De Lenguaje
Taller De Lenguajexmaluc0x
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academicoguestff4174
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatosFabián Zampini
 
Literatura del siglo xx
Literatura del siglo xxLiteratura del siglo xx
Literatura del siglo xxMaca Fabry
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumenUPB
 
Narratología.pdf
Narratología.pdfNarratología.pdf
Narratología.pdfAleBiblio1
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2MaribelRB
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatosofiaaura
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoalejomathew
 

Similar a Del signo al efecto: la narratividad en el cine (20)

1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 
Semiotica cinematografica4
Semiotica cinematografica4Semiotica cinematografica4
Semiotica cinematografica4
 
1. comic y filosofia
1. comic y filosofia1. comic y filosofia
1. comic y filosofia
 
Genero Literarios
Genero LiterariosGenero Literarios
Genero Literarios
 
Los géneros de la literatura
Los géneros de la literaturaLos géneros de la literatura
Los géneros de la literatura
 
Prefijos para entender más el cine
Prefijos para entender más el cinePrefijos para entender más el cine
Prefijos para entender más el cine
 
3.documental audiovisual secc2 pres
3.documental audiovisual secc2 pres3.documental audiovisual secc2 pres
3.documental audiovisual secc2 pres
 
Taller De Lenguaje
Taller De LenguajeTaller De Lenguaje
Taller De Lenguaje
 
Discurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y AcademicoDiscurso Literario Y Academico
Discurso Literario Y Academico
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
Literatura del siglo xx
Literatura del siglo xxLiteratura del siglo xx
Literatura del siglo xx
 
El cine y la literatura
El cine  y la literaturaEl cine  y la literatura
El cine y la literatura
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
 
Narratología.pdf
Narratología.pdfNarratología.pdf
Narratología.pdf
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 
Choque Mental
Choque Mental Choque Mental
Choque Mental
 
Ensayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formatoEnsayo poesia clase 19 sin formato
Ensayo poesia clase 19 sin formato
 

Último

guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wrightimariagsg
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 

Último (20)

guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd WrightArquitectura Moderna  Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
Arquitectura Moderna Walter Gropius- Frank Lloyd Wright
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 

Del signo al efecto: la narratividad en el cine

  • 1. Del signo al efecto representamen/interpretante PARA LLEGAR A UN CINE SIGNIFICANTE todo signo remite a otros signos dejando “la obra abierta”
  • 2. La noción de signo es más bien un obstáculo de tipo epistemológico para la semiótica. Un sistema de significación no es un conjunto de signos es más que eso. De la misma forma que una lengua no es una suma de palabras. Lamentablemente cada vez más se confunde a la semiótica con el estudio de signos únicamente.
  • 3. Tenemos que ver la semiótica como el estudio de los sistemas y procesos de significación, y no solo verla como un estudio de los signos, sino como una indagación con vocación científica de los sistemas y procesos de significación
  • 4. hay significación desde que alguna cosa vale no para ella misma, sino para otra
  • 5. significación Dicho con más precisión, su fenomenología, es decir el efecto que su percepción produce aquí y ahora en una mente, introduce en esa misma mente la fenomenología de otro objeto (la que, en cierto modo, está necesariamente latente en esa mente).
  • 6. Pierce logra hacer una diferencia entre significado y sentido, porque sugiere al interpretante (idea mental del signo) la posibilidad inmediata y dinámica, en la que el simple significado puede ser el interpretante inmediato y sentido puede ser el interpretante dinámico.
  • 7. • SIGNIFICADO: Es producto del código, independientemente de todo sujeto • SENTIDO: Sólo existe en relación con un sujeto: es, por decirlo así, el significado que algo tiene para alguien, la manera en que se integra en su experiencia, en su relación con el mundo
  • 8. • Son dos conceptos que son analizados como procesos muy parecidos, en algunos casos son tomados casi como sinónimos. • Los teóricos más importantes aún no se han puesto de acuerdo. Zechetto define significado partiendo del concepto de sentido Frege es quién distingue entre sentido y significado Saussure no ve una diferencia entre significado y sentido
  • 9. La construcción del significado del film por parte del espectador cuenta con la acumulación de los mecanismos de denotación y connotación, con independencia de un supuesto sentido originario que habitualmente está implícito en la voluntad discursiva.
  • 10. El sentido es la “cabeza de medusa” de la significación. Se ha producido un giro en su estudio, un cariz distinto, “un nuevo pliegue de la semiótica”
  • 11. • Tenemos que librarnos de una semiótica convencida de que todo depende de las palabras, de significados que de alguna manera pueden decirse y describirse lingüísticamente. • Consolidar una Semiótica que no sea Semiología, ni quede restringida a los signos lingüísticos.
  • 12. • La semiótica debe trabajar con incertidumbres, reconstruir los criterios de pertinencia para formar el significado de los textos, transformar el sentido en significación. • La semiótica como órganon para la ciencia, que la ciencia misma adquiera un leve carácter metafórico y que permita acceder al conocimiento por medio de inferencias cognitivas y narrativas de la parábola, es decir metáforas.
  • 13. • Una semiosis, como teoría de la acción, en función de seguir considerando al signo no como un mero instrumento para representar estados del mundo, sino para transformarlos, modificando a quien lo produce y lo comprende. • Para separar la noción de signo de la de representación hay que hacer algunas operaciones. Incluir, en tanto, a la narratividad y al concepto de pasiones.
  • 14. Narratividad • Tradicionalmente el estudio de la narración es el estudio de los relatos, orales o escritos. En cambio, siguiendo este argumento, la narratividad ya no es algo que está presente sin mas, en un relato. • Dice Fabbri “Llamaremos narratividad a todo lo que se presenta cada vez que estamos ante concatenaciones y transformaciones de acciones y pasiones”. Algo que ya se encuentra en Aristóteles.
  • 15. Narratividad • Es un modo de poner en movimiento la significación combinando específicamente no sólo simples imágenes, planos, secuencias, palabras, frases o proposiciones sino agentes especiales semánticos -sintácticos. • La narratividad tiene una función configurante con respecto a un determinado relato remitiendo de inmediato a cierto significado. • El conjunto o sistema polifónico que es una película remite a un sentido global, a algo más allá de los planos, la edición, el montaje, el sonido, la actuación, a una articulación semántica global que es de tipo narrativa y configura un universo de significados de un modo autónomo.
  • 16. Narratividad • Es todo lo que se presenta cada vez que estamos ante concatenaciones de acciones y pasiones. Puede ser tanto un suceso verbal, como una ballet narrativo, una pantomima de tipo narrativo, una organización espacial narrativizada… Un evento audiovisual.
  • 17. Narratividad • Es radicalmente, un acto de configuración del sentido variable de acciones y pasiones. • Acciones y pasiones que pueden estar organizadas desde el punto de vista de la forma de su contenido, de su semántica, y pueden ser manifestadas por una forma expresiva distinta (verbal, gestual, musical…)
  • 18. Antes de la semiosis del encuentro entre formas de la expresión y ciertas organizaciones de sentido, es posible estudiar una forma narrativa como pura organización de significaciones.
  • 19. La producción de narratividad es como tener un código y hacer con él el mensaje. Entonces el mensaje se parece al código porque lo que hace es explicitarlo. El mensaje narrativo lleva siempre la memoria de su códico. (El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano). No es lo mismo la narratividad en el cine que en la pintura. El cine tiene cinco canales
  • 20. El "prejuicio (y el perjuicio) de la narratividad". • Como usuarios de la industria audiovisual estamos acostumbrados a que nos cuenten historias, pero el cine, como arte, puede ser mucho más. Detengámonos en El árbol de la vida, de Terrence Malick, el mismo de La delgada línea roja catapultada a la gloria imperecedera de las grandes películas bélicas.
  • 21. El árbol de la vida • Una película rara, muy rara, entre otras cosas por la elección del recurso narrativo. • No sigue la estructura hilo conductor típica de las historias con su presentación, su nudo y su desenlace (aunque, de algún modo, sí que las tiene). • Ni siquiera tiene una estructura tipo "puzzle" en la que te van dando piezas que tú vas situando mentalmente para hacerte una idea del conjunto global de la historia (como en Pulp Fiction, por ejemplo). • Tampoco comienza desde el final y termina en el principio en un ingenioso engarce que impide, justamente, cerrar la historia hasta la última escena (como en Memento). • No, Malick nos ofrece un mosaico lleno de teselas que hay que ir montando, con mucha paciencia, y en la que, encima, sobran elementos. Hay redundancia que acaba convirtiéndose en ruido (información no relevante) que acaba por confundir al espectador, acostumbrado a que en el mayoría de las películas, en la mayoría de las historias que nos cuentan, todo tiene su razón de ser. • Si nos fijamos en el título, un concepto filosófico complejo, quizá podamos entender aún mejor la intención del realizador.
  • 22. El árbol de la vida • Es una película valiente, atípica, más cercana al concepto de arte que de entretenimiento, con una fotografía asombrosa, con planos más propios de otras parcelas audiovisuales (por ejemplo la publicidad o la fotografía), con un montaje que tiene en cuenta otros géneros literarios como la alegoría o la poesía lírica, con un conjunto de valores universales que llevan, en la parte central de la película, a sentirte identificado con situaciones, personajes...
  • 23. Cine ficción / documental • cuando se habla de relato fílmico, se discute frecuentemente la dicotomía entre cine de ficción y documental. • varios teóricos (Christian Metz y Robert Odin) han planteado que cualquier película participa en alguna medida de los dos géneros, en tanto la imagen cinematográfica funciona como indicio (en el sentido peirceano del término): da cuenta de una realidad exterior que le servirá siempre de referente, pero a la vez hará que esta realidad demuestre que ha sido representada en la pantalla.
  • 24. Cine ficción / documental • Esto genera que por muy “objetivo” que intente ser un filme documental, siempre tendrá una parcialización –la elección de qué mostrar y qué no, y la manera de hacerlo— que lo ficcionalizará de algún modo • Según los críticos de Cahiers du cinéma, toda cinta de ficción sirve como documento de su época y origen geográfico, y da cuenta, al menos, de su propio rodaje. cuando hablamos de relato cinematográfico no se debería hacer distinción entre estos dos supragéneros.
  • 25. Los modos cinematográficos Para narrar historias a través del sistema fílmico, los cineastas han recurrido habitualmente a formas estables de producción de significado, usando alguno de los modos narrativos habituales Los modos van más allá de los autores y las obras, se centran en modalidades de hacer de una época por ejemplo a través del el estilo, como modalidad de expresión particular, como modo diferenciado de representación
  • 26. Modos cinematográficos la presencia en épocas determinadas de una Kunstwollen, esto es una "voluntad artística" capaz de instaurar determinadas formas estéticas sobre otras, instauración que se produce independientemente de las condiciones técnicas y de los materiales utilizados en la época MODOS DE REPRESENTACIÓN EPOCALES
  • 27. Modos cinematográficos Noel Burch y Jorge Dana Proposiciones (1974); • las categorías se establecen a partir de su mayor o menos inserción en el modelo de la narrativa griffithteana • los autores manejan la noción de código en términos de "códigos dominantes” (códigos narrativos cinematográficas dominantes e ideología social dominante) Burch, N., (1970) Praxis del cine. Madrid: Fundamentos, 1979. — (1983) El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra, 1987. Burch, N. y Dana, J. (1974) “Proposiciones”, Lenguajes 2. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  • 28. Noel Burch y Jorge Dana distinguen: • filmes "totalmente recubiertos, informados en todos los niveles por los códigos dominantes", (sometimiento de la ilusión referencial) • filmes totalmente recubiertos por los códigos pero en los que este hecho se encuentra enmascarado por una estilística –y agregan, "llamada en el vocabulario dominante ‘forma’"–, (irrupción del estilo) • filmes que escapan intermitentemente a la determinación ideológica de esos códigos, (quiebra intermitente de la ilusión referencial) • filmes informados por "una constante designación/deconstrucción de los códigos". (quiebra de la ilusión referencial)
  • 29. Noël Burch, recorta otra categoría de filmes, los realizados en los primeros diez o quince años posteriores a la invención de los Lumière, que se encuentran informados por lo que Burch denomina Modo de Representación Primitivo, formación que precede a la narrativa clásica – Modo de Representación Institucional– definida por el plano autárquico en su significación, conformado a la manera de la boca de escenario, con la cámara en posición fronta
  • 30. Modos cinematográficos Bordwell distingue: • La "narración clásica“ o modo hegemónico, • la "histórica-materialista", • la "narración de arte y ensayo" • la "narración paramétrica“ (La denominación "paramétrica" es tomada de Noël Burch (1970: 59) que denomina "parámetros" a las diferentes series significantes del filme; por ejemplo, las de la planificación, las de la fotografía, las del sonido, etc) Bordwell, D. La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós Comunicación, 1996.
  • 31. Veamos algunos conceptos antes de seguir RELATO FÍLMICO / conceptos relacionados: diégesis, historia, argumento, discurso, focalización y narración.
  • 32. EL DISCURSO, la manera de contar –o, más bien, mostrar— los acontecimientos que constituyen el argumento, y será reconocible gracias, principalmente, a las marcas de enunciación, que incluyen movimientos de cámara, tratamiento visual, coloración, rótulos, etc., así como a la articulación espacio—temporal del relato.
  • 33. Volvamos a lo nuestro El mensaje narrativo lleva siempre la memoria de su código • Esto nos remite a la metáfora de Benveniste: el sentido tiene cara de medusa: pensaba en la idea de que en el lenguaje no sólo hay representaciones conceptuales ni tampoco representaciones sólo de acciones y pasiones: en el lenguaje interviene una instancia de enunciación muy variable, inscrita en el texto, que transforma los relatos en discursos (por discurso entendemos el texto -de cualquier sustancia expresiva- que además de representar algo, representa e inscribe en su interior la forma de su propia subjetividad e intersubjetividad)
  • 34. el concepto de narrador cinematográfico se asocia habitualmente a una voz, perteneciente o no a la diégesis, que por momentos sitúa, contextualiza o comenta los acontecimientos relatados. Narrativa cinematográfica La narrativa se ocupa en principio de su valor semántico para construir el argumento de una forma determinada, en tanto su objetivo es identificar el cine como relato, conformado, como dijimos antes, por una historia, que constituiría el enunciado, y un discurso, la enunciación. La particularidad del mensaje pluricódigo (cf. Klinkenberg, 2006) que constituye el cine hace que éste genere numerosos enunciados simultáneos y superpuestos, que complejizan su potencialidad significativa.
  • 35.
  • 36. SUSTANCIA (Medio) • (Sustancia de la Expresión) EXPRESIÓN (Discurso) Cómo se cuenta=Trama/Intriga/Plot/Sjuzet FORMA (Estructura) (Forma de la Expresión) Inicio / Final Literatura: Narrador/Cine: Edición NARRACIÓN FORMA Componentes) (Forma del Contenido) Literatura: Tiempo / Espacio Cine: Imagen / Sonido ( CONTENIDO (Historia) Qué se cuenta =Argumento/Fábula/ SUSTANCIA (Ideología) (Sustancia del Contenido) Título / Género / Intertextualidad Literatura: Personajes / Lenguaje Cine: Narración / Puesta en Escena •Medio (Sustancia de la Expresión) Literario (Cuento, Minificción, Novela), Audiovisual (Cine, Videoclip, Publicidad, Documental), Gráfico (Historieta), Interactivo (Hipertexto), Oral (Conversación, Psicoanálisis), Preliterario (Mitología, Alegoría, Fábula, Parábola), Paraliterario (Balada), Escénico (Teatro, Danza, Ópera, y Mímica, Guiñol), Ciencias Sociales (Historiografía, Etnografía), Testimonial (Memorias, Biografía), Periodístico (Crónica, Reportaje), etc.
  • 37. Hemos dicho que la narratividad estudia los problemas de las concatenaciones de acciones y pasiones. • ¿Qué es la pasión? A veces se prefiere el término pasión sobre afecto, sentimiento, emociones (por su oposición habitual a la razón, relacionando de nuevo la noción de pasión con la de acción).
  • 38. • Fabbri define pasión como “el punto de vista de quién es impresionado y transformado con respecto a una acción” • “el punto de vista de ese otro, el punto de vista de quien padece el efecto de la acción, es una pasión”
  • 39. El paradigma semiótica racionalista cognitivo y representacional excluyó las pasiones, porque se basa solo en la representación del signo y el conocimiento que se obtiene mediante el signo. Por esto entiendo que cuando veo una Cruz Roja, en un edificio, según el paradigma semiótico cognitivista, sólo se preocupa de que me informo que es un centro sanitario. No incluye los juegos de emociones que entran en acción cada vez que lo veo y que son diferentes: paso y lo veo, pero voy cansado de regreso a mi casa; voy a ver a un paciente allí, o voy herido. En cada ocasión, el sentimiento o pasión será distinto En el paradigma cognitivista no está el efecto de lo percibido en cada caso. El giro semiótico busca incluir ese efecto.
  • 40. Así, como fenómeno dinámico, el signo deja de ser “representación conceptual” y se convierte en acto de sentido, que se realiza con palabras, gestos, música, etc. Los actos performativos del lenguaje tienen su contrapartida en la performatividad del signo. los signos serían preformativos debido a la variación del momento en que son usados, como la variación de los momentos en que paso frente a la Cruz Roja.
  • 41. Pasión/razón/acción/afección/ • Alguien actúa sobre otro, que le impresiona, le afecta en el sentido que el afecto es una afección. El punto de vista de quien es afectado, es una pasión. El efecto de una acción del otro es un afecto, o mejor dicho, una pasión. • La pasión es el punto de vista de quien es impresionado y transformado con respecto a una pasión.
  • 42. A su vez, acción es una interferencia en un estado del mundo capaz de transformarlo o - si se quiere- mantenerlo tal cual es. He aquí que la semiótica puede pensarse no ya en término de representaciones conceptuales sino de actos de sentido.
  • 43. la verdadera novedad de la semiótica actual es precisamente esta insistencia no sólo en el carácter performativo del lenguaje, en los actos lingüísticos y de signos, sino en el hecho de que estos actos siempre están relacionados -como decía Descartes- con sus efectos sobre el otro, es decir, con las pasiones.
  • 44. • Las afecciones son simultáneamente acción y pasión. • En esa medida, las afecciones están acompañadas de ciertos elementos que las desencadenan, entro otros, el tiempo y el espacio. • Por otro lado, el sentido es el nombre de las sensaciones o de la sensibilidad, aparece como algo intrínseco al sujeto y como la manera en que éste aprehende el mundo. Son dos ideas distintas, aunque con muchas similitudes. Las más importantes son el tiempo y el espacio. El tiempo, bajo la forma de recuerdo, de memoria y de nostalgia, trae al presente una afección pasada. Por su parte, el futuro, a través de la imaginación, la esperanza y la promesa, trae también una afección al presente. Bajo este criterio la afección está siempre relacionada y ceñida al tiempo, y lo está porque a decir de Spinoza la afección es también una imagen.
  • 45. La interacción entre la realidad circundante (estados de cosas) y el sujeto participante (estados de ánimo) la establece en este caso la semiótica Tipología y configuraciones pasionales • Podemos acercarnos a la dimensión pasional de la lengua por el camino de la retórica clásica, pero no nos sirve. • Se trata de ver qué tipo de acciones y razones causan ciertos tipos de pasiones.
  • 46. Cuatro componentes de la pasión • Una redefinición de las pasiones obliga a tomar en cuenta cuatro componentes muy importantes, porque obligan a reconsiderar radicalmente los sistemas de signos que expresan la dimensión pasional (musicales, lingüísticos, espaciales, gestuales, icónicos, etc.) • Esos cuatro componentes son fenómenos semióticos subyacentes a todo sistema de signos. Son: el modal, el temporal, el aspectual y el estético.
  • 47. Componente modal: • las pasiones se caracterizan por una radicalidad modal. Se refiere a las modalidades clásicas: Poder Querer Saber Deber y a otro tipo de modalidades del tipo cierto/incierto, posible/imposible y demás.
  • 48. saber, querer, poder y debes son fenómenos modales intrínsecos de cada pasión, significa que existen posibilidades de una mínima descripción radical de las pasiones en estos términos Es como si la pasión fuera una suerte de “compuesto” con parte de sus elementos de tipo modal. La mayoría creemos que solo las pasiones son las de carácter volitivo, de decir la de querer. Pues es cierto que el deseo es la base de las pasiones, pero también es el poder, una extraordinaria forma de pasión, al menos eso dirá Nietzche. También hay muchas pasiones del deber, como la venganza por ejemplo, tiene que ver con el no-poder-no-hacer. Por último están las pasiones del saber, la curiosidad es un querer-saber. Esto rige las actividades del ámbito de la ciencia, los celos…
  • 49. Componente temporal: • Por ejemplo la esperanza está dada por un querer algo referido al futuro y la desesperación es el saber que hay algo que ya no se puede querer. La dimensión del tiempo es crucial en las pasiones. Los estoicos decían que las pasiones son enfermedades del tiempo…
  • 50. Componente aspectual: • se relaciona con el tiempo y con el despliegue de los procesos, es decir, con el aspecto. Cada pasión al tener un tiempo, tiene un ritmo. Un ejemplo puede ser pensar que uno puede tener toda la vida miedo, pero no puede vivir aterrorizado. Si existe una diferencia semántica entre miedo y terror, tiene que ver con que el primero es durativo y el segundo sólo dura un cierto instante.
  • 51. Componente estético: • Lo sensorial: no hay pasión sin cuerpo. Una transformación pasional implica siempre una transformación de la estética, es decir, de la percepción de la expresión corporal. • La pasión origina, cambios en el estado físico, en el color, incluso cada pasión parece tener su propio color. • Es esencial que haya descripciones en las que el lenguaje necesite utilizar definiciones de la corporeidad. (cine y cuerpo) • Mientras el paradigma semiótico había separado rigurosamente del cuerpo la valoración de los signos, considerándola en términos puramente cognitivos y conceptuales, la vuelta de la dimensión afectiva obra en la dirección fenomenológica de tomar en consideración el papel fundamental de la implicación del carácter físico del signo.
  • 52. “La imagen afección: Rostro y primer plano” “Nuestro trabajo empieza con el rostro humano (…). La posibilidad de acercarse al rostro humano es la originalidad primera y la cualidad distintiva del cine” (Bergman, citado por Deleuze, p. 147)
  • 53. “La imagen afección: Rostro y primer plano”
  • 54. La imagen-afección no es otra cosa que el primer plano, y el primer plano, no otra La imagen-afección , es el primer plano, y cuando se dice primer plano estamos hablando del Rostro para Eisenstein el primer plano no era únicamente un tipo de imagen entre otros, sino que ofrecía una lectura afectiva de todo el film.
  • 55. • “La imagen-afección (…) es (…) un tipo de imagen y una componente de todas las imágenes.” • Deleuze nos dice que la definición de Bergson del afecto destacaba dos características: una tendencia motriz sobre un nervio sensible. Y cada vez que descubramos en una cosa esos dos polos, superficie reflejante y micro-movimientos intensivos, podremos decir: “esa cosa fue tratada como un rostro, fue encarada o más bien rostrificada, y a su vez ella nos clava la vista, nos observa… aunque no se parezca a un rostro.” Siempre se ha pensado que uno ve las imágenes, pero no que la imagen es la que nos mira.
  • 56. • En cuanto al rostro mismo, dice Deleuze, no se dirá que el primer plano lo trata, que lo somete a un tratamiento cualquiera: “no hay primer plano de rostro, el rostro es en sí mismo primer plano, el primer plano es por sí mismo rostro, y ambos son el afecto, la imagen-afección.” • Por eso Deleuze dice que la imagen-afección tiene dos polos: una intensiva y otra reflejante y reflejada. Se trata de dos polos donde a veces prevalece uno sobre el otro y se muestra casi puro, y otras mezclándose los dos en un sentido o en el otro.
  • 57. Según las circunstancias, a un rostro se le puede preguntar dos tipos de preguntas: ¿en qué piensas? o bien ¿qué te pasa, qué tienes, qué sientes o experimentas? •Unas veces el rostro está pensando en algo, se fija sobre un objeto, y tal es el sentido de la admiración o del asombro. •Otras veces, en cambio, experimenta o siente algo, y entonces vale por la serie intensiva que sus partes atraviesan sucesivamente hasta un paroxismo, obteniendo cada parte una suerte de independencia momentánea. Deleuze advierte asociar las emociones suaves con el primer polo y con el segundo las pasiones oscuras.
  • 58. Estamos ante un “rostro intensivo cada vez que los rasgos se escapan del contorno, se ponen a trabajar por su cuenta y forman una serie autónoma que tiende hacia un límite o franquea un umbral: serie ascendente de la ira, o como dice Eisenstein, línea montante de la pena.”
  • 59. Rostro intensivo cada vez que los rasgos se escapan del contorno, se ponen a trabajar por su cuenta de manera autónoma, lo cual permite que con tan solo un rostro el PP puede expresar un sentimiento concreto y por medio de los planos podemos pasar de un rostro a otro, cada uno expresando un sentimiento. En este sentido Eiseinstein logra lo Dividual, unir diversos PP que llegan a mostrar una reflexión colectiva con las emociones particulares de cada individuo, expresando la unidad de la potencia y la cualidad.
  • 60. • la originalidad de Eisenstein no estaría en haber inventado el rostro intensivo, y tampoco en haber constituido la serie intensiva con varios rostros o varios primeros planos. Estaría en haber hecho series intensivas compactas y continuas, que desbordan toda estructura binaria y superan la dualidad de lo colectivo y lo individual. • Estas series alcanzan, más bien, una nueva realidad que Deleuze llama lo Dividual, uniendo directamente una reflexión colectiva inmensa con las emociones particulares de cada individuo, expresando finalmente la unidad de la potencia y la cualidad.
  • 61. Por el contrario, estamos ante un rostro reflexivo o reflejante cuando los rasgos permanecen agrupados bajo la dominación de un pensamiento fijo o terrible, pero inmutable y sin devenir, en cierto modo eterno. Así como el rostro intensivo expresa una Potencia pura, es decir que se define por una serie que nos hace pasar de una cualidad a otra, el rostro reflexivo expresa una Cualidad pura, es decir, un «algo» común a varios objetos de naturaleza diferente.
  • 62. Rostro reflexivo o reflejante cuando los rasgos permanecen agrupados bajo la dominación de un pensamiento fijo o terrible, de manera inmutable. Ya no es necesario que sea un PP de un rostro, si el objeto o el rostro contiene un contorno rostrificante, que pueda provocar el wonder (admiración o asombro) y exprese una cualidad que pueda ser común a varias cosas, puede llegar a tener la importancia del PP.
  • 63. Así como el rostro intensivo expresa una Potencia pura, es decir que se define por una serie que nos hace pasar de una cualidad a otra, el rostro reflexivo expresa una Cualidad pura, es decir, un «algo» común a varios objetos de naturaleza diferente. En función de la cualidad expresada por cada uno Deleuze traza el siguiente cuadro de los dos polos:
  • 64.
  • 65. • Hemos examinado los dos polos del afecto, potencia y cualidad, y vimos con Deleuze cómo el rostro pasa necesariamente del uno al otro según el caso. • En este sentido, lo que compromete a la integridad del primer plano es la idea de que éste nos presenta un objeto parcial, separado de un conjunto, arrancado a un conjunto del que formaría parte. El psicoanálisis y la lingüística sacan provecho de ello, uno porque cree descubrir en la imagen una estructura del inconsciente (castración), y la otra, un procedimiento constitutivo del lenguaje (sinécdoque).
  • 66. • El primer plano, el rostro-primer plano en realidad no tiene nada que ver con un objeto parcial. • “El primer plano no arranca su objeto a un conjunto del que formaría parte, del que sería parte, sino que, y esto es completamente distinto, lo abstrae de todas las coordenadas espacio-temporales, es decir, lo eleva al estado de Entidad.” • El primer plano no es una amplificación; si implica un cambio de dimensión, se trata de un cambio absoluto.
  • 67. • Cuando un rostro que acabamos de ver en medio de una multitud se desprende de su entorno y se destaca, es como si de pronto estuviésemos cara a cara con él. • “Porque la expresión de un rostro y la significación de esta expresión no tienen ninguna relación o enlace con el espacio. Frente a un rostro aislado no percibimos el espacio. Nuestra sensación del espacio está abolida. Ante nosotros se abre una dimensión de otro orden.”
  • 68. • Cuando vemos en primer plano la cobardía en persona, dice Deleuze recordando a Epstein, vemos el “sentimiento-cosa”, la entidad. • Añade Deleuze que si la imagen de cine está siempre desterritorializada, hay, pues, una desterritorialización muy especial propia de la imagen-afección.
  • 69. “El afecto es la entidad, es decir, la Potencia o la Cualidad. Es un expresado: el afecto no existe independientemente de algo que lo expresa, aunque se distinga de él por completo. Lo que lo expresa es un rostro, o un equivalente de rosotro (un objeto rostrificado), o incluso una proposición, como vermos más adelante.”
  • 70. • el afecto es independiente de todo espacio- tiempo determinado; pero “no por ello deja de estar creado en una historia que lo produce como lo expresado y la expresión de un espacio o de un tiempo, de una época o de un medio (por eso el afecto es lo “nuevo” y no cesan de crearse nuevos afectos, especialmente en la obra de arte).”
  • 71. • No hay primer plano del rostro. El primer plano no es sino el rostro, pero precisamente el rostro en tanto que ha anulado su triple función de ser individuante (distingue o caracteriza a cada cual), socializante (manifiesta un rol social), relacional o comunicante (asegura no solo la comunicación entre dos personas, sino también, para una misma persona, el acuerdo interior entre su carácter y su rol).
  • 72. • los afectos, las cualidades-potencias pueden ser captados de dos maneras: o bien como actualizados en un estado de cosas, o bien como expresados por un rostro, un equivalente de rostro o una “proposición”. • Es la segundidad y la primeridad de Peirce. “Todo conjunto de imágenes está hecho de primeridades, segundidades, y aun muchas otras cosas más. Pero las imágenes- afecciones, en sentido estricto, no remiten más que a la primeridad.”