Unidad 1

U
UATUAT
Materia: Mercadotecnia e Investigación de Mercados Mtra. Rosa María Valles Saavedra Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales “Francisco Hernández García”
Unidad I  La Mercadotecnia 1.1. Concepto e importancia  1.2 La mercadotecnia en la empresa  1.3 Medio ambiente de la mercadotecnia 1.3.1 Variables controlables  1.3.2 Variables incontrolables
Objetivo: Al termino de la unidad el alumno: Explicara la importancia de la mercadotecnia, así como la forma en que esta se integra en las actividades de la organización y su influencia en la sociedad en general.
Mercadotecnia 1.1. Concepto e importancia Surge con el fin de mejorar el proceso de hacer llegar al consumidor un producto o servicio. Es indispensable en la actualidad por los elevado índices de competitividad, para la venta de un producto o servicio tener el conocimiento y la aplicación de dicha disciplina.
Se define: como el conjunto de actividades tendientes a crear, promover, distribuir y vender bienes y servicios en el momento y lugar mas adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.
Por ejemplo al comprar un automóvil existen dos tipos de satisfacción una funcional derivada de la facilidad de transporte y otra psicológica originada por el estatus que le proporciona al usuario la posesión de dicho bien.
Los beneficios que da la mercadotecnia, son: El de la forma o función, que se origina en los atributos y  características del producto y/o servicio. El de posesión, que resulta de la satisfacción de consumir o utilizar el producto o servicio. El del tiempo, derivado de la posibilidad de adquirir el producto y disfrutar de este en un lugar adecuado y accesible.
La mercadotecnia se realiza a través del proceso mercado lógico que es un conjunto de etapas cuyo objetivo es proporcionar estos beneficios y combinarlos de tal manera que se logre la satisfacción integral del cliente.
El proceso mercado lógico inicia con la planeación, cuyo propósito es anticipar y prever el futuro para asegurar que todos los elementos que intervienen en la consecución de los objetivos de la mercadotecnia se combinen adecuadamente. A la vez que se minimicen posibles riesgos.
Planeación estratégica de la mercadotecnia: Quienes somos y Que queremos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Planeación estratégica de la mercadotecnia Mezcla de  mercadotecnia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Planeación estratégica de la mercadotecnia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Filosofía: Integra el conjunto de valores, prácticas y creencias que son la razón de ser de la empresa y representan el compromiso de la organización ante la sociedad. Incluye credo, valores y compromiso. Credo: Se conforma por el conjunto de postulados y creencias de la organización.
Valores: Son pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los individuos en la organización. Estos deben compartirse y practicarse por todo sus miembros.  Compromiso: Responsabilidad de la organización ante la sociedad.
Visión: Es un enunciado que describe el estado deseado en el futuro. Provee dirección y forja el futuro de la organización estimulando acciones concretas en el presente.  Misión: es una definición amplia del propósito de la organización y la descripción del negocio al que se dedica la empresa.
Objetivos estratégicos: Representan los resultado específicos que se desean alcanzar, medibles y cuantificables a un tiempo. Políticas estratégicas: Son directrices generales que deben observarse en la toma de decisiones, son guiadas para orientar la acción.
Estrategias: Son cursos de acción que muestran la dirección y el empleo general de los recursos para lograr los objetivos, describen conceptos, métodos y prioridades.  Programas: Es el conjunto de acciones, responsabilidades y tiempos necesarios para implantar las estrategias.
Los mercados están formados por numerosas personas y empresas que demandan un producto o servicio.  Al plantear estrategias es necesario tomar en cuenta variables controlables y no controlables, además de considerar los tipos de demanda, con el fin de establecer las estrategias mas adecuadas, las mas usuales son:
Conversión: Cuando la demanda es negativa será necesario condicionarla. Estimulo: Si la demanda es cero la alternativa mas aconsejables es crear demanda. Desarrollo cuando existe demanda latente la estrategia consistirá en desarrollar demanda.  Reestimulo: Ante una demanda incierta, una estrategia de reestimulo es lo mas aconsejable para incrementar la demanda
Sincronización; En caso de demanda irregular la estrategia es coordinarla para que ésta sea mas frecuente. Sostenimiento: Cuando la demanda es plena, la estrategia indicada es la de sostenimiento, o sea, mantener la demanda. Reducción: En algunos casos, ante una demanda excesiva, cuando la organización no tiene capacidad para satisfacer la demanda, la alternativa es la disminución de ésta.
  1.2 La mercadotecnia en la empresa. Las empresas se enfrentan a desafíos sustanciales sin la mercadotecnia. La competencia entre las empresas es cada vez más intensa, por lo cual, tales empresas deben permanecer en un estado de mejora continua y adaptar sus programas de mercadotecnia a los cambios y los escenarios que se estén presentando.
En México, la situación empresarial se encuentra en un estado precario, lo cual aunado a malos manejos y falta de visión dentro de un enfoque mercado lógico, hacen que se acentué todavía mas esta crisis.    
Los principales problemas que se presentan en las empresas mexicanas son: a) la falta de seguridad en la elaboración del producto, que resuelva las necesidades o deseos del consumidor en el momento y lugar deseado por el mismo. b) Los altos costos, que hacen más difícil la implementación de un programa efectivo de mercadotecnia.
c) La falta de recursos. d) La disminución del poder adquisitivo de los consumidores. e) La apertura comercial internacional. f) La aparición de la competencia, etc. Ejemplo las panaderías las están acabando los centros comerciales por encontrarse en el lugar, donde el ama de casa compra todos sus productos.
Así mismo, como consecuencia del último punto antes abordado, también se han abierto algunas oportunidades de sobresalir con éxito en el mundo globalizado de hoy en día, aprovechando las "ventajas" que los convenios de libre comercio con otros países ofrecen.
Sin embargo, la empresa mexicana, en busca de tales oportunidades, se encuentra con muchísimos problemas, como la mano de obra poco calificada, tecnologías atrasadas, inestabilidad política, población marginada, pocas zonas  industriales y falta de investigación y desarrollo en nuevos productos, entre muchos otros.
Por otra parte, de nada sirve contar con grandes recursos naturales, humanos y tecnológicos, si no se dispone de técnicas y procedimientos para organizar y dirigir el trabajo hacia la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de un mercado demandante y muy dinámico.
Es por eso que los gerentes han puesto especial atención en la mercadotecnia, considerando las necesidades de la empresa y del mercado.
La  aplicación de la mercadotecnia en los diferentes organismos existentes en México, trátese de los públicos o privados, lucrativos o no lucrativos, han logrado beneficios tales como: Maximizar la productividad en funciones especificas de las organizaciones existentes de los sectores público y privado.
 El diseño y el aprovechamiento del comercio interior y exterior mediante mejores canales de distribución. La promoción del comercio interno como externo, mediante la investigación externa e interna.
 La  creación de estructuras operativas para nuevas formas de producción en el campo y Ciudad, que se apeguen a las necesidades reales de la época, la cultura y los recursos disponibles.
        Estas actividades también tienen cierta secuencia, porque para fabricar un producto, el fabricante necesita saber primero quienes son los consumidores y sus respectivas necesidades.
La distribución sigue al desarrollo del producto, ya que no es posible trasladar al artículo antes de que este exista. La promoción debe seguir a la distribución, porque si no es así, se creara una demanda cuando aun no se dispone del producto. La venta impulsa a los consumidores a efectuar el intercambio y la posventa asegura su satisfacción.
Sin embargo, otro factor importante que condiciona el éxito de la empresa es el medio ambiente de la empresa, el cual consta de variables controlables y no controlables .
  1.3 Medio ambiente de la mercadotecnia. El medio ambiente condiciona el éxito de una empresa. Es muy similar al equilibrio ecológico que se establece entre un ser vivo y su hábitat.
Las condiciones ambientales determinaran en buena parte, el curso de la vida de un organismo. Un desequilibrio ecológico puede, incluso, terminar con las posibilidades de vida de dicho organismo.
El medio ambiente es un conjunto de condiciones que envuelven a un organismo, y la combinación de tales condiciones hace posible que dichas entidades vivan y se desarrollen.
Sin embargo, las empresas tampoco están maniatadas por las condiciones que ofrezca el medio, pues con el buen uso de determinadas herramientas, es posible predecir los comportamientos del medio, como lo serian el aspecto político y económico (variables incontrolables), y así, ser un factor importante dentro de la toma de decisiones.    
El sistema de la mercadotecnia de una empresa, debe operar dentro de una estructura de fuerzas, que constituyan el medio ambiente del sistema. Estas fuerzas pueden ser externas o internas. Las variables externas, generalmente no son controlables por la empresa.
Estas variables pueden dividirse en dos grupos, que son el macro ambiente, como las condiciones políticas, económicas, y culturales, etc.; Y el micro ambiente, que son elementos relacionados estrechamente con la empresa, como proveedores, intermediarios y consumidores.  
1.3.1 Variables controlables. Las variables controlables son aquellas sobre las cuales la empresa ejerce un control. En general, las más importantes se conocen como las “4Ps”. Estas son: Producto, Precio, Plaza, Promoción.
En general, el producto encierra los aspectos de tipo de artículo, la marca, el empaque, el envase, el embalaje y algún servicio adicional.  Cabe mencionar todas o casi la mayoría de las características que designan las propiedades del producto, son en base a la información recabada del exterior.
Esta información va estratificada al tipo de mercado al que se quiere incursionar y dependerá en gran medida de rasgos como posición económica, social, cultural, sexo, edad, raza, etc.
El precio: se determina también atendiendo a la información obtenida del exterior, así como de la información que proporcione el departamento de producción y el departamento de finanzas. Se trata de dar un precio justo al cliente, sin dar más ni menos de lo que merece por un precio que esté dispuesto a pagar.
La plaza: se refiere a los canales de distribución y a la distribución física en sí. Los canales de distribución indican la forma en que se distribuye el producto; por ejemplo, puede ser que el productor lo distribuya directamente a sus consumidores o que utilice
intermediarios como mayoristas y minoristas, según convenga a determinado tipo de transporte. La distribución física se refiere al tipo de almacenamiento, control de inventarios, medios de transporte, trabajos de logística, etc.
La promoción: es dar a conocer los productos en forma directa y personal. Mediante la promoción se informa sobre el uso o los nuevos usos del producto; se recuerda periódicamente la existencia de este y, lo más importante, se persuade de las capacidades del producto para satisfacer las necesidades del consumidor.
La promoción se ocupa de la publicidad, la cual difunde sus mensajes a una gran parte del mercado; la plaza de ventas; las promociones de ventas a los consumidores y distribuidores, etc. Otros aspectos que en cierto modo también forman parte de esta semántica de la promoción, son los descuentos y la elaboración de los envases.
Con esto se logra atraer la atención del posible consumidor, haciendo envases agradables a la vista y ofreciendo descuentos. Estos son los caminos alternos de la promoción y que se conocen como estrategias promocionales.
Hay que tomar en consideración como ambiente interno los recursos financieros, los recursos humanos, la instalaciones de producción, la ubicación, la imagen de la compañía, la investigación y desarrollo de productos para lograr que al consumidor lo podamos satisfacer y convencerlo de que nuestra empresa es la mejor de las ya existentes.          
1.3.2 Variables incontrolables. Las variables no controlables son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los empresarios. Por lo general, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen directamente en las decisiones del hombre de negocios. Por ello, es necesario que se identifiquen estas fuerzas para lograr prever su dirección e intensidad y ajustar las decisiones según se presente el panorama.
Algunas de las variables no controlables son el ambiente político y legal, la tecnología, la competencia, la economía, los consumidores, los fenómenos físicos, las expectativas de la sociedad (influencias sociales y éticas), la estructura de la distribución (intermediarios), solo por mencionar algunos.  
a) Medio ambiente político y legal. El sistema político es un aspecto amplio que abarca las normas e instituciones por medio de las cuales se gobierna una nación. Este consiste en un conjunto interactúate de leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión, que fluyen y limitan la conducta de las organizaciones y en general, de las personas en sociedad.
Ejemplo: Una industria que desee elaborar productos que dañen a la salud, como el siguiente caso: producir cigarrillos de marihuana, en particular México, legalmente la reprobaría. Quizá la fuerza que más influye dentro de la mercadotecnia es el aspecto político y legal, pues por lo general, las leyes que se promulgan afectan la fijación de precios, la publicidad, las ventas personales, la distribución, el desarrollo de productos, las garantías, etc.
De hecho, la legislación pretende proteger a las empresas unas de otras; a los consumidores de las empresas y en suma, los intereses de la sociedad. El aspecto legal dentro de la mercadotecnia es un tema que no se debe pasar por alto, pues es un punto delicado que prácticamente tiene maniatados a los gerentes de mercadotecnia.  
b) Medio ambiente social. Al laborar una determinada empresa, prácticamente adquiere un compromiso con la sociedad, en brindarle productos seguros y contables, donde uno tenga la certeza de que obtiene algo justo por lo que paga. La sociedad tiene muchas maneras de manifestarse y una de ellas es por medio de sus legisladores, que bien podrían regular o prohibir determinado producto.
Por tanto, la sociedad quiere productos buenos y eficaces y no productos defectuosos, con precios injustos, procedimientos de venta fraudulentos y publicidad engañosa.
De esta manera, es necesario que los productores expidan garantías por escrito de forma clara que den fe del buen estado y calidad del producto; a un precio justo donde se produzca un margen de contribución razonable. Esto, en cierto modo es una manera de satisfacer las necesidades del cliente. El cumplir con las responsabilidades sociales puede ser un empeño noble, pero no es fácil hacerlo.
Para ello los responsables de la mercadotecnia tienen que enfrentarse a tres problemas fundamentales: Primero tienen que determinar lo que quiere la sociedad y después predecir cuales serán los efectos a largo plazo de sus decisiones.
Luego, al tratar de satisfacer los deseos de un grupo, los responsables de la mercadotecnia pueden disgustar a otros.  Finalmente, muchas demandas de la sociedad representan costos adicionales.    
Los responsables de la mercadotecnia tienen que evaluar hasta qué punto los integrantes de la sociedad están dispuestos a pagar por lo que quieren, en donde y como lo quieren.  
c) Medio ambiente económico y tecnológico. Las condiciones de la economía son una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotécnico de cualquier empresa. Comúnmente, los factores económicos que más repercusiones tienen en las empresas son las tasas de interés, la oferta de dinero, la inflación y la disponibilidad de créditos.
En la mercadotecnia internacional, los efectos monetarios en las devaluaciones tienen más repercusión en las importaciones y exportaciones. Ejemplo: los productos textiles en estos momentos resultan más caros hacerlos que importarlos.
Otro factor importante es el nivel de ingreso personal, pues afecta en forma directa al mercado. En este sentido, con problemas con la inflación, el poder adquisitivo de los clientes disminuye, dando como consecuencia una baja demanda en el mercado.
La tecnología es un factor importante, y sobre todo en estos tiempos en que la tendencia es eliminar al hombre de todo proceso productivo. En México no se cuenta con la tecnología de punta en muchas empresas y esto ocasiona la desaparición de la industria mexicana.
Aun cuando es sumamente caro implementar todo un sistema de producción, a la larga puede resultar más barato que seguir ocupando procesos de manufactura fabril por ejemplo, además que se mejoran muchas propiedades del producto, como apariencia en los acabados, envases, altos niveles de producción, sistemas de distribución, etc. Sin embargo, todo depende del modo en que se ocupe la tecnología.  
d) La competencia. Los competidores son un factor importante en la decisión por incursionar en algún mercado. Hoy en día la competencia entre empresas es tan importante que se procura conocer a la competencia tanto como se conoce a la propia empresa así como que es necesario estar al tanto de los cambios que ocurren en el mercado.
Esta competencia puede ser un arma de dos filos, pues continuamente obliga a las empresas a mejorar y desarrollar nuevos y más novedosos productos para estar en la preferencia del cliente; sin
embargo, cuando no se tiene la capacidad de competir, ocurre la que paso con muchas empresas mexicanas al fracasar rotundamente con las grandes transnacionales extranjeras.
La producción de refrescos nacionales o fue eliminado o tuvo que vender a los trasnacionales.  
Caso práctico: El alumno deberá asistir a dos centros de distribución: Mercado Arguelles. SAM’S.
Elaborar unas preguntas y aplicarlas a los clientes de esta tienda, para saber el grado de satisfacción o insatisfacción del cliente. Visitar el Mercado Arguelles y evaluar si se están aplicando las actividades mercado lógicas .
Comparar a los dos centros de distribución y elaborar una propuesta, para aquel centro de distribución que no aplique la mercadotecnia integralmente.
Elaborar la diferencia de competencia que tiene cada Tienda de Auto servicio en la ciudad.  
Bibliografía:  Eyssautier de la Mora, Maurice,  Elementos básicos de mercadotecnia,  Ed., Trillas, 2002 Maubert Viveros, Claudio,  Mercadotecnia,  Ed. Trillas, 2001. Rafael Reyes Arce y Lourdes Munch, Comunicación y Mercadotecnia Política, Ed. Limusa.
1 de 75

Recomendados

Diapositivas Christian Gonzalez por
Diapositivas Christian GonzalezDiapositivas Christian Gonzalez
Diapositivas Christian GonzalezFelipeSalazar92
68 visualizações16 slides
Mercadotecnia integral por
Mercadotecnia integralMercadotecnia integral
Mercadotecnia integralMassiel Cedres
14 visualizações15 slides
Mercadotecnia presentacion por
Mercadotecnia presentacionMercadotecnia presentacion
Mercadotecnia presentacionMassiel Cedres
24 visualizações15 slides
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez por
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendezMercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendez
Mercadotecnia Integral y Mezcla de mercado, gabriel mendezGabrielmendez1898
106 visualizações18 slides
FUNCIÓN DEL MARKETING EN LA ECONOMIA - Monografia. por
FUNCIÓN DEL MARKETING EN LA ECONOMIA - Monografia.FUNCIÓN DEL MARKETING EN LA ECONOMIA - Monografia.
FUNCIÓN DEL MARKETING EN LA ECONOMIA - Monografia.alcur
21.7K visualizações43 slides
Vicente Gonzalez por
Vicente GonzalezVicente Gonzalez
Vicente GonzalezVicenteGonzales9
26 visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema i marketing por
Tema i marketingTema i marketing
Tema i marketingfanymercedes
471 visualizações22 slides
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia por
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecniaMi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecniaPablo Raúl Campos
3.5K visualizações10 slides
Lamercadotecnia 190204003247 por
Lamercadotecnia 190204003247Lamercadotecnia 190204003247
Lamercadotecnia 190204003247DENNYJAVIERSOTILLOVI
49 visualizações16 slides
Subero stefanny por
Subero stefannySubero stefanny
Subero stefannyStefanysubero20
42 visualizações15 slides
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado por
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoeliannygbretto
37 visualizações15 slides
Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia. por
Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia.Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia.
Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia.StefanyRodrguez3
270 visualizações10 slides

Mais procurados(20)

Tema i marketing por fanymercedes
Tema i marketingTema i marketing
Tema i marketing
fanymercedes471 visualizações
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia por Pablo Raúl Campos
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecniaMi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
Pablo Raúl Campos3.5K visualizações
Lamercadotecnia 190204003247 por DENNYJAVIERSOTILLOVI
Lamercadotecnia 190204003247Lamercadotecnia 190204003247
Lamercadotecnia 190204003247
DENNYJAVIERSOTILLOVI49 visualizações
Subero stefanny por Stefanysubero20
Subero stefannySubero stefanny
Subero stefanny
Stefanysubero2042 visualizações
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado por eliannygbretto
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
eliannygbretto37 visualizações
Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia. por StefanyRodrguez3
Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia.Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia.
Modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia.
StefanyRodrguez3270 visualizações
Economia y Mercadotecnia. por Guadalupe Fuentes
Economia y Mercadotecnia. Economia y Mercadotecnia.
Economia y Mercadotecnia.
Guadalupe Fuentes3.3K visualizações
Genesis pacheco mercadotecnia por genesiskfouscault
Genesis pacheco mercadotecniaGenesis pacheco mercadotecnia
Genesis pacheco mercadotecnia
genesiskfouscault66 visualizações
Investigacion de mercado por numanlopezparra
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
numanlopezparra47 visualizações
Bienvenida introducción a la mercadotecnia por aalcalar
Bienvenida introducción a la mercadotecniaBienvenida introducción a la mercadotecnia
Bienvenida introducción a la mercadotecnia
aalcalar708 visualizações
Mercadotecnia integral maria jimenez por jeysonsierra
Mercadotecnia integral maria jimenezMercadotecnia integral maria jimenez
Mercadotecnia integral maria jimenez
jeysonsierra28 visualizações
Ensayo Expositivo por Amerjit Pinto
Ensayo ExpositivoEnsayo Expositivo
Ensayo Expositivo
Amerjit Pinto334 visualizações
Universidad técnica de manabì por rubhendesiderio
Universidad técnica de manabìUniversidad técnica de manabì
Universidad técnica de manabì
rubhendesiderio31 visualizações
Ensayo[1] por Faniiny
Ensayo[1]Ensayo[1]
Ensayo[1]
Faniiny294 visualizações
Introduction to MARKETING por Alejandro Lanuque
Introduction to MARKETINGIntroduction to MARKETING
Introduction to MARKETING
Alejandro Lanuque289 visualizações
Mercadotecnia Alejandro Franco por alejandrofrancoaray
Mercadotecnia Alejandro FrancoMercadotecnia Alejandro Franco
Mercadotecnia Alejandro Franco
alejandrofrancoaray58 visualizações
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia por MartinezAranza02
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecniaCuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
Cuadro comparativo de las funciones básicas de la produccion y la mercadotecnia
MartinezAranza023.9K visualizações
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0 por gabriela garcia
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
mercado en nutricion: Evolución del marketing del 1.0 al 3.0
gabriela garcia445 visualizações
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico por gabriela garcia
mercadeo en nutricion: Marketing estrategicomercadeo en nutricion: Marketing estrategico
mercadeo en nutricion: Marketing estrategico
gabriela garcia525 visualizações

Destaque

Folleto de tecnologia naval por
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia navalCristhian Parraga
4.5K visualizações33 slides
Barbudo duarte (conocimientos marineros) por
Barbudo duarte (conocimientos marineros)Barbudo duarte (conocimientos marineros)
Barbudo duarte (conocimientos marineros)Cruz Alejandro Castillejos
39.6K visualizações634 slides
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque por
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueAlejandro Díez Fernández
20.1K visualizações16 slides
1. estructura de un buque por
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buqueMADENA
22.5K visualizações24 slides
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques por
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buquesTema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buquesAlejandro Díez Fernández
20.9K visualizações23 slides
Superestructuras por
SuperestructurasSuperestructuras
SuperestructurasAna Belen Torres Valladarez
8.2K visualizações5 slides

Destaque(6)

Folleto de tecnologia naval por Cristhian Parraga
Folleto de tecnologia navalFolleto de tecnologia naval
Folleto de tecnologia naval
Cristhian Parraga4.5K visualizações
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque por Alejandro Díez Fernández
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Alejandro Díez Fernández20.1K visualizações
1. estructura de un buque por MADENA
1. estructura de un buque1. estructura de un buque
1. estructura de un buque
MADENA22.5K visualizações
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques por Alejandro Díez Fernández
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buquesTema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Tema 1_2 Elementos estructurales y construcción de buques
Alejandro Díez Fernández20.9K visualizações

Similar a Unidad 1

Fundamentos de Mercadotecnia por
Fundamentos de MercadotecniaFundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de MercadotecniaNubia Tolosa
57K visualizações37 slides
Trabajo de mercadotecnia por
Trabajo de mercadotecniaTrabajo de mercadotecnia
Trabajo de mercadotecniajosecortez21
325 visualizações19 slides
Marketing y sistemas de mercadeo por
Marketing y sistemas de mercadeoMarketing y sistemas de mercadeo
Marketing y sistemas de mercadeoChris Portillo
2.2K visualizações13 slides
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx por
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptxMi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptxDare34
13 visualizações8 slides
Funciones de la mercadotecnia por
Funciones de la mercadotecniaFunciones de la mercadotecnia
Funciones de la mercadotecniaJorge Guerrero
890 visualizações15 slides
Trabajo Mercadotecnia por
Trabajo MercadotecniaTrabajo Mercadotecnia
Trabajo MercadotecniaWILLS ALEXANDER GONZÁLEZ AGUILAR
34 visualizações25 slides

Similar a Unidad 1(20)

Fundamentos de Mercadotecnia por Nubia Tolosa
Fundamentos de MercadotecniaFundamentos de Mercadotecnia
Fundamentos de Mercadotecnia
Nubia Tolosa57K visualizações
Trabajo de mercadotecnia por josecortez21
Trabajo de mercadotecniaTrabajo de mercadotecnia
Trabajo de mercadotecnia
josecortez21325 visualizações
Marketing y sistemas de mercadeo por Chris Portillo
Marketing y sistemas de mercadeoMarketing y sistemas de mercadeo
Marketing y sistemas de mercadeo
Chris Portillo2.2K visualizações
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx por Dare34
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptxMi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Mi modelo sobre el ambiente de la Mercadotecnia.pptx
Dare3413 visualizações
Funciones de la mercadotecnia por Jorge Guerrero
Funciones de la mercadotecniaFunciones de la mercadotecnia
Funciones de la mercadotecnia
Jorge Guerrero890 visualizações
Investigación de Mercado por elinarbattika1
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
elinarbattika189 visualizações
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez... por Alexis Alfonso Cayamo Picciotti
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Investigacion de mercado, unidad 1, diapositivas mercadotecnia integral y mez...
Alexis Alfonso Cayamo Picciotti69 visualizações
ACTIVIDAD 1.1 por Jhane Bahar
ACTIVIDAD 1.1ACTIVIDAD 1.1
ACTIVIDAD 1.1
Jhane Bahar30 visualizações
Merca Abc por Arturo Parra
Merca AbcMerca Abc
Merca Abc
Arturo Parra3.6K visualizações
Carlos rojas diapositivas 2 por CarlosJavierRojasSan
Carlos rojas diapositivas 2Carlos rojas diapositivas 2
Carlos rojas diapositivas 2
CarlosJavierRojasSan30 visualizações
La corporación por Paula Andrea
La corporaciónLa corporación
La corporación
Paula Andrea326 visualizações
Unidad i mercadotecnial integral por ANDREABELTRAN55
Unidad i mercadotecnial integralUnidad i mercadotecnial integral
Unidad i mercadotecnial integral
ANDREABELTRAN5517 visualizações
Elaboración de representaciones exitosas para compartir. por keila raquel cetina ku
Elaboración de representaciones exitosas para compartir.Elaboración de representaciones exitosas para compartir.
Elaboración de representaciones exitosas para compartir.
keila raquel cetina ku207 visualizações

Mais de UAT

VII por
VIIVII
VIIUAT
878 visualizações16 slides
Unidad VI por
Unidad VIUnidad VI
Unidad VIUAT
1.8K visualizações22 slides
Unidad 3 por
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3UAT
4.6K visualizações46 slides
UNIDAD 4 por
UNIDAD 4UNIDAD 4
UNIDAD 4UAT
1.3K visualizações111 slides
UNIDAD IV por
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IVUAT
182 visualizações111 slides
UNIDAD V por
UNIDAD VUNIDAD V
UNIDAD VUAT
1.1K visualizações19 slides

Mais de UAT(9)

VII por UAT
VIIVII
VII
UAT878 visualizações
Unidad VI por UAT
Unidad VIUnidad VI
Unidad VI
UAT1.8K visualizações
Unidad 3 por UAT
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
UAT4.6K visualizações
UNIDAD 4 por UAT
UNIDAD 4UNIDAD 4
UNIDAD 4
UAT1.3K visualizações
UNIDAD IV por UAT
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
UAT182 visualizações
UNIDAD V por UAT
UNIDAD VUNIDAD V
UNIDAD V
UAT1.1K visualizações
UNIDAD IV por UAT
UNIDAD IVUNIDAD IV
UNIDAD IV
UAT2K visualizações
Unidad ii por UAT
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
UAT195 visualizações
Evaluacion por UAT
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
UAT155 visualizações

Último

Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 visualizações56 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 visualizações6 slides
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 visualizações25 slides
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
36 visualizações17 slides
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
65 visualizações64 slides
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 visualizações4 slides

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas65 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire69 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO30 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1253 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández144 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin32 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 visualizações

Unidad 1

  • 1. Materia: Mercadotecnia e Investigación de Mercados Mtra. Rosa María Valles Saavedra Universidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales “Francisco Hernández García”
  • 2. Unidad I La Mercadotecnia 1.1. Concepto e importancia 1.2 La mercadotecnia en la empresa 1.3 Medio ambiente de la mercadotecnia 1.3.1 Variables controlables 1.3.2 Variables incontrolables
  • 3. Objetivo: Al termino de la unidad el alumno: Explicara la importancia de la mercadotecnia, así como la forma en que esta se integra en las actividades de la organización y su influencia en la sociedad en general.
  • 4. Mercadotecnia 1.1. Concepto e importancia Surge con el fin de mejorar el proceso de hacer llegar al consumidor un producto o servicio. Es indispensable en la actualidad por los elevado índices de competitividad, para la venta de un producto o servicio tener el conocimiento y la aplicación de dicha disciplina.
  • 5. Se define: como el conjunto de actividades tendientes a crear, promover, distribuir y vender bienes y servicios en el momento y lugar mas adecuado y con la calidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente.
  • 6. Por ejemplo al comprar un automóvil existen dos tipos de satisfacción una funcional derivada de la facilidad de transporte y otra psicológica originada por el estatus que le proporciona al usuario la posesión de dicho bien.
  • 7. Los beneficios que da la mercadotecnia, son: El de la forma o función, que se origina en los atributos y características del producto y/o servicio. El de posesión, que resulta de la satisfacción de consumir o utilizar el producto o servicio. El del tiempo, derivado de la posibilidad de adquirir el producto y disfrutar de este en un lugar adecuado y accesible.
  • 8. La mercadotecnia se realiza a través del proceso mercado lógico que es un conjunto de etapas cuyo objetivo es proporcionar estos beneficios y combinarlos de tal manera que se logre la satisfacción integral del cliente.
  • 9. El proceso mercado lógico inicia con la planeación, cuyo propósito es anticipar y prever el futuro para asegurar que todos los elementos que intervienen en la consecución de los objetivos de la mercadotecnia se combinen adecuadamente. A la vez que se minimicen posibles riesgos.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Filosofía: Integra el conjunto de valores, prácticas y creencias que son la razón de ser de la empresa y representan el compromiso de la organización ante la sociedad. Incluye credo, valores y compromiso. Credo: Se conforma por el conjunto de postulados y creencias de la organización.
  • 14. Valores: Son pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los individuos en la organización. Estos deben compartirse y practicarse por todo sus miembros. Compromiso: Responsabilidad de la organización ante la sociedad.
  • 15. Visión: Es un enunciado que describe el estado deseado en el futuro. Provee dirección y forja el futuro de la organización estimulando acciones concretas en el presente. Misión: es una definición amplia del propósito de la organización y la descripción del negocio al que se dedica la empresa.
  • 16. Objetivos estratégicos: Representan los resultado específicos que se desean alcanzar, medibles y cuantificables a un tiempo. Políticas estratégicas: Son directrices generales que deben observarse en la toma de decisiones, son guiadas para orientar la acción.
  • 17. Estrategias: Son cursos de acción que muestran la dirección y el empleo general de los recursos para lograr los objetivos, describen conceptos, métodos y prioridades. Programas: Es el conjunto de acciones, responsabilidades y tiempos necesarios para implantar las estrategias.
  • 18. Los mercados están formados por numerosas personas y empresas que demandan un producto o servicio. Al plantear estrategias es necesario tomar en cuenta variables controlables y no controlables, además de considerar los tipos de demanda, con el fin de establecer las estrategias mas adecuadas, las mas usuales son:
  • 19. Conversión: Cuando la demanda es negativa será necesario condicionarla. Estimulo: Si la demanda es cero la alternativa mas aconsejables es crear demanda. Desarrollo cuando existe demanda latente la estrategia consistirá en desarrollar demanda. Reestimulo: Ante una demanda incierta, una estrategia de reestimulo es lo mas aconsejable para incrementar la demanda
  • 20. Sincronización; En caso de demanda irregular la estrategia es coordinarla para que ésta sea mas frecuente. Sostenimiento: Cuando la demanda es plena, la estrategia indicada es la de sostenimiento, o sea, mantener la demanda. Reducción: En algunos casos, ante una demanda excesiva, cuando la organización no tiene capacidad para satisfacer la demanda, la alternativa es la disminución de ésta.
  • 21.   1.2 La mercadotecnia en la empresa. Las empresas se enfrentan a desafíos sustanciales sin la mercadotecnia. La competencia entre las empresas es cada vez más intensa, por lo cual, tales empresas deben permanecer en un estado de mejora continua y adaptar sus programas de mercadotecnia a los cambios y los escenarios que se estén presentando.
  • 22. En México, la situación empresarial se encuentra en un estado precario, lo cual aunado a malos manejos y falta de visión dentro de un enfoque mercado lógico, hacen que se acentué todavía mas esta crisis.    
  • 23. Los principales problemas que se presentan en las empresas mexicanas son: a) la falta de seguridad en la elaboración del producto, que resuelva las necesidades o deseos del consumidor en el momento y lugar deseado por el mismo. b) Los altos costos, que hacen más difícil la implementación de un programa efectivo de mercadotecnia.
  • 24. c) La falta de recursos. d) La disminución del poder adquisitivo de los consumidores. e) La apertura comercial internacional. f) La aparición de la competencia, etc. Ejemplo las panaderías las están acabando los centros comerciales por encontrarse en el lugar, donde el ama de casa compra todos sus productos.
  • 25. Así mismo, como consecuencia del último punto antes abordado, también se han abierto algunas oportunidades de sobresalir con éxito en el mundo globalizado de hoy en día, aprovechando las "ventajas" que los convenios de libre comercio con otros países ofrecen.
  • 26. Sin embargo, la empresa mexicana, en busca de tales oportunidades, se encuentra con muchísimos problemas, como la mano de obra poco calificada, tecnologías atrasadas, inestabilidad política, población marginada, pocas zonas industriales y falta de investigación y desarrollo en nuevos productos, entre muchos otros.
  • 27. Por otra parte, de nada sirve contar con grandes recursos naturales, humanos y tecnológicos, si no se dispone de técnicas y procedimientos para organizar y dirigir el trabajo hacia la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de un mercado demandante y muy dinámico.
  • 28. Es por eso que los gerentes han puesto especial atención en la mercadotecnia, considerando las necesidades de la empresa y del mercado.
  • 29. La aplicación de la mercadotecnia en los diferentes organismos existentes en México, trátese de los públicos o privados, lucrativos o no lucrativos, han logrado beneficios tales como: Maximizar la productividad en funciones especificas de las organizaciones existentes de los sectores público y privado.
  • 30.  El diseño y el aprovechamiento del comercio interior y exterior mediante mejores canales de distribución. La promoción del comercio interno como externo, mediante la investigación externa e interna.
  • 31.  La creación de estructuras operativas para nuevas formas de producción en el campo y Ciudad, que se apeguen a las necesidades reales de la época, la cultura y los recursos disponibles.
  • 32.         Estas actividades también tienen cierta secuencia, porque para fabricar un producto, el fabricante necesita saber primero quienes son los consumidores y sus respectivas necesidades.
  • 33. La distribución sigue al desarrollo del producto, ya que no es posible trasladar al artículo antes de que este exista. La promoción debe seguir a la distribución, porque si no es así, se creara una demanda cuando aun no se dispone del producto. La venta impulsa a los consumidores a efectuar el intercambio y la posventa asegura su satisfacción.
  • 34. Sin embargo, otro factor importante que condiciona el éxito de la empresa es el medio ambiente de la empresa, el cual consta de variables controlables y no controlables .
  • 35.   1.3 Medio ambiente de la mercadotecnia. El medio ambiente condiciona el éxito de una empresa. Es muy similar al equilibrio ecológico que se establece entre un ser vivo y su hábitat.
  • 36. Las condiciones ambientales determinaran en buena parte, el curso de la vida de un organismo. Un desequilibrio ecológico puede, incluso, terminar con las posibilidades de vida de dicho organismo.
  • 37. El medio ambiente es un conjunto de condiciones que envuelven a un organismo, y la combinación de tales condiciones hace posible que dichas entidades vivan y se desarrollen.
  • 38. Sin embargo, las empresas tampoco están maniatadas por las condiciones que ofrezca el medio, pues con el buen uso de determinadas herramientas, es posible predecir los comportamientos del medio, como lo serian el aspecto político y económico (variables incontrolables), y así, ser un factor importante dentro de la toma de decisiones.    
  • 39. El sistema de la mercadotecnia de una empresa, debe operar dentro de una estructura de fuerzas, que constituyan el medio ambiente del sistema. Estas fuerzas pueden ser externas o internas. Las variables externas, generalmente no son controlables por la empresa.
  • 40. Estas variables pueden dividirse en dos grupos, que son el macro ambiente, como las condiciones políticas, económicas, y culturales, etc.; Y el micro ambiente, que son elementos relacionados estrechamente con la empresa, como proveedores, intermediarios y consumidores.  
  • 41. 1.3.1 Variables controlables. Las variables controlables son aquellas sobre las cuales la empresa ejerce un control. En general, las más importantes se conocen como las “4Ps”. Estas son: Producto, Precio, Plaza, Promoción.
  • 42. En general, el producto encierra los aspectos de tipo de artículo, la marca, el empaque, el envase, el embalaje y algún servicio adicional. Cabe mencionar todas o casi la mayoría de las características que designan las propiedades del producto, son en base a la información recabada del exterior.
  • 43. Esta información va estratificada al tipo de mercado al que se quiere incursionar y dependerá en gran medida de rasgos como posición económica, social, cultural, sexo, edad, raza, etc.
  • 44. El precio: se determina también atendiendo a la información obtenida del exterior, así como de la información que proporcione el departamento de producción y el departamento de finanzas. Se trata de dar un precio justo al cliente, sin dar más ni menos de lo que merece por un precio que esté dispuesto a pagar.
  • 45. La plaza: se refiere a los canales de distribución y a la distribución física en sí. Los canales de distribución indican la forma en que se distribuye el producto; por ejemplo, puede ser que el productor lo distribuya directamente a sus consumidores o que utilice
  • 46. intermediarios como mayoristas y minoristas, según convenga a determinado tipo de transporte. La distribución física se refiere al tipo de almacenamiento, control de inventarios, medios de transporte, trabajos de logística, etc.
  • 47. La promoción: es dar a conocer los productos en forma directa y personal. Mediante la promoción se informa sobre el uso o los nuevos usos del producto; se recuerda periódicamente la existencia de este y, lo más importante, se persuade de las capacidades del producto para satisfacer las necesidades del consumidor.
  • 48. La promoción se ocupa de la publicidad, la cual difunde sus mensajes a una gran parte del mercado; la plaza de ventas; las promociones de ventas a los consumidores y distribuidores, etc. Otros aspectos que en cierto modo también forman parte de esta semántica de la promoción, son los descuentos y la elaboración de los envases.
  • 49. Con esto se logra atraer la atención del posible consumidor, haciendo envases agradables a la vista y ofreciendo descuentos. Estos son los caminos alternos de la promoción y que se conocen como estrategias promocionales.
  • 50. Hay que tomar en consideración como ambiente interno los recursos financieros, los recursos humanos, la instalaciones de producción, la ubicación, la imagen de la compañía, la investigación y desarrollo de productos para lograr que al consumidor lo podamos satisfacer y convencerlo de que nuestra empresa es la mejor de las ya existentes.          
  • 51. 1.3.2 Variables incontrolables. Las variables no controlables son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los empresarios. Por lo general, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen directamente en las decisiones del hombre de negocios. Por ello, es necesario que se identifiquen estas fuerzas para lograr prever su dirección e intensidad y ajustar las decisiones según se presente el panorama.
  • 52. Algunas de las variables no controlables son el ambiente político y legal, la tecnología, la competencia, la economía, los consumidores, los fenómenos físicos, las expectativas de la sociedad (influencias sociales y éticas), la estructura de la distribución (intermediarios), solo por mencionar algunos.  
  • 53. a) Medio ambiente político y legal. El sistema político es un aspecto amplio que abarca las normas e instituciones por medio de las cuales se gobierna una nación. Este consiste en un conjunto interactúate de leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión, que fluyen y limitan la conducta de las organizaciones y en general, de las personas en sociedad.
  • 54. Ejemplo: Una industria que desee elaborar productos que dañen a la salud, como el siguiente caso: producir cigarrillos de marihuana, en particular México, legalmente la reprobaría. Quizá la fuerza que más influye dentro de la mercadotecnia es el aspecto político y legal, pues por lo general, las leyes que se promulgan afectan la fijación de precios, la publicidad, las ventas personales, la distribución, el desarrollo de productos, las garantías, etc.
  • 55. De hecho, la legislación pretende proteger a las empresas unas de otras; a los consumidores de las empresas y en suma, los intereses de la sociedad. El aspecto legal dentro de la mercadotecnia es un tema que no se debe pasar por alto, pues es un punto delicado que prácticamente tiene maniatados a los gerentes de mercadotecnia.  
  • 56. b) Medio ambiente social. Al laborar una determinada empresa, prácticamente adquiere un compromiso con la sociedad, en brindarle productos seguros y contables, donde uno tenga la certeza de que obtiene algo justo por lo que paga. La sociedad tiene muchas maneras de manifestarse y una de ellas es por medio de sus legisladores, que bien podrían regular o prohibir determinado producto.
  • 57. Por tanto, la sociedad quiere productos buenos y eficaces y no productos defectuosos, con precios injustos, procedimientos de venta fraudulentos y publicidad engañosa.
  • 58. De esta manera, es necesario que los productores expidan garantías por escrito de forma clara que den fe del buen estado y calidad del producto; a un precio justo donde se produzca un margen de contribución razonable. Esto, en cierto modo es una manera de satisfacer las necesidades del cliente. El cumplir con las responsabilidades sociales puede ser un empeño noble, pero no es fácil hacerlo.
  • 59. Para ello los responsables de la mercadotecnia tienen que enfrentarse a tres problemas fundamentales: Primero tienen que determinar lo que quiere la sociedad y después predecir cuales serán los efectos a largo plazo de sus decisiones.
  • 60. Luego, al tratar de satisfacer los deseos de un grupo, los responsables de la mercadotecnia pueden disgustar a otros. Finalmente, muchas demandas de la sociedad representan costos adicionales.    
  • 61. Los responsables de la mercadotecnia tienen que evaluar hasta qué punto los integrantes de la sociedad están dispuestos a pagar por lo que quieren, en donde y como lo quieren.  
  • 62. c) Medio ambiente económico y tecnológico. Las condiciones de la economía son una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotécnico de cualquier empresa. Comúnmente, los factores económicos que más repercusiones tienen en las empresas son las tasas de interés, la oferta de dinero, la inflación y la disponibilidad de créditos.
  • 63. En la mercadotecnia internacional, los efectos monetarios en las devaluaciones tienen más repercusión en las importaciones y exportaciones. Ejemplo: los productos textiles en estos momentos resultan más caros hacerlos que importarlos.
  • 64. Otro factor importante es el nivel de ingreso personal, pues afecta en forma directa al mercado. En este sentido, con problemas con la inflación, el poder adquisitivo de los clientes disminuye, dando como consecuencia una baja demanda en el mercado.
  • 65. La tecnología es un factor importante, y sobre todo en estos tiempos en que la tendencia es eliminar al hombre de todo proceso productivo. En México no se cuenta con la tecnología de punta en muchas empresas y esto ocasiona la desaparición de la industria mexicana.
  • 66. Aun cuando es sumamente caro implementar todo un sistema de producción, a la larga puede resultar más barato que seguir ocupando procesos de manufactura fabril por ejemplo, además que se mejoran muchas propiedades del producto, como apariencia en los acabados, envases, altos niveles de producción, sistemas de distribución, etc. Sin embargo, todo depende del modo en que se ocupe la tecnología.  
  • 67. d) La competencia. Los competidores son un factor importante en la decisión por incursionar en algún mercado. Hoy en día la competencia entre empresas es tan importante que se procura conocer a la competencia tanto como se conoce a la propia empresa así como que es necesario estar al tanto de los cambios que ocurren en el mercado.
  • 68. Esta competencia puede ser un arma de dos filos, pues continuamente obliga a las empresas a mejorar y desarrollar nuevos y más novedosos productos para estar en la preferencia del cliente; sin
  • 69. embargo, cuando no se tiene la capacidad de competir, ocurre la que paso con muchas empresas mexicanas al fracasar rotundamente con las grandes transnacionales extranjeras.
  • 70. La producción de refrescos nacionales o fue eliminado o tuvo que vender a los trasnacionales.  
  • 71. Caso práctico: El alumno deberá asistir a dos centros de distribución: Mercado Arguelles. SAM’S.
  • 72. Elaborar unas preguntas y aplicarlas a los clientes de esta tienda, para saber el grado de satisfacción o insatisfacción del cliente. Visitar el Mercado Arguelles y evaluar si se están aplicando las actividades mercado lógicas .
  • 73. Comparar a los dos centros de distribución y elaborar una propuesta, para aquel centro de distribución que no aplique la mercadotecnia integralmente.
  • 74. Elaborar la diferencia de competencia que tiene cada Tienda de Auto servicio en la ciudad.  
  • 75. Bibliografía: Eyssautier de la Mora, Maurice, Elementos básicos de mercadotecnia, Ed., Trillas, 2002 Maubert Viveros, Claudio, Mercadotecnia, Ed. Trillas, 2001. Rafael Reyes Arce y Lourdes Munch, Comunicación y Mercadotecnia Política, Ed. Limusa.