Resumen seminario-paridad-es

Dra. Roxana Silva Ch.
Dra. Roxana Silva Ch.Profesional de Políticas Públicas em Corte Constitucional

Seminario internacional: La paridad de género y la democratización del sistema político en las Américas | 19 de septiembre, 2013, OEA, Washington, DC

Comisión Interamericana de Mujeres • Organización de los Estados Americanos
(OEA) • 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 • www.oas.org/cim •
Escríbanos a cim@oas.org
Seminario internacional: La paridad de género y la democratización del
sistema político en las Américas | 19 de septiembre, 2013, OEA, Washington, DC
La Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (CIM-OEA) y
el Instituto Internacional por la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) organizaron
el Seminario Internacional “La Paridad de género y la democratización del sistema político
de las Américas”, el pasado 19 de septiembre de 2013 en la sede de la OEA, en Washington, DC.
El seminario tuvo como objetivo analizar los procesos que condujeron al incremento de la representación
política de mujeres en el hemisferio; identificar los obstáculos que persisten para el logro de la paridad; e
impulsar una agenda política para los derechos de las mujeres en la región.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, al participar en la inauguración del Seminario, manifestó
que el combate a la violencia contra las mujeres ha sido uno de los temas centrales de la OEA. Agregó además
que“Una democracia sin mujeres es media democracia”.“El estado del ejercicio de la ciudadanía de las mujeres
de las Américas constituye un termómetro de la calidad y efectividad de la democracia y la gobernabilidad
en el hemisferio”, afirmó. Asimismo, hizo referencia a que en los últimos años los países de América Latina
y el Caribe se han dotado de un marco jurídico que consagra los derechos políticos de las mujeres, aunque
advirtió que“persisten importantes desafíos que ponen en entredicho la calidad de nuestros sistemas políticos
y evidencian la necesidad de fortalecer los derechos de ciudadanía de las mujeres”. “Uno de los principales
desafíos tiene que ver con la desigual capacidad de decisión que tienen mujeres y hombres, tanto en el ámbito
privado como en el ámbito público”, apuntó. El Secretario General concluyó su presentación resaltando que
en los últimos años se ha registrado un aumento de la presencia femenina en los cargos electos en gobiernos
y en instancias judiciales.
Por su parte, la Directora de ONU-Mujeres para América Latina y el Caribe (ALC), Moni Pizani, hizo alusión a
los avances alcanzados por las mujeres en los poderes legislativos de la región, y destacó que después de los
países nórdicos, el hemisferio occidental es la región con mayor representación femenina en los parlamentos.
También señaló la importancia de que 14 países en las Américas cuentan con leyes de cuota que exigen que
1
Comisión Interamericana de Mujeres • Organización de los Estados Americanos
(OEA) • 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 • www.oas.org/cim •
Escríbanos a cim@oas.org
un cierto porcentaje de candidatos electorales sean mujeres aunque indicó que esta modalidad no existe en
todos los países de la región.
Al concluir las palabras de la Directora de ONU-Mujeres para ALC, tuvo lugar la presentación de la publicación:
“La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas”, (Capítulo Caribe y Capítulo Canadá),
a cargo de Belkys Mones, Especialista Principal de la CIM. Esta publicación, resultado del esfuerzo colectivo de
16 autoras de América Latina, el Caribe y Canadá, nació con el propósito de repensar la democracia partiendo
del acumulado que las mujeres del continente tienen hoy día después de más de un siglo de lucha por
los derechos de ciudadanía. La especialista de la CIM explicó que el estudio entiende la democracia como
forma de vida, no sólo como forma de gobierno, desde dos supuestos fundamentales. El primero cuestiona
la universalidad del “sujeto de derechos” que contempla la noción clásica de democracia, y en ese sentido
supone la construcción de nuevas ciudadanías, de nuevos sujetos de derechos, en base a la pertenencia
étnica, cultural, a la diferencia sexual y a la dimensión global. El segundo supuesto incorpora la esfera privada
al análisis y reclama la politización de la vida cotidiana.
La Especialista de la CIM manifestó la persistente subrepresentación política de las mujeres en lo descriptivo y
en lo sustantivo y afirmó la existencia de una brecha considerable entre los derechos políticos de las mujeres y
su representación política y participación en las decisiones de las instituciones del Estado. Al terminar, resaltó
que la democracia tiene una deuda pendiente con las mujeres e hizo énfasis en el importante rol que ha
cumplido el movimiento de mujeres de la región en visibilizar el déficit en el ejercicio de los derechos de
ciudadanía de las mujeres y la ampliación de los mismos.
La publicación “La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina: Los
casosdeEcuador,BoliviayCostaRica”fue presentada por PilarTello Rozas, Coordinadora del Área de Género
para Latino América, de IDEA Internacional. Dicha publicación, elaborada por la CIM e IDEA-Internacional,
busca analizar los procesos que condujeron al incremento de la representación política de mujeres en varios
contextos del hemisferio e identificar los obstáculos persistentes al logro de la paridad y una agenda política
para los derechos de las mujeres en la región.
El panel sobre paridad de género contó con la participación de las expertas: Beatriz Llanos, Abogada y
consultora en temas de género y democracia, Marlene Choque, de la Representación Presidencial Agenda
Patriótica 2025 y Roxana Silva, Consejera Nacional del Consejo Nacional Electoral de Ecuador.
En la introducción del panel, Beatriz Llanos explicó que la publicación se centra en los procesos que llevan a la
paridad en Ecuador, Bolivia y Costa Rica; destacando los mecanismos, los actores, las alianzas, las resistencias.
El propósito es que sirvan de lecciones aprendidas para otros países porque uno de los hallazgos más
importantes es que “muchas cosas se parecen”: las resistencias, los obstáculos, los desafíos, son los mismos
que en otras regiones. Llanos explicó que la paridad pone el énfasis en la igualdad real, más allá de la igualdad
formal, enriqueciendo a la democracia y promoviendo el ejercicio del poder equilibrado tanto en el espacio
públicocomoelespacioprivado.Laparidadsurgecomounasolucióndefinitivaantelaspromesasincumplidas
de la democracia representativa, dando relevancia a la diferencia sexual. Las mujeres constituyen el 50% de
la población y han sido históricamente discriminadas en los espacios públicos y también en los espacios
privados. La diferencia sexual se incorpora por primera vez en democracia con las cuotas, pero muchas veces
las cuotas han devenido en un techo para los partidos políticos, cuando en realidad fijaban“mínimos”.
2
Comisión Interamericana de Mujeres • Organización de los Estados Americanos
(OEA) • 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 • www.oas.org/cim •
Escríbanos a cim@oas.org
La especialista de IDEA Internacional insistió en que hay que aprender de las experiencias de estos tres casos
para poder anticiparse a procesos similares en el futuro, pues es una aspiración que la paridad se extienda a
todos los países de la región.
Al concluir el almuerzo, tuvo lugar el segundo panel sobre las perspectivas de la representación política de las
mujeres, el cual contó con las visiones y observaciones de destacadas expertas en género de la región: María
del Carmen Alanís, Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, María José
Lubertino, Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Lisa M. Shoman, Senadora de la Oposición,
Belice, Glynis Roberts, Líder política del Frente Nacional Unida, Grenada y Susan Markham, Directora para la
Participación Política de Mujeres, del Instituto Nacional de Democracia (NDI).
Durante el debate, Carmen Alanís destacó dos desafíos importantes. El primero relacionado con la necesidad
de que las mujeres acudan a la justicia cuando se violen sus derechos de participación política. El segundo
tiene que ver con el poder ejecutivo y concretamente con la necesidad de que la perspectiva de género se
transversalice en el conjunto de políticas públicas, y de que se aprueben presupuestos etiquetados de género.
La diputada argentina, M. José Lubertino, inició su presentación reconociendo la importancia de la ley de
cuotas argentina para incrementar el número de mujeres parlamentarias. Asimismo, destacó la importancia
de incorporar mujeres en los sistemas de justicia. La diputada, advirtió de los peligros de lo que Marcela
Lagarde ha llamado “el velo de la igualdad”, que hace referencia a la persistencia velada de discriminación
contra las mujeres en un ambiente que cree superada la desigualdad de género. La Senadora Shoman se
refirió a la situación de los derechos de las mujeres en los países del Caribe. Belize tiene el porcentaje de
mujeres en el parlamento más bajo de la región (solamente una mujer parlamentaria). En su intervención
advirtió de la necesidad de aprobar leyes que reconozcan los derechos políticos de las mujeres, en particular
de las mujeres indígenas y afrodescendientes. También se refirió a este tema Glynis Roberts, quien criticó la
necesidad de que las mujeres no solo estén presentes sino que ejerzan el poder político y destacó cómo la
cultura política constriñe las oportunidades políticas de las mujeres. En su análisis, hizo referencia a la herencia
de la esclavitud, que todavía obstaculiza la realización de los derechos de las mujeres en todas las esferas.
Al finalizar la sesión de preguntas y respuestas, la Secretaria Ejecutiva de la CIM, Carmen Moreno, participó en
la clausura del evento, agradeciendo a las panelistas por su participación y destacando que la CIM continuará
intensificando sus esfuerzos con miras a asegurar la plena ciudadanía de las mujeres, así como su derecho a
una vida libre de violencia, dos temas centrales de la agenda de la CIM.
3

Recomendados

Artículo revista Sarance edición especial por
Artículo revista Sarance edición especialArtículo revista Sarance edición especial
Artículo revista Sarance edición especialDra. Roxana Silva Ch.
735 visualizações13 slides
Boletín Informativo diciembre 2014 - Labor de la mujer rural por
Boletín Informativo diciembre 2014 - Labor de la mujer ruralBoletín Informativo diciembre 2014 - Labor de la mujer rural
Boletín Informativo diciembre 2014 - Labor de la mujer ruralDra. Roxana Silva Ch.
1K visualizações9 slides
Que la indignacion nos movilice..!!!!! por
Que la indignacion nos movilice..!!!!!Que la indignacion nos movilice..!!!!!
Que la indignacion nos movilice..!!!!!Cedeal Ecuador
233 visualizações3 slides
Sin igualdad de género no hay democracia. Aixa Armas por
Sin igualdad de género no hay democracia. Aixa ArmasSin igualdad de género no hay democracia. Aixa Armas
Sin igualdad de género no hay democracia. Aixa ArmasCEPyG
109 visualizações26 slides
Mujer Y Participacion Politica Magdalena Leon May09 por
Mujer Y Participacion Politica Magdalena Leon May09Mujer Y Participacion Politica Magdalena Leon May09
Mujer Y Participacion Politica Magdalena Leon May09Isabellondono
1.7K visualizações30 slides
Mujer en la política por
Mujer en la política Mujer en la política
Mujer en la política indiferruzca
1.6K visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Participación politica de las mujeres por
Participación politica de las mujeresParticipación politica de las mujeres
Participación politica de las mujeresCedoc Inamu
4.9K visualizações12 slides
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione... por
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...Dra. Roxana Silva Ch.
2K visualizações19 slides
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina por
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América LatinaMujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América LatinaLarcery Díaz Barrantes
2.4K visualizações289 slides
Por un proyecto popular en america latina por
Por un proyecto popular en america latinaPor un proyecto popular en america latina
Por un proyecto popular en america latinaCrónicas del despojo
158 visualizações5 slides
Latinobaromatro por
LatinobaromatroLatinobaromatro
LatinobaromatroKhriistian Vassquez
179 visualizações12 slides
2° Foro Joven Panamericana por
2° Foro Joven Panamericana 2° Foro Joven Panamericana
2° Foro Joven Panamericana conniesl
25 visualizações2 slides

Mais procurados(11)

Participación politica de las mujeres por Cedoc Inamu
Participación politica de las mujeresParticipación politica de las mujeres
Participación politica de las mujeres
Cedoc Inamu4.9K visualizações
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione... por Dra. Roxana Silva Ch.
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
Participación ciudadana y transparencia institucional. Algunas consideracione...
Dra. Roxana Silva Ch.2K visualizações
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina por Larcery Díaz Barrantes
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América LatinaMujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
Larcery Díaz Barrantes2.4K visualizações
Por un proyecto popular en america latina por Crónicas del despojo
Por un proyecto popular en america latinaPor un proyecto popular en america latina
Por un proyecto popular en america latina
Crónicas del despojo158 visualizações
2° Foro Joven Panamericana por conniesl
2° Foro Joven Panamericana 2° Foro Joven Panamericana
2° Foro Joven Panamericana
conniesl25 visualizações
Programa Foro: "Amenazas a la institucionalidad y deterioro de la gobernabil... por FUSADES
Programa Foro:  "Amenazas a la institucionalidad y deterioro de la gobernabil...Programa Foro:  "Amenazas a la institucionalidad y deterioro de la gobernabil...
Programa Foro: "Amenazas a la institucionalidad y deterioro de la gobernabil...
FUSADES566 visualizações
Ficha1 mujer en la politica por Mario Landa
Ficha1 mujer en la politicaFicha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politica
Mario Landa248 visualizações
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé... por Dra. Roxana Silva Ch.
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...
Dra. Roxana Silva Ch.880 visualizações

Similar a Resumen seminario-paridad-es

Participación de la mujer en los procesos políticos por
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosYomely Claros Martinez
103 visualizações7 slides
Feminismo y Asamblea Constituyente por
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteUnidad_19
393 visualizações36 slides
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez por
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime PérezGénero y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime PérezFranz G. Laime Pérez
2.7K visualizações21 slides
Elecciones 2014 Conciencia de Voto por
Elecciones 2014 Conciencia de VotoElecciones 2014 Conciencia de Voto
Elecciones 2014 Conciencia de VotoUniversidad Católica Santa María la Antigua
417 visualizações3 slides
Del Sufragio a la Paridad por
Del Sufragio a la Paridad Del Sufragio a la Paridad
Del Sufragio a la Paridad Juan Carlos Fonseca Mata
5 visualizações338 slides
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas por
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Dra. Roxana Silva Ch.
9.3K visualizações10 slides

Similar a Resumen seminario-paridad-es(20)

Participación de la mujer en los procesos políticos por Yomely Claros Martinez
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticos
Yomely Claros Martinez103 visualizações
Feminismo y Asamblea Constituyente por Unidad_19
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente
Unidad_19393 visualizações
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez por Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime PérezGénero y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Franz G. Laime Pérez2.7K visualizações
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas por Dra. Roxana Silva Ch.
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Participación política de las mujeres en Ecuador: experiencias inclusivas
Dra. Roxana Silva Ch.9.3K visualizações
Amume ecuador por RedLamugol
Amume   ecuadorAmume   ecuador
Amume ecuador
RedLamugol489 visualizações
Aportes para el debate sobre la paz por Crónicas del despojo
Aportes para el debate sobre la pazAportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la paz
Crónicas del despojo814 visualizações
Metodologia ranking por Red Innovación
Metodologia rankingMetodologia ranking
Metodologia ranking
Red Innovación980 visualizações
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos por iehonoriodelgado
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicosParticipacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
iehonoriodelgado29.5K visualizações
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma por ndimexico
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
ndimexico337 visualizações
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien... por UNAM
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
UNAM391 visualizações
Grupo comp1 lazaro-armas-huamani-cuevas.doc por santyfigue20
Grupo comp1 lazaro-armas-huamani-cuevas.docGrupo comp1 lazaro-armas-huamani-cuevas.doc
Grupo comp1 lazaro-armas-huamani-cuevas.doc
santyfigue2038 visualizações
Violencia politica guatemala por Red Innovación
Violencia politica guatemalaViolencia politica guatemala
Violencia politica guatemala
Red Innovación2.2K visualizações
Demo alatina por Jennifer Cristina
Demo alatinaDemo alatina
Demo alatina
Jennifer Cristina293 visualizações
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR por Mauri Rojas
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
Mauri Rojas435 visualizações
Civ4 otanez dolores por annehiltybpw
Civ4   otanez doloresCiv4   otanez dolores
Civ4 otanez dolores
annehiltybpw399 visualizações
La paridad de género en la mira de los esfuerzos por la igualdad política por Evangelina Garcia Prince
La paridad de género en la mira de los esfuerzos por la igualdad políticaLa paridad de género en la mira de los esfuerzos por la igualdad política
La paridad de género en la mira de los esfuerzos por la igualdad política
Evangelina Garcia Prince1.9K visualizações
Balance Colombia violencia politica contra mujeres por Red Innovación
Balance Colombia violencia politica contra mujeres Balance Colombia violencia politica contra mujeres
Balance Colombia violencia politica contra mujeres
Red Innovación495 visualizações

Mais de Dra. Roxana Silva Ch.

Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po... por
Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po...Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po...
Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po...Dra. Roxana Silva Ch.
1.1K visualizações79 slides
Articulo - Personas con Discapacidad por
Articulo - Personas con DiscapacidadArticulo - Personas con Discapacidad
Articulo - Personas con DiscapacidadDra. Roxana Silva Ch.
855 visualizações6 slides
Boletín caso 0395 15-ep por
Boletín caso 0395 15-epBoletín caso 0395 15-ep
Boletín caso 0395 15-epDra. Roxana Silva Ch.
171 visualizações1 slide
Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ... por
Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ...Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ...
Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ...Dra. Roxana Silva Ch.
300 visualizações14 slides
Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017) por
Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017)Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017)
Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017)Dra. Roxana Silva Ch.
184 visualizações10 slides
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E... por
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Dra. Roxana Silva Ch.
1.1K visualizações24 slides

Mais de Dra. Roxana Silva Ch.(20)

Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po... por Dra. Roxana Silva Ch.
Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po...Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po...
Democracia Inclusiva en el Ecuador. Experiencias pioneras de participación po...
Dra. Roxana Silva Ch.1.1K visualizações
Articulo - Personas con Discapacidad por Dra. Roxana Silva Ch.
Articulo - Personas con DiscapacidadArticulo - Personas con Discapacidad
Articulo - Personas con Discapacidad
Dra. Roxana Silva Ch.855 visualizações
Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ... por Dra. Roxana Silva Ch.
Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ...Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ...
Ponencia para el I Seminario Jurisprudencia constitucional y lucha contra la ...
Dra. Roxana Silva Ch.300 visualizações
Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017) por Dra. Roxana Silva Ch.
Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017)Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017)
Informe gestión roxana silva (primer semestre 2017)
Dra. Roxana Silva Ch.184 visualizações
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E... por Dra. Roxana Silva Ch.
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Hacia la Rendición de Cuentas y el Fortalecimiento del Control Social en el E...
Dra. Roxana Silva Ch.1.1K visualizações
Informe de Gestion 2016 Roxana Silva por Dra. Roxana Silva Ch.
Informe de Gestion 2016 Roxana Silva Informe de Gestion 2016 Roxana Silva
Informe de Gestion 2016 Roxana Silva
Dra. Roxana Silva Ch.200 visualizações
Presentación semana de la transparencia por Dra. Roxana Silva Ch.
Presentación semana de la transparenciaPresentación semana de la transparencia
Presentación semana de la transparencia
Dra. Roxana Silva Ch.135 visualizações
Ponencia acceso a la información por Dra. Roxana Silva Ch.
Ponencia acceso a la informaciónPonencia acceso a la información
Ponencia acceso a la información
Dra. Roxana Silva Ch.489 visualizações
Ponencia "El Valor Argumentativo de los Peritajes Antropológicos en las Sente... por Dra. Roxana Silva Ch.
Ponencia "El Valor Argumentativo de los Peritajes Antropológicos en las Sente...Ponencia "El Valor Argumentativo de los Peritajes Antropológicos en las Sente...
Ponencia "El Valor Argumentativo de los Peritajes Antropológicos en las Sente...
Dra. Roxana Silva Ch.678 visualizações
El valor argumentativo de los peritajes antropológicos en las sentencias de l... por Dra. Roxana Silva Ch.
El valor argumentativo de los peritajes antropológicos en las sentencias de l...El valor argumentativo de los peritajes antropológicos en las sentencias de l...
El valor argumentativo de los peritajes antropológicos en las sentencias de l...
Dra. Roxana Silva Ch.635 visualizações
Consulta respecto a la Constitucionalidad de Norma Relacionada con la Pensión... por Dra. Roxana Silva Ch.
Consulta respecto a la Constitucionalidad de Norma Relacionada con la Pensión...Consulta respecto a la Constitucionalidad de Norma Relacionada con la Pensión...
Consulta respecto a la Constitucionalidad de Norma Relacionada con la Pensión...
Dra. Roxana Silva Ch.421 visualizações
Trabajando con responsabilidad social por Dra. Roxana Silva Ch.
Trabajando con responsabilidad social Trabajando con responsabilidad social
Trabajando con responsabilidad social
Dra. Roxana Silva Ch.425 visualizações
Democracia Inclusiva en Ecuador - Experiencias Pioneras de Participación Polí... por Dra. Roxana Silva Ch.
Democracia Inclusiva en Ecuador - Experiencias Pioneras de Participación Polí...Democracia Inclusiva en Ecuador - Experiencias Pioneras de Participación Polí...
Democracia Inclusiva en Ecuador - Experiencias Pioneras de Participación Polí...
Dra. Roxana Silva Ch.8.1K visualizações
Boletin Septiembre - Destacan trabajo del CNE en procesos electorales por Dra. Roxana Silva Ch.
Boletin Septiembre - Destacan trabajo del CNE en procesos electorales Boletin Septiembre - Destacan trabajo del CNE en procesos electorales
Boletin Septiembre - Destacan trabajo del CNE en procesos electorales
Dra. Roxana Silva Ch.1.3K visualizações
Boletín participación en el CLAD por Dra. Roxana Silva Ch.
Boletín participación en el CLAD Boletín participación en el CLAD
Boletín participación en el CLAD
Dra. Roxana Silva Ch.329 visualizações
Artículo en Chasqui Sobre Voto Transparente por Dra. Roxana Silva Ch.
Artículo en Chasqui Sobre Voto TransparenteArtículo en Chasqui Sobre Voto Transparente
Artículo en Chasqui Sobre Voto Transparente
Dra. Roxana Silva Ch.616 visualizações
Participación, E-democracia en Ecuador por Dra. Roxana Silva Ch.
Participación, E-democracia en EcuadorParticipación, E-democracia en Ecuador
Participación, E-democracia en Ecuador
Dra. Roxana Silva Ch.868 visualizações

Último

Libertad - Francisco Capella por
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 visualizações64 slides
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
11 visualizações6 slides
FORMATO PARA CONTRATOS PMP por
FORMATO PARA CONTRATOS PMPFORMATO PARA CONTRATOS PMP
FORMATO PARA CONTRATOS PMPAlonsoFranciscoMarti
17 visualizações2 slides
EDITOR MINITEMA 3.docx por
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxvictorcanasdaza
6 visualizações4 slides
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfJosé María
8 visualizações43 slides
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
8 visualizações124 slides

Último(11)

Libertad - Francisco Capella por Acracia Ancap
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap7 visualizações
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6911 visualizações
EDITOR MINITEMA 3.docx por victorcanasdaza
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
victorcanasdaza6 visualizações
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf por José María
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdfConvención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad..pdf
José María8 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados39 visualizações
socio critica (1).docx por OsmelyOrtiz
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz9 visualizações
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx por klarisbel Garcia
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx
klarisbel Garcia7 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados44 visualizações
Justicia - Francisco Capella por Acracia Ancap
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap5 visualizações

Resumen seminario-paridad-es

  • 1. Comisión Interamericana de Mujeres • Organización de los Estados Americanos (OEA) • 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 • www.oas.org/cim • Escríbanos a cim@oas.org Seminario internacional: La paridad de género y la democratización del sistema político en las Américas | 19 de septiembre, 2013, OEA, Washington, DC La Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (CIM-OEA) y el Instituto Internacional por la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) organizaron el Seminario Internacional “La Paridad de género y la democratización del sistema político de las Américas”, el pasado 19 de septiembre de 2013 en la sede de la OEA, en Washington, DC. El seminario tuvo como objetivo analizar los procesos que condujeron al incremento de la representación política de mujeres en el hemisferio; identificar los obstáculos que persisten para el logro de la paridad; e impulsar una agenda política para los derechos de las mujeres en la región. El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, al participar en la inauguración del Seminario, manifestó que el combate a la violencia contra las mujeres ha sido uno de los temas centrales de la OEA. Agregó además que“Una democracia sin mujeres es media democracia”.“El estado del ejercicio de la ciudadanía de las mujeres de las Américas constituye un termómetro de la calidad y efectividad de la democracia y la gobernabilidad en el hemisferio”, afirmó. Asimismo, hizo referencia a que en los últimos años los países de América Latina y el Caribe se han dotado de un marco jurídico que consagra los derechos políticos de las mujeres, aunque advirtió que“persisten importantes desafíos que ponen en entredicho la calidad de nuestros sistemas políticos y evidencian la necesidad de fortalecer los derechos de ciudadanía de las mujeres”. “Uno de los principales desafíos tiene que ver con la desigual capacidad de decisión que tienen mujeres y hombres, tanto en el ámbito privado como en el ámbito público”, apuntó. El Secretario General concluyó su presentación resaltando que en los últimos años se ha registrado un aumento de la presencia femenina en los cargos electos en gobiernos y en instancias judiciales. Por su parte, la Directora de ONU-Mujeres para América Latina y el Caribe (ALC), Moni Pizani, hizo alusión a los avances alcanzados por las mujeres en los poderes legislativos de la región, y destacó que después de los países nórdicos, el hemisferio occidental es la región con mayor representación femenina en los parlamentos. También señaló la importancia de que 14 países en las Américas cuentan con leyes de cuota que exigen que 1
  • 2. Comisión Interamericana de Mujeres • Organización de los Estados Americanos (OEA) • 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 • www.oas.org/cim • Escríbanos a cim@oas.org un cierto porcentaje de candidatos electorales sean mujeres aunque indicó que esta modalidad no existe en todos los países de la región. Al concluir las palabras de la Directora de ONU-Mujeres para ALC, tuvo lugar la presentación de la publicación: “La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas”, (Capítulo Caribe y Capítulo Canadá), a cargo de Belkys Mones, Especialista Principal de la CIM. Esta publicación, resultado del esfuerzo colectivo de 16 autoras de América Latina, el Caribe y Canadá, nació con el propósito de repensar la democracia partiendo del acumulado que las mujeres del continente tienen hoy día después de más de un siglo de lucha por los derechos de ciudadanía. La especialista de la CIM explicó que el estudio entiende la democracia como forma de vida, no sólo como forma de gobierno, desde dos supuestos fundamentales. El primero cuestiona la universalidad del “sujeto de derechos” que contempla la noción clásica de democracia, y en ese sentido supone la construcción de nuevas ciudadanías, de nuevos sujetos de derechos, en base a la pertenencia étnica, cultural, a la diferencia sexual y a la dimensión global. El segundo supuesto incorpora la esfera privada al análisis y reclama la politización de la vida cotidiana. La Especialista de la CIM manifestó la persistente subrepresentación política de las mujeres en lo descriptivo y en lo sustantivo y afirmó la existencia de una brecha considerable entre los derechos políticos de las mujeres y su representación política y participación en las decisiones de las instituciones del Estado. Al terminar, resaltó que la democracia tiene una deuda pendiente con las mujeres e hizo énfasis en el importante rol que ha cumplido el movimiento de mujeres de la región en visibilizar el déficit en el ejercicio de los derechos de ciudadanía de las mujeres y la ampliación de los mismos. La publicación “La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina: Los casosdeEcuador,BoliviayCostaRica”fue presentada por PilarTello Rozas, Coordinadora del Área de Género para Latino América, de IDEA Internacional. Dicha publicación, elaborada por la CIM e IDEA-Internacional, busca analizar los procesos que condujeron al incremento de la representación política de mujeres en varios contextos del hemisferio e identificar los obstáculos persistentes al logro de la paridad y una agenda política para los derechos de las mujeres en la región. El panel sobre paridad de género contó con la participación de las expertas: Beatriz Llanos, Abogada y consultora en temas de género y democracia, Marlene Choque, de la Representación Presidencial Agenda Patriótica 2025 y Roxana Silva, Consejera Nacional del Consejo Nacional Electoral de Ecuador. En la introducción del panel, Beatriz Llanos explicó que la publicación se centra en los procesos que llevan a la paridad en Ecuador, Bolivia y Costa Rica; destacando los mecanismos, los actores, las alianzas, las resistencias. El propósito es que sirvan de lecciones aprendidas para otros países porque uno de los hallazgos más importantes es que “muchas cosas se parecen”: las resistencias, los obstáculos, los desafíos, son los mismos que en otras regiones. Llanos explicó que la paridad pone el énfasis en la igualdad real, más allá de la igualdad formal, enriqueciendo a la democracia y promoviendo el ejercicio del poder equilibrado tanto en el espacio públicocomoelespacioprivado.Laparidadsurgecomounasolucióndefinitivaantelaspromesasincumplidas de la democracia representativa, dando relevancia a la diferencia sexual. Las mujeres constituyen el 50% de la población y han sido históricamente discriminadas en los espacios públicos y también en los espacios privados. La diferencia sexual se incorpora por primera vez en democracia con las cuotas, pero muchas veces las cuotas han devenido en un techo para los partidos políticos, cuando en realidad fijaban“mínimos”. 2
  • 3. Comisión Interamericana de Mujeres • Organización de los Estados Americanos (OEA) • 1889 F Street, NW Washington, DC 20006 • www.oas.org/cim • Escríbanos a cim@oas.org La especialista de IDEA Internacional insistió en que hay que aprender de las experiencias de estos tres casos para poder anticiparse a procesos similares en el futuro, pues es una aspiración que la paridad se extienda a todos los países de la región. Al concluir el almuerzo, tuvo lugar el segundo panel sobre las perspectivas de la representación política de las mujeres, el cual contó con las visiones y observaciones de destacadas expertas en género de la región: María del Carmen Alanís, Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México, María José Lubertino, Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Lisa M. Shoman, Senadora de la Oposición, Belice, Glynis Roberts, Líder política del Frente Nacional Unida, Grenada y Susan Markham, Directora para la Participación Política de Mujeres, del Instituto Nacional de Democracia (NDI). Durante el debate, Carmen Alanís destacó dos desafíos importantes. El primero relacionado con la necesidad de que las mujeres acudan a la justicia cuando se violen sus derechos de participación política. El segundo tiene que ver con el poder ejecutivo y concretamente con la necesidad de que la perspectiva de género se transversalice en el conjunto de políticas públicas, y de que se aprueben presupuestos etiquetados de género. La diputada argentina, M. José Lubertino, inició su presentación reconociendo la importancia de la ley de cuotas argentina para incrementar el número de mujeres parlamentarias. Asimismo, destacó la importancia de incorporar mujeres en los sistemas de justicia. La diputada, advirtió de los peligros de lo que Marcela Lagarde ha llamado “el velo de la igualdad”, que hace referencia a la persistencia velada de discriminación contra las mujeres en un ambiente que cree superada la desigualdad de género. La Senadora Shoman se refirió a la situación de los derechos de las mujeres en los países del Caribe. Belize tiene el porcentaje de mujeres en el parlamento más bajo de la región (solamente una mujer parlamentaria). En su intervención advirtió de la necesidad de aprobar leyes que reconozcan los derechos políticos de las mujeres, en particular de las mujeres indígenas y afrodescendientes. También se refirió a este tema Glynis Roberts, quien criticó la necesidad de que las mujeres no solo estén presentes sino que ejerzan el poder político y destacó cómo la cultura política constriñe las oportunidades políticas de las mujeres. En su análisis, hizo referencia a la herencia de la esclavitud, que todavía obstaculiza la realización de los derechos de las mujeres en todas las esferas. Al finalizar la sesión de preguntas y respuestas, la Secretaria Ejecutiva de la CIM, Carmen Moreno, participó en la clausura del evento, agradeciendo a las panelistas por su participación y destacando que la CIM continuará intensificando sus esfuerzos con miras a asegurar la plena ciudadanía de las mujeres, así como su derecho a una vida libre de violencia, dos temas centrales de la agenda de la CIM. 3