Anúncio
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Anúncio
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Anúncio
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Anúncio
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación
Próximos SlideShares
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Carregando em ... 3
1 de 16
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Similar a Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación(20)

Mais de Rosanna Silva Fernandez(20)

Anúncio

Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación

  1. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación Autora: Silva Fernández, Rosanna silvarosanna@gmail.com RESUMEN 1. Introducción 2. Definiciones de acuerdo a los autores seleccionados: 3. Características que identifican un problema de investigación científico socio – educativo de acuerdo a los autores seleccionados 4. ¿Cómo se describe el planteamiento del problema dentro de un informe de investigación problema? 5. ¿Qué elementos se debería incluir y tomar en cuenta? 6. Diferenciar claramente lo que es la selección del tema y la escogencia de un problema para ser investigado. 7. Identificar y describir de manera precisa, las partes que contiene el Capítulo I correspondiente al planteamiento del problema dentro de una tesis de grado, como son: El objetivo general, objetivos específicos, justificación, alcances y limitaciones 8. Arqueo bibliográfico. 9. Conclusiones
  2. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). Introducción El punto de partida para la investigación es elegir el tema ò problema, es establecer mediante una observación, cual es la duda o la falta de conocimiento existente. En la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión critica y lógica de trabajos similares ó diferentes al que desea realizar, esta revisión especializada le permitirá seguir pautas, brechas en el conocimiento ò incluso transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias ó aciertos de estas investigaciones pueden ser guías motivadoras de la investigación, e incluso permitir el surgimiento de nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad. Ante lo expuesto, resulta oportuno destacar que en el presente estudio, se describen detalladamente los elementos que forman parte del planteamiento del problema, además de los criterios mínimos que debe cumplir un buen planteamiento de problema en término de la investigación científico socio – educativa. . 2
  3. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). Planteamiento del Problema 1.- Definiciones de acuerdo a los autores seleccionados: Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablan- do? ¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra: − Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles). − El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius). − Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz). − Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff). − Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant). − Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach). − La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey). − Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas). − Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg) − Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser) Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso 3
  4. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, entre otros aspectos, mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas. Apartando, pues, las cuestiones formales de definición y uso, tenemos la obligación de preguntarnos cuál es la naturaleza de un problema de investigación. En lo que sigue, expondré algunas claves que deberían ser consideradas si se quiere profundizar en un concepto adecuado de esa expresión. Según Wuillians (1998), definir el problema equivale a determinar la orientación que ha de dársele al estudio, ya que un asunto a investigar puede ser enfocado desde diversos puntos de vista. La definición del problema involucra una demarcación de su ámbito y el señalamiento de su significado, naturaleza y objetivos. Para Morles (1997), la primera sección de un plan tiene carácter introductorio, consiste en una descripción general del asunto a investigar, la duda existe el origen y el fin de la investigación, sus proyecciones, limitaciones y una misión global de la metodología a emplear. No obstante, de acuerdo a lo señalado por la Organización Mundial para la Salud (OMS, 1994) “Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea este individual o colectivo”. Al respecto, otros autores señalan que “Un problema de investigación existe cuando como investigadores, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para calmarla o resolverla. Pero tal cosa puede ocurrir cuando se ignora cómo ocurre cierto fenómeno, o cuando no podemos explicarnos porque ocurre” (Tomado de la OMS). Mientras que Balestrini (1997) define el término “problema” como una dificultad que no se puede resolver automáticamente, sino que se requiere de una investigación conceptual o empírica. Un problema es el primer eslabón a una investigación. Cabe destacar que el investigador al sentirse identificado con un problema que será objeto de estudio, es necesario evaluar con anterioridad, un conjunto de aspectos que pueden incidir en su selección. 4
  5. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). 2.- Características que identifican un problema de investigación científico socio – educativo de acuerdo a los autores seleccionados Rojas (1998), expresa que los problemas pueden tener dos grandes orígenes diferentes pero relacionados entre si: 1. El conjunto de conocimientos acumulados en el área de estudios, cuando presenta vació o inconsistencia, cuando permite someter a críticas las condiciones de variación de un fenómeno, o proponer explicaciones o interpretaciones de fenómenos ya estudiados. 2. La práctica, en la que se pueden descubrir situaciones concretas que requieran de alguna solución o de algún conocimiento que permita explicar los hechos, Para Hurtado (1998), el problema de investigación por lo general surge del contexto en el cual se desenvuelve el investigador, puede ser seleccionado a partir de observaciones o experiencias de la persona, de consultas profesionales o de revisiones bibliograficas de distintas fuentes, las investigaciones y consultas son una fuente importante para seleccionar temas de investigación y posteriormente completar el proceso de delimitación. En tal sentido, con mucha frecuencia un tema investigación surge cuando el investigador percibe que hay una situación no resuelta, o que existe una dificultad especifica en un contexto determinado. También cuando algo le inquieta, le interesa, le preocupa algo de lo que desearía conocer mas o quizás de una necesidad apremiante. En consecuencia, la revisión bibliográfica preliminar es muy importante, no solo para elegir el tema de investigación, sino porque proporciona criterios para saber si el tema es realmente importante, si el estudio se justifica y qué tipo de objetivo puede plantearse el investigador como alcanzable. 5
  6. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). 3.- ¿Cómo se describe el planteamiento del problema dentro de un informe de investigación problema? Ramirez (1.999), recomienda que el problema debe plantearse de manera clara y precisa, hay que evitar las temáticas amplias y genéricas, que no permitan apreciar con claridad cual es el área problemática concreta que se piensa investigar. Para plantear adecuadamente un problema el autor recomienda: 1. Ubicar el tema a tratar en un contexto que lo haga comprensible 2. Hacer el planteamiento de general a lo particular, informando al lector sobre el contexto en el cual surge como fenómeno o problema, como se ha desarrollado, sus implicaciones y síntomas enunciar en términos concretos el ámbito delimitado del objeto de estudio. 3. Evitar la retórica, ser lo mas preciso posible, para esto se recomienda hacer referencias a los siguientes aspectos: − Descripción del fenómeno a investigar. − El ámbito espacial donde se produce. − El ámbito temporal donde se ubica. − Los sujetos concretos involucrados en el fenómeno objeto de la investigación. Estos aspectos pueden ser desarrollados en el planteamiento del problema o en un apartado diferente denominado “Delimitación del Problema” Bajo este contexto, cabe destacar que el planteamiento del problema es una actividad que está delimitada aunque no explícitamente el alcance de la investigación, 6
  7. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). porque lo que delimita real y exactamente son las hipótesis y su potencia explicativa que está sometiéndose a prueba a todo lo largo del trabajo. Sin embargo, es costumbre, que al principio del informe se advierta hasta dónde se pretende llegar en cuanto al despeje de las principales incógnitas que incentivaron al autor a iniciar este trabajo. Por lo tanto, una investigación se delimita desde el principio y se perfecciona a lo largo del trabajo. En este orden de ideas, se puede señalar que la delimitación del problema determina el alcance de las conclusiones. Una conclusión que vaya más allá de los límites señalados en la delimitación del problema, y del desarrollo de la investigación no tiene validez, y comprometen la seriedad del trabajo. La delimitación es una línea de demarcación de la generalidad de las conclusiones. Se indican de la manera más detalladamente posible, cuales son las problemáticas del alumno, que le motivaron a realizar esta investigación de tesis, a fin de que el estudiante plantee el verdadero problema de su investigación; con ello se puede llegar a obtener el verdadero objetivo del estudio, la posible hipótesis a comprobar y el rumbo que tomará el estudio. Es importante partir de un planteamiento global, una breve descripción del objeto de estudio, seguida por una serie de preguntas que ayuden a precisar lo que se pretende investigar. De la habilidad del asesor para realizar estas preguntas, el alumno podrá orientarse en su estudio. 4.- ¿Qué elementos se debería incluir y tomar en cuenta? Según lo que establecen los autores Dorra Y Sevilla (1.997), el planteamiento del problema, implica necesariamente una pregunta específica. 7
  8. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). Esto supone que todo problema surge de una determinada carencia de conocimiento, pero no basta con percatarse de esto, sino que es imprescindible formular la pregunta de manera estructurada. Estos autores establecen que para el planteamiento del problema hay que tomar en cuenta una vez formulada la pregunta, dos aspectos fundamentales: − El objeto a estructurar (Problema), la dirección de la investigación. − Orientar la búsqueda a posibles soluciones y organizar los datos en función de los objetivos propuestos. Una vez alcanzado estos objetivos en el proceso de investigación, comienza la parte de ejecución; donde se determina que la investigación aportará soluciones al problema elegido para investigar. Resulta evidente entonces que se debe tener en presente el tipo de aportaciones que se espera lograr con el planteamiento del problema Para Arias, (1997), éstos serían los pasos para determinar el objeto de la investigación: 1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico. Por ejemplo en el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo a Por Ejemplo un parque nacional. Vg. El parque Iguazú. 2. La delimitación en el tiempo. En este caso, se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado. ...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-02. 3. La delimitación semántica. Precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis del significado, el uso de enciclopedias y diccionarios especializados. Por ejemplo: en el tema 1 será necesario definir “turismo” y “conservación del medio ambiente” En el tema 2, además de “Turismo”, con que concepto de discapacidad trabajamos. Además de definir 8
  9. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). estos términos, los mismos deben ser usados durante todo el trabajo de la misma manera y con el mismo sentido. 4. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que mas le interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan. Por los menos hay dos maneras de hacer esta elección: 1) Formular uno o dos problemas que sean de interés del investigador y factibles de ser investigados. 2) Formular una gran cantidad de problemas y de ese conjunto seleccionar luego, uno o dos, que serán investigados. Una herramienta que propone Dieterich (1999), son las oraciones tópicas. Topos, del griego: Lugar. El mismo la define como “Es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en forma breve cuál es la intención de conocimiento respecto al objeto de investigación”. Ayuda a clarificar los intereses de conocimiento y se sugiere hacerlo de la siguiente forma: “El propósito de la investigación es conocer / saber...” Por ejemplo, si el tema es “La ciudad de México y el aire contaminado” Las Oraciones Tópicas (O.T.) pueden ser: 1. O.T1. El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la ciudad de México. 2. O.T2. El propósito de la investigación es conocer en qué mes se dio el nivel de contaminación más alta en el aire en la ciudad de BsAs. Por ultimo, hay que tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser enunciado de una manera interrogativa, (es decir como una pregunta). Por ejemplo, en el primero de los casos de las OT1. Se Tiene: “El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la Ciudad de México”. Si estimamos que este seria realmente el interés de conocimiento para convertirlo en el problema de la investigación se debería enunciar así: − ¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la Ciudad de México? 9
  10. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). 5. Determinación de los recursos disponibles. Hay que tener en cuenta que el recurso mas importante es la fuerza de trabajo disponible, este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación (conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo). También hay que evaluar los costos de traslado, el equipamiento necesario para procesar los datos etc. En función de las tareas que demanda la investigación y los recursos disponibles, es posible tener una idea sobre la factibilidad de la misma. También es deseable que los conocimientos y habilidades sean complementarios. Si se evalúa que los recursos son escasos con respecto a las tareas necesarias se tiene la posibilidad de continuar ampliando la delimitación, reduciendo el periodo de tiempo (delimitación temporal), el ámbito geográfico (delimitación espacial) o también reduciendo las interrogantes (o el problema de la investigación) en el caso que fueran varios o amplios. También siendo menos ambicioso con los objetivos de la investigación. Cuando se reducen las interrogantes y los objetivos, se esta reduciendo el alcance de la investigación. En todos estos casos, se procura que con la reducción de las tareas, la investigación sea factible, realizable (es decir, ajustada a los recursos que se disponen). 5.- Diferenciar claramente lo que es la selección del tema y la escogencia de un problema para ser investigado. Muchas veces se encuentran expresiones del siguiente tipo: “La salud en Latinoamérica”. “La gratuidad de la educación en Venezuela”. “El petróleo en el siglo XXI”. “El genoma humano”. “La Antártida”. El investigador que aborde estos temas necesariamente tendrá que llevar a cabo una investigación, y delimitar su alcance, entonces se puede decir, forzando el lenguaje y obviando la aparente contradicción, que un tema es una investigación sin delimitar y un tema sin delimitar por definición no es un problema de investigación. Esos temas no 10
  11. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). informan si son macro o micro estudios. Tampoco informan acerca de las variables específicas que estructuran el problema y sus hipótesis. En este orden de ideas, no se trata de que para llevar a cabo esos estudios, obviamente, se tenga que hacer un arduo trabajo de investigación, se trata simplemente de algo formal que distingue el tema del problema de investigación. Si se pide un problema de investigación, se debe presentar delimitado en forma de pregunta (mejor que cualquier otra cosa). Según Sabino (1997), los temas pueden servir de títulos de libros que encierran problemas de investigación. Pero no son correctos para ser presentados en una tesis de grado. Ya se sabe que lo que se investiga es lo que se desconoce pero a la vez, se sospecha, que con su conocimiento se obtendrá un beneficio individual o colectivo, o simplemente se satisfacerá una curiosidad que de ser importante, temprano o tarde trascenderá hasta la sociedad. La ciencia, que es un producto social, indicaría que es el último caso el que concierne, no obstante, una investigación desde el punto de vista gnoseológico (teoría del conocimiento), es válida si sigue las reglas del método científico independiente de su finalidad. Como se puede intuir, para hacer una investigación lo que se necesita en primer lugar es que falte conocimiento sobre algo interesante (un problema de investigación) y en segundo lugar, alguien capacitado que tenga los recursos y la curiosidad de averiguarlo. Esta insuficiencia de información de conocimiento acerca de una área del conocimiento humano, y el batallar con las dificultades teóricas y técnicas (El problema), y en el campo de la praxis resolver los problemas económicas y humanas, hasta hacer que aparezca la verdad fáctica, es el trabajo del investigador que hace ciencia. En este mismo orden de ideas, Tamayo (2007), afirmar que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber. Sin embargo, las maneras de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices. 11
  12. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: El tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador (o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección. Una alternativa que es bastante frecuente es que la Institución fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis entre los aspectos más relevantes. Esta última alternativa esta justificada, ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional, redundaran y enriquecerán la formación de los educandos. En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas, en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación. A esta altura del desarrollo, se hace necesario aclarar cuál es la relación entre el tema y el objeto de la investigación, según este autor: Para comenzar, se dirá que el tema, se expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. Por ejemplo: 1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.” 2). “Discapacidad turismo” 3) “La atención de la salud en personas con discapacidad” En cambio el objeto, es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la investigación. En las ciencias naturales, el objeto de la investigación es normalmente un objeto real. En cambio, en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto construido. El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que se desea conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría. 12
  13. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). 6.- Identificar y describir de manera precisa, las partes que contiene el Capítulo I correspondiente al planteamiento del problema dentro de una tesis de grado, como son: El objetivo general, objetivos específicos, justificación, alcances y limitaciones − Planteamiento del problema. Comprende una de las partes más importantes de toda tesis de grado. Éste se estructura por lo general en tres puntos básicos y con apoyo de otros autores, pues un planteamiento sin sustento de autores se vería como un artículo de opinión, lo que hace que este pierda su fuerza como trabajo científico. Los puntos de apoyo del planteamiento son: 1. Supuestos teóricos, que son las teorías generales relacionadas con el problema objeto de estudio. 2. Datos concretos, son las cifras de otros estudios o investigaciones que sirven como sustento al planteamiento. 3. Situación real estudiada o definición del problema. Cabe destacar que además de estos puntos, se debe incluir al final del planteamiento, las hipótesis del trabajo (sí las hay) o las interrogantes de la investigación, las cuales deben ser precisas y reflejar la mayor claridad posible, pues sobre la base de éstas es que se orientará de manera futura los resultados de la investigación. − Objetivos. Reflejan los propósitos reales de la investigación. Es recomendable que los objetivos sean los suficientemente claros, pues de ellos depende la buena marcha del estudio. En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuales son sus objetivos de conocimiento. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser susceptibles de ser alcanzados. Constituyen una guía de la investigación. Para su mejor comprensión, su redacción suele dividirse en generales y específicos. 1. El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y qué se va a hacer para investigar el mismo. 13
  14. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). 2. Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a investigar, los que permitirán llegar al conocimiento buscado. − Justificación. Expone de manera lógica, aspectos como: Propósito de la investigación, conveniencia del estudio, aportes sociales, implicación práctica, aporte teórico, utilidad metodológica. Es decir, hay que plantear claramente los beneficios que se obtendrían, la utilidad del estudio, etc. Algunos criterios que se han propuesto para evaluar el valor potencial de una investigación son los siguientes: 1. Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De que modo? 2. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? 3. Valor teórico: ¿Con la investigación se llenara algún hueco de conocimiento? ¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o apoyar alguna teoría? ¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios? 4. Utilidad metodológica: ¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos? En síntesis, la etapa del planteamiento de la investigación incluye: La delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza mediante la delimitación del objeto en el tiempo, en el espacio físico-geográfico, semántica, la formulación interrogativa de su principal problema y la evaluación de sus recursos. También deben formularse sus objetivos (generales y específicos) Por ultimo, debe justificarse su utilidad. 7.- Arqueo bibliográfico. Balestrini, M. (1.997) Como Se Elabora El Proyecto De Investigación 14
  15. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). Dorra y Sevilla. (1.997). Guía De Procedimiento Y Recursos Para Técnicas De Investigación Editorial Trillas S.A. De C.V Mexico. Hernández Sampieri (1998). Metodología De La Investigación. Mc. Graw Hill Heinz Dieterich. (1999). Nueva Guía Para La Investigación Científica. Editorial 21. Hurtado, J. (1.998). Metodología De Investigación Holística. Caracas. Hurtado, J. (1.996). El Anteproyecto Y El Marco Teórico. Sypal. Caracas. Kerlinger, F. (1.975). Investigación Del Comportamiento. Editorial Interamericana España. Morles, V. (1.997). Planteamiento Y Análisis De Investigación. Ediciones El Dorado. Claro Organización Panamericana De La Salud. (1.994). Metodología De La Investigación. Segunda Edición. Ramírez, T. (1.999). Cómo Hacer Un Proyecto De Investigación. Editorial. Panapo. Venezuela. Rojas, R. (1998) Investigación Social Teoría Y Praxis. Edición Plaza Y Valdez México, 1.998) Sabino, C. (1.997). Metodología De La Investigación. 3ª Edición. Editorial PANAPO. Troncone, P. (1.998). Investigación Del Preseminario De La UNA. Caracas. Wuillians, A. (1.998). Los Informes De La Investigación Bibliográfica. Venezuela 15
  16. Cómo citar este Artículo: Silva F., R. (2009). Elementos que Forman Parte del Planteamiento del Problema en una Investigación. (Documento en línea disponible en http://www.slideshare.net/my- slidespace) Consultado en (escribir mes y año). Conclusiones Un problema es cualquier porción de la naturaleza, cuyo comportamiento nos parece atípico y consiguientemente, o lo desconocemos, o no lo podemos entender o se nos presenta como una excepción. Un problema de investigación, puede ser una realidad complejo – conflictiva; un desconocimiento; una curiosidad; una interrogante cuya respuesta no se encuentra en nuestra base pre – teorética y consiguientemente no podemos explicarla. El hombre busca aumentar su conocimiento del mundo y en ese proceso de búsqueda, encuentra problemas. Su tarea, para lograr conocimiento, consiste en tratar problemas. El investigador moderno, no es un acumulador de conocimiento sino un generador de problemas de investigación. Sólo el ser humano inventa problemas nuevos: Es el único ser problematizador, el único que puede sentir la necesidad y el gusto de añadir dificultades a las que ya le plantean el medio natural y el medio social. aún más, la capacidad de percibir novedad, de “ver” nuevos problemas y de inventarlos, es un indicador del talento científico y por consiguiente, un índice del lugar ocupado por el hombre en la escala de la evolución. Por lo tanto, la plena comprensión de un problema de investigación, su total asimilación y su completa conceptualización y contextualización, implican que el investigador ya ha avanzado en más del 80 % de su investigación. 16
Anúncio