PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
1
Materia: Fisiología y conducta
Alumna: Rosangel Crespo Armas
C. I: 13.667.711
Expediente: HPS -142-00151 V
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
Es el conjunto de operaciones que se
encargan de gestionar los conocimientos de
distinta naturaleza; es todo lo que ocurre
dentro de la cabeza de una persona cuando
realiza una tarea determinada.
PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES O
COGNITIVOS
Los procesos mentales o cognitivos simples son:
•Percepción
• Atención
• Memoria
Los procesos mentales o cognitivos complejos son:
• Pensamiento
• Lenguaje
• Inteligencia
Es un proceso organizador
de los datos que reciben
nuestros sentidos,
en el que influye la propia
experiencia, y que nos
permite captar los
objetos y, en general, tener
conciencia del mundo.
LA PERCEPCIÓNLA PERCEPCIÓN
LA ATENCIÓNLA ATENCIÓN
La atención es la concentración del psiquismo hacia un estímulo determinado.
Por lo tanto implica la existencia de dos elementos, un estímulo y una
capacidad de concentración.
TIPOS DE ATENCIÓN
Atención sensorial: el niño que sigue los movimientos de un globo, el
sujeto que busca un objeto perdido, despliegan la atención sensorial, la cual
pone en juego los sentidos.
Atención intelectual: el niño busca resolver un problema, comprender una
lectura, despliega este tipo de atención. En las personas con problemas de
aprendizaje suele presentarse un predominio del primer tipo de atención y en
aquellas otras con situaciones conflictivas emocionales el predominio es de la
atención intelectual.
Atención espontánea: es el tipo de atención que surge como resultado de
un hecho sorpresivo. Este suceso puede provenir del medio externo como
interno. Actúa en forma automática, es un reflejo, no es intencional.
Atención voluntaria: este tipo de atención está dirigida por la voluntad, es
decir la iniciativa es del sujeto y no la atracción del objeto. Exige una
concentración de todas las funciones mentales dirigidas al estímulo.
LA MEMORIALA MEMORIA
Se define como la
facultad del cerebro que
permite registrar
experiencias nuevas y
recordar otras pasadas.
Es la capacidad de
incorporar, almacenar y
evocar en forma clara y
efectiva.
Se define como la
facultad del cerebro que
permite registrar
experiencias nuevas y
recordar otras pasadas.
Es la capacidad de
incorporar, almacenar y
evocar en forma clara y
efectiva.
FASES DE LA MEMORIAFASES DE LA MEMORIA
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
ALMACENAMIENTOALMACENAMIENTO
RECUERDORECUERDO
Recepción y registro sensorial de la información
Codificación y procesos de consolidación y olvidos
Evocación y reconocimiento
10
PROCESOS COGNITIVOS
COMPLEJOS
EL PENSAMIENTO
Es considerado como un flujo
de ideas, símbolos y
asociaciones dirigidas hacia un
objetivo, y que se expresan a
través del lenguaje o a través
de la acción.
Es una actividad encubierta,
que implica un conjunto de
operaciones y la manipulación
mental de símbolos en vez de
actuar directamente sobre la
realidad.
Es considerado como un flujo
de ideas, símbolos y
asociaciones dirigidas hacia un
objetivo, y que se expresan a
través del lenguaje o a través
de la acción.
Es una actividad encubierta,
que implica un conjunto de
operaciones y la manipulación
mental de símbolos en vez de
actuar directamente sobre la
realidad.
11
La inteligencia es un constructo
basado en mediciones, que señala el
nivel general de desempeño
cognitivo del sujeto, incluyen la
participación de lo heredado, lo
ambiental, lo práctico y lo abstracto.
La inteligencia es la facultad
personal de adaptarse a nuevas
exigencias, utilizando para ello
adecuadamente las pautas del
pensar de que se disponga.
Existen tipos de inteligencia:
Musical, cinético-corporal, lógico-
matemática, lingüística, espacial,
interpersonal, emocional.
LA INTELIGENCIA
12
El LENGUAJE
El lenguaje y el pensamiento cumplen un rol
importante en el funcionamiento cognitivo. Es
la facultad humana de comunicarse y
representar la realidad mediante signos, es un
código de sonidos o gráficos que sirven para
la comunicación entre los seres humanos.
Además de estar al servicio del pensamiento,
sirve para organizar, categorizar, fijar,
codificar y recuperar la información.
Todo lenguaje es expresión de pensamientos
y todo pensamiento se expresa a través del
lenguaje.
La palabra es el símbolo de lo permanente en
el fluir de los fenómenos y gracias a ella se
detiene su fugacidad.
Hay lenguajes verbales (exclusivamente
humano) y no verbales (kinésica, prosémica y
otros).
El lenguaje y el pensamiento cumplen un rol
importante en el funcionamiento cognitivo. Es
la facultad humana de comunicarse y
representar la realidad mediante signos, es un
código de sonidos o gráficos que sirven para
la comunicación entre los seres humanos.
Además de estar al servicio del pensamiento,
sirve para organizar, categorizar, fijar,
codificar y recuperar la información.
Todo lenguaje es expresión de pensamientos
y todo pensamiento se expresa a través del
lenguaje.
La palabra es el símbolo de lo permanente en
el fluir de los fenómenos y gracias a ella se
detiene su fugacidad.
Hay lenguajes verbales (exclusivamente
humano) y no verbales (kinésica, prosémica y
otros).
Teorías de la inteligenciaTeorías de la inteligencia
A finales del siglo XX surgen varias teorías
psicológicas que cobran gran celebridad:
•La Teoría de las inteligencias múltiples.
•La Teoría triárquica de la inteligencia.
•La Inteligencia emocional.
EL APRENDIZAJE
•Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje
el sujeto sólo necesita comprender el contenido para
poder reproducirlo, pero no descubre nada.
•Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no
recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
•Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el
alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos estudiados.
•Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el
cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con
los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.
•Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje
que se da al observar el comportamiento de otra
persona, llamada modelo.
•Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se
adquiere un nuevo comportamiento, pero no se
demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.
•Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje
el sujeto sólo necesita comprender el contenido para
poder reproducirlo, pero no descubre nada.
•Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no
recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los
conceptos y sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
•Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el
alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos estudiados.
•Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el
cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con
los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a
sus estructuras cognitivas.
•Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje
que se da al observar el comportamiento de otra
persona, llamada modelo.
•Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se
adquiere un nuevo comportamiento, pero no se
demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para
manifestarlo.
Es el proceso a través del cual
se adquieren o modifican
habilidades, destrezas,
conocimientos,
conductas o valores como
resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser
analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje.
El aprendizaje es una de las
funciones mentales más
importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
Es el proceso a través del cual
se adquieren o modifican
habilidades, destrezas,
conocimientos,
conductas o valores como
resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
Este proceso puede ser
analizado desde distintas
perspectivas, por lo que existen
distintas teorías del aprendizaje.
El aprendizaje es una de las
funciones mentales más
importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
DEFINICIÓNDEFINICIÓN TIPOSTIPOS
Proceso de adquisición de la capacidad de
caracterización reconocimiento y establecimiento de
relaciones entre los elementos de una situación
concreta que actúa como referente global, y a través
del cual se elaboran los conocimientos sensoriales
necesarios para la actividad racional.
El aprendizaje perceptivo tiene lugar, en gran
medida, durante los primeros años de vida,
constituyendo un lento proceso acumulativo que
depende de la interacción entre las actividades
motrices y la observación del entorno, y podemos
considerarlo fundamentalmente un prerrequisito
para que exista conducta inteligente, mas que un
componente de esta.
Disponemos de pocos conocimientos de carácter
cuantitativo acerca de las diferencias individuales en
el aprendizaje perceptivo que tienen lugar en
condiciones normales (es decir, en ausencia de una
severa privación sensorial, daños cerebrales, etc.),
pero los datos sobre algunos productos del
aprendizaje perceptivo, como la constancia del
tamaño, sugieren que, a lo largo de una amplia
gama, este proceso casi no presenta relación alguna
con las medidas de inteligencia (Gibson, 1969).
Proceso de adquisición de la capacidad de
caracterización reconocimiento y establecimiento de
relaciones entre los elementos de una situación
concreta que actúa como referente global, y a través
del cual se elaboran los conocimientos sensoriales
necesarios para la actividad racional.
El aprendizaje perceptivo tiene lugar, en gran
medida, durante los primeros años de vida,
constituyendo un lento proceso acumulativo que
depende de la interacción entre las actividades
motrices y la observación del entorno, y podemos
considerarlo fundamentalmente un prerrequisito
para que exista conducta inteligente, mas que un
componente de esta.
Disponemos de pocos conocimientos de carácter
cuantitativo acerca de las diferencias individuales en
el aprendizaje perceptivo que tienen lugar en
condiciones normales (es decir, en ausencia de una
severa privación sensorial, daños cerebrales, etc.),
pero los datos sobre algunos productos del
aprendizaje perceptivo, como la constancia del
tamaño, sugieren que, a lo largo de una amplia
gama, este proceso casi no presenta relación alguna
con las medidas de inteligencia (Gibson, 1969).
APRENDIZAJE PERCEPTIVO
El aprendizaje de discriminaciones
perceptivas: el sujeto descubre las
diferencias que distinguen a los
conjuntos de estímulos presentados.
Este tipo de aprendizaje resulta
facilitado cuando se destacan los rasgos
distintivos que han de ser utilizados para
establecer las discriminaciones. Se
facilita este aprendizaje presentando al
principio que supongan fuertes
contrastes. El aprendizaje perceptivo
implica un reconocimiento de los rasgos
característicos (factores que provienen
del estímulo). Mientras mayor es el
número de rasgos distintivos, más fácil
es descubrir las características
distintivas que establecen la diferencia
entre lo que se discrimina dentro del
bagaje de información. La esencia del
aprendizaje perceptivo es establecer una
diferenciación del input.
El aprendizaje de discriminaciones
perceptivas: el sujeto descubre las
diferencias que distinguen a los
conjuntos de estímulos presentados.
Este tipo de aprendizaje resulta
facilitado cuando se destacan los rasgos
distintivos que han de ser utilizados para
establecer las discriminaciones. Se
facilita este aprendizaje presentando al
principio que supongan fuertes
contrastes. El aprendizaje perceptivo
implica un reconocimiento de los rasgos
característicos (factores que provienen
del estímulo). Mientras mayor es el
número de rasgos distintivos, más fácil
es descubrir las características
distintivas que establecen la diferencia
entre lo que se discrimina dentro del
bagaje de información. La esencia del
aprendizaje perceptivo es establecer una
diferenciación del input.
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE PERCEPTIVO
El aprendizaje por
discriminación, a diferencia del
aprendizaje perceptivo,
constituye un importante
componente de la actividad
cognitiva de las personas a
todas las edades, presentando
una mayor variación de la tasa
de aprendizaje a mayor
inteligencia y edad. Mientras el
aprendizaje perceptivo es un
proceso consistente en
identificar unidades familiares,
el aprendizaje por
discriminación consiste en
aprender las relaciones entre
dichas unidades.
El aprendizaje por
discriminación, a diferencia del
aprendizaje perceptivo,
constituye un importante
componente de la actividad
cognitiva de las personas a
todas las edades, presentando
una mayor variación de la tasa
de aprendizaje a mayor
inteligencia y edad. Mientras el
aprendizaje perceptivo es un
proceso consistente en
identificar unidades familiares,
el aprendizaje por
discriminación consiste en
aprender las relaciones entre
dichas unidades.
APRENDIZAJE POR DISCRIMINACIÓN
APRENDIZAJE VERBAL
Es el aprendizaje que se
produce cuando el contenido
adquirido por el sujeto consiste
en palabras, silabas sin sentido
o conceptos.
APRENDIZAJE VERBAL
Es el aprendizaje que se
produce cuando el contenido
adquirido por el sujeto consiste
en palabras, silabas sin sentido
o conceptos.
APRENDIZAJE CONCEPTUAL
Los conceptos representan
regularidades de eventos u
objetos, y son representados
también por símbolos
particulares o categorías y
representan abstracciones de
atributos esenciales de los
referentes. El concepto es una
idea de características
comunes a varios objetos o
acontecimientos.
APRENDIZAJE CONCEPTUAL
Los conceptos representan
regularidades de eventos u
objetos, y son representados
también por símbolos
particulares o categorías y
representan abstracciones de
atributos esenciales de los
referentes. El concepto es una
idea de características
comunes a varios objetos o
acontecimientos.
El entrenamiento es un
proceso que tiene por
objeto el desarrollo y
mejoramiento de las
habilidades relacionadas
con el desempeño. Los
programas eficientes de
entrenamiento pueden dar
como resultado un
aumento de la producción,
la reducción de la rotación
de empleados y una mayor
satisfacción por parte de
estos últimos.
El entrenamiento es un
proceso que tiene por
objeto el desarrollo y
mejoramiento de las
habilidades relacionadas
con el desempeño. Los
programas eficientes de
entrenamiento pueden dar
como resultado un
aumento de la producción,
la reducción de la rotación
de empleados y una mayor
satisfacción por parte de
estos últimos.
APRENDIZAJE DE ENTRENAMIENTO
EL SENTIMIENTO
El sentimiento es el resultado de una
emoción, a través del cual, la persona
que es consciente tiene acceso al
estado anímico propio. El cauce por el
cual se solventa puede ser físico y/o
espiritual. Esta respuesta está mediada
por neurotransmisores como la
dopamina, la noradrenalina y la
serotonina. Forma parte de la dinámica
cerebral del ser humano y de los demás
animales, que les capacita para
reaccionar a los eventos de la vida
diaria al drenarse una sustancia
producida en el cerebro.
El sentimiento es el resultado de una
emoción, a través del cual, la persona
que es consciente tiene acceso al
estado anímico propio. El cauce por el
cual se solventa puede ser físico y/o
espiritual. Esta respuesta está mediada
por neurotransmisores como la
dopamina, la noradrenalina y la
serotonina. Forma parte de la dinámica
cerebral del ser humano y de los demás
animales, que les capacita para
reaccionar a los eventos de la vida
diaria al drenarse una sustancia
producida en el cerebro.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de
respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del
sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro
entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas
características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas
(Levenson, 1994).
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de
respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas
biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del
sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro
entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas
características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas
(Levenson, 1994).
LAS EMOCIONES
LA PERCEPCIÓN
Es un procesos cognitivo básico y es una de las
operaciones más importantes en el
procesamiento de la información.
Nos permite captar lo que esta sucediendo en
diferentes contextos a partir de la compleja
transformación que los estímulos ejercen sobre
el sistema sensorial.
La percepción es una relación intencional que
permite evaluar la realidad como verdadera o
como falsa.
Percibir implica interpretar, es decir dar un
significado y se diferencia de otras funciones
cognitivas.
La percepción tiene su origen en una interacción
física que se da entre el medio y el organismo, y
que se realiza a través de todos los sentimientos.
En este aspecto, la percepción viene a ser el
punto donde se da el encuentro entre lo físico y
lo mental.
Es un procesos cognitivo básico y es una de las
operaciones más importantes en el
procesamiento de la información.
Nos permite captar lo que esta sucediendo en
diferentes contextos a partir de la compleja
transformación que los estímulos ejercen sobre
el sistema sensorial.
La percepción es una relación intencional que
permite evaluar la realidad como verdadera o
como falsa.
Percibir implica interpretar, es decir dar un
significado y se diferencia de otras funciones
cognitivas.
La percepción tiene su origen en una interacción
física que se da entre el medio y el organismo, y
que se realiza a través de todos los sentimientos.
En este aspecto, la percepción viene a ser el
punto donde se da el encuentro entre lo físico y
lo mental.
Del latín conscientia; de cum y scire,
saber. La conciencia,
el entendimiento, el mundo interior,
constituye un conjunto de funciones
del cerebro, que se ha intentado
explicar desde varias perspectivas.
Está relacionada con conceptos tales
como cognición, mente, psique, perc
epción, razonamiento, inteligencia, a
prendizaje, creatividad y muchos
otros procesos cognitivos. Es el
conocimiento inmediato que cada
uno posee de su existencia, de sus
actos y del mundo exterior.
Del latín conscientia; de cum y scire,
saber. La conciencia,
el entendimiento, el mundo interior,
constituye un conjunto de funciones
del cerebro, que se ha intentado
explicar desde varias perspectivas.
Está relacionada con conceptos tales
como cognición, mente, psique, perc
epción, razonamiento, inteligencia, a
prendizaje, creatividad y muchos
otros procesos cognitivos. Es el
conocimiento inmediato que cada
uno posee de su existencia, de sus
actos y del mundo exterior.
La conciencia engloba a varios procesos
mentales entrelazados o no, que no han
sido completamente descifrados por
la fisiología. Es un conjunto de funciones
con diferentes grados de desarrollo, que
entre otras, catalogan las cosas como
buenas y malas. Otra función
importante y más desarrollada de la
conciencia es la función de la razón. La
conciencia permite las funciones
de raciocinio, que conjuntamente dotan
al individuo de voluntad sobre en qué
cosas va a emplear sus recursos, y de
capacidad de recordar, que le permitirá
refinar futuras acciones o la capacidad
de transmitir a los demás. Dotando con
todo ello de voluntad al individuo.
La conciencia engloba a varios procesos
mentales entrelazados o no, que no han
sido completamente descifrados por
la fisiología. Es un conjunto de funciones
con diferentes grados de desarrollo, que
entre otras, catalogan las cosas como
buenas y malas. Otra función
importante y más desarrollada de la
conciencia es la función de la razón. La
conciencia permite las funciones
de raciocinio, que conjuntamente dotan
al individuo de voluntad sobre en qué
cosas va a emplear sus recursos, y de
capacidad de recordar, que le permitirá
refinar futuras acciones o la capacidad
de transmitir a los demás. Dotando con
todo ello de voluntad al individuo.
LA CONCIENCIA