O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Media fire pantallaso

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Fertiplus® es un abono granulado orgánico fiable, ecológico e higiénico. El material orgánico
contiene principalmente ácid...
Asddadasddd

Abonos combinación

tuknfFertiplus® 4-2-10 ha sido especialmente desarrollado
para su uso en vegetales que re...
%
0, máx
Fosfato 3,0

%

Sodio

5

.

2,8

http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf
dirección

INTRODUCCIÓN
La...
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Semelhante a Media fire pantallaso (20)

Anúncio

Media fire pantallaso

  1. 1. Fertiplus® es un abono granulado orgánico fiable, ecológico e higiénico. El material orgánico contiene principalmente ácidos húmicos que desbloquean los minerales presentes en el suelo. Con ello, los minerales se liberan gradualmente para su absorción por las plantas y raíces. Una buena fertilización con Fertiplus® durante el período de crecimiento evita déficit nutricional en las plantas. Con el efecto positivo de Fertiplus® se ahorra considerablemente en abonos minerales. Además, el uso reducido de abonos minerales es bueno para el medio ambiente y combate la salinización del suelo agrícola. Además de estas ventajas, el uso de Fertiplus® lleva a un aumento de la actividad microbiológica del suelo. Las materias orgánicas de Fertiplus son desintegradas por los organismos del suelo en ácidos húmicos y aminoácidos. Este proceso requiere oxígeno, mejorando así el aire y dejando el suelo agrícola más aireado. Para la planta, es tan importante el aire del suelo como el agua y los minerales. Además, un suelo esponjoso previene la asfixia de las raíces. No Inscripción en el CAAE como Insumo para Agricultura Ecológica: FE/001/0031 Composición (media) Materia seca % 88 mín. 11 mg/ Cobre 0 kg 12 Humeda % d máx. Boro Materia mg/ 45 kg Molibd orgánica 65 % eno mg/ 11 kg 4,2abono Aboo ab Nitrógen o Cobalt % o mg/ 2 kg
  2. 2. Asddadasddd Abonos combinación tuknfFertiplus® 4-2-10 ha sido especialmente desarrollado para su uso en vegetales que requieren una elevada dosis de potasio pobre en cloro. Fertiplus® 4-2-10 es un abono granulado mineral orgánico enriquecido con una fuente de potasio natural. Debido a la presencia de materia orgánica de calidad, el potasio está disponible durante todo el período de crecimiento. La fuente de potasio es pobre en cloro, con lo cual el producto final es sumamente adecuado para plantas que no toleran los abonos de cloruro potásico. Por ello, el producto es una alternativa natural perfecta a los abonos de potasio. Las ventajas de los abonos granulados orgánicos son: Minerales como el nitrógeno, el fosfato y el potasio se liberan gradualmente o según las necesidades de la planta, y así no se pierden. El grano favorece la aireación del suelo, con lo cual las raíces absorben más oxígeno y la planta crece mejor. Una parte importante del producto contiene proteínas, formadas por aminoácidos. Estos aminoácidos se liberan gradualmente gracias a la degradación de los compuestos orgánicos y fortalecen la planta.
  3. 3. % 0, máx Fosfato 3,0 % Sodio 5 . 2,8 http://www.fonag.org.ec/doc_pdf/abonos_organicos.pdf dirección INTRODUCCIÓN La disponibilidad continua del material vegetal y su producción de forma sistematizada exige la aplicación de agrotecnologías que apliquen las técnicas tradicionales de la agricultura orgánica, la sostenibilidad y la inocuidad del medio ambiente.1,2 El cultivo de 2 especies plantagináceas resulta de gran importancia económica para la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig", teniendo en cuenta las excelentes propiedades medicinales dePlantagomajor L. y Plantagolanceolata L. P. major L. es una planta medicinal con propiedades reconocidas como laxante digestivo. La población le atribuye además propiedades como antiséptico urinario, para curar heridas y aftas bucales, y en forma de gargarismos para anginas catarrales.3 A P. lanceolata L. se le reportan propiedades valoradas experimentalmente como antiinflamatorias y antisépticas, de la piel y las mucosas. Además, se le atribuyen propiedades para el tratamiento de las afecciones en las vías respiratorias superiores.4 Con los antecedentes citados los autores de este trabajo se propusieron acometer la tarea de determinar la influencia de los abonos orgánicos y la aplicación de Potasio biofertilizantes en la calidad de la droga seca de estas 2 % % 0, máx Cloro 5 .
  4. 4. especies, obtenidas bajo estas condiciones. MÉTODOS Conociendo que la aplicación de los abonos orgánicos: humus de lombriz y compost vegetal, mejoran las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos,5 se desarrolló en la Estación Experimental de Planta Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" un experimento sobre suelo ferralítico rojo hidratado, aplicándolos de forma independiente y combinándolos con los productos comerciales ECOMIC y AZOFERT, los cuales son inoculantes sólidos que contienen propágulos de hongos micorrizógenos y cepas de bacterias del género Azospirillum,respectivamente; con un alto grado de pureza y estabilidad biológica que contribuyen al aumento de la absorción de los nutrientes fósforo y nitrógeno. Tanto los abonos orgánicos como los biofertilizantes, se aplicaron manualmente en las parcelas de 20,25 m2, en el momento de la plantación. Se estudiaron 10 tratamientos que aparecen en la tabla 1. Los análisis de calidad fueron realizados a las hojas secadas a 40 °C en estufa de recirculación de aire y trituradas, las cuales constituyen la droga vegetal. Se determinaron las sustancias solubles en agua, la humedad, las cenizas totales y las sustancias solubles en etanol 90 %, teniendo en cuenta las normas cubanas para estas especies6 y las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las drogas vegetales.7Todos los índices numéricos fueron evaluados estadísticamente mediante análisis de varianza y la diferencia entre las medias se determinó por la prueba de rangos múltiples de Duncan, mediante un programa estadístico de computación (Statisticfor Windows. Release 4.0, Statsoft Inc. 1993). Además, se determinó la presencia de aucubina mediante cromatografía en capa delgada8 utilizando placas de silicagel G-60 de 0,25 mm de espesor, como fase móvil una mezcla de acetato de etilo-ácido fórmico-agua en la proporción 80:10:10; después de 10 cm de corrida, la placa se atomizó con una mezcla de 15 mL de ácido bórico 3 % y 5 mL de ácido oxálico 10 % en etanol; posteriormente se calentaron a 110 °C y se observaron a la luz UV de 365 nm.
  5. 5. RESULTADOS Basados en el fomento de las buenas prácticas agrícolas para la obtención de cultivos ambientalmente sanos para el entorno y el hombre, se aplicaron diferentes dosis de abonos orgánicos y biofertilizantes (tabla 1), los que influyeron de manera positiva en la nutrición de las plantas estudiadas, al incrementarse en ambos casos los rendimientos de masa vegetal en relación con el testigo (sin fertilizar). Se manifestó correspondencia con la aplicación de abonos orgánicos y las dosis empleadas, donde la dosis superior de humus de lombriz y compost vegetal (20 t/ha) mayoritariamente alcanzaron los mejores resultados (Rodríguez H, 2004. Informe Técnico CIDEM). En cuanto al comportamiento de los parámetros de calidad de estas especies, en ambos casos los porcentajes de humedad se obtuvieron dentro de los valores óptimos para una buena conservación y comercialización del material vegetal, en el rango de 5,57 a 11,42 % para P. lanceolata y de 6,14 a 9,36 % para P. major; comprendidos en los límites permisibles en sus respectivas especificaciones de calidad (tablas 2 y 3). Importantes influencias se detectaron en las sustancias solubles y las cenizas totales en las muestras tratadas.P. major evidenció los porcentajes más altos (mejores) en las sustancias solubles en agua de los tratamientos con ECOMIC, el testigo y compost vegetal 20 t/ha, en tanto las cenizas totales no cumplieron con el límite establecido para la droga (18 %); mostraron los valores más bajos y favorables para su calidad los tratamientos con humus 10 t/ha, el testigo y ECOMIC. En el cultivo de P. lanceolada, las mayores cantidades de sustancias solubles en etanol 90 % se obtuvieron con la aplicación de ECOMIC y las sustancias solubles en agua con la muestra testigo. Para las cenizas totales, los valores favorables (menores) se evidenciaron en las muestras tratadas con ECOMIC más humus. El perfil cromatográfico desarrollado mostró la presencia de 6 bandas, se observó en todos los tratamientos para ambas especies la banda fluorescente de color azul intenso como la mayoritaria, en el rango de Rf 0,420,44; estos valores se encuentran en el rango reportado para el glicósidoaucubina (0,4-0,5), según la norma
  6. 6. ramal deP. major.6 Banda No. 1: intervalo de Rf (0,27): color azul violeta. Banda No. 2: intervalo de Rf (0,42 - 0,44): color azul claro intenso (aucubina 0,4-0,5) SR. Banda No. 3: intervalo de Rf (0,50 - 0,52): color amarillo. Banda No. 4: intervalo de Rf (0,59 - 0,60): color azul violeta. Banda No. 5: intervalo de Rf (0,70 - 0,74): color azul violeta. Banda No. 6: intervalo de Rf (0,88): color amarillo. Nota: SR = sustancia de referencia. DISCUSIÓN Las diferencias significativas determinadas en los valores para la humedad, es de todos conocido que dependen de la adecuada manipulación poscosecha en el proceso de secado que se aplique al material vegetal. La aplicación de los biofertilizantes estudiados y la combinación de estos con humus de lombriz favoreció los porcentajes de los parámetros de calidad de P. lanceolada, además de los rendimientos de masa vegetal 496,7 kg/ha. En cuanto a la calidad del material vegetal de P. major, el hecho de encontrarse el testigo al igual que los tratamientos estudiados, entre los no cumplidores del porcentaje de cenizas totales establecido en las especificaciones de calidad de esta especie, permite afirmar que la influencia ha sido provocada por otro factor, el cual será estudiado con posterioridad. Sin embargo, se encontró de forma general al testigo entre los mejores valores, lo cual demuestra que en esas condiciones se puede producir esta droga con la calidad requerida y no suministrar los fertilizantes biológicos estudiados, en tanto que para mejorar los rendimientos de masa vegetal, con la aplicación de humus de lombriz producido con los recursos existentes, se alcanzan resultados muy alentadores (hasta 602 kg/ha). Se puede concluir de esta investigación que con la aplicación correcta de humus de lombriz se aumentan los rendimientos de masa vegetal sin afectar la calidad de estas especies.
  7. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Martínez JV, Bernal H, Cáceres A. Fundamentos de Agrotecnología de Cultivo de Plantas Medicinales. 1ra ed. Colombia; 2000. p.524. 2. Muñoz E. Faros Agroecológicos. Una iniciativa para contribuir con la Agricultura Sostenible en Cuba. RevAgricOrg. 2002;3:38-9. 3. Fitomed I. Plantas Medicinales. Ciudad de La Habana:Ed. Ciencias Médicas; 1991. p. 111. 4. Fitomed II. Plantas Medicinales. Ciudad de La Habana:Ed. Ciencias Médicas; 1993. p. 71-2. 5. Velásquez LC. Estudio de manejo de la materia orgánica, como soporte del programa de agricultura urbana en Guantánamo. RevAgricOrg. 2002;3:14-7. 6. MINSAP. Medicamentos de origen vegetal. NRSP-303. Hojas de Llantén menor. Especificaciones. Ciudad de La Habana:Ed. Ciencias Médicas; 1992. p. 4-6. 7. OMS. Métodos de control de calidad de Plantas Medicinales. Ginebra:WHO;1992. (No. Serie. WHO/PHARM/92.559) 8. Wagner H, Bladt S, Zgainski M. A thin layer Chromatography Atlas. Berlin:Ed. Springer-Verlag; 1984. p.320. 9. MINSAP. Medicamentos de origen vegetal. NRSP-335. Hojas de Llantén mayor. Especificaciones. Ciudad de La Habana:Ed. Ciencias Médicas; 1992. p. 63-7. nfluencia de los abonos orgánicos y biofertilizantes en la calidad de las especies medicinales Calendulaofficinalis L.
  8. 8. y Matricaria recutita L. MSc. Ester Sánchez Govín,1 Ing. Horacio Rodríguez González,2 Téc. Caridad Carballo Guerra3 y Téc. Masgloiris Milanés Figueredo4 RESUMEN La necesidad de disponibilidad continua de materias primas de origen vegetal que se emplean con fines medicinales exige uniformidad en su calidad y para ello es importante, entre otros aspectos, un cultivo sistematizado de las especies botánicas con la aplicación de agrotecnologías que permitan producciones de forma sostenible e inocua para el ambiente a partir de la utilización de las técnicas tradicionales de la agricultura orgánica. El presente estudio aborda la influencia de los abonos orgánicos, compost vegetal y humus de lombriz, producidos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" y de los biofertilizantes comerciales, Ecomic y Azofert, en los índices de calidad de Calendulaofficinalis L. y Matricaria recutita L. cultivadas en un suelo ferralítico rojo hidratado. En el caso de la C. officinalis se obtuvieron rendimientos de masa vegetal superiores y mejoras en la calidad de la droga, en tanto que en la M. recutita aunque mejoraron los rendimientos de masa vegetal no se encontraron cambios en la calidad. Palabras clave: Compost vegetal, humus de lombriz, biofertilizantes comerciales, Calendulaofficinalis L., Matricaria recutita L. El cultivo de las especies medicinales Calendulaofficinalis L. y Matricaria recutita L. es de gran importancia económica para Cuba por su alta demanda, lo que ha exigido sus producciones bajo los principios de la agricultura orgánica y con la aplicación de 1
  9. 9. agrotecnologías que permitan de forma sostenible e inocua para el medio ambiente, obtener la droga vegetal con la calidad esperada. Con estos fines se desarrolla la presente investigación, con la aplicación de abonos orgánicos (obtenidos en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig") y biofertilizantes comerciales a los cultivos de estas especies medicinales. 2 Caléndula, flor de muerto y flamenquilla son varios de los nombres comunes con que se conoce popularmente a C. officinalis, perteneciente a la familia botánica de las Asteráceas, es ampliamente utilizada, debido a sus propiedades valoradas experimentalmente como colerética y antiulcerosa del sistema digestivo, así como antiinflamatoria y antibacteriana de la piel y las mucosas. M. recutita (Manzanilla), Asteraceae, planta medicinal ampliamente utilizada como medicamento herbario y como materia prima para la elaboración de medicamentos de reconocidas propiedades como antiinflamatorio, antifúngico y antiinfeccioso, dermatológico, como sedante y para el tratamiento de todo tipo de afecciones digestivas. 3 4 MÉTODOS En un suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" y parcelas experimentales de 20,25 m fueron aplicados 10 tratamientos en los que se combinaron distintas proporciones de abonos orgánicos y biofertilizantes (tablas 1 y 2) teniendo en cuenta que la aplicación de los primeros favorecen las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos (Martínez JV, Bernal H, Cáceres A, editores. Fundamentos de agrotecnología de cultivo de plantas medicinales. 1ra ed. Colombia. 2000: 524) y que los segundos aumentan la absorción de los nutrientes 2
  10. 10. particularmente fósforo y nitrógeno. Tabla 1. Tratamientos y dosis de abonos orgánicos y biofertilizantes utilizados en C. officinalis Tratami entos Abonos y biofertilizantes Dosis T1 Testigo absoluto 0 T2 Compost vegetal 10 ton/ha T3 Compost vegetal 20 ton/ha T4 Humus de lombriz 10 ton/ha T5 Humus de lombriz 20 ton/ha T6 ECOMIC + Humus 37 g +10 ton/ha de lombriz T7 AZOFERT + Humus de lombriz 3 g/lb + 10 ton/ha T8 AZOFERT 3 g/lb T9 ECOMIC + AZOFERT + Humus 37 g/m2 + 3 g/lb + 10 ton/ha T10 ECOMIC 37 g Tabla 2. Tratamientos y dosis de abonos orgánicos y biofertilizantes utilizados en M. recutita Tratami entos Abonos y biofertilizantes Dosis T1 Testigo absoluto 0 T2 Compost vegetal 10 ton/ha T3 Compost vegetal 20 ton/ha
  11. 11. T4 Humus de lombriz 10 ton/ha T5 Humus de lombriz 20 ton/ha T6 ECOMIC + Humus de lombriz 7 g +10 ton/ha T7 AZOFERT + Humus de lombriz 3 g/lb + 10 ton/ha T8 AZOFERT 3 g/lb T9 ECOMIC + AZOFERT + Humus 7 g + 3 g/lb + 10 ton/ha T10 ECOMIC 7 g/m2 Los abonos orgánicos (compost vegetal y humus de lombriz) fueron aplicados esparciéndolos manualmente momentos antes de la siembra de las semillas que se efectuó en forma de chorrillo y fueron inoculadas previamente con los biofertilizantes mediante la tecnología de recubrimiento, en una proporción al 10% de su peso. Se utilizaron para ello los productos comerciales ECOMIC y AZOFERT que son inoculantes sólidos que contienen propágulos de los hongos micorrizógenos y cepas de bacterias del género Azospirillum, respectivamente, con un alto grado de pureza y estabilidad biológica, que contribuyen al aumento de la absorción de nutrientes, particularmente fósforo y nitrógeno. Las muestras formadas por los capítulos florales de C. officinalis y M. recutita fueron secadas en estufa de recirculación de aire a 40 °C y posteriormente trituradas. En el caso de C. officinalis se determinaron los índices de calidad: humedad, cenizas totales, sustancias solubles en etanol al 70 % según lo establecido por la norma ramal 323 (flores de
  12. 12. Caléndula). Además fue determinado el porcentaje de flavonoides totales en base a quercetina mediante una técnica espectrofotométrica, basada en la absorción que presentan estos compuestos a 360 nm. 5 6 En la manzanilla se determinaron los índices de calidad: humedad, cenizas totales, sustancias solubles en agua y contenido de aceites esenciales según normas cubanas e internacionales vigentes para las drogas vegetales. Todos los índices numéricos fueron evaluados mediante análisis de varianza de clasificación simple y las diferencias entre las medias se determinaron según la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. 7,8 Se realizó un perfil cromatográfico para la identificación de los componentes en el aceite esencial de todas las muestras tratadas, para ello se utilizaron placas precubiertas de Silicagel G- 60 de 0,25 mm de espesor como fase estacionaria y como fase móvil una mezcla de tolueno-acetato de etilo en la proporción 93:7, después de 12 cm de corrida las placas se atomizaron con el reactivo vainillina-ácido sulfúrico y se calentaron a 110 °C hasta que las bandas alcanzaron la máxima intensidad de color. Las muestras de los aceites fueron preparadas al 1 % en etanol y como sustancias de referencia se utilizaron soluciones de bisabolol y linalol al 0,5 % en etanol. 9 RESULTADOS En C. officinalis se encontraron los mayores rendimientos de capítulos florales con la aplicación de la combinación: humus de lombriz a razón de 10 ton/ha + AZOFERT 3g/lb de semillas (T7) y en los tratamientos T5 y T9 (humus de lombriz 20 ton/ha y ECOMIC + AZOFERT + humus de lombriz respectivamente), en tanto que el comportamiento de los índices numéricos (tabla 3) mostró para las sustancias solubles en agua los mayores valores con
  13. 13. la aplicación de compost vegetal 20 ton/ha (T3) y ECOMIC 37 g (T10). Los porcentajes de flavonoides totales resultaron superiores en los tratamientos T8, T1 y T5 (AZOFERT, testigo y humus de lombriz 10 ton/ha). En cuanto a las cenizas totales, los mejores resultados, que son los valores menores, se encontraron en los tratamientos T10, T5 y T4 (ECOMIC, humus de lombriz 20 ton/ha y humus de lombriz 10ton/ha), aunque se debe señalar que en todos los casos, se cumplieron los límites establecidos para este índice en las especificaciones de calidad de esta droga. La humedad en las muestras analizadas mostró los porcentajes más aceptables para los tratamientos T10, T4 y T7 (ECOMIC, humus de lombriz y AZOFERT + humus de lombriz). Tabla 3. Comportamiento de los índices de calidad en C. officinalis tratada con abonos orgánicos y biofertilizantes Tratami entos Ceniza Sust. Hume s solubles Flavonoides dad totales en agua totales (%) (%) (%) (%) T1 13,50 9,13 33,30 0,27 T2 14,79 9,17 30,46 0,22 T3 13,63 9,12 37,92 0,22 T4 12,64 8,95 37,14 0,18 T5 15,15 8,64 33,46 0,26 b T6 14,67 9,76 29,07 0,17 T7 12,75 8,40 29,21 0,22 T8 15,81 9,39 28,29 0,36
  14. 14. T9 13,49 9,28 29,32 0,24 T10 12,41 8,29 37,89 0,24 Es 0,159 0,1275 0,0741 8 0,0668 En la manzanilla los índices numéricos (tabla 4) mostraron el comportamiento siguiente: los porcentajes de humedad de forma general se determinaron al 10 %, valor óptimo para garantizar la calidad de la droga, que está directamente relacionado con una adecuada manipulación, en el proceso de secado de los capítulos florales; solamente un tratamiento (T4) mostró valores superiores en los que no se cumplió con estos requisitos. Las cenizas totales mostraron los mejores valores (pequeños) para los tratamientos efectuados con compost vegetal, ambas dosis T2, T3 y T6 (ECOMIC +humus de lombriz). Entre los mejores valores (altos) de sustancias solubles en agua se encontraron T1, T6 y T7, (testigo, ECOMIC + humus de lombriz y AZOFERT + humus de lombriz). Coincidentemente también el testigo (T1) se encontró entre los mejores promedios de aceite esencial alcanzado, además de los tratamientos con humus de lombriz (T4) y compost vegetal (T2). Tabla 4. Comportamiento de los índices de calidad en M. recutita tratada con abonos orgánicos y biofertilizantes Ceniza Sust. Hume Aceites Tratami s Solubles dad esenciale entos totales en agua (%) s (%) (%) (%) T1 10,0 10,16 32,66 0,66 T2 10,0 9,81 28,69 0,44
  15. 15. T3 10,0 9,63 28,63 0,25 T4 20,0 11,82 27,80 0,60 T5 10,0 10,29 26,56 0,23 T6 10,0 9,46 30, 67 0,26 T7 10,0 10,15 29,97 0,15 T8 10,0 15,09 24,14 0,35 T9 10,0 10,33 28,40 0,25 T10 10,0 10,42 28,14 0,24 Es NS 0,2197 0,1636 0,0730 El perfil cromatográfico mostró la presencia de 5 bandas importantes: Ban da Rf Color Sustancia de referencia Rf 1 0,220,25 Amarillo Bisabolóxido (0,2) 2 0,350,38 Violeta claro Bisabolol (0,35) 3 0,400,42 Violeta claro Linalol (0,40) 4 0,600,63 Pardo Éter dicíclicos (0,5 0,6) 5 0,850,90 Azul violeta Azulenos (0,85) La intensidad del color, así como las dimensiones de las bandas observadas, demostraron la presencia de los componentes en el aceite esencial de manzanilla de forma inobjetable, la mayor concentración
  16. 16. correspondió al bisabolóxido en todos los tratamientos y entre estos, los cromatogramas de mayor intensidad de color correspondieron a los tratamientos T4, T1,T2 y T3 (humus de lombriz 10 ton/ha, testigo, compost vegetal 10 y 20 ton/ha, respectivamente). DISCUSIÓN El análisis integral de los índices de calidad de caléndula mostró diferencias significativas que en el caso de la humedad depende fundamentalmente de la utilización del método adecuado en el secado del material vegetal. El resto de los índices mostraron al tratamiento con humus de lombriz los mejores porcentajes de los principios activos (flavonoides totales), cenizas totales y rendimiento de masa vegetal, lo cual ha demostrado que se puede mejorar la producción de esta droga, de forma económica en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" que produce el humus de lombriz con sus recursos y mejorar, además, la calidad de la droga obtenida. En el caso de la manzanilla, el testigo (T1) de forma general se encontró entre los mejores tratamientos tanto para las sustancias solubles en agua, el rendimiento de aceite esencial, así como la calidad del mismo y entre los valores aceptables de las cenizas totales (10,16 %); quiere esto decir que la droga seca de M. recutita se puede obtener con óptima calidad en la citada estación sin la aplicación de los tratamientos estudiados. No obstante, el rendimiento de masa vegetal sí se vio favorecido notablemente con la aplicación de humus de lombriz en las 2 dosis y con la aplicación de ECOMIC + humus de lombriz y AZOFERT + humus de lombriz. Para un compromiso entre rendimiento de masa vegetal y calidad de la droga obtenida se puede concluir que el tratamiento con humus de lombriz a razón de 10 ton/ha (T4) fue el que mejor
  17. 17. cumplió con ambos propósitos, los cuales son esenciales para producir drogas vegetales con calidad, de forma orgánica sostenible y económica. Aunque la factibilidad económica de estos resultados no fue objeto del presente trabajo, las alternativas evaluadas dan indicios de la producción y uso sostenibles de compost vegetal y humus de lombriz; abonos orgánicos de un alto valor biológico y nutricional que contribuyen a obtener producciones más sanas, ecológicamente balanceada y que benefician, además, las condiciones del entorno con la degradación de los desechos utilizados (Rodríguez H. Efectos del compost vegetal y humus de lombriz sobre la producción sostenible de capítulos florales en Calendulaofficinalis L. y Matricaria recutita L. en la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig; 2004. Pendiente de publicación, Consejo Científico CIDEM). Agradecimientos Los autores de este trabajo agradecen a la compañera Miralys Reyes Arias, operadora de Microcomputadora, su colaboración para la realización de este trabajo. SUMMARY Influence of organic manures and biofertilizers in the quality of Calendula officinalis L. and Matricaria recutita L. medicinal species The need of continuos availabilty of raw materials of plant origin used with medicinal ends demands uniformity in their quality. For this, it is important, among other aspects, a systematized culture of the botanical species with the application of agrotechnologies allowing sustainable productions that are innocuous for the environment, starting from the use of the traditional techniques of organic
  18. 18. agriculture. The present study deals with the influence of organic manures, plant compost and earthworm humus produced at "Dr. Juan Tomás Roig" Experimental Station of Medicinal Plants, and of the commercial biofertilizers, Economic and Azofert, on the quality indexes of Calendula officinalisL. and Matricaria recutita L. cultivated in ferriferous red hydrated soil. In the case of C. officinalis, there were obtained higher yieldings of plant mass and there were improvements in the quality of the drug, whereas in the case of M. Recutita the yieldings of plant mass improved, but there were no quality changes. Key words: Plant compost, earthworm humus, commercial biofertilizers, Calendula officinalis L., Matricaria recutita L. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Muñoz E. Faros agroecológicos. Una iniciativa para contribuir con la agricultura sostenible en Cuba. RevAgricOrg. 2002;3: 389. 2. Velázquez LC. Estudio de manejo de la materia orgánica, como soporte del programa de agricultura urbana en Guantánamo. RevAgricOrg. 2002;3:14 -7. 3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plantas Medicinales (Fitomed II). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993.p.21-3. 4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plantas Medicinales (Fitomed I). La. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1991: 64 -6. 5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Medicamentos de origen vegetal. Flores de Caléndula. Especificaciones. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.p.43 - 5. 6. Ocioszynka I, Nartowska J, Strzelecka H. Study of chemistry of marigold (C.
  19. 19. officinalis L.) inflorescence. HerbaPolonica. 1977; 23 (3):191- 9. 7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Medicamentos de origen vegetal. Flores de Manzanilla. Especificaciones. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992: 37-9. 8. Organización Mundial de la Salud. Métodos de control de calidad de plantas medicinales. Ginebra:OMS; 1992( No. Serie 92/ 559). 9. Wagner H, Bladt S, Zgainski M. A thin layer Chromatography Atlas. Berlin:Ed. Springer Verlag; 1984.p. 320. % Calcio 9,0 C/N 9 pH (10% Magnesi o 1,0 Hierro 1200 solució 6, n) 4 mg/k g EC 5 µS/c m Diámet mg/k ro 5- Mangane so % 480 g grano 6 mm 420 mg/k específ 70 kg/ g ico 0 m³ Peso Cinc

×