Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Anúncio
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013
Próximos SlideShares
Boletin Informativo Abril 2014 - Entrega de credenciales, información de las ...Boletin Informativo Abril 2014 - Entrega de credenciales, información de las ...
Carregando em ... 3
1 de 38
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Similar a Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013(20)

Mais de Dra. Roxana Silva Ch.(20)

Anúncio

Informe de Rendición de Cuentas Roxana Silva Ch. 2013

  1. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [1] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Informe de rendición de cuentas 2013 DE LA DRA. ROXANA SILVA CHICAIZA, MSC. CONSEJERA NACIONAL ELECTORAL PRINCIPAL
  2. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [2] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Contenido 1. Presentación................................................................................................................................ 3 2. Fortalecimiento del Sistema Democrático Ecuatoriano.............................................................. 5 Nuevos instrumentos para el fortalecimiento de la democracia ecuatoriana. .......................... 5 Las puertas electorales de la inclusión........................................................................................ 5 Cómo funcionan las puertas electorales de la inclusión............................................................. 6 Democracia Digital 2013 ............................................................................................................. 6 3. Quienes somos y donde están nuestros cimientos..................................................................... 8 Misión del Consejo Nacional Electoral:....................................................................................... 8 Visión del Consejo Nacional Electoral:........................................................................................ 8 Objetivos Estratégicos del Consejo Nacional Electoral:.............................................................. 8 4. Competencias de la Consejería. .................................................................................................. 9 5. Sesiones del Consejo Nacional Electoral..................................................................................... 9 6. Propuestas de iniciativas y proyectos al Pleno del Consejo Nacional Electoral.......................... 9 6.1 Proyecto Emblemático Voto Transparente......................................................................... 15 6.2 Inclusión en procesos electorales de personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades catastróficas. ............................................... 17 6.3 Iniciativa de inclusión, mujeres en procesos electorales.................................................... 21 6.4 Fortalecimiento Proyecto de inclusión – Voto Facultativo mediante talleres a jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores a través de convenio CNE – MIES. .................. 24 7. Mecanismos de rendición de cuentas....................................................................................... 24 8. Promoción y difusión de las acciones del CNE a internacional................................................. 28 9. Algunas publicaciones............................................................................................................... 29 10. Lideresa de la Comisión Nacional de Organizaciones Políticas............................................. 30 Dirección de Fiscalización.............................................................................................................. 30 Dirección de Promoción Electoral................................................................................................. 31 Dirección Nacional de Organizaciones Políticas............................................................................ 32 Glosario de SIGLAS ............................................................................................................................ 33
  3. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [3] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 1. Presentación Dentro del concurso de méritos y oposición organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se designa a la Doctora Roxana Silva Chicaíza, como Consejera Principal y posesionada el 29 de Noviembre del año 2011, ante la Asamblea Nacional. El año 2013, se inicia con un gran reto que es terminar de organizar todo el proceso electoral para las elecciones generales del 17 de Febrero del 2013. Se planteó un estudio pormenorizado en aquellos rasgos y prácticas políticas distintivas de los actores políticos, con el objeto de poder identificar algunos elementos que permitan generar la construcción del espacio político con transparencia, responsabilidad, agilidad y veracidad de todas las actividades que caracterizan al cuerpo colegiado del CNE en todas sus actividades y aún más para un proceso electoral. Dentro de los parámetros de la historia se ha planteado que el poder y la política son aspectos de un mismo capítulo. De acuerdo a las características particulares del sistema político en nuestro país, la Función Electoral se presenta como un escenario privilegiado, para conocer el ejercicio de la política y de sus actores como tales. En la actualidad el Organismo Electoral está encaminado a regirse por los principios de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad y probidad, y encaminada a recuperar su posicionamiento dentro de la vida política del Estado Ecuatoriano. La Constitución de la República del Ecuador dentro del capítulo VI de la Función Electoral, en el artículo 217 contempla lo siguiente: “Finalidad y principios de la Función Electoral.- garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como de los referentes a la organización política de la ciudadanía”.
  4. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [4] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Este nuevo enfoque institucional se centra en el ejercicio de los derechos políticos electorales de todos los ecuatorianos, por lo tanto el enfoque principal del Consejo Nacional Electoral es garantizar la participación ciudadana en los procesos electorales. “Durante el año 2013 los hechos más relevantes fueron la inclusión de los sectores sociales excluidos de los procesos electorales, la reducción sustancial del nivel de ausentismo y el proceso electoral realizado el 17 de febrero de 2013 en un clima de tranquilidad y fiesta democrática”1 . “En la contienda electoral del 17 de febrero de 2013, a nivel presidencial, ejercieron su derecho al voto 9´467.062 electores y se abstuvieron de votar 2´208.379 personas, que representó el 18,91% del total de electores, porcentaje inferior al registrado el 14 de junio de 2009, que fue de 25,20%, es decir, se redujo sustancialmente los niveles de ausentismo”2 . Para las elecciones del 17 de febrero del 2013, Las Juntas Provinciales Electorales iniciaron su gestión el 17 de octubre de 2012 en cada una de las Delegaciones Provinciales del CNE. Dra. Roxana Silva Chicaiza, Msc. Consejera Nacional Electoral Consejo Nacional Electoral 1 Tomado de la Rendición de Cuentas del CNE 2013 2 Tomado de la Rendición de Cuentas del CNE 2013
  5. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [5] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 2. Fortalecimiento del Sistema Democrático Ecuatoriano. Nuevos instrumentos para el fortalecimiento de la democracia ecuatoriana. La libre expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos se considera una de las principales garantías para el éxito del funcionamiento de la democracia de un país. Su operación es posible a través de diferentes mecanismos, como aquel del ejercicio del sufragio, libre u obligatorio de acuerdo al régimen electoral, el cual permite a los ciudadanos ir a las urnas a depositar su voto para así elegir a sus representantes políticos en las instituciones del Estado. Sin embargo, aún cuando existen derechos garantes de estas prácticas, a las personas con discapacidad suelen presentárseles obstáculos significativos. Esas limitaciones están relacionadas con la existencia de condiciones inadecuadas para garantizar a las personas con discapacidad el acceso a las urnas. El Consejo Nacional Electoral, CNE, ha considerado este hecho como una limitante para el correcto desenvolvimiento de la democracia, y a la par una restricción a la aplicación de la moderna Constitución del Ecuador, encargada de garantizar el buen vivir a todos los ciudadanos. La anotación parecería desproporcionada. No obstante, el país tiene empadronados a más de 304 mil personas con discapacidad; aún así, si solo un ecuatoriano se viera impedido de ejercer su derecho al voto, la democracia ecuatoriana se vería mermada. Las puertas electorales de la inclusión. A través del diseño de políticas públicas eficientes y que cuentan con los recursos económicos necesarios para su aplicación, el CNE ha dado paso al desarrollo de programas de capacitación, coordinación con diversas instituciones del Estado, entre otras, para promover la incorporación de las personas con discapacidad a participar de procesos electorales de largo alcance. Uno de sus proyectos más importantes es el traslado de las urnas hasta los hogares de personas mayores de 65 años y con indicadores por sobre el 75% de discapacidad. La experiencia de años recientes nos ha demostrado la voluntad de estas personas para participar en las elecciones electorales, y, en especial, nos ha dado lecciones de cuán profundos llegan a ser los valores democráticos en el Ecuador. La aplicación de esta iniciativa ha sido progresiva. Iniciamos en el 2013 en una importante provincia del país, Tungurahua.
  6. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [6] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach En esa misma línea, el CNE instaló mesas de atención preferente en los recintos electorales para que las personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores sufraguen en jornadas electorales ordenadas. Otro hecho importante por destacar es la disposición de las tecnologías de la información para el fortalecimiento de la democracia. Se creó así una plataforma digital para publicar los planes de gobierno de los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, Parlamentarios Andinos, Asambleístas Nacionales, Provinciales y en el Exterior, en el 2013. La aplicación de todos estos instrumentos ha sido posible gracias a la creación de las herramientas legales pertinentes por parte del Consejo Nacional Electoral del Ecuador, lo cual es una garantía para la democracia de nuestros pueblos en el tiempo. Es considerable destacar, como se dijo al principio, el enfoque de gestión política para llegar a este trabajo, se trata de llevar a cabo una política de inclusión de aquellos ciudadanos que, aún con pleno goce de sus derechos constitucionales, ven limitado su ejercicio dl derecho al voto por cortas brechas entre su intención de practicar el voto y llevarlo a efecto en los recintos electorales. Vale decir que las reducciones a la democracia deben ser absueltas, aunque parezcan de poca incidencia y, esa es una tarea a la cual me he comprometido. Cómo funcionan las puertas electorales de la inclusión. Desde la Dirección de Organizaciones Políticas, se han desarrollado dos importantes proyectos emblemáticos que se promueven desde la Consejería a mi cargo: Democracia Digital, Voto Transparente, Democracia Inclusiva, Voto de las Personas con Discapacidad y Participación Política de Mujeres. A continuación se presenta el trabajo realizado en el 2013, en el marco de las elecciones presidenciales y de asambleístas nacionales, provinciales y en el extranjero. Democracia Digital 2013 El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) facilitan el acceso a fuentes de información. La ciudadanía requiere mayor información de las organizaciones políticas y sus candidatos para reflexionar y decidir su voto. La recopilación, organización y gestión de la información, tanto de las organizaciones políticas como de los candidatos a medida que se iban calificando, fue una de las primeras tareas con miras a las elecciones del 17 de febrero de 2013; sin dejar de lado la planeación de las estrategias de sensibilización de los derechos de transparencia y acceso a la información pública y la difusión del proyecto. A ello se sumó la recopilación de información sobre la participación de los candidatos en procesos electorales anteriores, recogiendo datos del 2002 al 2009. El tiempo estaba en contra, pues el reto era presentar la herramienta tecnológica con información de las organizaciones políticas y candidatos antes de que iniciara formalmente la campaña
  7. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [7] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach electoral para elegir Presidente y Vicepresidente, Parlamentarios Andinos y Asambleístas Nacionales y Provinciales (4 de enero de 2013). Para ello faltaban menos de 3 meses, por lo que se había planificado publicar la información de los candidatos a Presidente/Vicepresidente, Parlamentarios Andinos y Asambleístas Nacionales, exceptuando Asambleístas Provinciales. Sin embargo, ya en la implementación, se vio que era necesario y técnicamente posible cargar la información de los candidatos a Asambleístas Provinciales. Con esta decisión los 1.434 candidatos calificados para todas las dignidades a elegirse en el 2.013 tuvieron información en el sitio Web de Voto Transparente. La implementación de la herramienta tecnológica 1.0 www.vototransparente.ec se realizó a través de la “Consultoría Directa para el Análisis de la Información de los Candidatos que han Participado en los Procesos Electorales y el Desarrollo de la Aplicación Web para Difundir la Información de candidatos a Presidente, Vicepresidente y Asambleístas Nacionales para las Elecciones 2013”. La carga y actualización de información la realizó el equipo de Voto Transparente de forma manual en jornadas maratónicas. Con el fin de obtener una perspectiva de los procesos electorales analizamos la información disponible desde 2002. Cabe destacar que, debido a las limitaciones en las fechas del calendario electoral, algunos datos requeridos no estaban regulados dentro de un proceso de solicitud de información y documentación formal a candidatos y organizaciones políticas. Este era uno de los primeros retos identificados para próximos comicios; buscar los mecanismos legales a través de los cuáles se pueda solicitar más información a los candidatos que postulen, información que sea de interés de la ciudadanía y que aporte sustancialmente a un voto razonado, como la hoja de vida, redes sociales, blog. En las elecciones del 17 de febrero de 2013, gracias a una reforma al Reglamento de Inscripciones de candidaturas, se logró incluir en la solicitud de información a los candidatos que calificaron para participar en los comicios, su correo electrónico personal a ser publicado en el sitio Web. En esta primera etapa de implementación, se identificó ya, la necesidad de un acercamiento al elector para conocer cuáles son las necesidades de información que surgen en procesos electorales y que son determinantes al momento de decidir su voto. Se proyectó también, que para los próximos procesos de elecciones deberían existir herramientas tecnológicas más desarrolladas que permitan una mejor interacción de los actores políticos y la ciudadanía, como uno de los ejes fundamentales de comunicación y participación. Uno de los primeros logros del proyecto, es precisamente la implementación de la herramienta y publicación de la información de las organizaciones políticas y candidatos calificados, incluidos asambleístas provinciales, en los tiempos previstos y sorteando limitaciones en infraestructura, recursos técnicos y humanos. Las elecciones del 17 de febrero del 2013 marcaron para Voto Transparente un punto clave en su desarrollo y reconocimiento social con la implementación de la herramienta tecnológica www.vototransparente.ec que permitió a la ciudadanía conocer a las organizaciones políticas, a los candidatos y su historial de participación en procesos electorales desde el año 2002.
  8. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [8] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach De igual manera por primera vez, en el país se puso al alcance de los electores y la ciudadanía en general los planes de trabajo de todos los candidatos, el 10% de ellos publicó sus hojas de vida y redes sociales en el sitio Web de Voto Transparente. 3. Quienes somos y donde están nuestros cimientos. El Consejo Nacional Electoral, según el artículo 25 del Código de la Democracia, tiene como funciones: “Organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera transparente los procesos electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados y posesionar a quienes resulten electas o electos”. Misión del Consejo Nacional Electoral: El Consejo Nacional Electoral garantiza el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía, y promueve el fortalecimiento de la democracia, mediante la organización de procesos electorales y el apoyo a las organizaciones políticas y sociales, asegurando una participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa, para elegir y ser elegido. Visión del Consejo Nacional Electoral: Ser una institución electoral posicionada nacional e internacionalmente que innova continuamente sus procesos en los ámbitos de democracia representativa, directa y comunitaria. Objetivos Estratégicos del Consejo Nacional Electoral:  Garantizar la transparencia, legalidad, legitimidad e innovación en los procesos electorales;  Garantizar la participación política de la ciudadanía de manera equitativa, libre y democrática para elegir y ser elegidos;  Promover procesos participativos para fortalecer un sistema de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral en el ámbito nacional y territorial;  Fomentar el desarrollo y fortalecimiento institucional;  Garantizar los principios de inclusión, género e interculturalidad en la gestión y procesos electorales. Las actividades realizadas y descritas en mi Rendición de Cuentas, son el resultado de mi compromiso con la ciudadanía y con el fortalecimiento de la democracia, Rendición de cuentas que está a consideración de la ciudadanía, las organizaciones políticas y sociales, medios de comunicación y autoridades.
  9. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [9] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 4. Competencias de la Consejería. El Artículo 33 del Código de la Democracia establece las competencias de un Consejero o Consejera del Consejo Nacional Electoral, los mismos que son: 1. Cumplir y vigilar que se cumpla la Constitución y las leyes en materia electoral; 2. Asistir a las sesiones del Consejo Nacional Electoral; 3. Cumplir las delegaciones que reciban por parte del Pleno del Consejo; 4. Solicitar, con el apoyo de al menos dos consejeros o consejeras, que se incluya en el orden del día, los temas que consideren pertinentes; 5. Presentar mociones y proyectos de resoluciones para conocimiento del Consejo; 6. Comunicar anticipadamente a la Presidencia sobre su inasistencia a las sesiones del Pleno; y, 7. Las demás que determinen esta Ley, las normas internas y las resoluciones del Consejo en Pleno. 5. Sesiones del Consejo Nacional Electoral. Durante el año 2013 se realizaron 56 sesiones ordinarias del Pleno del Consejo Nacional Electoral, de las cuales he asistido a 39 y por cumplir actividades inherentes a mi cargo tanto a nivel nacional como internacional no he asistido a 17 de estas sesiones las mismas que han sido debidamente justificadas. También se realizaron 5 sesiones extraordinarias, de las cuales no asistí a una de ellas por cumplir actividades inherentes a mi gestión. Como resultado de mi participación presente 38 propuestas e iniciativas ante el Pleno del CNE. 6. Propuestas de iniciativas y proyectos al Pleno del Consejo Nacional Electoral. Durante el año 2013, presenté las siguientes iniciativas, algunas de ellas se los reconocen como proyectos emblemáticos del CNE. NUM PROPUESTAS RESULTADOS 1 01/11/2012 0145-CNE-CRSC-2012 COMISION DE INCLUSION Resolución PLE-CNE-4-1-11-2012 Comisión Especial de Inclusión, integrada por: la doctora Roxana Silva Chicaiza, la licenciada Magdala Villacís y el doctor Juan Pablo Pozo, Consejeros, con el objeto de formular un proyecto de investigación y análisis de los resultados obtenidos durante las diferentes etapas del ciclo electoral 2012-2013, con la finalidad de generar insumos que le permitan al Consejo Nacional
  10. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [10] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 2 M-0134-CNE-CRSC-2013 CONSULTORIA DE ANALISIS DE LOS FACTORES DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y ELECTORAL DE POBLACIONES VULNERABLES: ADOLECENTES, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD * El 13-12-2012 se presentó al Pleno el "Perfil del Proyecto". * En Sesión del Pleno del 13-12-2012 se acordó que se realice los trámites para la contratación de la ejecución de dicho proyecto. 3 M-125- 05/03/2012 PROYECTO DE INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS PROCESOS CIVICO POLITICO ELECTORALES Aprobado en Pleno del 24 de Septiembre del 2012 y ejecutado en elecciones 2013 y 2014. 4 M-184-21-05-2012 VOTO TRANSPARENTE ELECCIONES 2013 y VOTO TRANSPARENTE ELECCIONES 2014 Actividades Cumplidas: Democratización de la información de sujetos políticos a través de: 1. Implementación tecnología web 1.0 y tecnología web 2.0 para elecciones 2013 y 2013. 2. Publicación de información (lista de candidatos, plan de trabajo, hoja de vida, correo electrónico, redes sociales) de los candidatos del proceso electoral 2013 y 2014, 3. Implementación de las aplicaciones "Conoce tu Candidato" "Conoce tu Dignidad a Elegir" "Conoce tu Autoridad Electa" "Conoce tu Organización Política" 2013 4. Desarrollo de la aplicación -participación historia electoral digital del 2002-2009. Sensibilización, Difusión y Diálogo Social: 1. Promover y difundir derechos de transparencia y acceso a información, Promover el respeto y no agresión en redes sociales. Elaboración del Manual de convivencia en redes sociales 2. Desarrollo de Jornadas de Democracia Digital en Quito y provincias para generación de contenidos. 3.Realización de eventos de capacitación de herramientas 2.0, comunicación digital y marketing político para op. 4. Foros para incentivar la discusión de los Derechos de Privacidad Vs Derechos de Acceso a Información de Sujetos Políticos. 5.Taller sobre el cumplimiento de la LOTAIP. 6. Elaboración de material promocional del proyecto Voto Transparente en los dos procesos 2013 y 2014 y enviado a las 24 provincias. 7. Realizar el estudio Perfil del Elector Ecuatoriano 8. Videos tutoriales de los componentes de Voto Transparente en español, kichwa y shuar. 9. Realizar el Observatorio Electoral 2.0 para seguir la actividad de los candidatos presidenciales en redes sociales 2013 (Se firmó carta compromiso entre UNAM y CNE). 10. Realizar el Observatorio Electoral 2.0 para seguir la actividad de los candidatos a alcaldes y prefectos 2014. 11. Se elaboró propuesta e instructivos para el desarrollo de los Diálogos Ciudadanos y Foros Virtuales. 12. Acuerdos Ético- Electorales. 13. Plan de Difusión de Voto Transparente. 14. Campañas en redes sociales de los productos web de Voto Transparente y marketing electrónico. 15. Estrategias de Posicionamiento del portal. 16. Propuesta de talleres con Conquito
  11. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [11] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 5 CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL CNE-MIES Y CONVENIO ESPECIFICO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL CNE-MIES Aplicación de Convenio Marco suscrito el 11-04-2012 y del Convenio Específico Suscrito el 30-11-2012. para el empoderamiento de jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad de sus derechos y responsabilidades de participación política democrática. 6 0145-CNE-CRSC-2012, 10-12-2012 M-134-06-03-2013 PERFIL PROYECTO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS DURANTE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO ELECTORAL 2012- 2013 Por resolución PLE-CNE-4-1-11-2012 se conforma una Comisión especial de inclusión integrada por la Dra. Roxana Silva, la Lcda. Magdala Villacis y el Dr. Juan P. Pozo, con el objeto de formular un proyecto de investigación y análisis de los resultados obtenidos durante las diferentes etapas del ciclo electoral 2012- 2013 7 0536-CNE-CRSC-2013 2013 CONVENIO COOPERACIÓN QUE MANTIENE EL CNE - CONAGOPARE ( CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR) Para las capacitaciones a los miembros de las Juntas Parroquiales y posibles candidatos a tales dignidades. 8 0270-CNE-CRSC-2013 02-01-2013 PROYECTO REGLAMENTO CONTRAVENCIONES ELECTORALES Con la finalidad de reglamentar la competencia contemplada en el art. 25 numeral 3 del Código de la Democracia referente al juzgamiento de contravenciones electorales 9 M-35-CNE-CRSC-2013 10-01-2013 PROYECTO DE REFORMA AL REGLAMENTO DE TRAMITES EN SEDE ADMINISTRATIVA POR INCLUMPLIMIENTO DE SUFRAGIO Y LA NO INTEGRACION DE LAS JUNTAS RECEPTORAS DEL VOTO Reforma al reglamento de trámites en sede administrativa por Incumplimiento de sufragio y la no integración de las juntas receptoras del voto en los procesos electorales. 10 0038-CNE-CRSC-2013 12-01-2013 COMPILACION NORMATIVA INTERNA TERCERA EDICION Normas vigentes donde se han incorporado todas las reformas aprobadas por el Pleno del organismo. 11 M-47-16-01-2013 PROYECTO DE REGLAMENTO DE ESCRUTINIOS EN LAS CIRCUNSCRIPCIONES PROVINCIALES, DISTRITALES, DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES ESPECIAL DEL EXTERIOR Y NACIONAL En el mismo se regulan los recursos administrativos que pueden interponer los sujetos políticos con la finalidad de aclarar el procedimiento establecido en la ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia.
  12. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [12] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 12 0051-CNE-CRSC-2013 17-01-2013 228-CNE-CRSC-2013 23-05-2013 0387-CNE-CRSC-2013 22-07-2013 PUBLICACIÓN DE: FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DEL ECUADOR: MANUAL DE TRANSPARENCIA Resolución Pleno PLE-CNE-3-2-1-2013 (Anexo 2) Aprobado con Resolución del Pleno PLE-CNE-3-14-6-2013 (Anexo 3) 13 M-65-21-01-2013 PROPUESTA DE RESOLUCION PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION DENTRO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL Con la finalidad de garantizar los derechos a la igualdad y no discriminación dentro de la campaña electoral. 14 0099-CNE-CRSC-2013 06-02-2013 SOLICITA LA ELABORACION DE UN REGISTRO GRAFICO Para la elaboración de un registro gráfico tipo documental paso a paso de las personas con discapacidad en democracia, que ha sido incluidas en este proceso. Este registro servirá para documentar dicha información. 15 M-127-1-03-2013 PROYECTO BORRADOR DE CAPACITACION A LAS ORGANIZACIONES POLITICAS Y CIUDADANIA EN GENERAL Para fortalecer el desarrollo del Proyecto Voto Transparente, la Democracia Digital entre otros. 16 0132-CNE-CRSC-2013 06-03-2013 OBSERVACIONES A: FORMULARIOS DE INSCRIPCION Y REINSCRIPCION DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Presentadas Observaciones a 11 Formularios. 17 M-191-02-05-2013 FORMATO A1 PARA INSTITUCIONES PRIVADAS (OP) SUJETAS A LOTAIP Presentado como producto resultado del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNE y la Defensoría del Pueblo 18 0249-CNE-CRSC-2013 / 03-06-2013 REFORMAS AL REGLAMENTO DE PARTICIPACION POLITICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Luego de un proceso participativo de socialización de los resultados del Proceso electoral 2013, con organizaciones de personas con discapacidad a nivel nacional se presentaron propuestas de reformas. Se entregó en la FENASEC este Reglamento en un CD en Lenguaje de Señas el 19 de enero del 2013 19 0252-CNE-CRSC-2013 03-06-2013 REFORMAS AL REGLAMENTO DE PROMOCION ELECTORAL Con el fin de que el CNE adopte medidas de acción afirmativa para garantizar la equidad de trato entre hombres y mujeres en los procesos electorales. 20 M-250-03-06-2013 PROYECTO DE INCLUSION DE PERSONAS TERCERA EDAD EN EL PROCESO ELECTORAL Y ACTUALIZACION DE DATOS Apoyo en la campaña de actualización de cambios de domicilio para este grupo social para facilitar acceso a este servicio.
  13. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [13] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 21 0250-CNE-CRSC-2013 0265-CNE-CRSC- 2013 06-06-2013 CODIFICACION AL REGLAMENTO PARA CAMBIOS DE DOMICILIO ELECTORAL Y ACTUALIZACION DE DATOS Observaciones al Proyecto de Reglamento Cambios de Domicilio, reformas que enmarcan dentro de la Propuesta del Proyecto de Inclusión de Personas de la Tercera Edad en el Proceso Electoral del 2014. 22 0433-CNE-CRSC-2013 06-08-2013 "Guía para la Elaboración de Planes de Trabajo Se difundió mediante Diario el Telégrafo LA guía estuvo dirigida a candidatos y candidatas de elecciones populares para el proceso de febrero 2014. Está incorporada en la Guía No. 1. 23 0270-CNE-CRSC-2013 0272-CNE-CRSC- 2013 10-06-2013 REGLAMENTO PARA EL CONCURSO DE ORATORIA - VOTO FACULTATIVO 2014 Tema: "Democracia y Participación activa de los jóvenes en los procesos democráticos del Ecuador" 24 0269-CNE-CRSC-2013 10-06-2013 PROPUESTA DE RESOLUCION PARA EMITIR CERTIFICADO DE VOTACION ELECTRONICO Certificado Electrónico. CNE tiene la responsabilidad de facilitar el cumplimiento de la presentación del certificado de votación, mediante la implementación de soluciones informáticas que permitan en tiempo real que las instituciones públicas y privadas puedan verificar este requerimiento 25 0308-CNE-CRSC-2013 01-07-2013 MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL CNE Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO-UNAM Por primera vez en ejecución un Observatorio Electoral para elecciones 2013 con el apoyo UNAM México. Ver: www.vototransparente.ec Compromiso de entendimiento entre CNE y la UNAM, a través de su Instituto de Investigaciones jurídicas, para promover la realización de actividades que contribuyan al fortalecimiento de las dos instituciones 26 0344-CNE-CRSC-2013 08-07-2013 GUÍA DEL PARTICIPANTE: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA" Publicación distribuida. 27 0382-CNE-CRSC-2013 108-07-2013 PROYECTO BORRADOR DEL "CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTE EL, CNE Y CPCCS Convenio CNE-CPCCS suscrito el 18-10-2012 suscrito y renovado en el 2013. 28 0409-CNE-CRSC-2013 31-07-2013 GUÍA NO. 1: DEMOCRACIA, ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y ELECCIONES Publicación distribuida
  14. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [14] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 29 0460-CNE-CRSC-2013 19-08-20132013 CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL CNE Y LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES DE PERU Suscrito el convenio y cuyo objetivo es establecer las bases y mecanismos de cooperación interinstitucional entre ambas instituciones para fortalecerlas y permitir el intercambio de buenas prácticas electorales. 30 0476-CNE-CRSC-2013 22-08-2013 GUIA DIDACTICA SOBRE EL PROCESO DE PROMOCION ELECTORAL Con la finalidad de solventar inquietudes con respecto al proceso de promoción electoral. El contenido del documento se actualizará en concordancia con la Reforma al Reglamento de Promoción Electoral así como de la validación del proceso informático. 31 M-356-09-07-2013 0477-CNE-CRSC-2013 22-08-2013 --- PROYECTO "FOROS Y DIALOGOS CIUDADANOS: CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA Y PROPUESTA PROGRAMÁTICA" -INSTRUCTIVO PARA DIALOGOS CIUDADANOS Y FOROS VIRTUALES; CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA Y PROPUESTA PROGRAMÁTICA" - Presentado en el Pleno del CNE. - Foros realizados en diferentes zonas del país. 32 0547-CNE-CRSC-2013 12-09-2013 ELABORACION DEL PROYECTO PARA QUE SE ELABORE LA "SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE INVOLUCRAMIENTO Y PARTICIPACION CIUDADANA PARA LA CONSTRUCCION DE LA DEMOCRACIA EN EL ECUADOR" Con el fin de involucrar y lograr que la ciudadanía participe en las iniciativas electorales. 33 0558-CNE-CRSC-2013 30-09-2013 PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE VOTO EN CASA Y LA PROPUESTA DE INCLUSIÓN EN EL PROCESO ELECTORAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Tomando en consideración el Convenio entre el CNE y la Junta Central Electoral de la República Dominicana. Se entregó y recomendó la aplicación de la política pública electoral inclusiva en República Dominicana. 34 0124-CNE-CRSC-2013 2013 OBSERVACIONES A LA PLANIFICACION DE LA DIRECCION DE ORGANIZACIONES POLITICAS PARA ELECCIONES 2014. Con el fin de que se pueda desarrollar un cronograma con tiempos de transferencia de conocimientos y demás para la inscripción de organizaciones políticas.
  15. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [15] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 35 0607-CNE-CRSC-2013 14-10-2013 INICIATIVAS NORMATIVAS FORMULADAS POR LA DIRECCION DE RELACIONES INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES" En relación a la propuesta de reforma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia. 36 0623-CNE-CRSC-2013 17-10-2013 CONTRATACION CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO "MEDICIÓN DE IMPACTO Y ANALISIS DE PERCEPCIÓN DE GRUPOS PRIORITARIOS, DE LA MUJER Y LA CIUDADANÍA EN GENERAL SOBRE PROYECTOS INCLUSIVOS IMPULSADOS DESDE EL CNE EN LAS ELECCIONES 2013 El propósito era para el asesoramiento requerido por el CNE para cumplir con su misión de garantizar el ejercicio de derechos políticos mediante la organización de procesos electorales, el apoyo a las organizaciones políticas y la promoción del conocimiento político electoral. 37 0633-CNE-CRSC-2013 21-10-2013 GESTIONES ANTE LA GOBERNACION DEL TUNGURAHUA PARA OBTENER EL APORTE PATRIMONIAL (LIBROS) PARA QUE SE EXHIBA EN EL MUSEO DE LA DEMOCRACIA NACIONAL Gestiones realizadas por medio de la Delegación de Tungurahua ante la Gobernación de Tungurahua y se obtuvo dos libros originales con información histórica electoral, correspondiente a los cantones Pelileo y Ambato de los años 1929 - 1939 y 1929- 1932 respectivamente. 38 PROYECTO VOTO EN CASA PROYECTO VOTO EN CASA / ELECTRONICO Logro de cobertura de 12 provincias para el 2014 y vinculación de proyectos emblemáticos Voto en Casa y Voto Electrónico en Santo Domingo y Azuay. 6.1 Proyecto Emblemático Voto Transparente Proyecto Voto Transparente en el Proceso Electoral del 2013 El acceso a la información de los sujetos políticos que participan en un proceso electoral, es uno de los derechos que posee la ciudadanía ecuatoriana, favoreciendo su participación y el ejercicio del Poder Ciudadano. El Consejo Nacional Electoral, por tanto, establece como un proyecto emblemático “El Voto Transparente”, que representa una herramienta eficaz para asegurar este derecho ciudadano. La iniciativa se basa en fortalecer el acceso transparente de la información, utilizando medios de comunicación. En el año 2013 se tuvo 512.546 visitas y 1.705.812 páginas vistas de listas de candidatos, planes de trabajo, hojas de vida y redes sociales.
  16. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [16] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Herramienta Web 2.0 implementada, que permite el acceso libre de la ciudadanía para conocer acerca de los procesos electorales y sus actores. Eventos de difusión y capacitación presencial, alcanzando un total de 10.106 ciudadanos y ciudadanas participantes. Seminarios sobre preparación de campañas electorales a precandidatas y precandidatos, para que puedan ejercer su deber de transparencia y difusión de información como sujetos políticos 5 Diálogos ciudadanos y foros virtuales para que la ciudadanía pueda plantear sus necesidades e inquietudes de manera directa a los/as candidatos/as, con el siguiente alcance de 9.076 participantes a los eventos de difusión, 1.030 a talleres y eventos. En lo relacionado a las páginas sobre los resultados de las Elecciones Generales 2013 tenemos: El enlace digital “Conoce tu candidato” en 2013 logró 450.000 visitantes que derivaron en 1´500.000 consultas web. 62.546 visitas que vieron páginas de “conoce a tu autoridad electa”, “conoce tu organización política”, “conoce tu autoridad a elegir” y otros procesos, de acceso tanto por parte de la ciudadanía como de sujetos políticos. Información que se publicó en el 2013: De candidatos: Materiales Cantidad Fotos 1434 Datos personales del candidato (nombres y apellidos, correo electrónico y datos de lista): 1434 Planes de gobierno 1434 Hojas de vida 158 Redes Sociales y sitios Web de contacto 149 Participación en Procesos Anteriores 2002-2009 De Organizaciones Políticas: Materiales Cantidad Estatutos 48 Planes de Gobierno 48 Directivas 48
  17. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [17] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Principios Ideológicos 48 Acta de Fundación 48 Redes Sociales y sitios Web de contacto 48 *Con el apoyo al CPCCS en algunas zonas y países Difusión y sensibilización: Se desarrollaron una serie de eventos, talleres a nivel nacional para promover el acceso a información pública de candidatos. Y a las organizaciones políticas sobre mecanismos de comunicación digital y marketing político para promover sus planes y propuestas programáticas. 6.2 Inclusión en procesos electorales de personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades catastróficas. El CNE implementó varios mecanismos para promover la participación de personas con discapacidad, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades catastróficas en los procesos electorales. Como mesa de atención prioritaria, voto asistido y, como iniciativa de mi Consejería se implementó el proyecto Voto en Casa, convirtiéndose en un referente internacional que ya fue socializado en República Dominicana, Honduras, El Salvador y próximamente en Bolivia. De las elecciones Generales del 17 de febrero de 2013, se diseñó y aplicó un sistema de monitoreo y evaluación del proyecto, cuyos resultados permitieron construir una línea base de los Indicadores de participación política de las personas con discapacidad 2012 – 2013. Como producto se obtuvo un documento denominado “Indicadores de Participación Política de las Personas con Discapacidad 2012-2013” . Se generó participativamente el “Reglamento de Participación Política de las Personas con Discapacidad” elaborado en el mes de octubre del 2012, a la vez, el “Instructivo para el Registro y Sufragio de las Personas del Proyecto Piloto Voto en Casa” emitido en noviembre del 2013, y el “Instructivo para la Mesa de Atención Preferente” emitido en el mes de enero del 2014. De igual manera se realizaron las reformas al Reglamento de Participación Política de las Personas con Discapacidad con Resolución PLE-CNE-3-2-7-2013; y las reformas al Instructivo de la Mesa de Atención Preferente con Resolución PLE- 4-16-1-2014 y; y Reforma al Instructivo de Voto en Casa con Resolución PLE-CNE-6-31-10-2013. Plantillas braille De conformidad con el Reglamento para la Participación Política de las Personas con Discapacidad, en su artículo 5, en coordinación con la Dirección Nacional de Operaciones y Logística se dispuso para las personas con discapacidad visual, 5500 plantillas de lectura en Braille para las dignidades de Presidenta/e y Vicepresidenta/e, las cuales estuvieron
  18. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [18] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach distribuidas, una por cada diez juntas receptoras del voto y una por cada recinto electoral en el exterior, la cual, en el momento del sufragio, se colocó conjuntamente con la papeleta de votación, con la finalidad de que estas personas puedan ejercer su derecho al voto sin necesidad de ser asistidos, de ser el caso. Capacitación De conformidad con el Reglamento para la Participación Política de las Personas con Discapacidad, en su artículo 6, literal b, “Los servidores del Consejo Nacional Electoral así como los miembros de las juntas receptoras del voto serán capacitados en temáticas sobre discapacidades con la finalidad de garantizar el voto de estas personas;”. Bajo la Coordinación de la Dirección de Capacitación, alrededor de 200 mil Miembros de Juntas Receptoras del Voto, Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, se capacitaron en los mecanismos de votación para personas con discapacidad, a través de la inclusión de la temática en sus Instructivos e informativos. Difusión De conformidad con el Reglamento para la Participación Política de las Personas con Discapacidad, en su artículo 6, literal c, “El Consejo Nacional Electoral incluyó la discapacidad como eje transversal en todas sus actividades de difusión, capacitación e información, así también incluyó lenguaje positivo y mecanismos de acceso a la comunicación e información para personas con discapacidad sensorial;” junto a la Coordinación Nacional General de Comunicación y Atención al Ciudadano se realizó un spot de radio y televisión y alrededor de 123 mil ejemplares de papelería con mensajes de información para el voto de las personas con discapacidad. Se incluyó la lengua de señas en la mayoría de eventos provinciales y nacionales del Consejo Nacional Electoral, se realizó un video en lengua de señas que contenía el Reglamento de la Participación Política de las personas con discapacidad, el cual fue entregado a la Federación Nacional de Sordos del Ecuador. Para las personas con discapacidad visual se realizó 10 mil instructivos del uso de la plantilla Braille, la cual fue distribuida por la Federación Nacional de Personas Ciegas del Ecuador a las organizaciones que la conforman a nivel Nacional. En coordinación con la Dirección Nacional de Financiamiento y Promoción Electoral se sensibilizó e informo sobre el Reglamento para la Participación Política de las Personas con Discapacidad a más de 900 medios de comunicación 200 organizaciones de personas con discapacidad.
  19. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [19] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach En coordinación con las Delegaciones Electorales Provinciales se realizó 24 eventos de inauguración de las campañas de participación de personas con discapacidad y 24 simulacros de votación para personas con discapacidad. Proyecto Emblemático - Voto en Casa. El Consejo Nacional Electoral, CNE, realizó en el año 2013 el proyecto piloto Voto en Casa, como parte de su política de inclusión con miras a fortalecer la democracia ecuatoriana. El Voto en casa tiene como objetivo acercar la mesa electoral hasta el domicilio de las personas con discapacidad física severa (índices superiores al 75% y de aquellas personas mayores de 65 años en iguales condiciones). Con el proyecto señalado, se atendió a 18 personas programadas, debido al fallecimiento de una de ellas y la indisponibilidad de otra, ya que se encontraba en el hospital tras una complicación de salud, esto sucedió a través de 6 brigadas conformadas cada una por un vehículo policial y dos miembros de la Policía Nacional, un vehículo de traslado, dos miembros de las Fuerzas Armadas, dos jóvenes universitarios y una furgoneta con capacidad para 16 observadores nacionales e internacionales, medios de comunicación y representantes de organizaciones políticas para garantizar la trasparencia del proceso efectuado. Los hermanos Onofre marcaron un hito histórico en el país y en la región a nivel de democracia inclusiva al ser los primeros ciudadanos con discapacidad severa y mayores de 65 años en ejercer el voto en su casa 3 , el 15 de febrero del 2013. Igualmente, en el proyecto piloto Voto en Casa se incorporaron 18 Coordinadores de recinto electoral, 12 jóvenes universitarios del movimiento Scout, 12 miembros de Fuerzas Armadas y 12 miembros de la Policía. Se contó también con la participación de 16 observadores entre nacionales e internacionales, medios de comunicación y representantes de organizaciones políticas. Los informes de observación internacional y nacional recogen la experiencia y sugieren que otros países de la región la repliquen, poniendo de esta forma a Ecuador en la vanguardia de buenas prácticas electorales, por primera vez4 . 3 http://www.roxanasilva.com/voto-en-casa-en-ecuador/ 4 El 21 de febrero del 2014, se replicó el proyecto con mucho éxito, pues, de 316 personas inscritas, 275 sufragaron en 12 provincias del país (Imbabura, Tungurahua, Santa Elena, Carchi, Loja, Manabí, Morona Santiago, Chimborazo, Bolívar, Napo, Santo Domingo y Azuay). Algunos no lo hicieron debido a su fallecimiento o al empeoramiento de su salud. La provincia con un mayor número de electores fue Manabí, con 63, de 80 inscritos; En Napo sufragaron 4. Incluso, en las provincias de Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas, el Voto en Casa se realizó junto al plan piloto Voto Electrónico.
  20. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [20] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach La concienciación ciudadana fue otro eje de trabajo. Así, el CNE capacitó a más de 200 mil personas en temas relacionados con la atención a las personas con discapacidad, en el ámbito de que puedan ejercer su derecho al voto. Es así como a más de instruir al personal de la fuerza pública y al del CNE se lo hizo también a distintos ciudadanas y ciudadanos. Derecho a participar en todos los ámbitos del proceso electoral Campaña de Inclusión de personas con discapacidad como observadores en las Juntas Receptoras del Voto, esto permitió incluirlos en el proceso electoral y que puedan conocer sobre la conformación de Juntas, conteo de votos, generación de actas y todo lo relacionada con el escrutinio. NÚMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INSCRITOS COMO VEEDORES EN LAS JUNTAS RECEPTORAS DEL VOTO PCD INSCRITOS inhabilitadas por falta de documentos inhabilitada por pertenecer “involuntariamente” a Organizaciones Políticas inhabilitadas por estar fuera de tiempo total habilitadas 109 26 25 40 18 Campaña de inclusión de jóvenes que asistan a personas con discapacidad en las mesas de asistencia a las mismas en Recintos Electorales en el cual participaron 726 voluntarios a nivel nacional. Se apoyó a la “Campaña Tienen Derecho a Votar” que es realizada por miembros de la sociedad civil. Movilizando a 2331 Personas con Discapacidad, en las elecciones generales del 2013, con apoyo de 1357 voluntarios con vehículos y 1557 voluntarios que apoyaron a la movilización, esto como parte de las alianzas con organizaciones de la sociedad civil para movilizar gratuitamente a las personas con discapacidad hacia los recintos electorales. Otros indicadores:  Se imprimió y distribuyó 5500 plantillas braille para que las personas con discapacidad visual puedan elegir a sus candidatos de preferencia en las elecciones del 2013. Para conseguir el uso efectivo de este material, se imprimió y distribuyó 10 mil instructivos sobre el uso de las plantillas braille.  Junto a la Coordinación Nacional General de Comunicación y Atención al Ciudadano se realizó un spot de radio y televisión y alrededor de 123 mil ejemplares de papelería con mensajes de información para el voto de las personas con discapacidad. El 10% de esta papelería fue en braille.
  21. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [21] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach  726 jóvenes de organizaciones locales a nivel nacional como voluntarios en las mesas de atención preferente.  2330 personas con discapacidad movilizadas gratuitamente el día de lecciones nacionales y 1300 transportistas dispusieron de sus vehículos, esto como parte de las alianzas con organizaciones de la sociedad civil para movilizar gratuitamente a las personas con discapacidad hacia los recintos electorales. 6.3 Iniciativa de inclusión, mujeres en procesos electorales. En el Ecuador, desde la Constitución, en su artículo 61 numeral 7, establece que las ecuatorianas y ecuatorianos tienen el derecho de desempeñar empleos y funciones públicas con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional. Así mismo, el Código de la Democracia (Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas) obliga que existan listas de candidaturas, así como las directivas de las organizaciones políticas sean paritarias y alternadas, en su artículo 94. Consecuentemente con la Ley, desde el Consejo Nacional Electoral (CNE), hemos impulsado diversas iniciativas para incentivar la participación política de las mujeres, así como para reafirmar la paridad y equidad en todos los aspectos nos competen, como por ejemplo: Reglamentación electoral con enfoque de género. En la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas o Código de la Democracia, expedida en el año 2009, se exige en sus artículos 160 y 343 el tener listas equitativas, paritarias, alternadas y secuenciales; así como el funcionamiento de las organizaciones políticas será democrático y garantizarán la alternabilidad, y conformación paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas. Aplicarán estos principios en su conducta permanente. A partir de esto, desde el CNE hemos formulado reglamentos con la finalidad de garantizar la participación política de la mujer en las distintas fases del proceso electoral, basada en los principios de paridad y alternabilidad: Reglamento de Inscripción y Calificación de Candidatas y Candidatos de Elección Popular. Establece que las listas pluripersonales, tanto de principales como de suplentes, deben ser paritarias y alternadas secuencialmente. o Expedido el 26 de septiembre de 2013.
  22. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [22] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Reglamento para la Inscripción de Partidos, Movimientos Políticos y Registro de Directivas. Establece que las organizaciones políticas en su organización, estructura y funcionamiento, serán democráticos y garantizarán la conformación paritaria y alternada entre hombres y mujeres de sus directivas. o Expedido el 22 de julio de 2010 y modificado por última vez el 28 de septiembre de 2013. Esta última reforma con el propósito que en la totalidad, incluida la dirección de las organizaciones políticas, de las directivas para que se respete el principio de paridad de género y no solo en posiciones secundarias. Reglamento de Promoción Electoral 2013 – 2014. Establece que las organizaciones políticas en su publicidad electoral, deberán poner de manifiesto y visibilizar el cumplimiento de los principios que rigen la actividad político-electoral nacional y de las organizaciones políticas, con especial atención a la paridad y equidad de género, participación popular y pluralismo ideológico. Así mismo, deberán dar a conocer a la ciudadanía las candidaturas formadas completamente, es decir la candidatura principal y suplente, en cumplimiento de la alternancia de género. o Expedido el 19 de diciembre de 2013. Indicadores de género Por primera vez, junto a la Consejera Nubia Villacís se presentó una publicación del CNE en el año 2013, la cual recoge indicadores de la participación político-electoral de la mujer, basados en instrumentos regionales, como son los Indicadores Andinos sobre participación política con enfoque de género de la Comunidad Andina. Los indicadores Andinos fueron trabajados con el apoyo de la Consejería a mi cargo, visibilizándose una vez más a nivel internacional el Ecuador. Estas cifras presentan tanto la situación de las electoras, como de las autoridades electas. La publicación incluye un comparativo la participación política de las ecuatorianas en los procesos electorales de 2009 y 2013. En las pasadas elecciones del 17 de febrero del 2013, el porcentaje de mujeres electas es el más alto en la historia política del Ecuador. MUJERES % MUJERES HOMBRES % HOMBRES TOTAL ASAMBLEÍSTAS 53 38.68% 84 61.32% 137 A pesar de este importante logro, las cifras, reafirman que la participación política de las mujeres sigue siendo un gran reto de la sociedad ecuatoriana. El documento brinda información clara, precisa y transparente sobre las políticas electorales adoptadas por el CNE para garantizar la participación política de las mujeres.
  23. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [23] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach o Cuatro lanzamientos de los Indicadores de Género: Quito, Guayaquil, Portoviejo y Cuenca. Comisión de Inclusión Se creó la Comisión de Inclusión el 1 de noviembre de 2012, con el objetivo de generar insumos que le permitan al CNE adoptar las medidas necesarias para garantizar la incorporación en igualdad de derechos a sectores tradicionalmente discriminados, y también con enfoque de género. Después de la creación de esta Comisión, en el año 2013 hemos mantenido diversas reuniones y eventos para dialogar sobre la participación política de la mujer en el Ecuador. o Desayunos de trabajo con lideresas políticas y de la sociedad civil. o Reuniones con colectivos de mujeres:  Red de Mujeres Políticas (REMPE)  Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (Conamunece)  Asociación de Mujeres de las Juntas Parroquiales del Ecuador (AMJUPRE)  Entre otras organizaciones o Reuniones con instituciones del Estado para impulsar la participación política de las mujeres:  Consejo de la Judicatura  Comisión de Transición para la definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres  Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)  Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)  Tribunal Contencioso Electoral (TCE)  Entre otras instituciones Sin duda alguna, la participación política de las mujeres en el Ecuador ha avanzado significativamente, pero es importante reconocer que aún queda un largo camino por recorrer. A pesar de que la normativa vigente en el país obliga que se presenten listas paritarias y alternadas, así como diversas iniciativas que impulsan la participación política de la mujer; la participación real, tanto a nivel nacional como local, muchas veces se ve reducida. Es por esto, que es una responsabilidad ineludible de quienes hoy ejercemos cualquier tipo de cargo público, de posicionar la agenda de las mujeres ecuatorianas, con la finalidad de construir un país en el que todas y todos podamos participar en condiciones de igualdad. La agenda política de mujeres y la agenda de mujeres rurales elaboradas por organizaciones que trabajan el tema fue publicada en la web del voto transparente por invitación de la autora de este informe y publicadas en la web: www.vototransparente.ec .
  24. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [24] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 6.4 Fortalecimiento Proyecto de inclusión – Voto Facultativo mediante talleres a jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores a través de convenio CNE – MIES. Mediante convenio de cooperación específico CNE – MIES celebrado el 30 de noviembre del 2012, en el año 2013 se desarrollaron talleres de sensibilización sobre la Participación Política de Grupos de Atención Prioritaria, como jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. El convenio de cooperación tuvo por objeto establecer y delinear los mecanismos para articular y coordinar acciones conjuntas que permitan general empoderamiento de las y los jóvenes, adultos mayores, y personas con discapacidad, en sus derechos y responsabilidades de participación política democrática. El componente de capacitación se desarrolló para capacitar a los grupos sociales de adolescentes de 16 y 17 años, adultos mayores y personas con discapacidad y potencializar los conocimientos sobre temas de derechos políticos y ejercicio del sufragio, en base a la normativa legal vigente; y, empoderar a los grupos de atención prioritaria del MIES, como sujetos de derecho. Los talleres se desarrollaron en las 24 provincias con la participación de 8.117 personas (2.648 adultos mayores, 3.371 jóvenes adolescentes y 2.098 personas con discapacidad). 7. Mecanismos de rendición de cuentas. Durante el 2013 se han presentado 12 boletines “Ciudadanía Participativa” en donde se presentan los avances en las políticas de inclusión y de proyectos emblemáticos del Consejo Nacional. También he usado los canales digitales como Facebook y Twitter para informar a la ciudadanía sobre las diferentes actividades que he realizado como Consejera del CNE. Enero
  25. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [25] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Febrero Marzo Abril
  26. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [26] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Mayo Junio Julio
  27. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [27] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Agosto Septiembre Octubre
  28. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [28] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Noviembre Diciembre 8. Promoción y difusión de las acciones del CNE a internacional. En el año 2013 en 6 ocasiones representé de manera internacional al CNE como observadora de procesos electorales, facilitadora, conferencista, panelista en eventos relacionados a democracia y procesos electorales.
  29. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [29] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach FECHA PAIS ASUNTO ORGANIZACIÓN QUE INVITA 07 AL 16 DE AGOSTO REPUBLICA DOMINICANA- SAN DOMINGO EXPOSITORA EN LA JORNADA DE CAPACITACIÓN "GARANTIZANDO LOS DERECHOS POLITICOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ELECCIONES" DIRIGIDO A FUNCIONARIOS DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL DE REP. DOMINICANA IFES-FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA SISTEMAS ELECTORALES 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE RUSIA-MOSCU CONOCIMIENTO PROCESO ELECTORAL Y SISTEMA DIGITAL DE VOTO DIGITAL DE LA FEDERACIÓN RUSA CCE COMISIÓN CENTRAL ELECTORAL DE LA FEDERACIÓN RUSIA 19 AL 20 DE SEPTIEMBRE EEUU - WASHINGTON SEMINARIO INTERNACIONAL "LA APUESTA POR LA PARIDAD: DEMOCRATIZANDO EL SISTEMA POLITICO EN AMERICA LATINA" CIM-OEA: COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES 25 AL 26 DE SEPTIEMBRE COLOMBIA- BOGOTA GANADOR DEL CONCURSO REGIONAL "POR UNA NUEVA TECNOLOGIA" NDI- RED INNOVACIÓN Anexo 1 7 AL 8 DE NOVIEMBRE PANAMA PONENTE IV ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MAGISTRADAS ELECTORALES POR UNA JUSTICIA DE GÉNERO "EL DERECHO ELECTORAL " TRIBUNAL ELECTORAL DE PANAMA 21 AL 24 DE NOVIEMBRE HONDURAS- TEGUCIGALPA OBSERVADORA INTERNACIONAL TECNICA ELECCIONES GENERALES TSE HONDURAS- IIDH/CAPEL 27 DE NOVIEMBRE PERÚ-LIMA VISITA TÉCNICA AL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DE PERÚ, INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LOS PROYECTOS IMPULSADOS DESDE ESTA CONSEJERÍA IDH-CAPEL 9. Algunas publicaciones A continuación describo algunas de las publicaciones: 1. GUÍA DEL PARTICIPANTE documento que se empleó para la capacitación CNE-MIES. 2. GUÍA No. 1 conocimientos Generales para la participación de las Organizaciones Políticas en el Proceso electoral 2014. 3. GUÍA No. 2 Control y Fiscalización de la propaganda y gasto electoral. 4. GUÍA No. 3 Promoción Electoral en el Ecuador.
  30. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [30] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach 5. COMPILACIÓN NORMATIVA INTERNA DEL CNE, Sobre Procesos Electorales 1-2-3- Ediciones. 6. Democracia Inclusiva Experiencias pioneras de participación política 2013, Autora: Dra. Roxana Silva Chicaíza. 7. Guía Práctica relacionada con las normativas y herramientas para la promoción electoral. También en el año 2013 presente un ensayo sobre “I-Democracia y Acceso a Información de Sujetos Políticos”, este ensayo fue ganador a nivel internacional del Primer Concurso “Por Una Nueva Transparencia”, Red Innovación, con la coautoría de Ing. Héctor Revelo H. y Lcda. Juliana Ferreira. (Anexo 1) 10. Lideresa de la Comisión Nacional de Organizaciones Políticas. El Pleno del Consejo Nacional Electoral, de acuerdo al acta resolutiva No. 002-PLE-CNE aprobada el 1 de diciembre del 2011, en el Art. 3, comisionó a la doctora Roxana Silva a que lidere la comisión para la coordinación del Proceso de “Organizaciones Políticas”, la misma que tiene las siguientes direcciones: Dirección de Financiamiento y Fiscalización, Dirección de Organizaciones Políticas y Dirección Promoción Electoral. Dentro del organigrama aprobado por el Pleno, las direcciones lideradas son supervisadas por la Coordinación General de Procesos de Participación Política y están desarrollando varias actividades complementarias encaminadas a lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Consejo Nacional Electoral. Consecuentemente la planificación estratégica institucional, está programada dentro del proceso electoral, se desarrolla en el marco de las competencias para determinar los productos y servicios como referentes de calidad que genera la institución, es así que el accionar está encaminado a mejorar día a día la gestión de los procedimientos administrativos, en base a la aplicación de normas legales transparentes, optimizando el talento humano como referente de calidad, para lograr las metas propuestas en procesos de elecciones. Mayor información en el Informe de Rendición de Cuentas del CNE del 2013. Dirección de Fiscalización. En el año 2013 la Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral en conjunto con la Dirección Nacional de Informática emprendieron varias iniciativas enfocadas en agilitar el análisis de todo lo concerniente a la documentación presentada por las organizaciones políticas sobre el manejo de cuenta de campañas electorales. De igual manera, ambas direcciones del Consejo Nacional Electoral crearon e implementaron los siguientes módulos, a más de propuestas de reformas a normativas con énfasis en mejorar el control y fiscalización de la propaganda y gasto electoral, entre otros:  Módulo de administración de expedientes de cuentas de campañas electorales.
  31. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [31] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach  Módulo para el control del gasto electoral.  Análisis, revisión y propuesta de reforma de la normativa de control y fiscalización de la propaganda y gasto electoral.  Revisión y diseño de propuesta de la normativa relacionada a la asignación del fondo partidario permanente.  Elaboración del plan nacional para el control del financiamiento privado y estatal.  Asignación fondo partidario permanente 2013.  Capacitación electoral, sobre normativa vigente y directrices a considerar a los responsables de fiscalización y control del gasto electoral de las 24 Delegaciones Provinciales Electorales.  Cálculo de los límites máximos de gasto electoral y promoción electoral.  Taller sobre fondo partidario permanente para organizaciones políticas. La Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral elaboró, además, la Guía Práctica relacionada con las normativas y herramientas para la promoción electoral. El documento facilita el entendimiento del marco legal de dicha promoción a las Organizaciones Políticas del país y que la ciudadanía comprenda su rol como fiscalizadora de las actividades de los candidatos en época de pre campaña y campaña electoral. Dirección de Promoción Electoral. La principal actividad en esta Dirección del Consejo Nacional Electoral fue la organización y distribución del monto asignado para la campaña electoral del 2013, ubicándose este en el valor de 23´743.027,80 dólares, aprobado por el Pleno del CNE con la resolución No. PLE-CNE-3-27-12- 2012, 27 de diciembre del 2012. Una vez incluido el IVA el valor alcanzó un monto de $ 26´592.191,14, del que se utilizó $ 25´888.316,37. Así, $ 703.874,76 resultaron restantes. En el 2013 se realizaron también capacitaciones de promoción electoral a los Responsables del Manejo Económico de las Organizaciones Políticas, a representantes de los Medios de Comunicación y Delegaciones Provinciales del CNE. Los temas impartidos fueron: Reglamento, Sistema Informático y Procesos de Promoción Electoral. A continuación un detalle gráfico de cuántas capacitaciones se llevó a cabo.
  32. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [32] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Fuente: Dirección de Promoción Electoral – CNE – 2013 Dirección Nacional de Organizaciones Políticas La gestión de los Responsables de la Dirección estuvo encaminada a lograr que los compromisos establecidos en el Plan Operativo para “Elecciones Generales 2013” se cumplan. Para el efecto, se construyó en forma participativa la planificación de la Dirección y se distribuyó el trabajo entre todos/as los funcionarios de la Dirección. Entre los objetivos de la Dirección están:  Incrementar la consolidación, revisión y registro de datos de las Organizaciones Políticas, mediante la mejora del sistema informático para la institucionalización y automatización del proceso de inscripción de las Organizaciones Políticas, sus directivas, candidatas y candidatos de elección popular.  Incrementar la formación cívica y democrática de la ciudadanía y de las organizaciones políticas mediante el asesoramiento, capacitación y difusión de información.  Incrementar la participación de las personas con discapacidad en el ejercicio de los derechos de la democracia inclusiva mediante la sensibilización, capacitación y difusión a las Organizaciones Políticas y ciudadanía.  Incrementar los mecanismos de transparencia y acceso a la información de Organizaciones Políticas y candidatos mediante el uso de TICS, sensibilización, diálogo y reflexión social, difusión y capacitación Para las Elecciones Generales 2013 se inscribieron 32 organizaciones políticas, de las cuales se aprobaron 12 a nivel nacional. En relación a los procesos de análisis documental y verificación de firmas de las organizaciones políticas nacionales, provinciales, cantonales y parroquiales presentadas al Consejo Nacional 50 820 500 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 DELEGACIONES PROVINCIALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL RSPONSABLES DEL MANEJO ECONÓMICO Capacitaciones sobre Promoción Electoral 2013
  33. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [33] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach Electoral fueron atendidas en los tiempos estimados, y se entregó todos los productos, base para la adopción de las resoluciones por parte del Pleno del Organismo. Mayor información sobre el trabajo de estas Direcciones está en el Informe de Rendición de Cuentas 2013 del Consejo Nacional Electoral. Glosario de SIGLAS CNE: Consejo Nacional Electoral MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social DNOP: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas NTIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación CONAGOPARE: Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador OP: Organizaciones Políticas LOTAIP: Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública FENASEC: Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad del Ecuador UNAM: Universidad Autónoma de México CPCCS: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social JRV: Juntas Receptoras del Voto REMPE: Red de Mujeres Políticas CONAMUNECE: Coordinadora Nacional de Mujeres Negras AMJUPRE: Asociación de Mujeres de las Juntas Parroquiales del Ecuador TCE: Tribunal Contencioso Electoral IVA: Impuesto al Valor Agrado TICS: Tecnologías de la Información y la Comunicación
  34. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [34] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach ANEXO 1 LA I-DEMOCRACIA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INFORMACIÓN DE LOS SUJETOS POLÍTICOS En el mundo actual, las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en instrumentos que apoyan la construcción de una democracia participativa e inclusiva, al permitir a los ciudadanos reflexionar en base a información pública de organizaciones políticas y candidatos, mediante espacios para generar participación, diálogos y reflexión social. Una ciudadanía informada constituye una de las bases de una democracia dinámica, en la que los ciudadanos generan una memoria colectiva con una permanente búsqueda, recolección, análisis y difusión de información de los sujetos políticos que participan en los procesos electorales. Como resultado de un ciudadano informado tenemos: mayor transparencia, una mejor democracia, mejores decisiones en el momento de elegir autoridades, mejor ejercicio de su participación ciudadana en temas públicos, apoderamiento de la acción pública de sus representantes, y se facilita la rendición de la gestión de sus autoridades electas. El concepto de rendición de cuentas tiene su origen en la teoría de la superioridad democrática de la representatividad de John Locke, basada en la noción de que la rendición de cuentas sólo es posible cuando existe una clara distinción entre gobernados y gobernantes (Locke, 1690). Desde entonces y hasta la actualidad, el concepto se mantiene vigente, por lo que es fundamental comprender que en una democracia representativa la ciudadanía transfiere su poder de toma de decisión al gobierno, y que por ende debe haber un mecanismo para que dicho gobierno rinda cuentas de sus decisiones y procedimientos. Así mismo, ante el incumplimiento de una gestión transparente se debe poder sancionar al gobierno, e incluso en caso de ser necesario, removerlo. Cabe resaltar que muchas veces se asocia a la rendición de cuentas como un término financiero, pero aún en esta área, mantiene la base del concepto general de delegar cierta autoridad, evaluar el desempeño e imponer sanciones en caso de ser necesario (Barton, 2006). La transparencia y el acceso a la información son la base de una rendición de cuentas efectiva; por lo que desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador nos hemos enfocado en promover prácticas transparentes desde las organizaciones políticas y una mayor participación activa desde la ciudadanía. En concordancia con la conceptualización de O’Donnell, consideramos que la rendición de cuentas vertical ejercida por parte de la ciudadanía sobre las autoridades electas y el gobierno es fundamental. Sin dejar de lado, la obligatoriedad que tienen las entidades estatales competentes de ejercer un control horizontal sobre el propio gobierno. (O’Donell, 2003). Consecuentemente, en el proceso electoral del 2013, se lanzó el Proyecto Voto Transparente que es básicamente una plataforma virtual que provee información clara y concisa sobre los actores políticos para la ciudadanía. El Proyecto abarca las iniciativas "Conoce tu Candidata / Candidato" la cual presenta los planes de trabajo, las hojas de vida, las redes sociales y el historial de participación electoral de los candidatos desde el año 2002. Esta iniciativa contribuye a impulsar una mayor transparencia desde las organizaciones políticas, así como fomenta mayor discusión y una ciudadanía vigilante ante el cumplimiento de los planes y compromisos de las autoridades electas. La información y la transparencia generan una cultura de rendición de cuentas, asegurando una reciprocidad entre las organizaciones políticas y las autoridades con la ciudadanía. Es así que Bentham indica que “mientras más estrictamente nos observan, mejor nos comportamos” (Hood
  35. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [35] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach et al, 1999); por lo que la ciudadanía debe asumir su rol de supervisar y exigir a las autoridades una rendición de cuentas, lo que reforzará la representatividad y el vínculo entre ambas. Esto sin duda resalta la necesidad de que exista una gestión transparente y constante, pues muchas veces, se rinde cuentas esporádicamente, mas no como un hábito democrático. Es por esto que el objetivo primordial de Voto Transparente es promover entre la ciudadanía el ejercicio de su derecho de transparencia y acceso a la información de sujetos políticos que son partícipes de los procesos electorales. Pero al mismo tiempo, se busca brindar espacios a las organizaciones políticas para presentar su información, así como de sus candidatas y candidatos, para que estén a disposición de todas y todos los ciudadanos. Motivando de esta manera espacios de diálogo y reflexión social. La Constitución del Ecuador y diversas leyes en el país ya garantizan el acceso a información pública de aquellos sujetos políticos que participen en procesos electorales. Entonces ahora se requiere crear en los mismos actores políticos una cultura de transparencia e información, motivar en ellos el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Es importante adoptar la transparencia en los procedimientos y acciones de las organizaciones políticas, lo que asegura también la formación de cuadros y futuras autoridades transparentes, con prácticas de rendición de cuentas y formas de proceder inclusivas para la ciudadanía. Ante esto, las y los ciudadanos deben ser capaces de identificar a las autoridades, conocer sus competencias y exigir una rendición de cuentas de manera que la responsabilidad no se vuelva nula al no saber quién es el responsable. En la esfera pública, debe haber alguien que reciba las glorias de lo que se ha hecho bien y la culpa de lo que se ha hecho mal (Mill, 1861). Esto concuerda con los esfuerzos hechos desde el CNE para proveer información de los actores políticos a la ciudadanía, con miras a fortalecer la transparencia, generar espacios de reflexión y motivar la i-participación ciudadana. En el país, la transparencia y el acceso a información de las organizaciones políticas aprobadas está institucionalizado y normado, por lo tanto la publicación de su información y sus redes sociales para el acceso de afiliados, adherentes, simpatizantes y ciudadanía en general, está contemplado tanto en el Código de la Democracia como en la Ley de Acceso a la Información Pública (LOTAIP). Así mismo, el acceso a fuentes de información de candidatas y candidatos, mediante la creación de herramientas 2.0 con su información como hojas de vida, planes de trabajo, participación en procesos anteriores, facilita información comparativa y refuerza un voto informado. No obstante, el conocer especialmente los planes de trabajo y las propuestas en base a las que las autoridades fueron elegidas, guía y facilita inmensamente la labor de seguimiento ciudadano. A través de Voto Transparente, se ha logrado involucrar a una gran parte de la ciudadanía, lo que nos lleva a aseverar que estamos encaminados hacia la idea de alcanzar una igualdad intrínseca, que hace referencia a que el mandato del pueblo debe darse en equidad de condiciones y con un acceso equitativo al proceso de toma de decisiones (Dahl 1989). La i-democracia así como el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) facilitan, sin duda alguna, el acceso de la ciudadanía a diversas fuentes de información sobre las organizaciones políticas y sus candidatos, lo que contribuye a una mejor reflexión para ejercer un voto informado y consciente. Como consecuencia, podemos aseverar que las redes sociales se han convertido en un medio alternativo de comunicación para difundir propuestas e importantes aliados en aras de gestiones más transparentes en la arena política. El uso de redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube, Flickr en el proceso electoral del 2013 fue muy dinámico y demostró gran interés por parte de la ciudadanía en seguir a sus candidatos. Por lo que la apuesta actual para fomentar la transparencia de las organizaciones políticas se orienta hacia la i-democracia y la
  36. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [36] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach i-participación, principalmente a través de las nuevas tecnologías. Esto se ve reforzado, cuando en el Ecuador tenemos un 62% de usuarios de internet. A partir de la experiencia ecuatoriana, resaltamos la transparencia y la rendición de cuentas como valores que están siendo reforzados en la ciudadanía, en las autoridades y en las organizaciones políticas a través de diversos mecanismos. Satisfactoriamente, esto ha evidenciado un empoderamiento de la ciudadanía y de los actores políticos quienes han dado pasos firmes para contribuir en la formación de una cultura de mayor transparencia e información. Pero para lograr una gestión transparente con procesos de rendición de cuentas efectivos, la información debe ser asequible para toda la ciudadanía, con la finalidad de que conozcan sus derechos y deberes en esta construcción de un país más participativo, incluyente y democrático.
  37. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [37] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach ANEXO 2 PLC-CNE-3-2-1-2013
  38. www.cne.gob.ec www.roxanasilva.com @RoxanaSilvaCh [38] www.youtube.com/roxanasilvach www.slideshare.net/roxanasilvach ANEXO 3 PLE-3-14-6-2013
Anúncio