SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 389
Baixar para ler offline
Bachillerato a distancia
1. La comunicación y el lenguaje humano
2. El texto
3. Las variedades de la lengua
4. Los tipos de texto según la variedad del discurso
5. Introducción al estudio de la lengua. Los planos fónico
y morfológico
6. Las clases de palabras
7. Los grupos de palabras. El sintagma y la oración
8. Características de la lengua literaria. Los géneros literarios
9. La literatura en la Edad Media
10. El Renacimiento
11. El siglo XVII. El Barroco
12. En los albores de la modernidad. Los siglos XVIII Y XIX
UNIDADES
Introducción
Solucionario
Glosario
Bibliografía
Créditos
DIRECCIÓN GENERAL
DE FORMACIÓN PROFESIONAL
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE cide d
Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida
CIDEAD Centro para la Innovación y Desarrollo
de la Educación a Distancia
B
a
c
hillerato
a dist
a
n
c
i
a
Lengua Castellana
y Literatura I
Autores: Julieta García-Pomareda Valcárcel
Rosa Zambrano Salvador
Dirección y coordinación editorial: Juan Antonio Olmedo González
Revisión: Amalia Daimiel Fernández
Jesús Hernando Rábanos
Carmen Ochoa Bravo
Gala Blasco Aparicio
Tratamiento electrónico: Mª Luisa Bermejo López
Elia Granero Tabernero
Paula Perero Chavarría
Diseño de maqueta: Mª Luisa Bermejo López
Todos los derechos reservados
Telf. 91 377 83 00
Impreso en España.
ISBN: 978-84-694-2340-0
NIPO: 820-11-100-1
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Dirección General de Formación Profesional
Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades
Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida
Edita:
©Secretaría General Técnica
Subdirección General de Información y Publicaciones
8
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
os contenidos de este material didáctico de Lengua Castellana y Literatura I de Primero
de Bachillerato se ajustan íntegramente al Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,
y de la Orden Ministerial 1729/2008, de 11 de junio de 2008.
El material se ha organizado en doce unidades distribuidas en tres bloques:
El primero corresponde al texto y en él se estudia la lengua desde una perspectiva comunicativa,
así como las variedades lingüísticas y los tipos de texto.
El segundo corresponde a la lengua y en él se recogen los distintos planos de análisis de la
misma y los conocimientos básicos de cada uno de ellos hasta iniciar el análisis de la oración compuesta.
El tercero, que está dedicado a la literatura, se inicia con una caracterización de la lengua literaria
y de los géneros para continuar con la historia de la literatura hasta el siglo XIX.
Las unidades de los dos primeros bloques presentan también una serie de actividades de norma
lingüística y técnicas de trabajo que consisten en ejercicios variados para aumentar la competencia
comunicativa de los alumnos y propiciar un uso adecuado y correcto de la lengua, además de familiarizar
al alumno con las técnicas de trabajo más habituales.
Las unidades se estructuran de la siguiente manera:
Al principio de cada unidad aparece una breve introducción con los objetivos que se proponen,
un mapa conceptual que pone en relación los contenidos de la misma y un índice.
Después aparece la exposición de contenidos dividida en epígrafes.
Detrás de cada uno de ellos se inserta un Recuerda que constituye un resumen de los aspectos
más significativos de cada apartado.
A continuación aparecen numerosas Actividades de autoevaluación que se relacionan con los
aspectos tratados en cada epígrafe y cuyas respuestas se enlazan electrónicamente con el solucionario.
L
9
Por otra parte, los términos especialmente significativos aparecen marcados en rojo y remiten a
un Glosario.
Además de ilustraciones significativas y de cuadros de ampliación de conocimientos, en este
material didáctico aparecen gran cantidad de esquemas y cuadros sinópticos que tienen la finalidad
de facilitar el aprendizaje de los contenidos.
Se ha procurado buscar la claridad de la exposición con un equilibrio entre el rigor y la utilidad.
Para ello se ha facilitado una utilización abundante de ejemplos y aclaraciones. Esperamos que
este material didáctico sea un instrumento valioso para el alumnado.
10
La comunicación y el
lenguaje humano
1
omunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo
partícipe de lo que uno sabe. La comunicación es,
pues, un acto social. Y los seres humanos, como
ciertos animales, sienten la necesidad de comunicarse.
Pero mientras la comunicación animal es restringida,
es decir, sus señales remiten siempre a los mismos
contenidos: aviso de peligro, comida, galanteo...; los
humanos vivimos enredados en un universo de signos.
En todo momento desciframos señales –a las que hemos
aprendido a atribuir el significado específico que nuestro
universo cultural les otorga–, que nos permiten comprender
y representar la realidad y organizar nuestra vida social.
El más importante de los sistemas de signos humanos
es el lenguaje. Pero los seres humanos no nos
comunicamos únicamente a través de él: gestos,
movimientos corporales, ropa ... hasta el silencio son formas
de comunicación.
En esta primera unidad estudiaremos el proceso
comunicativo y la incidencia de sus elementos en la forma
y en la correcta interpretación de los mensajes; después,
el signo y su clasificación para llegar al lenguaje como sistema de signos y como base de la
interacción social humana. Proceso comunicativo y lenguaje son el soporte de la información,
que hoy se nos ofrece más abundante y más indiscriminada que nunca. Se hace necesario,
pues, saber elegir.
En esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:
1. Comprender la noción de comunicación y determinar sus elementos en diferentes mensajes.
2. Identificar las funciones del lenguaje en textos orales y escritos.
3. Diferenciar entre lenguaje, lengua, norma y habla.
4. Sistematizar las características del signo lingüístico.
5. Conocer las diferentes formas de obtener información, sobre todo a través de los diccionarios
y entender la importancia de la búsqueda de información objetiva en la sociedad actual.
6. Respetar la corrección ortográfica.
l Marcella. E. L. Kirchner. (Wikimedia Commons).
La visión del mundo que recoge el cuadro se relaciona con el
Expresionismo, movimiento que capta la esencia trágica y angustiosa
de la realidad con la deformación de los aspectos físicos; así, el rostro y
el cuerpo de Marcella gritan la dolorosa fragilidad de la adolescencia.
C
UNIDAD
11
1. LA COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2. Los elementos del proceso de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Intención comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2. EL SIGNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1. Concepto de signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Representación del signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3. Clasificación de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. La semiología o semiótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. El signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6. Características del signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. EL LENGUAJE HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Lenguaje, lengua, norma y habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1. La información en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.2. La búsqueda de información: fuentes y técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Í N D I C E D E C O N T E N I D O S
Página
r
e
p
r
e
s
e
n
t
a
t
i
v
a
12
1. La comunicación
1.1. Concepto
Es fácil, pues, darse cuenta de que estamos rodeados de señales (molestias, palabras, sonido
del teléfono, luz y distintivos del taxi, luz del semáforo, placas) que nosotros podemos interpretar y
que nos sirven para relacionarnos con los demás. Es decir, que nuestra vida está llena de actos
comunicativos o lo que es lo mismo, de procesos mediante los cuales se transmite información.
La mayor o menor cantidad de información que transmite un mensaje está en relación
directa con su probabilidad de aparición: a menor probabilidad mayor información. El mensaje
Está lloviendo –que tiene significado– no proporciona ninguna información a una persona que
viene de la calle y se encuentra con un vecino en el ascensor. Ese mismo mensaje sí aporta
información a alguien que va a salir a la calle.
Por otra parte, la recepción de un mensaje puede verse perturbada por ruidos, es decir, por
factores que provocan una pérdida de contenido informativo: es lo que ocurre cuando un alumno se
distrae en clase, o hay una interferencia en la televisión o escribimos mal una palabra. Para paliar sus
efectosyasegurarlacomunicación,elemisorsuelerepetirloscontenidosyaestoselellamaredundancia.
Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un mensaje no
verbal; las repeticiones con distintas palabras que efectuamos para que nuestro interlocutor se entere
de lo que queremos e incluso la repetición de marcas lingüísticas (nomedigasesoamí)
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
UNIDAD
Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza a sentir molestias en el "vientre". Utilizo un término
genérico, porque el señor Sigma por el momento tiene una sensación confusa. Se concentra e intenta definir la molestia: ¿ardor de
estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos estímulos imprecisos; y al darles un nombre los culturaliza,
es decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en unas rúbricas precisas y "codificadas"; o sea, que intenta dar a una experiencia
personal propia una calificación que la haga similar a otras experiencias ya expresadas –en los libros de medicina o en los artículos
de los periódicos. Por fin descubre la palabra que le parece adecuada. Esta palabra vale por la molestia que siente. Y dado que
quiere comunicar sus molestias a un médico, sabe que podrá utilizar la palabra (que el médico está en condiciones de entender), en
vez de la molestia (que el médico no siente y que quizás no ha sentido nunca en su vida).
[...] Sigma marca el número: un nuevo sonido le dice que el número está libre [...]
El médico le da hora y una dirección. La dirección es un signo que se refiere a una posición precisa de la ciudad, a un piso
preciso de un edificio, a una puerta precisa de este piso; la cita se regula por la posibilidad, por parte de ambos, de hacer referencia
a un sistema de signos de uso universal, que es el reloj. Vienen después diversas operaciones que Sigma ha de realizar para
reconocer un taxi como tal, los signos que ha de comunicar al taxista; cuenta también la manera como el taxista interpreta las
señales de tráfico, direcciones prohibidas, semáforos, giros a la derecha o a la izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la
dirección recibida verbalmente y la dirección escrita en una placa [...]; y están también las operaciones que ha de realizar Sigma
para reconocer el ascensor del inmueble, identificar el pulsador correspondiente al piso, apretarlo para conseguir el traslado vertical,y
por fin el reconocimiento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta...
(Umberto Eco. Signo. Labor, Barcelona 1988).
l La dirección es un signo que se refiere a una
posición precisa de la ciudad.
1. ¿Crees que el cuadro de Eduard Munch titulado El grito constituye un acto comunicativo? ¿Por qué? Explica brevemente
la impresión que te produce.
2. Explica el significado que tienen para ti los colores fuertes, la fluidez de las líneas y la figura central, que parece
proferir un grito visceral...
3. ¿Crees que tu percepción del cuadro coincide con la que se le atribuye desde el universo cultural en el que surge? ¿Por qué?
A c t i v i d a d e s
13
1.2. Los elementos del proceso de la comunicación
En todo proceso de comunicación intervienen necesariamente una serie de elementos
que, en mayor o menor medida, influyen en la información transmitida o en la complejidad o
sencillez de cada acto comunicativo, pero que siempre han de estar presentes. Estos elementos
son:
l El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor.
l El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Puede ser individual o colectivo.
Cuando es un ser humano, lo hace con una determinada intención que es fundamental
para entender correctamente el mensaje. El emisor realiza el proceso de codificar el
mensaje, es decir, de transformar a signos combinados mediante reglas el contenido
mental que él quiere transmitir.
Para interpretar correctamente un mensaje hemos de tener claras las diferencias entre
dos tipos de emisores: la fuente de información y el transmisor. Fuente de información
es el emisor que origina y organiza el mensaje y transmisor, el que lo comunica cuando
éste ya está organizado. Así cuando un periodista reproduce una noticia dictada por una
agencia informativa, la fuente es la agencia y el transmisor el periodista.
l El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede
ser individual o colectivo. Asimismo conviene distinguir entre el receptor-destinatario,
persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptor-descodificador, el que lo recibe e interpreta, que
puede no ser su destinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de
texto a un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el alumno.
l El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor
y al receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo,
un libro...)
l El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten
emisor y receptor y que hace posible que la comunicación se produzca. Ya hemos
dicho que el emisor codifica y que el receptor descodifica. Cuanto más complejo sea un
código, mayor será el número de mensajes comunicativos que se podrán construir
con él. Es evidente que las lenguas humanas constituyen el código más perfecto.
4. Especifica cuál es la información que transmite cada una de las señales que hemos mencionado en el texto anterior:
molestias, sonido del teléfono, luz y distintivos del taxi, luz del semáforo, placas...
l Plano del metro de Nueva York
Las distinciones entre los distintos tipos de emisor y receptor son fundamentales para analizar textos complejos como los literarios.
l Metro de costura (J.G.-P.)
A c t i v i d a d e s
l El contexto: conjunto de circunstancias de la realidad que rodea al acto comunicativo, es decir, que influye
en emisor y receptor cuando emiten o interpretan el mensaje y determina su significación.
Se suele distinguir entre:
a) El contexto lingüístico que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que enmarcan el
mensaje y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir a trabajar. / Hay
que medir exactamente esa distancia, acércame el metro, por favor.
b) El contexto comunicativo –extralingüístico– o situación comunicativa: todas las circunstancias no
lingüísticas que afectan a la comunicación. Así, para entender los textos es fundamental tener en cuenta:
w Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y el tipo de
relación que existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación del mensaje;
por ejemplo la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor.
w La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva.
w El canal que se utiliza: aire, papel, hilo telefónico...
w El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación –compartidos o no por el emisor y el receptor–
que condiciona dos tipos de procesos comunicativos:
- Unilaterales: el receptor no puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto comunicativo
y en el mismo canal. Ejemplos: los mensajes de los medios de comunicación de masas, una
conferencia...
- Bilaterales: el receptor puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto comunicativo y
en el mismo canal. Ejemplo: la conversación.
w El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo electrónico, carta,
instancia, cuento, poema...
En síntesis, el esquema de los elementos de la comunicación podría representarse así:
14
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
UNIDAD
5. Indica cuáles son los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones:
a) Transmisión radiada de un partido de fútbol.
b) Una conferencia sobre arquitectura contemporánea.
c) Un guardia de circulación que detiene el tráfico para que pase una anciana.
d) Julio Iglesias hace publicidad de un reloj en una valla publicitaria.
e) Suena el despertador por la mañana.
CONTEXTO
CONTEXTO
EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR
CÓDIGO
A c t i v i d a d e s
15
1.3. Intención comunicativa
El emisor inicia siempre el acto comunicativo con una determinada intención. Así es posible que un mismo
mensaje: llueve pueda ser interpretado de muy distintas maneras: coge un paraguas, recoge la ropa tendida, se me van a manchar
los cristales... según la intención del emisor o la situación comunicativa en la que se encuentren emisor y receptor. Por
ello es importante que el receptor del mensaje sea capaz de descodificarlo, no sólo a partir del significado de lo que
se dice sino también del sentido con que se dice.
Hay, pues, que diferenciar entre el significado constante de un texto –el enunciado llueve, significa que en este
momento cae agua de las nubes– y el sentido de un texto, lo que éste significa en una situación comunicativa
concreta: una madre que se dirige a su hijo que tiene una prenda delicada puesta a ventilar en la ventana, pretende,
con ese mismo enunciado, llueve, que éste la retire. El sentido, pues, incluye también la intencionalidad del emisor.
Por ello, las preguntas que debe hacerse el receptor ante un mensaje deben ser no sólo ¿qué dice el texto? sino
también ¿qué quiere decir el emisor con este mensaje? Y, para contestarlas, el receptor debe recurrir a su conocimiento
del mundo: tengo una prenda tendida, si le cae agua se mancha, ya estropeé así una corbata de seda de mi padre...
La disciplina que estudia el lenguaje en sí mismo es la Lingüística y la que estudia el lenguaje en su relación
con los elementos y las circunstancias de la comunicación se llama Pragmática.
6. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo
en cuenta que si falla alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las siguientes cuestiones:
a) Una persona intenta realizar este ejercicio. ¿Qué elemento de la comunicación está fallando si no entiende alguna de las
cuestiones que se plantean? ¿Por qué?
b) Una clase en la que, mientras el profesor explica, algunos muchachos atienden y otros enredan. ¿Qué elemento de la
comunicación están perturbando? ¿Cómo?
c) Un metalúrgico francés que sólo habla esta lengua recibe un folleto en lengua finlandesa sobre enfermedades respiratorias.
¿Crees que hay comunicación? En el caso de que el metalúrgico mandara traducir el folleto, ¿crees que la cantidad de
información que recibiría sería igual a la de un neumólogo? ¿Por qué?
7. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los siguientes mensajes según sea su contexto o
situación comunicativa.
a) Agitar un pañuelo blanco (En una plaza de toros, en una estación ferroviaria, en un coche mientras suena el claxon)
b) ¡El gordo! (El 22 de diciembre, un día cualquiera en un pasillo)
c) ¡Un cabo! (En la clase de geografía, en un cuartel del ejército, en una embarcación).
8. Los hermanos estáis tranquilamente sentados. Aparece vuestra madre y dice: la lavadora ha terminado. ¿Crees que
viene a informar de que el electrodoméstico ha cumplido con su trabajo? ¿Cuál es el verdadero sentido de este mensaje?
A c t i v i d a d e s
16
1.4. Funciones del lenguaje
En sentido general, el lenguaje tiene dos funciones básicas: permitir la comunicación y formalizar el pensamiento.
Pero, cuando nos referimos a un acto concreto de comunicación, hemos de tener en cuenta la finalidad específica
del emisor al transmitir un determinado mensaje. Hablamos entonces de funciones del lenguaje en sentido estricto,
para referirnos a las que relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación. Por
otra parte, hay que tener en cuenta que en un texto concreto, las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas,
aunque, generalmente, hay una predominante. Éstas, que el lingüista Roman Jakobson redujo a seis, son:
l Referencial o representativa
Es la función esencial en toda comunicación puesto que es la que predomina en los mensajes que pretenden
transmitir información objetiva sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la
función propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece en discursos o textos informativos
y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa, el modo indicativo y el
léxico denotativo, es decir, el uso de palabras cuyo significado se corresponde con el del diccionario, que es
objetivo y común a todos los hablantes. Ejemplos: Está lloviendo. Hay Levante fuerte en el Estrecho. El examen será el martes.
l Expresiva o emotiva
Es la función que predomina en los mensajes en los que se manifiesta el estado de ánimo del emisor, es
decir, en los que éste exterioriza sus emociones. La actitud del emisor, el elemento central de este tipo de
mensajes, se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia del habla coloquial y de algunos textos
literarios, líricos sobre todo; también aparece en textos de carácter argumentativo.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son: la abundancia de interjecciones y de oraciones
exclamativas, el uso de prefijos y sufijos intensificadores, la presencia de adjetivos y adverbios valorativos;
el uso frecuente del modo subjuntivo y un léxico cargado de significados connotativos, es decir, de significados
subjetivos que los hablantes asocian a las palabras. Ejemplos: ¡Ese hombre es un oso! ¡Ojalá el examen sea el
martes! ¡Pero eso es fantástico! ¡Qué chiquitín! ¿Que hizo eso? Imposible, no me lo creo. ¡Qué descansada vida / la del que huye del
mundanal ruido...! (Fray Luis de León Oda a la vida retirada).
l Apelativa o conativa
Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es provocar en el receptor alguna respuesta,
verbal o no verbal. Se centra, pues, en el receptor. Es la función del mandato, más o menos disimulado, y
de la pregunta; es propia del habla coloquial y de los textos con carácter propagandístico o publicitario.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la abundancia de oraciones interrogativas,
el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo. Ejemplos: ¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que
tú puedes! Cierra la ventana, por favor. ¿Me pasas la sal? ¡Olegario, cállate de una vez! Vote a Gundisalvo. MoviStarActiva ¿No crees
que tu madre se merece un buen regalo?
l Fática
Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de establecer, mantener o interrumpir
la comunicación. Se centra, pues, en el canal y también se llama función de contacto. Con ella se pretende
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
UNIDAD
17
reconocer que el receptor conserva el canal y es propia de situaciones comunicativas habituales en la
lengua oral tales como el saludo o apelación, las despedidas o los incisos dedicados a comprobar si la
comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido. Evidentemente, la función fática puede reproducirse
en la lengua escrita y puede utilizar recursos de otro tipo tal como se hace, por ejemplo, en el ámbito de la
publicidad en el que imágenes, música, colores... constituyen el modo de contactar con el receptor.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas de cortesía o de
frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días; ¿eh?, esto... ¿verdad?, ¿me entiendes?...; Dime... ¿el
viernes? Sí... Sí... Ya... el martes...Adiós.
l Metalingüística
Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el código lingúístico, es decir en los que se
utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Se centra en el código y es la función propia de la gramática,
los diccionarios, las definiciones en el ámbito científico...
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa y, en la lengua escrita,
los recursos gráficos –comillas, subrayados, uso de negritas o cursivas...– con que las palabras utilizadas con
esta función deben diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significa prueba que se hace para
comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. Nocivo es un adjetivo que significa dañoso, pernicioso, perjudicial.
l Poética
Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención sobre la forma del mensaje. Se
centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los textos con intención estética o humorística en los
que es fundamental llamar la atención sobre la forma en la que está construido el mensaje y, por tanto,
aparece en el discurso literario, en el publicitario y también en el coloquial.
Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son el léxico connotativo, la presencia de figuras
retóricas o estilísticas, de juegos de palabras, de rimas, etc. Ejemplos: En una noche oscura (San Juan de la
Cruz). Está mudo el teclado de su clave sonoro (Rubén Darío). McMenú MagNífico de McDonalds. Agua que no has de beber,
déjala correr. Secretos en reunión, falta de educación. Se puso como una sopa...
La comunicación es un proceso por el que dos o más interlocutores se ponen en contacto para transmitirse información. El proceso de la comunicación
consiste en que, en una determinada situación comunicativa –contexto o referente–, un emisor transmite un mensaje a través de un canal a un
receptor con el que comparte un código. En la comunicación es fundamental la intención del emisor para determinar el sentido de un texto, cualquiera
que sea su significado general. Por otra parte las distintas finalidades con las que se utiliza la lengua constituyen lo que llamamos funciones del lenguaje,
cada una de las cuales se corresponde con un elemento de la comunicación. Son seis y en cada una de ellas el emisor pretende:
ü Representativa o referencial: transmitir información objetiva sobre la realidad.
ü Expresiva: manifestar su propio estado de ánimo.
ü Apelativa: obtener respuesta del receptor.
ü Fática: cerciorarse de que el receptor comparte el canal.
ü Metalingüística: referirse a la lengua.
ü Poética: atraer la atención sobre la forma del mensaje.
R e c u e r d a
18
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
2. El signo
2.1. Concepto de signo
La información que transmite un emisor a un receptor se produce mediante signos. Para entender en qué
consiste un signo, nos ayudaremos con un ejemplo: al oír el despertador por la mañana, el receptor ha de interpretar
un sonido que ha captado por el oído y que sabe que representa otra cosa que ha de ser interpretada: ¡riing!, ¡riing!,
¡riing! quiere decir es la hora de levantarse.
Según esto, entendemos que un signo es cualquier realidad que se puede captar por los sentidos y que se
refiere a algo que alguien ha de interpretar, es decir, que una realidad se utiliza en lugar de otra. El significado del
signo es aquello a lo que hace referencia la realidad que se capta por los sentidos; por ejemplo, el sonido del reloj a
las siete y media de la mañana. Si no hay alguien que interprete, no hay signo: si suena el despertador por la mañana
y no se oye su sonido, no hay información, luego no hay signo.
9. Indica qué funciones lingüísticas predominan en los siguientes ejemplos. Explícalas:
a) Los artículos son palabras átonas.
b) El tren Talgo para en esta estación.
c) ¡Cierra la ventana!
d) En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba...
e) Dígame. Sí... Buenos días...
f) ¡Qué buen día hace hoy!
g) Economía dice que hasta el 2004 no bajará el 4%.
h) ¿Me habéis entendido?
10. Transforma la oración Las libélulas son insectos de manera que predominen en ella cada una de las funciones del lenguaje.
11. Indica las funciones comunicativas que predominan en cada uno de estos mensajes y señala también los recursos
lingüísticos que las ponen de manifiesto:
a) "Jabelgar" es un verbo transitivo antiguo que significa blanquear las paredes con cal.
b) Ese largo y angustioso escalofrío que parece mensajero de la muerte, el verdadero escalofrío del miedo, sólo lo he sentido
una vez. Fue hace muchos años, en aquel hermoso tiempo de los mayorazgos, cuando se hacía información de nobleza
para ser militar. (Ramón del Valle Inclán El miedo).
c) La construcción de un capitolio estatal alteró los ánimos en América. El modelo a seguir fue el antiguo capitolio de Roma,
como símbolo del procedimiento democrático. La realización arquitectónica se basa en el clasicismo de Palladio y en las
enseñanzas de sus proporciones. (Jan Gympel Historia de la arquitectura)
d) — ¡Hola!
— Hola. Tú eres...
— Dashiell Hammett.
Se rió ella y le instó luego en serio a que le dijera su nombre.
— Nos presentó Horacio en la presentación del libro de Juan. ¿No es cierto? Yo he salido harta porque estaba cansada de
macanas. A mí no me gusta nada todo ese rollo de la novela negra... (Manuel Vázquez Montalbán Los mares del sur)
UNIDAD
A c t i v i d a d e s
(ITE)
19
Lee el siguiente fragmento de Flora Davis, La comunicación no verbal, que te ayudará
a entender esta idea.
A veces las diferentes culturas emplean los mismos emblemas, pero con un significado
totalmente diferente. Sacar la lengua es considerado una señal de mala educación entre
nuestros niños, pero en el sur de la China moderna, una rápida exhibición de la lengua es
una señal de cortés deferencia, y los habitantes de las islas Marquesas sacan la lengua
para negar.
2.2. Representación del signo
La forma más frecuente de representar el signo es como una entidad formada por tres planos:
l Significante: es la realidad física y sensorial. Una señal de tráfico tiene una forma
precisa que evoca un significado; en el caso de los signos lingüísticos el significante
es la palabra, por ejemplo: "gato".
l Significado: es el concepto asociado y pertenece al plano del contenido. En este caso, a la palabra gato le
corresponde el significado: Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, digitígrado, doméstico, de unos
cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola mide dos decímetros
aproximadamente. Tiene cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y pelaje espeso, suave, de
color blanco, gris, pardo, rojizo o negro. http://www.rae.es/
l Referente o realidad: consiste en la realidad a la que remite el signo. Puede existir, como en el caso de un
gato, o puede pertenecer al mundo de lo imaginario, como un unicornio, o de lo abstracto, como la bondad.
12. A partir del texto de Flora Davis, explica cuál será en este caso el significado o significados del signo y la realidad
física que lo evoca.
l Al observar cualquiera de las siguientes señales el receptor
percibe que ese objeto material evoca un significado. Conocer
ese significado es necesario para obtener el carné de conducir
y para circular.
13. Identifica en las siguientes señales el significante y el significado.
3
2
1
A c t i v i d a d e s
A c t i v i d a d e s
(ITE)
20
2.3. Clasificación de los signos
Según el punto de vista que se adopte, los signos pueden clasificarse de diferentes maneras. En el cuadro
siguiente puedes ver algunas de ellas:
2.4. La semiología o semiótica
Esta disciplina estudia el concepto de signo, sus características y clases y el análisis de códigos concretos.
De esta manera, la semiótica comprende otras disciplinas como la cinésica y la proxémica, que se centran
en la comunicación no verbal. La cinésica analiza la significación de las posturas, los gestos faciales, los gestos
involuntarios. La proxémica examina el significado de la distribución física de los interlocutores en una conversación,
la estructuración del espacio en diversos lugares de uso común, tales como consultas médicas, bares, aeropuertos,
etc.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
UNIDAD
1. Según su naturaleza los signos se clasifican en:
ü Signos humanos: son los creados por el hombre para comunicarse. A su vez, se dividen en:
wSignos verbales: los que utilizan la palabra, como sucede con el signo lingüístico.
wSignos no verbales: los que no utilizan la palabra, como los gestos.
ü Signos no humanos: los que parten de elementos no humanos, por ejemplo los signos empleados por las abejas para comunicarse.
2. Según el canal utilizado los signos se clasifican en:
ü Auditivos: se perciben a través del oído (lenguaje oral, ruidos...).
ü Táctiles: se reciben a través del tacto (el alfabeto Braille, una palmada...).
ü Visuales: se advierten por la vista (señales de tráfico, letras, gráficos...).
ü Gustativos: se distinguen a través del gusto (sabores...).
ü Olfativos: se captan por el olfato (olores de perfumes...).
3. Según su origen se clasifican, desde dos perspectivas diferentes, en naturales y artificiales o (según Peirce) en indicios, señales y símbolos:
ü Signos naturales: son los que se emi-
ten sin intencionalidad, y proceden de
una fuente espontánea (nubes...).
ü Signos artificiales: son los que se han
creado con intención de comunicar (len-
guajes...).
ü Indicios o señales: signos que están conectados con el referente en una relación de causa-efecto
(fiebre).
ü Iconos: signos que hacen referencia al objeto por semejanza. Una foto muestra una relación
de semejanza respecto el objeto al que representa.
ü Símbolos: signos que representan convencionalmente una realidad. Cada palabra y su significado
no están relacionados más que por costumbre, no existe otra motivación entre ellos. Así que
el signo lingüístico pertenecería a la categoría de los símbolos.
4. Según su estabilidad, es decir, teniendo en cuenta si forman parte de un sistema o no se clasifican en:
ü Signos sistemáticos: forman parte de un sistema, como sucede en el código de banderas o en la notación musical...
ü Signos asistemáticos: no forman parte de un sistema como sucede en el caso de los gestos espontáneos, perfumes...
14. Según la clasificación anterior, indica a qué clase o clases pertenecen los signos siguientes:
a) Un compañero de trabajo manifiesta su alegría con una sonora carcajada.
b) Al cabo de tres días recibes la foto de tu compañero en la actitud anteriormente descrita.
c) Una empresa publicitaria aprovecha la foto de tu amigo para realizar un anuncio de un centro de actividades variadas, cuyo
objetivo será la diversión. Así, la imagen de tu compañero pasa a simbolizar ese lugar.
A c t i v i d a d e s
21
Asimismo, la semiótica comprende también la paralingüística, que distingue los elementos no verbales que
acompañan a los actos de habla fónicos: pausas, carraspeos, intensidad y volumen de la voz, etc. y los interpreta.
2.5. El signo lingüístico
La lengua es un instrumento de comunicación propio de la especie humana, es decir, la lengua constituye un
código, que consiste en un conjunto de signos y reglas para combinarlos, conocidos por el emisor y el receptor de
cualquier mensaje. Los signos lingüísticos son sucesiones de sonidos articulados producidos voluntariamente mediante
los órganos de fonación o mediante su transcripción escrita.
Como todo signo, el signo lingüístico está formado también por un elemento material, porque lo oímos o lo
vemos, llamado significante, que pronunciamos o escribimos y por un concepto o idea que llamamos significado. No
debemos confundir significado con referente o realidad; el referente es extralingüístico, es el objeto real al que se
refieren el significante y el significado.
Observa:
2.6. Características del signo lingüístico
l El signo lingüístico es arbitrario y convencional. La relación que existe entre la secuencia de sonidos o significante
y el concepto o significado que le atribuimos es arbitraria, es decir, no existe ninguna razón que obligue a que a
determinada secuencia de sonidos corresponda determinado significado ni al revés. Claro ejemplo de ello lo
proporciona el hecho de que al mismo significado corresponda en cada lengua un significante distinto. Ejemplo:
serpiente, serp (catalán), serpent (francés), snake (inglés), achlange (alemán), serpente (italiano), preloz (checo). La
relación entre significante y significado es convencional, proviene de un acuerdo entre los hablantes.
Significante: realidad física /s/ /e/ /r/ /p/ /i/ /e/ /n/ /t/ /e/
Significado: concepto asociado.
serpiente.
(Del lat. serpens -entis; de serpere, arrastrarse).
1. f. culebra (reptil).
2. f. diablo (príncipe de los ángeles rebelados). La serpiente.
~ de anteojos.
1. f. Reptil venenoso del orden de los Ofidios, de más de un metro de
longitud, cabeza que se endereza verticalmente y, sobre el disco que
pueden formar las costillas detrás de la cabeza, un dibujo en forma de
anteojos.
~ de cascabel.
1. f. crótalo (reptil).
~ de cristal.
1. f. culebra de cristal.
~ pitón.
1. f. Género de culebras, las de mayor tamaño conocidas, propias de Asia y de África. Tienen la cabeza cubierta, en gran parte, de escamas
pequeñas, y dobles fajas transversas debajo de la cola.
Referente:
(ITE)
22
l El signo lingüístico es lineal. El significante del signo lingüístico se desarrolla en una dimensión temporal
puesto que los signos lingüísticos se emiten de forma sucesiva, tanto al pronunciarlos, como al escribirlos.
Ejemplo El niño, se tarda un tiempo en pronunciarlo y al escribirlo ocupa una línea.
l El signo lingüístico es articulado, porque puede dividirse primero en unidades con significado (oraciones,
sintagmas, palabras, morfemas), que son signos por tener significante y significado y en otras unidades sin
significado (sílabas y fonemas), cuya unidad mínima es el fonema, que no es un signo porque no tiene
significado. Por ejemplo, en la oración Leopoldo camina hoy las unidades serían las siguientes:
l Los signos lingüísticos están relacionados entre sí formando un sistema o código. Este sistema general se
divide, a su vez, en subsistemas o planos de análisis, a los que corresponden unas unidades básicas
respectivamente: fonema para la fonética y para la fonología; morfema y palabra para la morfología; sintagma
y oración para la sintaxis; y morfema, palabra, oración y texto para la semántica. A lo largo del curso irás
estudiando los diferentes subsistemas y sus unidades.
Como ejemplo, recuerda el sistema de los pronombres demostrativos. Observa que cada elemento está en
función del conjunto.
l Es mutable e inmutable a la vez, ya que el signo lingüístico cambia con el tiempo, pero ningún individuo
puede modificarlo a su antojo. Recuerda que la palabra retrete: significaba cuarto pequeño de la casa o
habitación, destinado a retirarse. Actualmente ese significado ha cambiado por el de lugar donde se realizan
las necesidades íntimas. Es el tiempo el que ha cambiado el significado. Sin embargo, el signo es inalterable
para un hablante en un momento concreto.
Situación en el espacio
y en el tiempo
Proximidad Distancia media Lejanía
Singular
Masculino éste ése aquél
Femenino ésta ésa aquélla
Neutro esto eso aquello
Plural
Masculino éstos ésos aquéllos
Femenino éstas ésas aquéllas
Fonema Fonética y Fonología
Morfema y palabra Morfología
Sintagma y oración Sintaxis
Morfema, palabra, oración, texto Semántica
Primera articulación: unidades con significado: Segunda articulación: unidades sin significado:
Oración: Leopoldo camina hoy
Sintagmas: Leopoldo / camina
Palabras: Leopoldo / camina / hoy
Morfemas: Leopoldo / camin- / -a / / hoy /
Sílabas: Le-o-pol-do ca-mi-na hoy
Fonemas: /l/ /e/ /o/ /p/ /o/ /l/ /d/ /o/ /k/ /a/ /m/ /i/ /n/ /a/ /o/ /j/
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
UNIDAD
15. Define el signo lingüístico e identifica sus características por medio de la palabra “árbol”.
16. Explica la doble articulación por medio del ejemplo siguiente: Un texto es una unidad de comunicación.
A c t i v i d a d e s
3. El lenguaje humano
Lenguaje, lengua, norma y habla
Cada uno de estos términos hace referencia a una faceta del estudio lingüístico. Así, hemos de distinguir entre:
l Lenguaje: capacidad humana de comunicarse mediante signos. Todos los seres humanos poseen esta capacidad
y, gracias a ella, adquieren una determinada imagen del mundo formalizada en un pensamiento organizado.
l Lengua: cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, los diferentes códigos o sistemas de
signos: el español, el inglés, el francés, el catalán. Es decir, es el sistema, el código que todo hablante de
una misma comunidad lingüística maneja.
l Norma: forma de hablar socialmente aceptada que viene establecida por la evolución y el uso de la lengua a lo
largo del tiempo. Así, si un hablante dice se m´ascapao, será corregido para que diga se me ha escapado. En España
la labor normativa la realiza la Real Academia Española, en colaboración con las americanas y la de Filipinas.
Es deber de todos los españoles conocer la norma y aplicarla tanto a la expresión oral como escrita. Por
ello en todas las unidades encontrarás ejercicios prácticos de uso de la lengua que habrás de realizar para
afianzar tu conocimiento de la norma española, tanto en los aspectos fundamentales de la ortografía, como
de la puntuación o de identificación y corrección de vulgarismos.
l Habla: realización concreta e individual de la lengua. Cada vez que un hablante utiliza la lengua en una
situación determinada estamos ante un hecho de habla. Por ejemplo, la preferencia al decir ha muerto, ha
fenecido, le ha llegado la hora, es un hecho de habla.
Existen tres importantes conceptos en el estudio lingüístico por medio de los cuales se realiza la comunicación: lenguaje (capacidad), lengua (sistema de
signos), norma (reglas), habla (realización individual y concreta).
17. Escribe tres hechos lingüísticos que deben ser subsanados por la norma.
18. Lee atentamente el siguiente texto de André Martinet, perteneciente a Elementos de lingüística general y contesta a las
cuestiones:
Se oye decir con frecuencia que el lenguaje humano es articulado. Los que así se expresan tendrían probablemente dificultad para definir exactamente
lo que ellos entienden por esto. Pero no hay duda de que este término responde a un rasgo que caracteriza efectivamente a todas las lenguas. Conviene,
no obstante, precisar esta noción de articulación del lenguaje y tener en cuenta que se manifiesta en dos planos diferentes; cada una de las unidades que
resultan de una primera articulación es a su vez articulada en unidades de otro tipo.
La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se
desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesión de unidades, dotadas cada una de forma vocal y de un sentido. (...) Es manifiesta la
economía de esta primera articulación. Se podrá imaginar un sistema de comunicación en el que a una situación determinada, a un hecho de experiencia
dado correspondiera un grito particular (...), la memoria del hombre no podría almacenarlos (...)
Cada una de estas unidades de la primera articulación presenta un sentido y una forma (...) La forma vocal es analizable en una sucesión de unidades.
Esto es lo que se designará como segunda articulación (...). Es evidente la economía que representa esta segunda articulación. Si tuviéramos que hacer
corresponder a cada unidad significativa mínima una producción vocal específica e inanalizable, tendríamos necesidad de distinguir millares, lo que sería
incompatible con las posibilidades articulatorias y la sensibilidad auditiva del ser humano.
23
A c t i v i d a d e s
R e c u e r d a
24
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
4. Comunicación e información
4.1. La información en la sociedad actual
Informar es transmitir conocimientos. En nuestra época, gracias a los medios de comunicación, la información
salta de forma vertiginosa de un lugar a otro. Incluso la más especializada navega hasta los lugares más apartados.
La transmisión de información se puede realizar por medios naturales o por medios artificiales que amplían
las posibilidades comunicativas humanas en el número de receptores (un micrófono); en el espacio (el teléfono); o
en el tiempo (un libro). Hoy las nuevas tecnologías han multiplicado dichas posibilidades.
Los medios, naturales o artificiales, tienen la función primordial de transmitir información. A lo largo del tiempo,
el ser humano ha ido mejorándolos. Desde la Edad Media se cuenta con la imprenta, que ha permitido distribuir y
conservar la información en el espacio y en el tiempo. Actualmente, los medios de comunicación –en particular, la
prensa, la radio, la televisión e Internet– han evolucionado notablemente y cualquier mensaje comunicativo puede
llegar en pocos minutos a cualquier lugar y a un gran número de receptores, que pueden recibirlo sin realizar ningún
esfuerzo y hasta sin tener intención de hacerlo. Esto exige al receptor una postura crítica. La información recibida
debe ser discriminada. No todo es válido. Esta premisa ha de ser tenida en cuenta sobre todo en la relación del
usuario con Internet: la cantidad y la variedad de información (no siempre la calidad) que la red ofrece es prácticamente
infinita y corresponde al receptor su selección y su filtro.
4.2. La búsqueda de información: fuentes y técnicas
Cuando un emisor tiene la intención de adquirir o ampliar su información sobre algún tema concreto, ha de
realizar una búsqueda. Para ello tendrá que recurrir a distintas fuentes: documentos generales, monografías o
estudios especializados. Destacamos por su interés e importancia:
l Diccionarios.
Los diccionarios son ejemplos de textos en los que predomina la función metalingüística. En ellos se recogen
los términos de una lengua, de forma ordenada. Los diccionarios recogen diversos significados de las palabras
porque éstas significan de forma diferente según el contexto. Esas diferentes significaciones se llaman
acepciones.
UNIDAD
a) Según el texto de Martinet, explica qué significa que el lenguaje está articulado.
b) Expón las características fundamentales de las dos articulaciones.
c) Indica cómo se manifiesta la economía lingüística.
19. En este brevísimo mensaje de un teléfono móvil se ha alterado la norma del castellano. Explica dónde y propón la
corrección:
Yg+trd xxx.
mostrar formato DRAE
diccionario.
(Del b. lat. dictionarium).
1. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada.
2. m. Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género, ordenado alfabéticamente. Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico.
25
Existen distintos tipos de diccionarios:
a) Diccionario de la lengua, como el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (en formato libro, en
CD-ROM y en Internet).
Por otra parte, recuerda la importante labor que ha realizado la Real Academia desde su fundación en
1713: En sus primeros tiempos publicó el Diccionario de Autoridades (1726-1739), llamado así porque cada
acepción va respaldada con citas de escritores de prestigio. En 1741 publicó la Ortografía y la Gramática en
1771.
Su lema "limpia, fija y da esplendor" hace referencia a la labor de criba y limpieza que efectúa la Academia
con las palabras.
b) Diccionarios de uso, como el Diccionario de uso del español de María Moliner (formato libro y CD-ROM) o el
Diccionario del español actual de Manuel Seco y otros. Constituyen instrumentos para guiar en el uso del
idioma, exponiendo los recursos de que dispone el idioma para nombrar una cosa y además resuelve
dudas acerca de la corrección lingüística.
c) Diccionario ideológico, Diccionario ideológico de la lengua española, de Julio Casares. En él se sistematiza el
vocabulario, reuniendo en grupos homogéneos desde el punto de vista conceptual las palabras relacionadas
con una idea determinada.
d) Diccionario etimológico. En él se ofrece el origen de las palabras.
e) Diccionario de dudas. El dirigido por Manuel Seco es muy útil pues documenta de forma fiable dudas
sobre la conjugación verbal, sobre significados de palabras, sobre posibles incorrecciones, etc.
f) Existen otros diccionarios: de sinónimos y antónimos (incluye palabras con significado igual o contrario);
especializados (recogen el vocabulario específico de una ciencia o técnica; bilingües (muestran la
equivalencia de palabras en dos o más lenguas), etc.
20. Identifica la entrada y las acepciones en el ejemplo del DRAE.
A c t i v i d a d e s
26
l Enciclopedias
Las enciclopedias comparten con el diccionario la ordenación alfabética de palabras pero, en ellas, la función
predominante es la referencial puesto que informan sobre la realidad. Las hay generales (que incluyen
información sobre todas las materias y áreas de la cultura y del saber) y específicas (se ocupan sólo de
alguna rama de la ciencia o de la cultura: medicina, cine, naturaleza...).
Para obtener información de un diccionario o enciclopedia:
ü En soporte papel: se busca la "entrada" es decir, la palabra o tema que se desee conocer por orden
alfabético.
ü En CD-ROM (Compact Disc Read Only Memory). Habitualmente muy rápidos y fáciles de utilizar. Hay que
seguir sus instrucciones de uso específicas. Después se introduce la palabra y aparece la información. A
veces existen palabras destacadas que permiten ampliar la información simplemente haciendo un clic encima
de ellas. Una vez obtenida la información se procede como si fuera papel: se lee y se toman notas.
l Tratados generales, monografías y estudios especializados
Son textos que suelen pertenecer al ámbito académico y que contienen información más especializada que
la que se encuentra en diccionarios o enciclopedias. En ellos se abordan aspectos amplios (tratados generales:
Historia de la Literatura española) o exhaustivos (monografía: El Romanticismo) de una disciplina o de un asunto
concretos y también aspectos nuevos de una investigación dirigidos a un especialista (Temas de Unamuno). En
ellos siempre se encuentran referencias bibliográficas y citas.
l Por otra parte, se puede buscar información en lugares concretos como son las bibliotecas (donde se
guardan libros) o las hemerotecas (donde se guardan periódicos) ordenados y catalogados de manera que
puedan ser consultados o prestados a los lectores. Normalmente es necesario un carné de socio. A lo largo
de las unidades te explicaremos en qué consiste el CDU (Catálogo Decimal Universal) que hace posible la
búsqueda de libros en las bibliotecas. Para una investigación más especializada existen también los archivos,
que recogen el conjunto orgánico de documentos que se produce en el ejercicio de una función o de una
actividad. Los hay de muy diverso tipo: parroquiales, institucionales, estatales...
l Actualmente se puede buscar información desde la propia casa, por medio de Internet: red formada por
múltiples ordenadores conectados entre sí cuya finalidad es compartir información. Ésta se muestra en las
llamadas páginas web desde las que la información se puede descargar en los ordenadores. Para localizar
una determinada página web es necesario:
ü Abrir el navegador, programa de acceso a estos documentos, que posee una barra de dirección.
ü Si se conoce la dirección de la página a la que se desea acceder, se escribe y, si no se conoce, se teclea
en la barra de dirección el nombre de un buscador y se escribe el nombre de lo que se quiere buscar.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
UNIDAD
l Tapas de diccionarios. (J.G.-P.)
27
Prácticamente todos los buscadores permiten usar conectores como "y" u "o", mediante los cuales se
acota la búsqueda. Aparece entonces un listado de todas las páginas web en las que aparece el término
introducido. Aunque el buscador muestre muchas entradas, las más interesantes suelen estar al comienzo
de la lista. Una vez ante ellas, hay que elegir y no perder el tiempo ni copiar directamente.
Por otra parte, es necesario discriminar la información válida de la que no lo es en relación al tema que nos
interese. Existen direcciones en Internet que provienen de fuentes
de toda solvencia, que han realizado un espléndido trabajo para
acercar una valiosísima información a los usuarios de este medio.
Desde aquí no pretendemos más que hacer referencia a algunos
sitios web que pueden aclarar dudas, matizar... en definitiva, ayudar
al estudiante en nuestra área de Lengua castellana y Literatura. El
profesor tutor te podrá proporcionar actualizadas esas páginas. Por
ejemplo, la página de la RAE, en la que se pueden realizar consultas;
entre otras, una comodísima búsqueda de palabras que se
desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación...
Muy interesante es el portal del instituto Cervantes puesto que se
pueden consultar textos originales de Cervantes, estudios sobre el
propio Cervantes y también sobre otros escritores fundamentales
para la Literatura. Merece la pena visitar la página de la Biblioteca
Nacional, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros
como el número de los ejemplares existentes, etc.
También existen interesantes páginas web relacionadas con escritores como, por ejemplo, la casa-museo de
García Lorca, que ofrece abundantes manuscritos del poeta o la revista de estudios machadianos; además merece
la pena visitar la web de la Fundación Alberti o la de Camilo José Cela.
En relación con la prensa te podemos ofrecer las direcciones de los periódicos ABC, El País y El Mundo.
Cuando alguien quiere ampliar sus conocimientos sobre un tema concreto, debe realizar una búsqueda de información en diversas fuentes: medios de comunicación,
diccionarios, enciclopedias, tratados generales, monografías, estudios, documentos... que puede encontrar en lugares como bibliotecas, hemerotecas, archivos o
Internet.
R e c u e r d a
21. Busca en el diccionario de la RAE la palabra lengua, escribe sus acepciones y escribe oraciones con cuatro de ellas.
22. Lee el siguiente texto que pertenece al libro Defensa apasionada del idioma español de Alex Grijelmo y contesta a las
cuestiones que se proponen:
Ahora la red mundial informática y los nuevos caminos comerciales de las computadoras han dividido el mundo entre profesores y alumnos de la
nueva ciencia. Y, como siempre, el lenguaje se convierte en un instrumento de poder. Los alumnos deben aprenderlo porque así alguien se
ocupa de enseñarlo. (...)
En el mundo de la informática los conceptos de la vida real tienen que cambiar de nombre al entrar en la nada virtual. Como si la silla dejara de
llamarse de ese modo si alguien la dibujase en un papel.Así, lo que en la vida real llamamos "orden" aquí se convierte en "comando" (...).
Lo que en cualquier otra actividad humana se llama simplemente "copiar" –se puede copiar un cuadro, un examen, un informe...– aquí recibe el
nombre de "bajar", una clonación del inglés (...) Y si alguien remite un mensaje en el mismo envío que un documento, esta última añadidura se
llama attachment, y se llama tanto attachment que incluso se dice "te atacheo una foto"...
a) ¿Por qué crees que dice Alex Grijelmo que el lenguaje se convierte en instrumento de poder?
b) ¿A qué se refiere con la nada virtual?
c) ¿Qué sustituciones de nombres innecesarias destaca el autor en el texto?
A c t i v i d a d e s
28
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO
1
UNIDAD
1. Pronunciación de vocales, diptongos e hiatos
Hay que tener cuidado al pronunciar determinadas vocales (o diptongos e hiatos), porque existe una tendencia vulgar e
inapropiada a relajarlas en el uso oral de la lengua. Esto sucede, por ejemplo con el adverbio ahí. Se trata de una palabra
aguda, por tanto el golpe de voz se produce en la última sílaba. Hay personas que lo pronuncian como un monosílabo, de esta
forma diptongan las dos vocales y se escucha ese engendro *áhi
2. Mayúsculas
Escribe mayúscula donde corresponda teniendo en cuenta cuando se deben utilizar las mayúsculas:
hayquehacernotarquelosenemigosdejuanhabían propiciadoqueelencuentronortesurnotuvieraefecto.
cuandocayóelsolenciudaddeméxicoprepararonlosútilesparaescalarelhimalaya.
javiernopudohablarconlossánchezenlapuerta deelcorteinglés.
3. Reglas generales de acentuación
Colocalatildedondecorrespondadespuésderepasarsusreglasgeneralesdecolocaciónyrecuerdaque paralasmayúsculas
rigen las mismas reglas.
La linea que recorre el arbol fue diseñada por un critico que volvio deAfrica sin ningun estimulo creativo y se inspiro en los hermanos
Gonzalezparareponerelpajaroautomaticoquehabitabaenelarbol.
La silaba es una unidad fonica. Cuando se silabea ha de existir siempre una vocal. La silaba tonica es la que tiene el golpe de voz y la
silabaatonaeslaquenotienegolpedevoz.
4. El punto
El punto, uno de los signos de puntuación con que cuenta el español según la OrtografíadelaLenguaespañola de la RAE, indica
la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribe mayúscula, excepto tras el punto
utilizado en las abreviaturas. Hay tres clases de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Recuerda su uso y coloca
punto y mayúscula donde lo creas necesario en este artículo de la RAE, referido al neologismo:
ü la aparición de unos cuantos cientos de voces extranjeras en la vigésima segunda edición del diccionario académico,
aun impresas con la cursiva que las señala como forasteras, ha producido algunas reacciones poco complacidas,
incluso entre quienes cada día se ponen un slip, y no unos calzoncillos, o se introducen en unos pantys y no en unas
medias, sin sentir que, llamándolos así, están ofendiendo gravemente el honor, tal vez la esencia de nuestras respectivas
comunidades encarnada en la lengua y lo hacen, a veces, haciendo gestos de escándalo porque la academia ha
incrustado en las columnas de su diccionario esos huéspedes inhóspitos, aunque los resalte con la señal de alarma que
son los caracteres itálicos
ü no se trata de una hipocresía, ni, si se me apura, de una contradicción, sino de una manifestación de cómo vive el
idioma en la cabeza de los hablantes, en nuestra alma vive, en efecto, dramáticamente, entre el rechazo de lo alienígena,
porque nos desvirtúa, y la aceptación resignada o entusiasta de cuanto lo renueva y lo hace más útil para vivir con los
tiempos
ü es fácil predecir que esta pugna entre ambos extremos no acabará nunca, al menos, mientras no cambie, y va para
lejos, todo aquello que la civilización grecolatina legó a nuestra civilización porque, en efecto, el problema ya se sentía
en roma, con el griego flanqueándola por todas sus orillas: horacio, nada menos que él, canon de la latinidad, defendía
la licitud de emplear vocablos recientes en lugar de los viejos, aceptando con melancolía que, dice, "la muerte ejerce
sus derechos sobre nosotros y sobre nuestras cosas...
Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo
29
5. Género de apoteosis, hambre e índole
Algunas palabras de uso común que suelen plantear dudas en cuanto a su género son: apoteosis, hambre e índole, que son
femeninas y que, por tanto, deben concordar en este género con las palabras que las acompañan. Di, pues, si son correctos
los enunciados siguientes y corrígelos si es preciso:
a) El hambre es muy mal consejero.
b) El final, con la apoteosis del héroe, estaba cantado.
c) En fin, que los problemas son de variado índole...
d) Tengo mucho hambre por las mañanas.
e) La función teatral concluyó en un apoteosis.
f) Era persona de mal índole.
6. El verbo andar
El verbo andar presenta ciertas complicaciones para algunos hablantes. Enunciados como *Andé mucho ayer; si *andara todas
las mañanas estaría mejor, se oyen bastante más de lo que sería deseable. Las formas correctas son anduve para el pretérito
perfecto simple; anduviera para el pretérito imperfecto de subjuntivo y anduviere para el futuro de subjuntivo. Según esto, pon
la forma correcta donde proceda:
Ayer... toda la tarde porque el cardiólogo pidió a mi madre que... todos los días y ella me pidió que la acompañara.Así lo hice y...
los dos sin parar hasta que no pudimos más.
7. La construcción "es por esto que"
La influencia del francés ha dado origen a la peculiar construcción *es por esto que que debe ser evitada. Transforma los
enunciados siguientes suprimiendo dicha construcción:
a) Vivimos fuera y es por esto que no podemos quedar.
b) Es por esto que suspendemos: no estudiamos bastante.
c) Es por esto que te ayudé no por lo que tú crees.
d) Nos marchamos fuera en julio y es por esto que no podemos comprometernos a cuidar de tus plantas.
8. La lectura rápida y en profundidad
Para iniciar una serie de ejercicios prácticos sobre técnicas de trabajo, conviene empezar por recordar que la primera
actividad que hay que realizar sobre un texto es leerlo. Y que no todos los textos se leen igual. La manera de leer depende de
la finalidad con la que el lector se acerque al texto y, así, se puede leer para disfrutar, para buscar una información precisa,
para conocer la actualidad, para estudiar, para realizar un trabajo... Y hay también distintos tipos de lectura: la parcial que
consiste en recorrer visualmente una página para seleccionar una información determinada; la rápida o lectura del texto
completo para adquirir una visión de conjunto y, por fin; la lectura en profundidad con la que se pretende asimilar todo el
contenido de un texto y que debe permitirnos su valoración crítica. Según esto, contesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de lectura del texto de la RAE sobre neologismos has realizado para hacer la actividad 4? ¿Por qué?
b) Ya con los puntos y las mayúsculas en su sitio realiza una lectura rápida y completa y di de qué trata aproximadamente
el texto. No vale decir que de neologismos, tienes que precisar algo más.
30
El texto
2
e la misma manera que los elementos arquitectónicos se organizan para crear
espacios concretos con una finalidad determinada: casas de vecinos, edificios de
apartamentos o de oficinas,
lugares de ocio, capillas como la que
ilustra esta página..., las unidades
lingüísticas lo hacen en unidades
superiores que llamamos textos, que
también se "construyen" con una
finalidad comunicativa concreta. Los
textos, orales o escritos, forman parte
indisociable de la vida humana: en todo
momento los produ-cimos y los
interpretamos y, por ello, se hace
necesario ser consciente tanto de los
mecanismos que nos permiten
construir textos adecuados a nuestra
intención y a la situación comunicativa
en la que nos encontramos, como de
los que hay detrás de las elecciones realizadas por otros emisores cuyos mensajes debemos
comprender y valorar. Precisamente a desentrañar la arquitectura de un texto y a conocer
sus tipos hemos dedicado esta unidad en la que nos proponemos alcanzar los siguientes
objetivos:
1. Comprender la noción de texto como unidad comunicativa.
2. Entender el tema que aporta el núcleo esencial y las ideas que aportan la progresión
temática.
3. Analizar adecuación, coherencia y cohesión de un texto concreto.
4. Clasificar los tipos de texto por la intención del emisor, por la variedad de la lengua,
por las formas del discurso, por el ámbito temático.
5. Construir textos por medio de la planificación previa y de la organización de las ideas.
6. Comentar textos por medio de un esquema general.
D
l Iglesia de Temppeliaukio, de Timo y Tuomo Suomalainen, Helsinki. El artista juega
con todos los elementos arquitectónicos para crear el espacio de lo sagrado. (J.G.–P.)
UNIDAD
31
1. DEFINICIÓN DEL TEXTO: EL ENUNCIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.1. Adecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2. Coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.3. Cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3. LOS TIPOS DE TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Por la intención del emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Por la variedad de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Por las formas del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Por el ámbito temático en que se utilizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4. LOS GÉNEROS TEXTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5. LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.1. Construir un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.2. Comentar textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Í N D I C E D E C O N T E N I D O S
Página
32
1. Definición del texto: El enunciado
Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, de Calderón de la Barca (1600-1681) aparece en escena cubierto de
pieles, atado a una cadena y emite su famoso monólogo, en el que expresa su intención de averiguar qué delito ha cometido
parasermerecedordelafaltadelibertadconlaquevive.Suinterlocutorsonloscielosque,porlotanto,nolepuedenresponder.
Lo que Segismundo dice constituye un texto, es decir, una unidad comunicativa de carácter lingüístico que un
emisor transmite a un receptor con una finalidad determinada (convencer, informar, expresar un sentimiento, mandar...)
en una situación comunicativa concreta. Se trata de la unidad máxima de comunicación.
Tras la lectura, se percibe el sentido de la estructura del monólogo: hay un principio y un final que están relacionados
y el texto se puede segmentar en unidades comunicativas inferiores incluidas en él. Estas unidades más pequeñas
se llaman enunciados. Según esto, definimos enunciado como un segmento comunicativo de dimensión variable,
enmarcado entre pausas, con curva de entonación y emitido por un emisor a un receptor en unas determinadas
circunstancias comunicativas. Un texto puede estar formado por varios enunciados o por uno solo.
EL TEXTO
Lee el texto de Segismundo y contesta a las cuestiones:
1. Justificaporquédecimosqueeltextoesunaunidadcomunicativadecarácterlingüístico.
2. IndicalafinalidadconlaqueSegismundopronunciaestemonólogo.
3. Explicacuáleslasituacióndecomunicaciónconcretaenquesehaemitidoeltexto.
¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo1
,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
5 contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
10 pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos2
,
dejando a una parte, cielos,
15 el delito de nacer,
¿qué más os puede ofender
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
20 ¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
Nace el ave y, con las galas,
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma3
25 o ramillete con alas
cuando las etéreas salas4
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma,
30 ¿y teniendo yo más alma
tengo menos libertad?
Nace el bruto y, con la piel5
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
35 gracias al docto pincel,
cuando, atrevido y crüel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto,
40 ¿y yo, con mejor distinto6
,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas7
,
apenas bajel de escamas8
,
45 sobre las ondas se mira
cuando a todas partes gira
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío9
,
50 ¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata
apenas sierpe de plata10
,
55 entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de los cielos la piedad
que le dan con majestad
el campo abierto a su ida,
60 ¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión11
,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera sacar del pecho
65 pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
70 que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
1 "apurar" significa "averiguar". Segismundo se dirige a los cielos para expresar
su desesperación.
2 "apurar mis desvelos" significa "saber el motivo de sus sufrimientos". Hay
que tener en cuenta que vive en una torre, solo, y que únicamente se entrevista
con un hombre.
3 Las plumas de las aves se comparan con los colores de las flores.
4 Pasa rápidamente por el aire (éter)
5 El bruto es el animal, pero aquí parece referirse a Minotauro, encerrado en
el laberinto de Creta. Como es un toro, permite a Calderón hacer referencia
a la constelación de Tauro (signo es de estrellas).
6 "distinto" quiere decir instinto.
7 "ovas y lamas" significa "de algas y lodo"
8 "bajel de escamas" es el pez
9 "centro frío" es el fondo del mar
10 "sierpe de plata" serpiente de plata, es el río.
11 Ha nombrado a los elementos: agua, tierra, viento. El fuego está dentro de
él. Es esa ira irrefrenable que lo inunda.
2
UNIDAD
A c t i v i d a d e s
33
Así, en los once primeros versos del monólogo de Segismundo al que nos referimos encontramos tres enunciados:
Ten en cuenta que el enunciado es la unidad comunicativa mínima: ¡Tráemelo! se trata de un enunciado si está
incluido en un texto más amplio. Pero, si en una situación comunicativa concreta, lo emite un emisor a un receptor
con una determinada intención comunicativa, será un texto. No es, pues, la dimensión lo que caracteriza al texto,
sino sus propiedades. Así que un texto puede ser un enunciado no oracional, tipo ¡Fuego!, o puede coincidir con una
oración (estructura sintáctica formada por sujeto y predicado), con un enunciado o puede ser una novela, un poema,
un discurso, un capítulo del Quijote, un cartel, una conversación... Lo determinante no son las dimensiones, sino que
el texto constituya una unidad, que cada parte esté en función del todo y que cumpla unos requisitos.
La gramática textual es la disciplina que estudia la organización de un texto a partir de sus enunciados; es
decir cómo se estructuran los enunciados para constituir un texto completo.
¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! Primer enunciado: Segismundo expresa su dolor, su soledad, su impotencia.
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Segundo enunciado: Segismundo expone su pretensión de conocer qué delito
ha cometido contra el cielo por nacer.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido:
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido
Tercer enunciado: Segismundo explica que entiende que el mayor delito del
hombre es haber nacido.
4. Indica cuántos enunciados hay y qué información contienen los diez versos siguientes del mismo monólogo.
Un texto es una unidad comunicativa de carácter lingüístico que emite un emisor con una finalidad determinada en una situación de comunicación concreta. Se
trata de la unidad comunicativa máxima. Un enunciado es un segmento comunicativo de dimensión variable emitido por un emisor a un receptor en unas
determinadas circunstancias comunicativas. Se encuentra enmarcado entre pausas y posee una curva de entonación. Un texto puede estar formado por varios
enunciados o por uno solo. Es la unidad comunicativa mínima. La gramática textual es la disciplina que estudia cómo se forman los textos a partir de la organización
de sus enunciados.
5. Explica en qué situación o situaciones comunicativas se puede decir ¡Fuego!, qué intención puede tener el emisor de
este mensaje y quién puede ser su receptor. ¿Qué conclusión acerca del significado de un mensaje puedes extraer de
la respuesta anterior?
A c t i v i d a d e s
A c t i v i d a d e s
R e c u e r d a
34
2. Niveles de organización del texto
Indicábamos más arriba que el texto, unidad comunicativa máxima, debe poseer unas propiedades determinadas
para no constituir una serie de enunciados inconexos. Las tres propiedades fundamentales de los textos son la
adecuación, la coherencia y la cohesión y cada una de ellas refleja un nivel de organización del texto:
l La adecuación hace referencia al nivel comunicativo. El texto posee una determinada estructura comunicativa
fundamentada en los elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código, contexto, que determinan
la función o funciones lingüísticas predominantes, la forma del texto y su significado. Así es que se entiende
por adecuación la propiedad de un texto de seguir un conjunto de pautas lógicas, desde el punto de vista de
la intencionalidad (emisor), de la aceptabilidad (receptor) y de la situación comunicativa.
Ejemplo: Es evidente que resulta más adecuado saludar al médico desconocido que te recibe en el hospital
con un Buenos días que con un ¡Qué pasa tío!
l La coherencia se refiere al nivel semántico. El texto aporta una estructura semántica, pues consta de unas
ideas, ordenadas lógicamente por medio de cada uno de los enunciados que constituyen el texto, y de un
tema unitario. Es decir, coherencia es la capacidad de un texto de mostrar continuidad en el sentido.
Ejemplo: un enunciado como: últimamente me duele mucho la cabeza, voy a ir al médico es coherente, pero no lo es
otro como: últimamente todo me sienta mal, disfruto de una salud estupenda.
l La cohesión plasma el nivel sintáctico. El texto incluye también una estructura sintáctica o de relaciones
formales entre los elementos que lo componen. La cohesión, por tanto, es el modo en que los elementos de
un texto están relacionados entre sí por medio de marcas formales (pronombres, repeticiones o sustituciones
de palabras...).
Ejemplo: Fuimos amigos MARIO y yo, pero luego LO perdí de vista y no volví a saber nada de ÉL (los elementos lingüísticos que
se refieren a la primera o a la tercera PERSONApermiten al receptor entender el mensaje).
2.1. Adecuación
Como decíamos antes, entendemos por adecuación la serie de elecciones que ha de realizar un emisor al
enfrentarse con la producción de un texto en relación a sus aspectos comunicativos.
No es lo mismo escribir para un periódico que para un examen; hablar con los amigos o con
el profesor (la elección entre tú y usted es ya una decisión pragmática que determina el texto, a
causa de la relación entre emisor y destinatario, tan importante en cualquier acto de comunicación).
Puesto que cada acto de comunicación requiere una selección de elementos, el discurso
será adecuado o no en función de las elecciones que se realicen. Así para elaborar un texto o
para abordar el comentario y comprensión del mismo en su vertiente comunicativa o pragmática,
se ha de atender a los elementos y funciones de la comunicación:
l La figura del emisor es esencial para planificar y para comprender un texto. Es diferente
que hable el príncipe de Polonia, que está prisionero en una torre, a que hable un bufón, o
un empresario, o un niño. Por tanto, es fundamental saber quién es el emisor. Nos hemos
de preguntar si se trata de un emisor individual o de varios... y también qué pretende el
emisor, es decir, qué función o funciones del lenguaje predominan en el texto concreto.
EL TEXTO
2
UNIDAD
l Cualquiera de los detalles del cuadro de
Velázquez, Inocencio X es adecuado respecto
a la dignidad de la personalidad retratada.
(Wikipedia Commons)
35
Si volvemos al monólogo de Segismundo, percibiremos que el emisor es el propio
Segismundo, del que recibimos datos gracias a las diversas fórmulas que un texto
teatral utiliza para caracterizar a los personajes. En primer lugar, obtenemos información
gracias a Rosaura, una joven que acaba de llegar a Polonia con Clarín, su criado.
Ven un edificio entre las peñas y oyen a alguien que se mueve con ruido de cadenas,
quejándose. Dice Rosaura: en el traje de fiera yace un hombre, Ide prisiones cargadoI y solo de luz
acompañado. En segundo lugar, leemos en la acotación que precede al monólogo: Descúbrese
Segismundo con una cadena y la luz, vestido de pieles. Esta descripción amplía datos sobre su
situación: está prisionero (lleva una cadena), va vestido con pieles de animales (está
a medio camino entre el hombre y el animal). Es decir, su situación no es corriente,
sino extraña, difícil. Vive en conflicto consigo mismo y con el mundo que lo rodea,
hecho que veremos ratificado tras la lectura del monólogo.
l La figura del receptor también condiciona el texto: hay que preguntarse a quién va
dirigido el texto, es decir, quién es el destinatario, si éste es un solo individuo o si es un
receptor múltiple, si puede o no responder en el mismo acto comunicativo y el grado de
conocimiento que posee sobre el tema, es decir, si se trata de un receptor especializado
o de un receptor común.
No es lo mismo escribir un texto cuyo destinatario sea el profesor, que un texto cuyo destinatario sea un compañero
de clase (aunque puede caer en manos del profesor algo que iba destinado a un compañero). Tampoco lo es
ser el receptor múltiple de un informativo (no se puede responder) que de una conversación oral. Y tampoco
dirigirse a especializados conocedores de un tema que a personas que no saben nada de él.
Es necesario conocer, además, si la relación que existe entre emisor y receptor es formal o informal.
Naturalmente, esto impone fórmulas de tratamiento, restricciones en la confianza o efusiones, según el
mayor o menor grado de conocimiento, la confianza o el papel social que ambos desempeñan, etc.
Si dirigimos un mensaje en el móvil a un amigo, la relación entre ambos será informal. Si escribimos una
instancia a la Comunidad de Madrid para solicitar un puesto de trabajo, será formal. A no ser de forma
irónica, no se comenzaría la conversación con un amigo con Querido y nunca bien ponderado amigo.
l El canal también condiciona al texto. No se utilizan las mismas palabras ni expresiones para un texto oral que
para un texto escrito. Una misma noticia se emite de forma diferente si el canal por el que se envía es la radio, la
televisión o un periódico. En el primer caso las ondas sonoras son el canal; en el segundo, las ondas sonoras y
las imágenes y en el tercero, la escritura. El emisor deberá adecuarse al canal que condicionará al texto.
Por otra parte, el canal puede determinar que el mensaje sea unilateral o bilateral y su carácter formal o informal.
En una conversación oral el receptor puede emitir a la vez un mensaje de respuesta, sin embargo si el canal
es un libro de lectura difícilmente se puede responder. Por otro lado, sólo en mensajes de móviles o
conversaciones en el ordenador será lícito utilizar mensajes cortados, sin vocales, etc. En un texto escrito
formal, esto se consideraría vulgar e incorrecto.
l Otro factor condicionante del texto es el código. Hay que preguntarse si es verbal o no verbal y cómo se
utiliza y por qué. En el primer caso será necesario señalar los aspectos fónicos, gramaticales y semánticos
más destacables y, después, deducir si el código está empleado de forma culta, si se trata de un texto
coloquial o de un texto dialectal...
l También hay que considerar la realidad representada, es decir, el contexto o situación comunicativa.
Desde el punto de vista del contexto lingüístico observamos que el fragmento se sitúa al principio del primer
acto de La vida es sueño, por tanto sirve para caracterizar a Segismundo y, de forma paralela, a Rosaura, la
l Segismundo en la versión de Calixto
Bieito interpretado por Joaquín Notario.
36
joven que acaba de llegar a Polonia disfrazada de hombre. Ambos viven desgraciados, están solos y llevan
ropas que los desfiguran (de hombre, Rosaura y de animal, Segismundo). Ambos tienen que enfrentarse
con su destino y este encuentro propiciará que lo hagan.
En cuanto a la situación, es decir, lo extralingüístico, el texto remite a las historias trágicas de unos individuos
que viven intensamente unas vidas frustradas a causa de sus respectivos padres: la madre de Rosaura fue
abandonada por su amante, Clotaldo; y Basilio, padre de Segismundo, recluyó a su hijo en la torre porque
leyó en las estrellas que su hijo sería un mal gobernante. El encuentro entre Rosaura y Segismundo es
providencial, el padre de Rosaura es el carcelero-maestro de Segismundo. A partir de ahí la acción dramática
seguirá su curso.
l Sólo nos resta un elemento de la comunicación, el mensaje, que es el propio texto. Analizaremos si en el texto
habla un individuo o si hablan varios, si se superponen ideologías, si existe un único o varios actos comunicativos.
En el fragmento de La vida es sueño observamos que, por un lado, es un monólogo de un hombre desesperado
que dirige sus palabras a los cielos para intentar desentrañar el secreto de su existencia. Pero también
sabemos que es un fragmento de un texto literario, cuyo emisor-autor es Pedro Calderón de la Barca que
escribe una obra con vocación de estilo y que sigue la estructura, los planteamientos, del teatro barroco y
desde el punto de vista ideológico se cuestiona tesis aceptadas en su época. Por tanto los personajes de
esta obra y lo que dicen es un vehículo para crear un texto literario.
El estudio del mensaje es el estudio del texto en sí mismo. Este hecho nos ayuda a enlazar con los dos
aspectos que nos faltan para conocer la construcción de los textos: la coherencia y la cohesión.
EL TEXTO
2
UNIDAD
Para analizar la adecuación de un texto, es decir, su pertinencia desde el punto de vista comunicativo hay que tener en cuenta las características de los
elementos concretos que participan en cada acto comunicativo mediante las respuestas a las siguientes cuestiones:
ü Emisor: ¿Quién es? ¿Qué persona utiliza? ¿Cuál es su intención: función del lenguaje predominante? ¿Cómo se manifiesta en el texto?
ü Receptor-destinatario: ¿Es uno, es múltiple, es especializado...? ¿Qué relación existe entre emisor y receptor? ¿Qué marcas lingüísticas impone
esta relación?
ü Canal: ¿Cuál se utiliza? ¿Qué rasgos impone al texto?
ü Código:¿Cuálseutiliza(oraloescrito)?¿Cómo?¿Quévariedadutilizaelemisor(geográfica,social,histórica...)?¿Quémarcasimponealtexto?
ü Contexto (lingüístico o extralingüístico): ¿Aqué aspecto de la realidad remite el texto? ¿Por medio de qué elementos lo hace?
ü Mensaje: ¿Cuántos puntos de vista hay? ¿Cuál es su contenido? ¿Qué características presenta su forma?
6. Indica qué funciones lingüísticas predominan en el texto de La vida es sueño.
7. ¿Crees que el texto hubiera sido adecuado si Segismundo, futuro rey de Polonia, hijo de reyes, hubiera comenzado:
¡Estoy hecho polvo! Dime de una vez, cielo, tronco, por qué estoy todo el día aquí metido sin poder salir y hasta los bichos más
cutres son libres?
8. ¿Quién es el receptor del monólogo de Segismundo? Busca en el texto marcas que permitan saber quién es y la
fórmula de tratamiento que se utiliza para nombrarlo.
9. ¿Qué canal de comunicación utiliza Segismundo?
10. ¿Qué código lingüístico emplea Segismundo en su monólogo?
11. Comenta en el monólogo de Segismundo el uso de las interrogaciones y el significado del orden en que aparecen los
animales, el ave, el bruto, el pez, y, después, el arroyo, que sirven como argumento a Segismundo;en relación con el final
en interrogación de los enunciados referidos a cada uno de los seres.
A c t i v i d a d e s
R e c u e r d a
37
2.2. Coherencia
Es la propiedad del texto que provoca que se entienda como una unidad y no como un
conjunto de enunciados sin relación. La coherencia marca la estructura semántica, lógica y
psicológica del texto. Es decir que un texto coherente ha de tener una continuidad en el sentido.
(–¿Está lloviendo? –No, hoy es lunes, es un texto incoherente). Así, los conceptos que van apareciendo
en el texto se elaboran en función del fin que se persigue con ese texto. La coherencia se
manifiesta en diferentes niveles:
a) Tema: Coherencia global. Un texto ha de estar supeditado a un mismo asunto o tema,
que es el núcleo informativo esencial al que todo el texto se subordina; si no se percibe,
el texto es incoherente: no es un texto.
b) Ideas: Coherencia lineal. En un texto suficientemente amplio existen varias ideas
(unidades de significado supeditadas al tema). Una idea puede coincidir con un
enunciado, con un párrafo o con un capítulo, etc; y, a su vez, se puede descomponer
en unidades más pequeñas (ideas secundarias).Además
en un texto ha de existir progresión temática, es decir
que cada enunciado ha de incluir al anterior y añadir
algo nuevo. El tema ha de desarrollarse de forma lógica
desde el principio hasta el final del texto. Por ello, no
se puede escatimar información indispensable porque
si en el texto faltan datos necesarios para su total
comprensión, se hace incoherente y, tampoco, se deben
incluir informaciones irrelevantes, digresivas o mal
ordenadas, ya que se pierde la idea principal y su
relación con las secundarias.
Ejemplo: "La vida es sueño" es una obra de teatro. En ella aparecen
algunos temas propios del Barroco como son el sueño, la muerte o el libre albedrío. Es fácil y difícil de leer. Los personajes que
aparecen son de la Comedia. Calderón era madrileño.
c) Las relaciones significativas entre los elementos lingüísticos constituyen el nivel inferior de coherencia. La
lógica entre los enunciados y entre las oraciones que integran un texto no se debe romper. Y tampoco la
imagen del mundo reconocida entre los seres humanos que habitan un determinado lugar.
De ahí que un enunciado como el Miño pasa por Madrid resulte inaceptable, (los conocimientos geográficos del
emisor y del receptor no les permiten admitirlo). El conocimiento del mundo hace que esta afirmación sea
incoherente, aunque sería posible en un enunciado en el que predominara la ironía. Asimismo, es incoherente
que un leopardo se lamente de que un elefante lo moje con agua, aunque esto sea posible e incluso eficaz
en un texto publicitario.
Otro tipo de incoherencia es la que existe en un texto como: En el accidente se salvaron cuatro personas. Murieron todos.
El receptor entiende que si se salvaron cuatro, no pudieron morir todos. Se trataría de un no texto porque no ha
respetado una implicación lógica. También el siguiente ejemplo es incoherente Tengo un perro. Ha sacado un diez
en francés. El receptor espera que el perro mueva la cola, ladre, pero es imposible que saque un diez en francés.
Por otra parte, la lógica discursiva puede hacer coherente un enunciado. En determinados discursos irónicos,
literarios, chistes, lenguaje figurado..., sí es posible saltar la ley de la coherencia lingüística. En literatura los
burros piensan; en publicidad los hombres son libres por cambiar de compañía telefónica; en la vida cotidiana, si se emplea
un tono irónico, es posible que llueva, truene y haga viento y, sin embargo, el emisor, diga ¡Qué buen día hace hoy!
l El cuadro de Archimboldo, titulado El
bibliotecarioposeecoherenciaentresuspartes.
Todoelcuadroestásupeditadoaunaideacentral,
el libro. (Wikimedia Commons)
En el texto seleccionado de La vida es sueño la progresión temática se
manifiesta de la siguiente forma:
TEXTO IDEAS
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Segismundo desea saber qué
delito ha cometido.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Quizá su delito sea haber nacido.
38
2.3. Cohesión
La cohesión textual la forman los procedimientos lingüísticos que hacen patente la red de relaciones de que
consta un texto. Por ello, para lograr entender un texto, se han de analizar los elementos lingüísticos que ponen de
manifiesto las relaciones entre sus partes: capítulos, párrafos, oraciones.
Los principales procedimientos de la lengua que aseguran la cohesión textual son:
a) Mecanismos de repetición de fonemas, palabras, significados o estructuras.
ü Repetición de fonemas: patente, por ejemplo, en la rima.
ü Repetición léxica de la misma palabra o de palabras que pertenecen a la misma familia léxica. Pueden
ser derivadas o compuestas. Ayer vi a Juan. Juan es sastre. Su sastrería está llena de gente.
ü Repetición semántica; por medio del uso de
w Sinónimos: términos con el mismo significado. Vino en tren. El ferrocarril le gusta.
w Hiperónimos: palabras que incluyen significativamente a la anterior: Envió claveles, sabía que le gustaban
las flores; o hipónimos: palabras cuyo significado se incluye en el de la anterior: Las piedras preciosas le
parecen caras. No se compró los brillantes.
w Uso de antónimos: palabras de significado opuesto: Juan lo quería, Pedro lo odiaba.
w Uso de palabras pertenecientes al mismo campo semántico: palabras relacionadas desde el punto
de vista de su significado: Color rojo, verde.
ü Repetición de estructuras: la misma construcción sintáctica se repite en diferentes partes del texto, que
así se conecta significativamente.
Ejemplo: En el monólogo de Segismundo advertimos que las décimas tres, cuatro, cinco y seis son
paralelas. Todas comienzan de la misma forma, poseen estructuras idénticas y acaban con una interrogación
similar.
EL TEXTO
2
UNIDAD
La coherencia implica unidad de sentido en un texto, no unión de enunciados inconexos. Viene dada por la unidad temática, por la progresión en las ideas y por el
respeto al conocimiento del mundo, a las implicaciones y a la lógica discursiva.
12. ¿Cuál es el tema o asunto fundamental al que se refiere el monólogo que emite Segismundo en La vida es sueño?
13. Continúa el cuadro de la página 11 en el que se muestra la progresión de las ideas del monólogo de Segismundo,
seleccionando la idea principal de cada parte de dicho monólogo.
14. Realiza el esquema de ideas u organización del texto del mismo monólogo.
15. A partir del esquema de ideas, resulta fácil organizar la estructura o división del texto en partes, teniendo en cuenta la
progresión de las ideas. Intenta hacerlo.
A c t i v i d a d e s
R e c u e r d a
39
b) Mecanismos de sustitución.
La sustitución se realiza por medio de elementos de significado ocasional, es decir que dependen del contexto
en el que aparecen y que se utilizan para sustituir a otros elementos que han aparecido o van a aparecer en
el discurso. Son fundamentalmente los siguientes:
ü Pronombres: marcan las relaciones anafóricas o catafóricas. La anáfora es un mecanismo que se
utiliza para remitir a un elemento que ha aparecido en el discurso con anterioridad, Juan me ha dejado un
libro y ya lo he leído. La catáfora se utiliza para sustituir a un elemento que aparecerá con posterioridad. Eso
es lo importante: que estudiéis.
ü Algunos adverbios de significado ocasional: Llegamos a la cueva. Allí se encontraban los criminales.
ü Algunas palabras como cosa, persona, pasa, sucede. Me ha pasado una cosa rarísima, me he perdido en el metro.
c) Los marcadores textuales o discursivos.
Son elementos lingüísticos por medio de los cuales se muestra la relación del emisor con la situación comunicativa
y también la conexión y progresión entre las ideas del texto. Pueden ser elementos extraoracionales y
pertenecer a categorías gramaticales diversas. Los hay de varios tipos:
ü Marcadores que sirven de apoyos enunciativos: vamos, francamente, por fortuna, bueno, sinceramente, por cierto,
¿no?, por ejemplo...
ü Marcadores que unen oraciones, enunciados e ideas; o sirven para iniciar, continuar o acabar la información.
Sin ellos se perdería la cohesión del texto. Se llaman también conectores.
Los marcadores discursivos deben colocarse al inicio de párrafo u oración y no hay que abusar de ellos.
tipo de relación marcadores/conectores tipo de relación marcadores/conectores
Introducir temas
En relación con
Por lo que se refiere a
Acerca de
Con respecto a Indicar lugar
Más arriba
Cerca de
Lejos
En medio
Allí
Sumar ideas
Además
Asimismo
También
Más aún
Después
A continuación
Indicar causa
De ahí que
A causa de
Pues
Ya que
Puesto que
Ordenar
En primer lugar
En segundo lugar
Primero, segundo
Finalmente
Para terminar
Indicar condición
Con tal de que
A condición de que
Si
En el caso de que
Distribuir
Por una parte
Por otra
Por un lado
Por otro
Indicar consecuencia
En consecuencia
Así pues
Por consiguiente
de manera que
Por tanto
Hacer hincapié
En otras palabras
Es decir
O sea
En efecto
Oponer
No obstante
Por el contrario
Aunque
Pero
Antes bien
En cambio
Indicar finalidad
Con el objeto de que
Para que
Con la finalidad de que
Indicar tiempo
Antes
Anteriormente
A continuación
Después
Más tarde
Acabar
En conclusión
Finalmente
En suma
En definitiva
Para finalizar
Esta relación de conectores puede ser útil en la organización de los textos escritos.
40
3. Los tipos de texto
En el proceso comunicativo, el texto es el mensaje. Y, según lo que hemos dicho antes, los elementos de la
comunicación (emisor, receptor, canal, código y referente) específicos de cada acto comunicativo concreto son los que
determinan los rasgos característicos de los diferentes mensajes o textos.
Existe, pues, una gran variedad de textos que podemos clasificar atendiendo a muy diversos puntos de vista,
que, con frecuencia, se entrecruzan. Es necesario saber, por tanto, que cuando nos encontramos con una denominación
concreta para referirnos a un texto, lo primero que hemos de aclarar es el punto de vista desde el cual clasificamos
dicho texto. Así, texto narrativo se opone a texto argumentativo (ambos son dos formas de elocución o de discurso) pero no
a texto coloquial (que es una variedad sociocultural). En definitiva, lo que varía en este último caso es la perspectiva de
análisis, no necesariamente el tipo de texto.
Por otra parte, es necesario recordar que normalmente los tipos de texto suelen aparecer mezclados.
Ejemplo:
El monólogo de Segismundo es un texto que, desde el punto de vista de la función predominante, clasificaríamos como texto expresivo y
poético. Desde el punto de vista de la variedad de la lengua, si utilizamos una perspectiva temporal, sería un texto barroco y desde un punto de
vista sociocultural, culto. Según la forma del discurso sería un texto argumentativo y, finalmente, por su ámbito temático, se clasificaría como un
texto literario. Y dentro del ámbito literario, sus características formales lo englobarían en el género dramático.
EL TEXTO
Son mecanismos de cohesión basados en la repetición: la rima, la repetición de palabras con el mismo lexema, el uso de sinónimos, hiperónimos, hipónimos
y antónimos, la utilización de palabras que pertenecen al mismo campo semántico y la repetición de estructuras similares. Son mecanismos de cohesión
basados en la sustitución: los pronombres con valor anafórico y catafórico, algunos adverbios y ciertas palabras que pueden englobar significativamente a
otras muchas. También los marcadores textuales son fundamentales para unir ideas y dotar al texto de cohesión interna.
16. Analiza métricamente los diez primeros versos del monólogo de Segismundo.
17. Identifica los mecanismos de repetición de la primera décima del monólogo de Segismundo.
18. Identifica dos parejas de sinónimos en los diez primeros versos del texto y explica su sentido.
19. ¿Qué relación existe entre volcán y Etna?
20. Indica qué campo semántico predomina en la décima tercera (vv. 22 a 31).
21. Explica en qué consiste el paralelismo entre las décimas tres cuatro, cinco y seis. Indica los elementos que se repiten
y qué sentido tienen.
22. En la primera décima del monólogo de Segismundo hay una serie de conectores. Identifícalos y explica su significado.
2
UNIDAD
A c t i v i d a d e s
R e c u e r d a
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf
Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf

Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Jorge Macias
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Ana Jaramillo
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activaMarisol2608
 
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humanaMaraGarca303
 
Comunicación Oral diapositivas para Tecnología educativa
Comunicación Oral diapositivas para Tecnología educativaComunicación Oral diapositivas para Tecnología educativa
Comunicación Oral diapositivas para Tecnología educativaERNESTINA JAEN DE LAMAR
 
Humanidades b
Humanidades bHumanidades b
Humanidades bricchrd
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Zelorius
 
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ NC O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ NJooz Gonzalez
 
7. guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...
7.  guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...7.  guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...
7. guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...RossyPalmaM Palma M
 
Frida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 pslFrida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 pslFrida Ortiz Roman
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura brailleRossyPalmaM Palma M
 

Semelhante a Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf (20)

Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
 
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
 
Las cosas del decir
Las cosas del decirLas cosas del decir
Las cosas del decir
 
Comunicación Oral diapositivas para Tecnología educativa
Comunicación Oral diapositivas para Tecnología educativaComunicación Oral diapositivas para Tecnología educativa
Comunicación Oral diapositivas para Tecnología educativa
 
Humanidades b
Humanidades bHumanidades b
Humanidades b
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ NC O M U N I C A C IÓ N  Y  E D U C A C IÓ N
C O M U N I C A C IÓ N Y E D U C A C IÓ N
 
Heira nueva 3
Heira nueva 3Heira nueva 3
Heira nueva 3
 
Curso de lengua española
Curso de lengua españolaCurso de lengua española
Curso de lengua española
 
7. guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...
7.  guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...7.  guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...
7. guía de actuación educacativa en el ámbito de la comunicación y el lengua...
 
Resumenunidad2
Resumenunidad2Resumenunidad2
Resumenunidad2
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Frida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 pslFrida isela ortiz roman #15 psl
Frida isela ortiz roman #15 psl
 
Pec3
Pec3Pec3
Pec3
 
Braille.
Braille.Braille.
Braille.
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 

Último

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

Lengua_castellana_y_literatura_1_bachill.pdf

  • 1. Bachillerato a distancia 1. La comunicación y el lenguaje humano 2. El texto 3. Las variedades de la lengua 4. Los tipos de texto según la variedad del discurso 5. Introducción al estudio de la lengua. Los planos fónico y morfológico 6. Las clases de palabras 7. Los grupos de palabras. El sintagma y la oración 8. Características de la lengua literaria. Los géneros literarios 9. La literatura en la Edad Media 10. El Renacimiento 11. El siglo XVII. El Barroco 12. En los albores de la modernidad. Los siglos XVIII Y XIX UNIDADES Introducción Solucionario Glosario Bibliografía Créditos DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE cide d Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida CIDEAD Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia B a c hillerato a dist a n c i a Lengua Castellana y Literatura I
  • 2. Autores: Julieta García-Pomareda Valcárcel Rosa Zambrano Salvador Dirección y coordinación editorial: Juan Antonio Olmedo González Revisión: Amalia Daimiel Fernández Jesús Hernando Rábanos Carmen Ochoa Bravo Gala Blasco Aparicio Tratamiento electrónico: Mª Luisa Bermejo López Elia Granero Tabernero Paula Perero Chavarría Diseño de maqueta: Mª Luisa Bermejo López Todos los derechos reservados Telf. 91 377 83 00 Impreso en España. ISBN: 978-84-694-2340-0 NIPO: 820-11-100-1 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Dirección General de Formación Profesional Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la vida Edita: ©Secretaría General Técnica Subdirección General de Información y Publicaciones
  • 3. 8 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN os contenidos de este material didáctico de Lengua Castellana y Literatura I de Primero de Bachillerato se ajustan íntegramente al Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, y de la Orden Ministerial 1729/2008, de 11 de junio de 2008. El material se ha organizado en doce unidades distribuidas en tres bloques: El primero corresponde al texto y en él se estudia la lengua desde una perspectiva comunicativa, así como las variedades lingüísticas y los tipos de texto. El segundo corresponde a la lengua y en él se recogen los distintos planos de análisis de la misma y los conocimientos básicos de cada uno de ellos hasta iniciar el análisis de la oración compuesta. El tercero, que está dedicado a la literatura, se inicia con una caracterización de la lengua literaria y de los géneros para continuar con la historia de la literatura hasta el siglo XIX. Las unidades de los dos primeros bloques presentan también una serie de actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo que consisten en ejercicios variados para aumentar la competencia comunicativa de los alumnos y propiciar un uso adecuado y correcto de la lengua, además de familiarizar al alumno con las técnicas de trabajo más habituales. Las unidades se estructuran de la siguiente manera: Al principio de cada unidad aparece una breve introducción con los objetivos que se proponen, un mapa conceptual que pone en relación los contenidos de la misma y un índice. Después aparece la exposición de contenidos dividida en epígrafes. Detrás de cada uno de ellos se inserta un Recuerda que constituye un resumen de los aspectos más significativos de cada apartado. A continuación aparecen numerosas Actividades de autoevaluación que se relacionan con los aspectos tratados en cada epígrafe y cuyas respuestas se enlazan electrónicamente con el solucionario. L
  • 4. 9 Por otra parte, los términos especialmente significativos aparecen marcados en rojo y remiten a un Glosario. Además de ilustraciones significativas y de cuadros de ampliación de conocimientos, en este material didáctico aparecen gran cantidad de esquemas y cuadros sinópticos que tienen la finalidad de facilitar el aprendizaje de los contenidos. Se ha procurado buscar la claridad de la exposición con un equilibrio entre el rigor y la utilidad. Para ello se ha facilitado una utilización abundante de ejemplos y aclaraciones. Esperamos que este material didáctico sea un instrumento valioso para el alumnado.
  • 5. 10 La comunicación y el lenguaje humano 1 omunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo partícipe de lo que uno sabe. La comunicación es, pues, un acto social. Y los seres humanos, como ciertos animales, sienten la necesidad de comunicarse. Pero mientras la comunicación animal es restringida, es decir, sus señales remiten siempre a los mismos contenidos: aviso de peligro, comida, galanteo...; los humanos vivimos enredados en un universo de signos. En todo momento desciframos señales –a las que hemos aprendido a atribuir el significado específico que nuestro universo cultural les otorga–, que nos permiten comprender y representar la realidad y organizar nuestra vida social. El más importante de los sistemas de signos humanos es el lenguaje. Pero los seres humanos no nos comunicamos únicamente a través de él: gestos, movimientos corporales, ropa ... hasta el silencio son formas de comunicación. En esta primera unidad estudiaremos el proceso comunicativo y la incidencia de sus elementos en la forma y en la correcta interpretación de los mensajes; después, el signo y su clasificación para llegar al lenguaje como sistema de signos y como base de la interacción social humana. Proceso comunicativo y lenguaje son el soporte de la información, que hoy se nos ofrece más abundante y más indiscriminada que nunca. Se hace necesario, pues, saber elegir. En esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Comprender la noción de comunicación y determinar sus elementos en diferentes mensajes. 2. Identificar las funciones del lenguaje en textos orales y escritos. 3. Diferenciar entre lenguaje, lengua, norma y habla. 4. Sistematizar las características del signo lingüístico. 5. Conocer las diferentes formas de obtener información, sobre todo a través de los diccionarios y entender la importancia de la búsqueda de información objetiva en la sociedad actual. 6. Respetar la corrección ortográfica. l Marcella. E. L. Kirchner. (Wikimedia Commons). La visión del mundo que recoge el cuadro se relaciona con el Expresionismo, movimiento que capta la esencia trágica y angustiosa de la realidad con la deformación de los aspectos físicos; así, el rostro y el cuerpo de Marcella gritan la dolorosa fragilidad de la adolescencia. C UNIDAD
  • 6. 11 1. LA COMUNICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.2. Los elementos del proceso de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3. Intención comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4. Funciones del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2. EL SIGNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.1. Concepto de signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 2.2. Representación del signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3. Clasificación de los signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.4. La semiología o semiótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.5. El signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.6. Características del signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. EL LENGUAJE HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Lenguaje, lengua, norma y habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 4. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.1. La información en la sociedad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.2. La búsqueda de información: fuentes y técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Í N D I C E D E C O N T E N I D O S Página r e p r e s e n t a t i v a
  • 7. 12 1. La comunicación 1.1. Concepto Es fácil, pues, darse cuenta de que estamos rodeados de señales (molestias, palabras, sonido del teléfono, luz y distintivos del taxi, luz del semáforo, placas) que nosotros podemos interpretar y que nos sirven para relacionarnos con los demás. Es decir, que nuestra vida está llena de actos comunicativos o lo que es lo mismo, de procesos mediante los cuales se transmite información. La mayor o menor cantidad de información que transmite un mensaje está en relación directa con su probabilidad de aparición: a menor probabilidad mayor información. El mensaje Está lloviendo –que tiene significado– no proporciona ninguna información a una persona que viene de la calle y se encuentra con un vecino en el ascensor. Ese mismo mensaje sí aporta información a alguien que va a salir a la calle. Por otra parte, la recepción de un mensaje puede verse perturbada por ruidos, es decir, por factores que provocan una pérdida de contenido informativo: es lo que ocurre cuando un alumno se distrae en clase, o hay una interferencia en la televisión o escribimos mal una palabra. Para paliar sus efectosyasegurarlacomunicación,elemisorsuelerepetirloscontenidosyaestoselellamaredundancia. Ejemplos de ésta son el gesto con la cabeza o con el dedo con el que ratificamos un mensaje no verbal; las repeticiones con distintas palabras que efectuamos para que nuestro interlocutor se entere de lo que queremos e incluso la repetición de marcas lingüísticas (nomedigasesoamí) LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 UNIDAD Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza a sentir molestias en el "vientre". Utilizo un término genérico, porque el señor Sigma por el momento tiene una sensación confusa. Se concentra e intenta definir la molestia: ¿ardor de estómago?, ¿espasmos?, ¿dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos estímulos imprecisos; y al darles un nombre los culturaliza, es decir, encuadra lo que era un fenómeno natural en unas rúbricas precisas y "codificadas"; o sea, que intenta dar a una experiencia personal propia una calificación que la haga similar a otras experiencias ya expresadas –en los libros de medicina o en los artículos de los periódicos. Por fin descubre la palabra que le parece adecuada. Esta palabra vale por la molestia que siente. Y dado que quiere comunicar sus molestias a un médico, sabe que podrá utilizar la palabra (que el médico está en condiciones de entender), en vez de la molestia (que el médico no siente y que quizás no ha sentido nunca en su vida). [...] Sigma marca el número: un nuevo sonido le dice que el número está libre [...] El médico le da hora y una dirección. La dirección es un signo que se refiere a una posición precisa de la ciudad, a un piso preciso de un edificio, a una puerta precisa de este piso; la cita se regula por la posibilidad, por parte de ambos, de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal, que es el reloj. Vienen después diversas operaciones que Sigma ha de realizar para reconocer un taxi como tal, los signos que ha de comunicar al taxista; cuenta también la manera como el taxista interpreta las señales de tráfico, direcciones prohibidas, semáforos, giros a la derecha o a la izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la dirección recibida verbalmente y la dirección escrita en una placa [...]; y están también las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer el ascensor del inmueble, identificar el pulsador correspondiente al piso, apretarlo para conseguir el traslado vertical,y por fin el reconocimiento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta... (Umberto Eco. Signo. Labor, Barcelona 1988). l La dirección es un signo que se refiere a una posición precisa de la ciudad. 1. ¿Crees que el cuadro de Eduard Munch titulado El grito constituye un acto comunicativo? ¿Por qué? Explica brevemente la impresión que te produce. 2. Explica el significado que tienen para ti los colores fuertes, la fluidez de las líneas y la figura central, que parece proferir un grito visceral... 3. ¿Crees que tu percepción del cuadro coincide con la que se le atribuye desde el universo cultural en el que surge? ¿Por qué? A c t i v i d a d e s
  • 8. 13 1.2. Los elementos del proceso de la comunicación En todo proceso de comunicación intervienen necesariamente una serie de elementos que, en mayor o menor medida, influyen en la información transmitida o en la complejidad o sencillez de cada acto comunicativo, pero que siempre han de estar presentes. Estos elementos son: l El mensaje: es la información que transmite un emisor a un receptor. l El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje. Puede ser individual o colectivo. Cuando es un ser humano, lo hace con una determinada intención que es fundamental para entender correctamente el mensaje. El emisor realiza el proceso de codificar el mensaje, es decir, de transformar a signos combinados mediante reglas el contenido mental que él quiere transmitir. Para interpretar correctamente un mensaje hemos de tener claras las diferencias entre dos tipos de emisores: la fuente de información y el transmisor. Fuente de información es el emisor que origina y organiza el mensaje y transmisor, el que lo comunica cuando éste ya está organizado. Así cuando un periodista reproduce una noticia dictada por una agencia informativa, la fuente es la agencia y el transmisor el periodista. l El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede ser individual o colectivo. Asimismo conviene distinguir entre el receptor-destinatario, persona a la que se dirige el mensaje emitido, y receptor-descodificador, el que lo recibe e interpreta, que puede no ser su destinatario. Por ejemplo, cuando un profesor explica un ejercicio que figura en el libro de texto a un alumno que no lo entiende, el descodificador es el profesor y el destinatario, el alumno. l El canal: es el medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al receptor. Los canales pueden ser: naturales (el aire) y artificiales (el teléfono, el correo, un libro...) l El código: es el conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten emisor y receptor y que hace posible que la comunicación se produzca. Ya hemos dicho que el emisor codifica y que el receptor descodifica. Cuanto más complejo sea un código, mayor será el número de mensajes comunicativos que se podrán construir con él. Es evidente que las lenguas humanas constituyen el código más perfecto. 4. Especifica cuál es la información que transmite cada una de las señales que hemos mencionado en el texto anterior: molestias, sonido del teléfono, luz y distintivos del taxi, luz del semáforo, placas... l Plano del metro de Nueva York Las distinciones entre los distintos tipos de emisor y receptor son fundamentales para analizar textos complejos como los literarios. l Metro de costura (J.G.-P.) A c t i v i d a d e s
  • 9. l El contexto: conjunto de circunstancias de la realidad que rodea al acto comunicativo, es decir, que influye en emisor y receptor cuando emiten o interpretan el mensaje y determina su significación. Se suele distinguir entre: a) El contexto lingüístico que es el texto en el que se incluye el mensaje, las palabras que enmarcan el mensaje y que determinan su significado concreto. Ejemplo: cojo todos los días el metro para ir a trabajar. / Hay que medir exactamente esa distancia, acércame el metro, por favor. b) El contexto comunicativo –extralingüístico– o situación comunicativa: todas las circunstancias no lingüísticas que afectan a la comunicación. Así, para entender los textos es fundamental tener en cuenta: w Las características de emisor y receptor (nivel cultural, carácter, gustos, ideología...) y el tipo de relación que existe entre ellos, –si es formal o informal– que determinará la adecuación del mensaje; por ejemplo la elección del tú o el usted para dirigirse al receptor. w La intención del emisor: informar, explicar, persuadir o prescribir, estética o expresiva. w El canal que se utiliza: aire, papel, hilo telefónico... w El espacio y el tiempo en que se produce la comunicación –compartidos o no por el emisor y el receptor– que condiciona dos tipos de procesos comunicativos: - Unilaterales: el receptor no puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto comunicativo y en el mismo canal. Ejemplos: los mensajes de los medios de comunicación de masas, una conferencia... - Bilaterales: el receptor puede convertirse en emisor y viceversa en el mismo acto comunicativo y en el mismo canal. Ejemplo: la conversación. w El marco textual en que se realiza el mensaje: conversación, conferencia, correo electrónico, carta, instancia, cuento, poema... En síntesis, el esquema de los elementos de la comunicación podría representarse así: 14 LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 UNIDAD 5. Indica cuáles son los elementos de la comunicación en las siguientes situaciones: a) Transmisión radiada de un partido de fútbol. b) Una conferencia sobre arquitectura contemporánea. c) Un guardia de circulación que detiene el tráfico para que pase una anciana. d) Julio Iglesias hace publicidad de un reloj en una valla publicitaria. e) Suena el despertador por la mañana. CONTEXTO CONTEXTO EMISOR CANAL MENSAJE CANAL RECEPTOR CÓDIGO A c t i v i d a d e s
  • 10. 15 1.3. Intención comunicativa El emisor inicia siempre el acto comunicativo con una determinada intención. Así es posible que un mismo mensaje: llueve pueda ser interpretado de muy distintas maneras: coge un paraguas, recoge la ropa tendida, se me van a manchar los cristales... según la intención del emisor o la situación comunicativa en la que se encuentren emisor y receptor. Por ello es importante que el receptor del mensaje sea capaz de descodificarlo, no sólo a partir del significado de lo que se dice sino también del sentido con que se dice. Hay, pues, que diferenciar entre el significado constante de un texto –el enunciado llueve, significa que en este momento cae agua de las nubes– y el sentido de un texto, lo que éste significa en una situación comunicativa concreta: una madre que se dirige a su hijo que tiene una prenda delicada puesta a ventilar en la ventana, pretende, con ese mismo enunciado, llueve, que éste la retire. El sentido, pues, incluye también la intencionalidad del emisor. Por ello, las preguntas que debe hacerse el receptor ante un mensaje deben ser no sólo ¿qué dice el texto? sino también ¿qué quiere decir el emisor con este mensaje? Y, para contestarlas, el receptor debe recurrir a su conocimiento del mundo: tengo una prenda tendida, si le cae agua se mancha, ya estropeé así una corbata de seda de mi padre... La disciplina que estudia el lenguaje en sí mismo es la Lingüística y la que estudia el lenguaje en su relación con los elementos y las circunstancias de la comunicación se llama Pragmática. 6. Determina cuáles son los elementos de la comunicación en las tres situaciones que te planteamos. Por otra parte, teniendo en cuenta que si falla alguno de ellos, la comunicación se hace imposible, contesta también las siguientes cuestiones: a) Una persona intenta realizar este ejercicio. ¿Qué elemento de la comunicación está fallando si no entiende alguna de las cuestiones que se plantean? ¿Por qué? b) Una clase en la que, mientras el profesor explica, algunos muchachos atienden y otros enredan. ¿Qué elemento de la comunicación están perturbando? ¿Cómo? c) Un metalúrgico francés que sólo habla esta lengua recibe un folleto en lengua finlandesa sobre enfermedades respiratorias. ¿Crees que hay comunicación? En el caso de que el metalúrgico mandara traducir el folleto, ¿crees que la cantidad de información que recibiría sería igual a la de un neumólogo? ¿Por qué? 7. Explica el cambio de significado que puede operarse en cada uno de los siguientes mensajes según sea su contexto o situación comunicativa. a) Agitar un pañuelo blanco (En una plaza de toros, en una estación ferroviaria, en un coche mientras suena el claxon) b) ¡El gordo! (El 22 de diciembre, un día cualquiera en un pasillo) c) ¡Un cabo! (En la clase de geografía, en un cuartel del ejército, en una embarcación). 8. Los hermanos estáis tranquilamente sentados. Aparece vuestra madre y dice: la lavadora ha terminado. ¿Crees que viene a informar de que el electrodoméstico ha cumplido con su trabajo? ¿Cuál es el verdadero sentido de este mensaje? A c t i v i d a d e s
  • 11. 16 1.4. Funciones del lenguaje En sentido general, el lenguaje tiene dos funciones básicas: permitir la comunicación y formalizar el pensamiento. Pero, cuando nos referimos a un acto concreto de comunicación, hemos de tener en cuenta la finalidad específica del emisor al transmitir un determinado mensaje. Hablamos entonces de funciones del lenguaje en sentido estricto, para referirnos a las que relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en un texto concreto, las funciones comunicativas suelen aparecer combinadas, aunque, generalmente, hay una predominante. Éstas, que el lingüista Roman Jakobson redujo a seis, son: l Referencial o representativa Es la función esencial en toda comunicación puesto que es la que predomina en los mensajes que pretenden transmitir información objetiva sobre la realidad, es decir, sobre el referente. Se centra, pues, en éste. Es la función propia de la exposición de hechos objetivos y, por tanto, aparece en discursos o textos informativos y expositivos que pueden o no tener carácter científico o técnico. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa, el modo indicativo y el léxico denotativo, es decir, el uso de palabras cuyo significado se corresponde con el del diccionario, que es objetivo y común a todos los hablantes. Ejemplos: Está lloviendo. Hay Levante fuerte en el Estrecho. El examen será el martes. l Expresiva o emotiva Es la función que predomina en los mensajes en los que se manifiesta el estado de ánimo del emisor, es decir, en los que éste exterioriza sus emociones. La actitud del emisor, el elemento central de este tipo de mensajes, se caracteriza por la subjetividad. Es la función propia del habla coloquial y de algunos textos literarios, líricos sobre todo; también aparece en textos de carácter argumentativo. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son: la abundancia de interjecciones y de oraciones exclamativas, el uso de prefijos y sufijos intensificadores, la presencia de adjetivos y adverbios valorativos; el uso frecuente del modo subjuntivo y un léxico cargado de significados connotativos, es decir, de significados subjetivos que los hablantes asocian a las palabras. Ejemplos: ¡Ese hombre es un oso! ¡Ojalá el examen sea el martes! ¡Pero eso es fantástico! ¡Qué chiquitín! ¿Que hizo eso? Imposible, no me lo creo. ¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruido...! (Fray Luis de León Oda a la vida retirada). l Apelativa o conativa Es la función que predomina en los mensajes cuyo objetivo es provocar en el receptor alguna respuesta, verbal o no verbal. Se centra, pues, en el receptor. Es la función del mandato, más o menos disimulado, y de la pregunta; es propia del habla coloquial y de los textos con carácter propagandístico o publicitario. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la abundancia de oraciones interrogativas, el uso de vocativos y la frecuencia del modo imperativo. Ejemplos: ¿Queréis hacer el examen el martes? ¡Ánimo, que tú puedes! Cierra la ventana, por favor. ¿Me pasas la sal? ¡Olegario, cállate de una vez! Vote a Gundisalvo. MoviStarActiva ¿No crees que tu madre se merece un buen regalo? l Fática Es la función que predomina en los mensajes en los que el emisor trata de establecer, mantener o interrumpir la comunicación. Se centra, pues, en el canal y también se llama función de contacto. Con ella se pretende LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 UNIDAD
  • 12. 17 reconocer que el receptor conserva el canal y es propia de situaciones comunicativas habituales en la lengua oral tales como el saludo o apelación, las despedidas o los incisos dedicados a comprobar si la comunicación entre emisor y receptor no se ha interrumpido. Evidentemente, la función fática puede reproducirse en la lengua escrita y puede utilizar recursos de otro tipo tal como se hace, por ejemplo, en el ámbito de la publicidad en el que imágenes, música, colores... constituyen el modo de contactar con el receptor. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la presencia de fórmulas de cortesía o de frases hechas y de muletillas. Ejemplos: Hola, Adiós, Buenos días; ¿eh?, esto... ¿verdad?, ¿me entiendes?...; Dime... ¿el viernes? Sí... Sí... Ya... el martes...Adiós. l Metalingüística Es la función que predomina en los mensajes cuyo referente es el código lingúístico, es decir en los que se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Se centra en el código y es la función propia de la gramática, los diccionarios, las definiciones en el ámbito científico... Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son la modalidad enunciativa y, en la lengua escrita, los recursos gráficos –comillas, subrayados, uso de negritas o cursivas...– con que las palabras utilizadas con esta función deben diferenciarse del resto. Ejemplos: Un "examen" es un nombre que significa prueba que se hace para comprobar o demostrar el aprovechamiento en los estudios. Nocivo es un adjetivo que significa dañoso, pernicioso, perjudicial. l Poética Es la función que predomina cuando el emisor pretende atraer la atención sobre la forma del mensaje. Se centra, pues, en el mensaje. Es la función propia de los textos con intención estética o humorística en los que es fundamental llamar la atención sobre la forma en la que está construido el mensaje y, por tanto, aparece en el discurso literario, en el publicitario y también en el coloquial. Las marcas lingüísticas que caracterizan a estos mensajes son el léxico connotativo, la presencia de figuras retóricas o estilísticas, de juegos de palabras, de rimas, etc. Ejemplos: En una noche oscura (San Juan de la Cruz). Está mudo el teclado de su clave sonoro (Rubén Darío). McMenú MagNífico de McDonalds. Agua que no has de beber, déjala correr. Secretos en reunión, falta de educación. Se puso como una sopa... La comunicación es un proceso por el que dos o más interlocutores se ponen en contacto para transmitirse información. El proceso de la comunicación consiste en que, en una determinada situación comunicativa –contexto o referente–, un emisor transmite un mensaje a través de un canal a un receptor con el que comparte un código. En la comunicación es fundamental la intención del emisor para determinar el sentido de un texto, cualquiera que sea su significado general. Por otra parte las distintas finalidades con las que se utiliza la lengua constituyen lo que llamamos funciones del lenguaje, cada una de las cuales se corresponde con un elemento de la comunicación. Son seis y en cada una de ellas el emisor pretende: ü Representativa o referencial: transmitir información objetiva sobre la realidad. ü Expresiva: manifestar su propio estado de ánimo. ü Apelativa: obtener respuesta del receptor. ü Fática: cerciorarse de que el receptor comparte el canal. ü Metalingüística: referirse a la lengua. ü Poética: atraer la atención sobre la forma del mensaje. R e c u e r d a
  • 13. 18 LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 2. El signo 2.1. Concepto de signo La información que transmite un emisor a un receptor se produce mediante signos. Para entender en qué consiste un signo, nos ayudaremos con un ejemplo: al oír el despertador por la mañana, el receptor ha de interpretar un sonido que ha captado por el oído y que sabe que representa otra cosa que ha de ser interpretada: ¡riing!, ¡riing!, ¡riing! quiere decir es la hora de levantarse. Según esto, entendemos que un signo es cualquier realidad que se puede captar por los sentidos y que se refiere a algo que alguien ha de interpretar, es decir, que una realidad se utiliza en lugar de otra. El significado del signo es aquello a lo que hace referencia la realidad que se capta por los sentidos; por ejemplo, el sonido del reloj a las siete y media de la mañana. Si no hay alguien que interprete, no hay signo: si suena el despertador por la mañana y no se oye su sonido, no hay información, luego no hay signo. 9. Indica qué funciones lingüísticas predominan en los siguientes ejemplos. Explícalas: a) Los artículos son palabras átonas. b) El tren Talgo para en esta estación. c) ¡Cierra la ventana! d) En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba... e) Dígame. Sí... Buenos días... f) ¡Qué buen día hace hoy! g) Economía dice que hasta el 2004 no bajará el 4%. h) ¿Me habéis entendido? 10. Transforma la oración Las libélulas son insectos de manera que predominen en ella cada una de las funciones del lenguaje. 11. Indica las funciones comunicativas que predominan en cada uno de estos mensajes y señala también los recursos lingüísticos que las ponen de manifiesto: a) "Jabelgar" es un verbo transitivo antiguo que significa blanquear las paredes con cal. b) Ese largo y angustioso escalofrío que parece mensajero de la muerte, el verdadero escalofrío del miedo, sólo lo he sentido una vez. Fue hace muchos años, en aquel hermoso tiempo de los mayorazgos, cuando se hacía información de nobleza para ser militar. (Ramón del Valle Inclán El miedo). c) La construcción de un capitolio estatal alteró los ánimos en América. El modelo a seguir fue el antiguo capitolio de Roma, como símbolo del procedimiento democrático. La realización arquitectónica se basa en el clasicismo de Palladio y en las enseñanzas de sus proporciones. (Jan Gympel Historia de la arquitectura) d) — ¡Hola! — Hola. Tú eres... — Dashiell Hammett. Se rió ella y le instó luego en serio a que le dijera su nombre. — Nos presentó Horacio en la presentación del libro de Juan. ¿No es cierto? Yo he salido harta porque estaba cansada de macanas. A mí no me gusta nada todo ese rollo de la novela negra... (Manuel Vázquez Montalbán Los mares del sur) UNIDAD A c t i v i d a d e s (ITE)
  • 14. 19 Lee el siguiente fragmento de Flora Davis, La comunicación no verbal, que te ayudará a entender esta idea. A veces las diferentes culturas emplean los mismos emblemas, pero con un significado totalmente diferente. Sacar la lengua es considerado una señal de mala educación entre nuestros niños, pero en el sur de la China moderna, una rápida exhibición de la lengua es una señal de cortés deferencia, y los habitantes de las islas Marquesas sacan la lengua para negar. 2.2. Representación del signo La forma más frecuente de representar el signo es como una entidad formada por tres planos: l Significante: es la realidad física y sensorial. Una señal de tráfico tiene una forma precisa que evoca un significado; en el caso de los signos lingüísticos el significante es la palabra, por ejemplo: "gato". l Significado: es el concepto asociado y pertenece al plano del contenido. En este caso, a la palabra gato le corresponde el significado: Mamífero carnívoro de la familia de los Félidos, digitígrado, doméstico, de unos cinco decímetros de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que por sí sola mide dos decímetros aproximadamente. Tiene cabeza redonda, lengua muy áspera, patas cortas y pelaje espeso, suave, de color blanco, gris, pardo, rojizo o negro. http://www.rae.es/ l Referente o realidad: consiste en la realidad a la que remite el signo. Puede existir, como en el caso de un gato, o puede pertenecer al mundo de lo imaginario, como un unicornio, o de lo abstracto, como la bondad. 12. A partir del texto de Flora Davis, explica cuál será en este caso el significado o significados del signo y la realidad física que lo evoca. l Al observar cualquiera de las siguientes señales el receptor percibe que ese objeto material evoca un significado. Conocer ese significado es necesario para obtener el carné de conducir y para circular. 13. Identifica en las siguientes señales el significante y el significado. 3 2 1 A c t i v i d a d e s A c t i v i d a d e s (ITE)
  • 15. 20 2.3. Clasificación de los signos Según el punto de vista que se adopte, los signos pueden clasificarse de diferentes maneras. En el cuadro siguiente puedes ver algunas de ellas: 2.4. La semiología o semiótica Esta disciplina estudia el concepto de signo, sus características y clases y el análisis de códigos concretos. De esta manera, la semiótica comprende otras disciplinas como la cinésica y la proxémica, que se centran en la comunicación no verbal. La cinésica analiza la significación de las posturas, los gestos faciales, los gestos involuntarios. La proxémica examina el significado de la distribución física de los interlocutores en una conversación, la estructuración del espacio en diversos lugares de uso común, tales como consultas médicas, bares, aeropuertos, etc. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 UNIDAD 1. Según su naturaleza los signos se clasifican en: ü Signos humanos: son los creados por el hombre para comunicarse. A su vez, se dividen en: wSignos verbales: los que utilizan la palabra, como sucede con el signo lingüístico. wSignos no verbales: los que no utilizan la palabra, como los gestos. ü Signos no humanos: los que parten de elementos no humanos, por ejemplo los signos empleados por las abejas para comunicarse. 2. Según el canal utilizado los signos se clasifican en: ü Auditivos: se perciben a través del oído (lenguaje oral, ruidos...). ü Táctiles: se reciben a través del tacto (el alfabeto Braille, una palmada...). ü Visuales: se advierten por la vista (señales de tráfico, letras, gráficos...). ü Gustativos: se distinguen a través del gusto (sabores...). ü Olfativos: se captan por el olfato (olores de perfumes...). 3. Según su origen se clasifican, desde dos perspectivas diferentes, en naturales y artificiales o (según Peirce) en indicios, señales y símbolos: ü Signos naturales: son los que se emi- ten sin intencionalidad, y proceden de una fuente espontánea (nubes...). ü Signos artificiales: son los que se han creado con intención de comunicar (len- guajes...). ü Indicios o señales: signos que están conectados con el referente en una relación de causa-efecto (fiebre). ü Iconos: signos que hacen referencia al objeto por semejanza. Una foto muestra una relación de semejanza respecto el objeto al que representa. ü Símbolos: signos que representan convencionalmente una realidad. Cada palabra y su significado no están relacionados más que por costumbre, no existe otra motivación entre ellos. Así que el signo lingüístico pertenecería a la categoría de los símbolos. 4. Según su estabilidad, es decir, teniendo en cuenta si forman parte de un sistema o no se clasifican en: ü Signos sistemáticos: forman parte de un sistema, como sucede en el código de banderas o en la notación musical... ü Signos asistemáticos: no forman parte de un sistema como sucede en el caso de los gestos espontáneos, perfumes... 14. Según la clasificación anterior, indica a qué clase o clases pertenecen los signos siguientes: a) Un compañero de trabajo manifiesta su alegría con una sonora carcajada. b) Al cabo de tres días recibes la foto de tu compañero en la actitud anteriormente descrita. c) Una empresa publicitaria aprovecha la foto de tu amigo para realizar un anuncio de un centro de actividades variadas, cuyo objetivo será la diversión. Así, la imagen de tu compañero pasa a simbolizar ese lugar. A c t i v i d a d e s
  • 16. 21 Asimismo, la semiótica comprende también la paralingüística, que distingue los elementos no verbales que acompañan a los actos de habla fónicos: pausas, carraspeos, intensidad y volumen de la voz, etc. y los interpreta. 2.5. El signo lingüístico La lengua es un instrumento de comunicación propio de la especie humana, es decir, la lengua constituye un código, que consiste en un conjunto de signos y reglas para combinarlos, conocidos por el emisor y el receptor de cualquier mensaje. Los signos lingüísticos son sucesiones de sonidos articulados producidos voluntariamente mediante los órganos de fonación o mediante su transcripción escrita. Como todo signo, el signo lingüístico está formado también por un elemento material, porque lo oímos o lo vemos, llamado significante, que pronunciamos o escribimos y por un concepto o idea que llamamos significado. No debemos confundir significado con referente o realidad; el referente es extralingüístico, es el objeto real al que se refieren el significante y el significado. Observa: 2.6. Características del signo lingüístico l El signo lingüístico es arbitrario y convencional. La relación que existe entre la secuencia de sonidos o significante y el concepto o significado que le atribuimos es arbitraria, es decir, no existe ninguna razón que obligue a que a determinada secuencia de sonidos corresponda determinado significado ni al revés. Claro ejemplo de ello lo proporciona el hecho de que al mismo significado corresponda en cada lengua un significante distinto. Ejemplo: serpiente, serp (catalán), serpent (francés), snake (inglés), achlange (alemán), serpente (italiano), preloz (checo). La relación entre significante y significado es convencional, proviene de un acuerdo entre los hablantes. Significante: realidad física /s/ /e/ /r/ /p/ /i/ /e/ /n/ /t/ /e/ Significado: concepto asociado. serpiente. (Del lat. serpens -entis; de serpere, arrastrarse). 1. f. culebra (reptil). 2. f. diablo (príncipe de los ángeles rebelados). La serpiente. ~ de anteojos. 1. f. Reptil venenoso del orden de los Ofidios, de más de un metro de longitud, cabeza que se endereza verticalmente y, sobre el disco que pueden formar las costillas detrás de la cabeza, un dibujo en forma de anteojos. ~ de cascabel. 1. f. crótalo (reptil). ~ de cristal. 1. f. culebra de cristal. ~ pitón. 1. f. Género de culebras, las de mayor tamaño conocidas, propias de Asia y de África. Tienen la cabeza cubierta, en gran parte, de escamas pequeñas, y dobles fajas transversas debajo de la cola. Referente: (ITE)
  • 17. 22 l El signo lingüístico es lineal. El significante del signo lingüístico se desarrolla en una dimensión temporal puesto que los signos lingüísticos se emiten de forma sucesiva, tanto al pronunciarlos, como al escribirlos. Ejemplo El niño, se tarda un tiempo en pronunciarlo y al escribirlo ocupa una línea. l El signo lingüístico es articulado, porque puede dividirse primero en unidades con significado (oraciones, sintagmas, palabras, morfemas), que son signos por tener significante y significado y en otras unidades sin significado (sílabas y fonemas), cuya unidad mínima es el fonema, que no es un signo porque no tiene significado. Por ejemplo, en la oración Leopoldo camina hoy las unidades serían las siguientes: l Los signos lingüísticos están relacionados entre sí formando un sistema o código. Este sistema general se divide, a su vez, en subsistemas o planos de análisis, a los que corresponden unas unidades básicas respectivamente: fonema para la fonética y para la fonología; morfema y palabra para la morfología; sintagma y oración para la sintaxis; y morfema, palabra, oración y texto para la semántica. A lo largo del curso irás estudiando los diferentes subsistemas y sus unidades. Como ejemplo, recuerda el sistema de los pronombres demostrativos. Observa que cada elemento está en función del conjunto. l Es mutable e inmutable a la vez, ya que el signo lingüístico cambia con el tiempo, pero ningún individuo puede modificarlo a su antojo. Recuerda que la palabra retrete: significaba cuarto pequeño de la casa o habitación, destinado a retirarse. Actualmente ese significado ha cambiado por el de lugar donde se realizan las necesidades íntimas. Es el tiempo el que ha cambiado el significado. Sin embargo, el signo es inalterable para un hablante en un momento concreto. Situación en el espacio y en el tiempo Proximidad Distancia media Lejanía Singular Masculino éste ése aquél Femenino ésta ésa aquélla Neutro esto eso aquello Plural Masculino éstos ésos aquéllos Femenino éstas ésas aquéllas Fonema Fonética y Fonología Morfema y palabra Morfología Sintagma y oración Sintaxis Morfema, palabra, oración, texto Semántica Primera articulación: unidades con significado: Segunda articulación: unidades sin significado: Oración: Leopoldo camina hoy Sintagmas: Leopoldo / camina Palabras: Leopoldo / camina / hoy Morfemas: Leopoldo / camin- / -a / / hoy / Sílabas: Le-o-pol-do ca-mi-na hoy Fonemas: /l/ /e/ /o/ /p/ /o/ /l/ /d/ /o/ /k/ /a/ /m/ /i/ /n/ /a/ /o/ /j/ LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 UNIDAD 15. Define el signo lingüístico e identifica sus características por medio de la palabra “árbol”. 16. Explica la doble articulación por medio del ejemplo siguiente: Un texto es una unidad de comunicación. A c t i v i d a d e s
  • 18. 3. El lenguaje humano Lenguaje, lengua, norma y habla Cada uno de estos términos hace referencia a una faceta del estudio lingüístico. Así, hemos de distinguir entre: l Lenguaje: capacidad humana de comunicarse mediante signos. Todos los seres humanos poseen esta capacidad y, gracias a ella, adquieren una determinada imagen del mundo formalizada en un pensamiento organizado. l Lengua: cada una de las manifestaciones concretas del lenguaje, los diferentes códigos o sistemas de signos: el español, el inglés, el francés, el catalán. Es decir, es el sistema, el código que todo hablante de una misma comunidad lingüística maneja. l Norma: forma de hablar socialmente aceptada que viene establecida por la evolución y el uso de la lengua a lo largo del tiempo. Así, si un hablante dice se m´ascapao, será corregido para que diga se me ha escapado. En España la labor normativa la realiza la Real Academia Española, en colaboración con las americanas y la de Filipinas. Es deber de todos los españoles conocer la norma y aplicarla tanto a la expresión oral como escrita. Por ello en todas las unidades encontrarás ejercicios prácticos de uso de la lengua que habrás de realizar para afianzar tu conocimiento de la norma española, tanto en los aspectos fundamentales de la ortografía, como de la puntuación o de identificación y corrección de vulgarismos. l Habla: realización concreta e individual de la lengua. Cada vez que un hablante utiliza la lengua en una situación determinada estamos ante un hecho de habla. Por ejemplo, la preferencia al decir ha muerto, ha fenecido, le ha llegado la hora, es un hecho de habla. Existen tres importantes conceptos en el estudio lingüístico por medio de los cuales se realiza la comunicación: lenguaje (capacidad), lengua (sistema de signos), norma (reglas), habla (realización individual y concreta). 17. Escribe tres hechos lingüísticos que deben ser subsanados por la norma. 18. Lee atentamente el siguiente texto de André Martinet, perteneciente a Elementos de lingüística general y contesta a las cuestiones: Se oye decir con frecuencia que el lenguaje humano es articulado. Los que así se expresan tendrían probablemente dificultad para definir exactamente lo que ellos entienden por esto. Pero no hay duda de que este término responde a un rasgo que caracteriza efectivamente a todas las lenguas. Conviene, no obstante, precisar esta noción de articulación del lenguaje y tener en cuenta que se manifiesta en dos planos diferentes; cada una de las unidades que resultan de una primera articulación es a su vez articulada en unidades de otro tipo. La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesión de unidades, dotadas cada una de forma vocal y de un sentido. (...) Es manifiesta la economía de esta primera articulación. Se podrá imaginar un sistema de comunicación en el que a una situación determinada, a un hecho de experiencia dado correspondiera un grito particular (...), la memoria del hombre no podría almacenarlos (...) Cada una de estas unidades de la primera articulación presenta un sentido y una forma (...) La forma vocal es analizable en una sucesión de unidades. Esto es lo que se designará como segunda articulación (...). Es evidente la economía que representa esta segunda articulación. Si tuviéramos que hacer corresponder a cada unidad significativa mínima una producción vocal específica e inanalizable, tendríamos necesidad de distinguir millares, lo que sería incompatible con las posibilidades articulatorias y la sensibilidad auditiva del ser humano. 23 A c t i v i d a d e s R e c u e r d a
  • 19. 24 LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 4. Comunicación e información 4.1. La información en la sociedad actual Informar es transmitir conocimientos. En nuestra época, gracias a los medios de comunicación, la información salta de forma vertiginosa de un lugar a otro. Incluso la más especializada navega hasta los lugares más apartados. La transmisión de información se puede realizar por medios naturales o por medios artificiales que amplían las posibilidades comunicativas humanas en el número de receptores (un micrófono); en el espacio (el teléfono); o en el tiempo (un libro). Hoy las nuevas tecnologías han multiplicado dichas posibilidades. Los medios, naturales o artificiales, tienen la función primordial de transmitir información. A lo largo del tiempo, el ser humano ha ido mejorándolos. Desde la Edad Media se cuenta con la imprenta, que ha permitido distribuir y conservar la información en el espacio y en el tiempo. Actualmente, los medios de comunicación –en particular, la prensa, la radio, la televisión e Internet– han evolucionado notablemente y cualquier mensaje comunicativo puede llegar en pocos minutos a cualquier lugar y a un gran número de receptores, que pueden recibirlo sin realizar ningún esfuerzo y hasta sin tener intención de hacerlo. Esto exige al receptor una postura crítica. La información recibida debe ser discriminada. No todo es válido. Esta premisa ha de ser tenida en cuenta sobre todo en la relación del usuario con Internet: la cantidad y la variedad de información (no siempre la calidad) que la red ofrece es prácticamente infinita y corresponde al receptor su selección y su filtro. 4.2. La búsqueda de información: fuentes y técnicas Cuando un emisor tiene la intención de adquirir o ampliar su información sobre algún tema concreto, ha de realizar una búsqueda. Para ello tendrá que recurrir a distintas fuentes: documentos generales, monografías o estudios especializados. Destacamos por su interés e importancia: l Diccionarios. Los diccionarios son ejemplos de textos en los que predomina la función metalingüística. En ellos se recogen los términos de una lengua, de forma ordenada. Los diccionarios recogen diversos significados de las palabras porque éstas significan de forma diferente según el contexto. Esas diferentes significaciones se llaman acepciones. UNIDAD a) Según el texto de Martinet, explica qué significa que el lenguaje está articulado. b) Expón las características fundamentales de las dos articulaciones. c) Indica cómo se manifiesta la economía lingüística. 19. En este brevísimo mensaje de un teléfono móvil se ha alterado la norma del castellano. Explica dónde y propón la corrección: Yg+trd xxx. mostrar formato DRAE diccionario. (Del b. lat. dictionarium). 1. m. Libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinada. 2. m. Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género, ordenado alfabéticamente. Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico.
  • 20. 25 Existen distintos tipos de diccionarios: a) Diccionario de la lengua, como el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (en formato libro, en CD-ROM y en Internet). Por otra parte, recuerda la importante labor que ha realizado la Real Academia desde su fundación en 1713: En sus primeros tiempos publicó el Diccionario de Autoridades (1726-1739), llamado así porque cada acepción va respaldada con citas de escritores de prestigio. En 1741 publicó la Ortografía y la Gramática en 1771. Su lema "limpia, fija y da esplendor" hace referencia a la labor de criba y limpieza que efectúa la Academia con las palabras. b) Diccionarios de uso, como el Diccionario de uso del español de María Moliner (formato libro y CD-ROM) o el Diccionario del español actual de Manuel Seco y otros. Constituyen instrumentos para guiar en el uso del idioma, exponiendo los recursos de que dispone el idioma para nombrar una cosa y además resuelve dudas acerca de la corrección lingüística. c) Diccionario ideológico, Diccionario ideológico de la lengua española, de Julio Casares. En él se sistematiza el vocabulario, reuniendo en grupos homogéneos desde el punto de vista conceptual las palabras relacionadas con una idea determinada. d) Diccionario etimológico. En él se ofrece el origen de las palabras. e) Diccionario de dudas. El dirigido por Manuel Seco es muy útil pues documenta de forma fiable dudas sobre la conjugación verbal, sobre significados de palabras, sobre posibles incorrecciones, etc. f) Existen otros diccionarios: de sinónimos y antónimos (incluye palabras con significado igual o contrario); especializados (recogen el vocabulario específico de una ciencia o técnica; bilingües (muestran la equivalencia de palabras en dos o más lenguas), etc. 20. Identifica la entrada y las acepciones en el ejemplo del DRAE. A c t i v i d a d e s
  • 21. 26 l Enciclopedias Las enciclopedias comparten con el diccionario la ordenación alfabética de palabras pero, en ellas, la función predominante es la referencial puesto que informan sobre la realidad. Las hay generales (que incluyen información sobre todas las materias y áreas de la cultura y del saber) y específicas (se ocupan sólo de alguna rama de la ciencia o de la cultura: medicina, cine, naturaleza...). Para obtener información de un diccionario o enciclopedia: ü En soporte papel: se busca la "entrada" es decir, la palabra o tema que se desee conocer por orden alfabético. ü En CD-ROM (Compact Disc Read Only Memory). Habitualmente muy rápidos y fáciles de utilizar. Hay que seguir sus instrucciones de uso específicas. Después se introduce la palabra y aparece la información. A veces existen palabras destacadas que permiten ampliar la información simplemente haciendo un clic encima de ellas. Una vez obtenida la información se procede como si fuera papel: se lee y se toman notas. l Tratados generales, monografías y estudios especializados Son textos que suelen pertenecer al ámbito académico y que contienen información más especializada que la que se encuentra en diccionarios o enciclopedias. En ellos se abordan aspectos amplios (tratados generales: Historia de la Literatura española) o exhaustivos (monografía: El Romanticismo) de una disciplina o de un asunto concretos y también aspectos nuevos de una investigación dirigidos a un especialista (Temas de Unamuno). En ellos siempre se encuentran referencias bibliográficas y citas. l Por otra parte, se puede buscar información en lugares concretos como son las bibliotecas (donde se guardan libros) o las hemerotecas (donde se guardan periódicos) ordenados y catalogados de manera que puedan ser consultados o prestados a los lectores. Normalmente es necesario un carné de socio. A lo largo de las unidades te explicaremos en qué consiste el CDU (Catálogo Decimal Universal) que hace posible la búsqueda de libros en las bibliotecas. Para una investigación más especializada existen también los archivos, que recogen el conjunto orgánico de documentos que se produce en el ejercicio de una función o de una actividad. Los hay de muy diverso tipo: parroquiales, institucionales, estatales... l Actualmente se puede buscar información desde la propia casa, por medio de Internet: red formada por múltiples ordenadores conectados entre sí cuya finalidad es compartir información. Ésta se muestra en las llamadas páginas web desde las que la información se puede descargar en los ordenadores. Para localizar una determinada página web es necesario: ü Abrir el navegador, programa de acceso a estos documentos, que posee una barra de dirección. ü Si se conoce la dirección de la página a la que se desea acceder, se escribe y, si no se conoce, se teclea en la barra de dirección el nombre de un buscador y se escribe el nombre de lo que se quiere buscar. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 UNIDAD l Tapas de diccionarios. (J.G.-P.)
  • 22. 27 Prácticamente todos los buscadores permiten usar conectores como "y" u "o", mediante los cuales se acota la búsqueda. Aparece entonces un listado de todas las páginas web en las que aparece el término introducido. Aunque el buscador muestre muchas entradas, las más interesantes suelen estar al comienzo de la lista. Una vez ante ellas, hay que elegir y no perder el tiempo ni copiar directamente. Por otra parte, es necesario discriminar la información válida de la que no lo es en relación al tema que nos interese. Existen direcciones en Internet que provienen de fuentes de toda solvencia, que han realizado un espléndido trabajo para acercar una valiosísima información a los usuarios de este medio. Desde aquí no pretendemos más que hacer referencia a algunos sitios web que pueden aclarar dudas, matizar... en definitiva, ayudar al estudiante en nuestra área de Lengua castellana y Literatura. El profesor tutor te podrá proporcionar actualizadas esas páginas. Por ejemplo, la página de la RAE, en la que se pueden realizar consultas; entre otras, una comodísima búsqueda de palabras que se desconocen o de verbos, si existen dudas sobre su conjugación... Muy interesante es el portal del instituto Cervantes puesto que se pueden consultar textos originales de Cervantes, estudios sobre el propio Cervantes y también sobre otros escritores fundamentales para la Literatura. Merece la pena visitar la página de la Biblioteca Nacional, que permite conocer y consultar tanto los fondos de libros como el número de los ejemplares existentes, etc. También existen interesantes páginas web relacionadas con escritores como, por ejemplo, la casa-museo de García Lorca, que ofrece abundantes manuscritos del poeta o la revista de estudios machadianos; además merece la pena visitar la web de la Fundación Alberti o la de Camilo José Cela. En relación con la prensa te podemos ofrecer las direcciones de los periódicos ABC, El País y El Mundo. Cuando alguien quiere ampliar sus conocimientos sobre un tema concreto, debe realizar una búsqueda de información en diversas fuentes: medios de comunicación, diccionarios, enciclopedias, tratados generales, monografías, estudios, documentos... que puede encontrar en lugares como bibliotecas, hemerotecas, archivos o Internet. R e c u e r d a 21. Busca en el diccionario de la RAE la palabra lengua, escribe sus acepciones y escribe oraciones con cuatro de ellas. 22. Lee el siguiente texto que pertenece al libro Defensa apasionada del idioma español de Alex Grijelmo y contesta a las cuestiones que se proponen: Ahora la red mundial informática y los nuevos caminos comerciales de las computadoras han dividido el mundo entre profesores y alumnos de la nueva ciencia. Y, como siempre, el lenguaje se convierte en un instrumento de poder. Los alumnos deben aprenderlo porque así alguien se ocupa de enseñarlo. (...) En el mundo de la informática los conceptos de la vida real tienen que cambiar de nombre al entrar en la nada virtual. Como si la silla dejara de llamarse de ese modo si alguien la dibujase en un papel.Así, lo que en la vida real llamamos "orden" aquí se convierte en "comando" (...). Lo que en cualquier otra actividad humana se llama simplemente "copiar" –se puede copiar un cuadro, un examen, un informe...– aquí recibe el nombre de "bajar", una clonación del inglés (...) Y si alguien remite un mensaje en el mismo envío que un documento, esta última añadidura se llama attachment, y se llama tanto attachment que incluso se dice "te atacheo una foto"... a) ¿Por qué crees que dice Alex Grijelmo que el lenguaje se convierte en instrumento de poder? b) ¿A qué se refiere con la nada virtual? c) ¿Qué sustituciones de nombres innecesarias destaca el autor en el texto? A c t i v i d a d e s
  • 23. 28 LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE HUMANO 1 UNIDAD 1. Pronunciación de vocales, diptongos e hiatos Hay que tener cuidado al pronunciar determinadas vocales (o diptongos e hiatos), porque existe una tendencia vulgar e inapropiada a relajarlas en el uso oral de la lengua. Esto sucede, por ejemplo con el adverbio ahí. Se trata de una palabra aguda, por tanto el golpe de voz se produce en la última sílaba. Hay personas que lo pronuncian como un monosílabo, de esta forma diptongan las dos vocales y se escucha ese engendro *áhi 2. Mayúsculas Escribe mayúscula donde corresponda teniendo en cuenta cuando se deben utilizar las mayúsculas: hayquehacernotarquelosenemigosdejuanhabían propiciadoqueelencuentronortesurnotuvieraefecto. cuandocayóelsolenciudaddeméxicoprepararonlosútilesparaescalarelhimalaya. javiernopudohablarconlossánchezenlapuerta deelcorteinglés. 3. Reglas generales de acentuación Colocalatildedondecorrespondadespuésderepasarsusreglasgeneralesdecolocaciónyrecuerdaque paralasmayúsculas rigen las mismas reglas. La linea que recorre el arbol fue diseñada por un critico que volvio deAfrica sin ningun estimulo creativo y se inspiro en los hermanos Gonzalezparareponerelpajaroautomaticoquehabitabaenelarbol. La silaba es una unidad fonica. Cuando se silabea ha de existir siempre una vocal. La silaba tonica es la que tiene el golpe de voz y la silabaatonaeslaquenotienegolpedevoz. 4. El punto El punto, uno de los signos de puntuación con que cuenta el español según la OrtografíadelaLenguaespañola de la RAE, indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribe mayúscula, excepto tras el punto utilizado en las abreviaturas. Hay tres clases de punto: punto y seguido, punto y aparte y punto final. Recuerda su uso y coloca punto y mayúscula donde lo creas necesario en este artículo de la RAE, referido al neologismo: ü la aparición de unos cuantos cientos de voces extranjeras en la vigésima segunda edición del diccionario académico, aun impresas con la cursiva que las señala como forasteras, ha producido algunas reacciones poco complacidas, incluso entre quienes cada día se ponen un slip, y no unos calzoncillos, o se introducen en unos pantys y no en unas medias, sin sentir que, llamándolos así, están ofendiendo gravemente el honor, tal vez la esencia de nuestras respectivas comunidades encarnada en la lengua y lo hacen, a veces, haciendo gestos de escándalo porque la academia ha incrustado en las columnas de su diccionario esos huéspedes inhóspitos, aunque los resalte con la señal de alarma que son los caracteres itálicos ü no se trata de una hipocresía, ni, si se me apura, de una contradicción, sino de una manifestación de cómo vive el idioma en la cabeza de los hablantes, en nuestra alma vive, en efecto, dramáticamente, entre el rechazo de lo alienígena, porque nos desvirtúa, y la aceptación resignada o entusiasta de cuanto lo renueva y lo hace más útil para vivir con los tiempos ü es fácil predecir que esta pugna entre ambos extremos no acabará nunca, al menos, mientras no cambie, y va para lejos, todo aquello que la civilización grecolatina legó a nuestra civilización porque, en efecto, el problema ya se sentía en roma, con el griego flanqueándola por todas sus orillas: horacio, nada menos que él, canon de la latinidad, defendía la licitud de emplear vocablos recientes en lugar de los viejos, aceptando con melancolía que, dice, "la muerte ejerce sus derechos sobre nosotros y sobre nuestras cosas... Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajo
  • 24. 29 5. Género de apoteosis, hambre e índole Algunas palabras de uso común que suelen plantear dudas en cuanto a su género son: apoteosis, hambre e índole, que son femeninas y que, por tanto, deben concordar en este género con las palabras que las acompañan. Di, pues, si son correctos los enunciados siguientes y corrígelos si es preciso: a) El hambre es muy mal consejero. b) El final, con la apoteosis del héroe, estaba cantado. c) En fin, que los problemas son de variado índole... d) Tengo mucho hambre por las mañanas. e) La función teatral concluyó en un apoteosis. f) Era persona de mal índole. 6. El verbo andar El verbo andar presenta ciertas complicaciones para algunos hablantes. Enunciados como *Andé mucho ayer; si *andara todas las mañanas estaría mejor, se oyen bastante más de lo que sería deseable. Las formas correctas son anduve para el pretérito perfecto simple; anduviera para el pretérito imperfecto de subjuntivo y anduviere para el futuro de subjuntivo. Según esto, pon la forma correcta donde proceda: Ayer... toda la tarde porque el cardiólogo pidió a mi madre que... todos los días y ella me pidió que la acompañara.Así lo hice y... los dos sin parar hasta que no pudimos más. 7. La construcción "es por esto que" La influencia del francés ha dado origen a la peculiar construcción *es por esto que que debe ser evitada. Transforma los enunciados siguientes suprimiendo dicha construcción: a) Vivimos fuera y es por esto que no podemos quedar. b) Es por esto que suspendemos: no estudiamos bastante. c) Es por esto que te ayudé no por lo que tú crees. d) Nos marchamos fuera en julio y es por esto que no podemos comprometernos a cuidar de tus plantas. 8. La lectura rápida y en profundidad Para iniciar una serie de ejercicios prácticos sobre técnicas de trabajo, conviene empezar por recordar que la primera actividad que hay que realizar sobre un texto es leerlo. Y que no todos los textos se leen igual. La manera de leer depende de la finalidad con la que el lector se acerque al texto y, así, se puede leer para disfrutar, para buscar una información precisa, para conocer la actualidad, para estudiar, para realizar un trabajo... Y hay también distintos tipos de lectura: la parcial que consiste en recorrer visualmente una página para seleccionar una información determinada; la rápida o lectura del texto completo para adquirir una visión de conjunto y, por fin; la lectura en profundidad con la que se pretende asimilar todo el contenido de un texto y que debe permitirnos su valoración crítica. Según esto, contesta a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué tipo de lectura del texto de la RAE sobre neologismos has realizado para hacer la actividad 4? ¿Por qué? b) Ya con los puntos y las mayúsculas en su sitio realiza una lectura rápida y completa y di de qué trata aproximadamente el texto. No vale decir que de neologismos, tienes que precisar algo más.
  • 25. 30 El texto 2 e la misma manera que los elementos arquitectónicos se organizan para crear espacios concretos con una finalidad determinada: casas de vecinos, edificios de apartamentos o de oficinas, lugares de ocio, capillas como la que ilustra esta página..., las unidades lingüísticas lo hacen en unidades superiores que llamamos textos, que también se "construyen" con una finalidad comunicativa concreta. Los textos, orales o escritos, forman parte indisociable de la vida humana: en todo momento los produ-cimos y los interpretamos y, por ello, se hace necesario ser consciente tanto de los mecanismos que nos permiten construir textos adecuados a nuestra intención y a la situación comunicativa en la que nos encontramos, como de los que hay detrás de las elecciones realizadas por otros emisores cuyos mensajes debemos comprender y valorar. Precisamente a desentrañar la arquitectura de un texto y a conocer sus tipos hemos dedicado esta unidad en la que nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Comprender la noción de texto como unidad comunicativa. 2. Entender el tema que aporta el núcleo esencial y las ideas que aportan la progresión temática. 3. Analizar adecuación, coherencia y cohesión de un texto concreto. 4. Clasificar los tipos de texto por la intención del emisor, por la variedad de la lengua, por las formas del discurso, por el ámbito temático. 5. Construir textos por medio de la planificación previa y de la organización de las ideas. 6. Comentar textos por medio de un esquema general. D l Iglesia de Temppeliaukio, de Timo y Tuomo Suomalainen, Helsinki. El artista juega con todos los elementos arquitectónicos para crear el espacio de lo sagrado. (J.G.–P.) UNIDAD
  • 26. 31 1. DEFINICIÓN DEL TEXTO: EL ENUNCIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.1. Adecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.2. Coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.3. Cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3. LOS TIPOS DE TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Por la intención del emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Por la variedad de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Por las formas del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Por el ámbito temático en que se utilizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4. LOS GÉNEROS TEXTUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 5. LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.1. Construir un texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 5.2. Comentar textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Í N D I C E D E C O N T E N I D O S Página
  • 27. 32 1. Definición del texto: El enunciado Segismundo, el protagonista de La vida es sueño, de Calderón de la Barca (1600-1681) aparece en escena cubierto de pieles, atado a una cadena y emite su famoso monólogo, en el que expresa su intención de averiguar qué delito ha cometido parasermerecedordelafaltadelibertadconlaquevive.Suinterlocutorsonloscielosque,porlotanto,nolepuedenresponder. Lo que Segismundo dice constituye un texto, es decir, una unidad comunicativa de carácter lingüístico que un emisor transmite a un receptor con una finalidad determinada (convencer, informar, expresar un sentimiento, mandar...) en una situación comunicativa concreta. Se trata de la unidad máxima de comunicación. Tras la lectura, se percibe el sentido de la estructura del monólogo: hay un principio y un final que están relacionados y el texto se puede segmentar en unidades comunicativas inferiores incluidas en él. Estas unidades más pequeñas se llaman enunciados. Según esto, definimos enunciado como un segmento comunicativo de dimensión variable, enmarcado entre pausas, con curva de entonación y emitido por un emisor a un receptor en unas determinadas circunstancias comunicativas. Un texto puede estar formado por varios enunciados o por uno solo. EL TEXTO Lee el texto de Segismundo y contesta a las cuestiones: 1. Justificaporquédecimosqueeltextoesunaunidadcomunicativadecarácterlingüístico. 2. IndicalafinalidadconlaqueSegismundopronunciaestemonólogo. 3. Explicacuáleslasituacióndecomunicaciónconcretaenquesehaemitidoeltexto. ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo1 , ya que me tratáis así, qué delito cometí 5 contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, 10 pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos2 , dejando a una parte, cielos, 15 el delito de nacer, ¿qué más os puede ofender para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, 20 ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás? Nace el ave y, con las galas, que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma3 25 o ramillete con alas cuando las etéreas salas4 corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma, 30 ¿y teniendo yo más alma tengo menos libertad? Nace el bruto y, con la piel5 que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas 35 gracias al docto pincel, cuando, atrevido y crüel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto, 40 ¿y yo, con mejor distinto6 , tengo menos libertad? Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas7 , apenas bajel de escamas8 , 45 sobre las ondas se mira cuando a todas partes gira midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío9 , 50 ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad? Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata apenas sierpe de plata10 , 55 entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de los cielos la piedad que le dan con majestad el campo abierto a su ida, 60 ¿y teniendo yo más vida tengo menos libertad? En llegando a esta pasión11 , un volcán, un Etna hecho, quisiera sacar del pecho 65 pedazos del corazón. ¿Qué ley, justicia o razón negar a los hombres sabe privilegio tan süave, excepción tan principal, 70 que Dios le ha dado a un cristal, a un pez, a un bruto y a un ave? 1 "apurar" significa "averiguar". Segismundo se dirige a los cielos para expresar su desesperación. 2 "apurar mis desvelos" significa "saber el motivo de sus sufrimientos". Hay que tener en cuenta que vive en una torre, solo, y que únicamente se entrevista con un hombre. 3 Las plumas de las aves se comparan con los colores de las flores. 4 Pasa rápidamente por el aire (éter) 5 El bruto es el animal, pero aquí parece referirse a Minotauro, encerrado en el laberinto de Creta. Como es un toro, permite a Calderón hacer referencia a la constelación de Tauro (signo es de estrellas). 6 "distinto" quiere decir instinto. 7 "ovas y lamas" significa "de algas y lodo" 8 "bajel de escamas" es el pez 9 "centro frío" es el fondo del mar 10 "sierpe de plata" serpiente de plata, es el río. 11 Ha nombrado a los elementos: agua, tierra, viento. El fuego está dentro de él. Es esa ira irrefrenable que lo inunda. 2 UNIDAD A c t i v i d a d e s
  • 28. 33 Así, en los once primeros versos del monólogo de Segismundo al que nos referimos encontramos tres enunciados: Ten en cuenta que el enunciado es la unidad comunicativa mínima: ¡Tráemelo! se trata de un enunciado si está incluido en un texto más amplio. Pero, si en una situación comunicativa concreta, lo emite un emisor a un receptor con una determinada intención comunicativa, será un texto. No es, pues, la dimensión lo que caracteriza al texto, sino sus propiedades. Así que un texto puede ser un enunciado no oracional, tipo ¡Fuego!, o puede coincidir con una oración (estructura sintáctica formada por sujeto y predicado), con un enunciado o puede ser una novela, un poema, un discurso, un capítulo del Quijote, un cartel, una conversación... Lo determinante no son las dimensiones, sino que el texto constituya una unidad, que cada parte esté en función del todo y que cumpla unos requisitos. La gramática textual es la disciplina que estudia la organización de un texto a partir de sus enunciados; es decir cómo se estructuran los enunciados para constituir un texto completo. ¡Ay mísero de mí! ¡Y ay infelice! Primer enunciado: Segismundo expresa su dolor, su soledad, su impotencia. Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Segundo enunciado: Segismundo expone su pretensión de conocer qué delito ha cometido contra el cielo por nacer. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido Tercer enunciado: Segismundo explica que entiende que el mayor delito del hombre es haber nacido. 4. Indica cuántos enunciados hay y qué información contienen los diez versos siguientes del mismo monólogo. Un texto es una unidad comunicativa de carácter lingüístico que emite un emisor con una finalidad determinada en una situación de comunicación concreta. Se trata de la unidad comunicativa máxima. Un enunciado es un segmento comunicativo de dimensión variable emitido por un emisor a un receptor en unas determinadas circunstancias comunicativas. Se encuentra enmarcado entre pausas y posee una curva de entonación. Un texto puede estar formado por varios enunciados o por uno solo. Es la unidad comunicativa mínima. La gramática textual es la disciplina que estudia cómo se forman los textos a partir de la organización de sus enunciados. 5. Explica en qué situación o situaciones comunicativas se puede decir ¡Fuego!, qué intención puede tener el emisor de este mensaje y quién puede ser su receptor. ¿Qué conclusión acerca del significado de un mensaje puedes extraer de la respuesta anterior? A c t i v i d a d e s A c t i v i d a d e s R e c u e r d a
  • 29. 34 2. Niveles de organización del texto Indicábamos más arriba que el texto, unidad comunicativa máxima, debe poseer unas propiedades determinadas para no constituir una serie de enunciados inconexos. Las tres propiedades fundamentales de los textos son la adecuación, la coherencia y la cohesión y cada una de ellas refleja un nivel de organización del texto: l La adecuación hace referencia al nivel comunicativo. El texto posee una determinada estructura comunicativa fundamentada en los elementos de la comunicación: emisor, receptor, canal, código, contexto, que determinan la función o funciones lingüísticas predominantes, la forma del texto y su significado. Así es que se entiende por adecuación la propiedad de un texto de seguir un conjunto de pautas lógicas, desde el punto de vista de la intencionalidad (emisor), de la aceptabilidad (receptor) y de la situación comunicativa. Ejemplo: Es evidente que resulta más adecuado saludar al médico desconocido que te recibe en el hospital con un Buenos días que con un ¡Qué pasa tío! l La coherencia se refiere al nivel semántico. El texto aporta una estructura semántica, pues consta de unas ideas, ordenadas lógicamente por medio de cada uno de los enunciados que constituyen el texto, y de un tema unitario. Es decir, coherencia es la capacidad de un texto de mostrar continuidad en el sentido. Ejemplo: un enunciado como: últimamente me duele mucho la cabeza, voy a ir al médico es coherente, pero no lo es otro como: últimamente todo me sienta mal, disfruto de una salud estupenda. l La cohesión plasma el nivel sintáctico. El texto incluye también una estructura sintáctica o de relaciones formales entre los elementos que lo componen. La cohesión, por tanto, es el modo en que los elementos de un texto están relacionados entre sí por medio de marcas formales (pronombres, repeticiones o sustituciones de palabras...). Ejemplo: Fuimos amigos MARIO y yo, pero luego LO perdí de vista y no volví a saber nada de ÉL (los elementos lingüísticos que se refieren a la primera o a la tercera PERSONApermiten al receptor entender el mensaje). 2.1. Adecuación Como decíamos antes, entendemos por adecuación la serie de elecciones que ha de realizar un emisor al enfrentarse con la producción de un texto en relación a sus aspectos comunicativos. No es lo mismo escribir para un periódico que para un examen; hablar con los amigos o con el profesor (la elección entre tú y usted es ya una decisión pragmática que determina el texto, a causa de la relación entre emisor y destinatario, tan importante en cualquier acto de comunicación). Puesto que cada acto de comunicación requiere una selección de elementos, el discurso será adecuado o no en función de las elecciones que se realicen. Así para elaborar un texto o para abordar el comentario y comprensión del mismo en su vertiente comunicativa o pragmática, se ha de atender a los elementos y funciones de la comunicación: l La figura del emisor es esencial para planificar y para comprender un texto. Es diferente que hable el príncipe de Polonia, que está prisionero en una torre, a que hable un bufón, o un empresario, o un niño. Por tanto, es fundamental saber quién es el emisor. Nos hemos de preguntar si se trata de un emisor individual o de varios... y también qué pretende el emisor, es decir, qué función o funciones del lenguaje predominan en el texto concreto. EL TEXTO 2 UNIDAD l Cualquiera de los detalles del cuadro de Velázquez, Inocencio X es adecuado respecto a la dignidad de la personalidad retratada. (Wikipedia Commons)
  • 30. 35 Si volvemos al monólogo de Segismundo, percibiremos que el emisor es el propio Segismundo, del que recibimos datos gracias a las diversas fórmulas que un texto teatral utiliza para caracterizar a los personajes. En primer lugar, obtenemos información gracias a Rosaura, una joven que acaba de llegar a Polonia con Clarín, su criado. Ven un edificio entre las peñas y oyen a alguien que se mueve con ruido de cadenas, quejándose. Dice Rosaura: en el traje de fiera yace un hombre, Ide prisiones cargadoI y solo de luz acompañado. En segundo lugar, leemos en la acotación que precede al monólogo: Descúbrese Segismundo con una cadena y la luz, vestido de pieles. Esta descripción amplía datos sobre su situación: está prisionero (lleva una cadena), va vestido con pieles de animales (está a medio camino entre el hombre y el animal). Es decir, su situación no es corriente, sino extraña, difícil. Vive en conflicto consigo mismo y con el mundo que lo rodea, hecho que veremos ratificado tras la lectura del monólogo. l La figura del receptor también condiciona el texto: hay que preguntarse a quién va dirigido el texto, es decir, quién es el destinatario, si éste es un solo individuo o si es un receptor múltiple, si puede o no responder en el mismo acto comunicativo y el grado de conocimiento que posee sobre el tema, es decir, si se trata de un receptor especializado o de un receptor común. No es lo mismo escribir un texto cuyo destinatario sea el profesor, que un texto cuyo destinatario sea un compañero de clase (aunque puede caer en manos del profesor algo que iba destinado a un compañero). Tampoco lo es ser el receptor múltiple de un informativo (no se puede responder) que de una conversación oral. Y tampoco dirigirse a especializados conocedores de un tema que a personas que no saben nada de él. Es necesario conocer, además, si la relación que existe entre emisor y receptor es formal o informal. Naturalmente, esto impone fórmulas de tratamiento, restricciones en la confianza o efusiones, según el mayor o menor grado de conocimiento, la confianza o el papel social que ambos desempeñan, etc. Si dirigimos un mensaje en el móvil a un amigo, la relación entre ambos será informal. Si escribimos una instancia a la Comunidad de Madrid para solicitar un puesto de trabajo, será formal. A no ser de forma irónica, no se comenzaría la conversación con un amigo con Querido y nunca bien ponderado amigo. l El canal también condiciona al texto. No se utilizan las mismas palabras ni expresiones para un texto oral que para un texto escrito. Una misma noticia se emite de forma diferente si el canal por el que se envía es la radio, la televisión o un periódico. En el primer caso las ondas sonoras son el canal; en el segundo, las ondas sonoras y las imágenes y en el tercero, la escritura. El emisor deberá adecuarse al canal que condicionará al texto. Por otra parte, el canal puede determinar que el mensaje sea unilateral o bilateral y su carácter formal o informal. En una conversación oral el receptor puede emitir a la vez un mensaje de respuesta, sin embargo si el canal es un libro de lectura difícilmente se puede responder. Por otro lado, sólo en mensajes de móviles o conversaciones en el ordenador será lícito utilizar mensajes cortados, sin vocales, etc. En un texto escrito formal, esto se consideraría vulgar e incorrecto. l Otro factor condicionante del texto es el código. Hay que preguntarse si es verbal o no verbal y cómo se utiliza y por qué. En el primer caso será necesario señalar los aspectos fónicos, gramaticales y semánticos más destacables y, después, deducir si el código está empleado de forma culta, si se trata de un texto coloquial o de un texto dialectal... l También hay que considerar la realidad representada, es decir, el contexto o situación comunicativa. Desde el punto de vista del contexto lingüístico observamos que el fragmento se sitúa al principio del primer acto de La vida es sueño, por tanto sirve para caracterizar a Segismundo y, de forma paralela, a Rosaura, la l Segismundo en la versión de Calixto Bieito interpretado por Joaquín Notario.
  • 31. 36 joven que acaba de llegar a Polonia disfrazada de hombre. Ambos viven desgraciados, están solos y llevan ropas que los desfiguran (de hombre, Rosaura y de animal, Segismundo). Ambos tienen que enfrentarse con su destino y este encuentro propiciará que lo hagan. En cuanto a la situación, es decir, lo extralingüístico, el texto remite a las historias trágicas de unos individuos que viven intensamente unas vidas frustradas a causa de sus respectivos padres: la madre de Rosaura fue abandonada por su amante, Clotaldo; y Basilio, padre de Segismundo, recluyó a su hijo en la torre porque leyó en las estrellas que su hijo sería un mal gobernante. El encuentro entre Rosaura y Segismundo es providencial, el padre de Rosaura es el carcelero-maestro de Segismundo. A partir de ahí la acción dramática seguirá su curso. l Sólo nos resta un elemento de la comunicación, el mensaje, que es el propio texto. Analizaremos si en el texto habla un individuo o si hablan varios, si se superponen ideologías, si existe un único o varios actos comunicativos. En el fragmento de La vida es sueño observamos que, por un lado, es un monólogo de un hombre desesperado que dirige sus palabras a los cielos para intentar desentrañar el secreto de su existencia. Pero también sabemos que es un fragmento de un texto literario, cuyo emisor-autor es Pedro Calderón de la Barca que escribe una obra con vocación de estilo y que sigue la estructura, los planteamientos, del teatro barroco y desde el punto de vista ideológico se cuestiona tesis aceptadas en su época. Por tanto los personajes de esta obra y lo que dicen es un vehículo para crear un texto literario. El estudio del mensaje es el estudio del texto en sí mismo. Este hecho nos ayuda a enlazar con los dos aspectos que nos faltan para conocer la construcción de los textos: la coherencia y la cohesión. EL TEXTO 2 UNIDAD Para analizar la adecuación de un texto, es decir, su pertinencia desde el punto de vista comunicativo hay que tener en cuenta las características de los elementos concretos que participan en cada acto comunicativo mediante las respuestas a las siguientes cuestiones: ü Emisor: ¿Quién es? ¿Qué persona utiliza? ¿Cuál es su intención: función del lenguaje predominante? ¿Cómo se manifiesta en el texto? ü Receptor-destinatario: ¿Es uno, es múltiple, es especializado...? ¿Qué relación existe entre emisor y receptor? ¿Qué marcas lingüísticas impone esta relación? ü Canal: ¿Cuál se utiliza? ¿Qué rasgos impone al texto? ü Código:¿Cuálseutiliza(oraloescrito)?¿Cómo?¿Quévariedadutilizaelemisor(geográfica,social,histórica...)?¿Quémarcasimponealtexto? ü Contexto (lingüístico o extralingüístico): ¿Aqué aspecto de la realidad remite el texto? ¿Por medio de qué elementos lo hace? ü Mensaje: ¿Cuántos puntos de vista hay? ¿Cuál es su contenido? ¿Qué características presenta su forma? 6. Indica qué funciones lingüísticas predominan en el texto de La vida es sueño. 7. ¿Crees que el texto hubiera sido adecuado si Segismundo, futuro rey de Polonia, hijo de reyes, hubiera comenzado: ¡Estoy hecho polvo! Dime de una vez, cielo, tronco, por qué estoy todo el día aquí metido sin poder salir y hasta los bichos más cutres son libres? 8. ¿Quién es el receptor del monólogo de Segismundo? Busca en el texto marcas que permitan saber quién es y la fórmula de tratamiento que se utiliza para nombrarlo. 9. ¿Qué canal de comunicación utiliza Segismundo? 10. ¿Qué código lingüístico emplea Segismundo en su monólogo? 11. Comenta en el monólogo de Segismundo el uso de las interrogaciones y el significado del orden en que aparecen los animales, el ave, el bruto, el pez, y, después, el arroyo, que sirven como argumento a Segismundo;en relación con el final en interrogación de los enunciados referidos a cada uno de los seres. A c t i v i d a d e s R e c u e r d a
  • 32. 37 2.2. Coherencia Es la propiedad del texto que provoca que se entienda como una unidad y no como un conjunto de enunciados sin relación. La coherencia marca la estructura semántica, lógica y psicológica del texto. Es decir que un texto coherente ha de tener una continuidad en el sentido. (–¿Está lloviendo? –No, hoy es lunes, es un texto incoherente). Así, los conceptos que van apareciendo en el texto se elaboran en función del fin que se persigue con ese texto. La coherencia se manifiesta en diferentes niveles: a) Tema: Coherencia global. Un texto ha de estar supeditado a un mismo asunto o tema, que es el núcleo informativo esencial al que todo el texto se subordina; si no se percibe, el texto es incoherente: no es un texto. b) Ideas: Coherencia lineal. En un texto suficientemente amplio existen varias ideas (unidades de significado supeditadas al tema). Una idea puede coincidir con un enunciado, con un párrafo o con un capítulo, etc; y, a su vez, se puede descomponer en unidades más pequeñas (ideas secundarias).Además en un texto ha de existir progresión temática, es decir que cada enunciado ha de incluir al anterior y añadir algo nuevo. El tema ha de desarrollarse de forma lógica desde el principio hasta el final del texto. Por ello, no se puede escatimar información indispensable porque si en el texto faltan datos necesarios para su total comprensión, se hace incoherente y, tampoco, se deben incluir informaciones irrelevantes, digresivas o mal ordenadas, ya que se pierde la idea principal y su relación con las secundarias. Ejemplo: "La vida es sueño" es una obra de teatro. En ella aparecen algunos temas propios del Barroco como son el sueño, la muerte o el libre albedrío. Es fácil y difícil de leer. Los personajes que aparecen son de la Comedia. Calderón era madrileño. c) Las relaciones significativas entre los elementos lingüísticos constituyen el nivel inferior de coherencia. La lógica entre los enunciados y entre las oraciones que integran un texto no se debe romper. Y tampoco la imagen del mundo reconocida entre los seres humanos que habitan un determinado lugar. De ahí que un enunciado como el Miño pasa por Madrid resulte inaceptable, (los conocimientos geográficos del emisor y del receptor no les permiten admitirlo). El conocimiento del mundo hace que esta afirmación sea incoherente, aunque sería posible en un enunciado en el que predominara la ironía. Asimismo, es incoherente que un leopardo se lamente de que un elefante lo moje con agua, aunque esto sea posible e incluso eficaz en un texto publicitario. Otro tipo de incoherencia es la que existe en un texto como: En el accidente se salvaron cuatro personas. Murieron todos. El receptor entiende que si se salvaron cuatro, no pudieron morir todos. Se trataría de un no texto porque no ha respetado una implicación lógica. También el siguiente ejemplo es incoherente Tengo un perro. Ha sacado un diez en francés. El receptor espera que el perro mueva la cola, ladre, pero es imposible que saque un diez en francés. Por otra parte, la lógica discursiva puede hacer coherente un enunciado. En determinados discursos irónicos, literarios, chistes, lenguaje figurado..., sí es posible saltar la ley de la coherencia lingüística. En literatura los burros piensan; en publicidad los hombres son libres por cambiar de compañía telefónica; en la vida cotidiana, si se emplea un tono irónico, es posible que llueva, truene y haga viento y, sin embargo, el emisor, diga ¡Qué buen día hace hoy! l El cuadro de Archimboldo, titulado El bibliotecarioposeecoherenciaentresuspartes. Todoelcuadroestásupeditadoaunaideacentral, el libro. (Wikimedia Commons) En el texto seleccionado de La vida es sueño la progresión temática se manifiesta de la siguiente forma: TEXTO IDEAS Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo. Segismundo desea saber qué delito ha cometido. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Quizá su delito sea haber nacido.
  • 33. 38 2.3. Cohesión La cohesión textual la forman los procedimientos lingüísticos que hacen patente la red de relaciones de que consta un texto. Por ello, para lograr entender un texto, se han de analizar los elementos lingüísticos que ponen de manifiesto las relaciones entre sus partes: capítulos, párrafos, oraciones. Los principales procedimientos de la lengua que aseguran la cohesión textual son: a) Mecanismos de repetición de fonemas, palabras, significados o estructuras. ü Repetición de fonemas: patente, por ejemplo, en la rima. ü Repetición léxica de la misma palabra o de palabras que pertenecen a la misma familia léxica. Pueden ser derivadas o compuestas. Ayer vi a Juan. Juan es sastre. Su sastrería está llena de gente. ü Repetición semántica; por medio del uso de w Sinónimos: términos con el mismo significado. Vino en tren. El ferrocarril le gusta. w Hiperónimos: palabras que incluyen significativamente a la anterior: Envió claveles, sabía que le gustaban las flores; o hipónimos: palabras cuyo significado se incluye en el de la anterior: Las piedras preciosas le parecen caras. No se compró los brillantes. w Uso de antónimos: palabras de significado opuesto: Juan lo quería, Pedro lo odiaba. w Uso de palabras pertenecientes al mismo campo semántico: palabras relacionadas desde el punto de vista de su significado: Color rojo, verde. ü Repetición de estructuras: la misma construcción sintáctica se repite en diferentes partes del texto, que así se conecta significativamente. Ejemplo: En el monólogo de Segismundo advertimos que las décimas tres, cuatro, cinco y seis son paralelas. Todas comienzan de la misma forma, poseen estructuras idénticas y acaban con una interrogación similar. EL TEXTO 2 UNIDAD La coherencia implica unidad de sentido en un texto, no unión de enunciados inconexos. Viene dada por la unidad temática, por la progresión en las ideas y por el respeto al conocimiento del mundo, a las implicaciones y a la lógica discursiva. 12. ¿Cuál es el tema o asunto fundamental al que se refiere el monólogo que emite Segismundo en La vida es sueño? 13. Continúa el cuadro de la página 11 en el que se muestra la progresión de las ideas del monólogo de Segismundo, seleccionando la idea principal de cada parte de dicho monólogo. 14. Realiza el esquema de ideas u organización del texto del mismo monólogo. 15. A partir del esquema de ideas, resulta fácil organizar la estructura o división del texto en partes, teniendo en cuenta la progresión de las ideas. Intenta hacerlo. A c t i v i d a d e s R e c u e r d a
  • 34. 39 b) Mecanismos de sustitución. La sustitución se realiza por medio de elementos de significado ocasional, es decir que dependen del contexto en el que aparecen y que se utilizan para sustituir a otros elementos que han aparecido o van a aparecer en el discurso. Son fundamentalmente los siguientes: ü Pronombres: marcan las relaciones anafóricas o catafóricas. La anáfora es un mecanismo que se utiliza para remitir a un elemento que ha aparecido en el discurso con anterioridad, Juan me ha dejado un libro y ya lo he leído. La catáfora se utiliza para sustituir a un elemento que aparecerá con posterioridad. Eso es lo importante: que estudiéis. ü Algunos adverbios de significado ocasional: Llegamos a la cueva. Allí se encontraban los criminales. ü Algunas palabras como cosa, persona, pasa, sucede. Me ha pasado una cosa rarísima, me he perdido en el metro. c) Los marcadores textuales o discursivos. Son elementos lingüísticos por medio de los cuales se muestra la relación del emisor con la situación comunicativa y también la conexión y progresión entre las ideas del texto. Pueden ser elementos extraoracionales y pertenecer a categorías gramaticales diversas. Los hay de varios tipos: ü Marcadores que sirven de apoyos enunciativos: vamos, francamente, por fortuna, bueno, sinceramente, por cierto, ¿no?, por ejemplo... ü Marcadores que unen oraciones, enunciados e ideas; o sirven para iniciar, continuar o acabar la información. Sin ellos se perdería la cohesión del texto. Se llaman también conectores. Los marcadores discursivos deben colocarse al inicio de párrafo u oración y no hay que abusar de ellos. tipo de relación marcadores/conectores tipo de relación marcadores/conectores Introducir temas En relación con Por lo que se refiere a Acerca de Con respecto a Indicar lugar Más arriba Cerca de Lejos En medio Allí Sumar ideas Además Asimismo También Más aún Después A continuación Indicar causa De ahí que A causa de Pues Ya que Puesto que Ordenar En primer lugar En segundo lugar Primero, segundo Finalmente Para terminar Indicar condición Con tal de que A condición de que Si En el caso de que Distribuir Por una parte Por otra Por un lado Por otro Indicar consecuencia En consecuencia Así pues Por consiguiente de manera que Por tanto Hacer hincapié En otras palabras Es decir O sea En efecto Oponer No obstante Por el contrario Aunque Pero Antes bien En cambio Indicar finalidad Con el objeto de que Para que Con la finalidad de que Indicar tiempo Antes Anteriormente A continuación Después Más tarde Acabar En conclusión Finalmente En suma En definitiva Para finalizar Esta relación de conectores puede ser útil en la organización de los textos escritos.
  • 35. 40 3. Los tipos de texto En el proceso comunicativo, el texto es el mensaje. Y, según lo que hemos dicho antes, los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, código y referente) específicos de cada acto comunicativo concreto son los que determinan los rasgos característicos de los diferentes mensajes o textos. Existe, pues, una gran variedad de textos que podemos clasificar atendiendo a muy diversos puntos de vista, que, con frecuencia, se entrecruzan. Es necesario saber, por tanto, que cuando nos encontramos con una denominación concreta para referirnos a un texto, lo primero que hemos de aclarar es el punto de vista desde el cual clasificamos dicho texto. Así, texto narrativo se opone a texto argumentativo (ambos son dos formas de elocución o de discurso) pero no a texto coloquial (que es una variedad sociocultural). En definitiva, lo que varía en este último caso es la perspectiva de análisis, no necesariamente el tipo de texto. Por otra parte, es necesario recordar que normalmente los tipos de texto suelen aparecer mezclados. Ejemplo: El monólogo de Segismundo es un texto que, desde el punto de vista de la función predominante, clasificaríamos como texto expresivo y poético. Desde el punto de vista de la variedad de la lengua, si utilizamos una perspectiva temporal, sería un texto barroco y desde un punto de vista sociocultural, culto. Según la forma del discurso sería un texto argumentativo y, finalmente, por su ámbito temático, se clasificaría como un texto literario. Y dentro del ámbito literario, sus características formales lo englobarían en el género dramático. EL TEXTO Son mecanismos de cohesión basados en la repetición: la rima, la repetición de palabras con el mismo lexema, el uso de sinónimos, hiperónimos, hipónimos y antónimos, la utilización de palabras que pertenecen al mismo campo semántico y la repetición de estructuras similares. Son mecanismos de cohesión basados en la sustitución: los pronombres con valor anafórico y catafórico, algunos adverbios y ciertas palabras que pueden englobar significativamente a otras muchas. También los marcadores textuales son fundamentales para unir ideas y dotar al texto de cohesión interna. 16. Analiza métricamente los diez primeros versos del monólogo de Segismundo. 17. Identifica los mecanismos de repetición de la primera décima del monólogo de Segismundo. 18. Identifica dos parejas de sinónimos en los diez primeros versos del texto y explica su sentido. 19. ¿Qué relación existe entre volcán y Etna? 20. Indica qué campo semántico predomina en la décima tercera (vv. 22 a 31). 21. Explica en qué consiste el paralelismo entre las décimas tres cuatro, cinco y seis. Indica los elementos que se repiten y qué sentido tienen. 22. En la primera décima del monólogo de Segismundo hay una serie de conectores. Identifícalos y explica su significado. 2 UNIDAD A c t i v i d a d e s R e c u e r d a