PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
1. AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE
Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GREA : Arequipa
1.2. UGEL : Arequipa Sur
1.3. I.E. : Padre Pérez de Guereñu
1.4. DIRECTOR : Lic. Rómulo Aroni Castillo
II. PRESENTACIÓN:
El presente Plan Anual de Trabajo 2014 de la Institución Educativa Padre Pérez de Guereñu, es un
instrumento trabajo de gestión unificado, sencillo, funcional y orientador del proceso pedagógico y de
organización del año escolar 2014, en ella se evidencia los ocho compromisos establecidos por el
ministerio de educación atreves de la RM N°622-2013-ED . Documento de gestión en aras de mejorar
los aprendizajes.
En la elaboración del presente documento se ha considerado la problemática de la Institución Educativa
en sus diferentes áreas o aspectos y el propósito fundamental de este Plan Anual de Trabajo es reducir
los efectos de dicha problemática y el logro de los aprendizajes fundamentales, en función de los ocho
compromisos de gestión.
El presente Plan Anual de trabajo tiene como finalidad mejorar el Aprendizaje de los estudiantes en los
tres niveles, viene a constituir una guía de objetivos y acciones que deberán aplicarse en la Institución,
en los diferentes aspectos conforme a las normas establecidas.
III. OBJETIVOS:
4.1. OBJETIVO GENERAL: en función a los ocho compromisos.
Lograr la mejora de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes, teniendo en cuenta
sus diferentes estilos y necesidades de aprendizaje y establecer estrategias para que los
docentes y estudiantes participen activamente en los ocho compromisos.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: en función a los niveles de la I.E.
Lograr la mejora de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes, teniendo en cuenta
sus diferentes estilos y necesidades de aprendizaje.
Establecer estrategias para que los docentes y estudiantes participen activamente en los
ocho compromisos.
Lograr que los estudiantes del nivel inicial primaria y secundaria desarrollen su potencial a
través del desarrollo de las áreas curriculares y extracurriculares que le compete con la
finalidad de lograr los aprendizajes fundamentales.
Implementar progresivamente en los tres niveles las rutas de aprendizaje en las áreas de
comunicación y matemática.
Cumplir al 100% la calendarización del año escolar con el desarrollo de las actividades
técnico pedagógico.
2. IV. ALCANCE:
Toda la comunidad educativa
V. BASE LEGAL:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044 Y SU REGLAMENTO D.S. 011-2012-ED
LEYES N° 28988 DECLARA A LA ED. BASICA REGULAR COMO SERVICIO PUBLICO
ESENCIAL.
LEY DE REFORMA MAGISTERIAL N° 29944 Y SU REGLAMENTO DS N°04 .
R.M. N° 622-2013-ED. NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO
ESCOLAR 2014 EN LA ED. BASICA REGULAR
LEY N° 28628 REGULA LA PARTICIPACION DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS.
VI. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL:
N° COMPROMISO FORTALEZAS DEBILIDADES
1
Progreso anual de los
aprendizajes de todos y
todas los estudiantes
Estudiantes con deseo de
superación activos y con deseo
de superación.
Estudiantes con acceso a
medios informativos.
Estudiantes que cuentan con
material bibliográfico.
Padres poco comprometidos con el inicio
del año escolar
Algunos docentes están comprometidos con
los aprendizajes.
Mal uso de los medios informativos y
audiovisuales.
Poco empleo del material por parte del
docente.
2
Retención interanual de
estudiantes
Del 2012 al 2013 hay un
incremento
Hay una buena calidad educativa
Hay un mínimo número de retiros
con respecto a año anterior.
Adecuada infraestructura y
mobiliario escolar.
Potencial docente preparado.
Aplicación de metodología activa.
Participación activa en la
comunidad.
Hay un factor desconocido que ha
ocasionado que una mínima cantidad se
retire (inicial).
Licencia continuas que solicitaron los
docentes durante el año
Inadecuada infraestructura
Falta de medios audiovisuales y biblioteca.
Escasa implementación de laboratorios.
Falta de compromisos e identificación de los
docentes con su labor.
Inestabilidad en el clima institucional y falta
de integración entre niveles.
Falta de personal administrativo y auxiliares
para la atención a los estudiantes.
3
Uso efectivo del tiempo en la
IE
Talleres: Inglés/cómputo (porque
captan alumnos)
Horas pedagógicas de 45” y 30”
de recreo.
Donación de tiempo
extracurricular.
Forma parte del desarrollo
integral.
Dentro de las horas pedagógicas
No respetamos el tiempo de los cambios de
hora de recreo.
Uso de permisos consecutivos sin
justificación.
Perjudica nuestro tiempo personal – familiar.
Extracurriculares: Día del Padre, Madre,
colegio, fiestas patrias.
No montonero, Divino Niño, Semana
Santa,etc.
4 Uso efectivo del tiempo en el
aula
Gran % de docentes cumplen
sus horas efectivas de trabajo
en el aula.
Se pierde demasiado tiempo en actividades
permanentes.
Gran número de docentes no cumplen con la
3. Un % de docentes recuperan
sus horas no efectivas por
motivos de salud u otros.
Los horarios están divididos en
bloques pedagógicos.
Un % de padres de familia
muestran preocupación por el
avance de los aprendizajes de
sus hijos.
La IE cuenta con talleres
Los docentes hacen uso de
diferentes tipos de materiales
educativos para el trabajo
pedagógico (fichas-copias).
recuperación de las horas efectivas.
Se pierde demasiado tiempo en el cambio de
horas y en el recreo (traslado)
Reuniones programadas y/o improvisadas
que se extienden demasiado.
Visitas de PPFF, comunicados, cobros de
cuotas, interrumpen las horas efectivas de
aula.
Los talleres se deben realizar como una
extensión de las horas efectivas.
Agentes perturbadores en el desarrollo de
actividades en el aula (danzas-música).
Muchos docentes no preparan materiales,
improvisando (copias).
Muchos docentes no preparan materiales
improvisando (copias).
5
Uso adecuado de las rutas
de aprendizaje de
comunicación y matemática
Documento que está al alcance de
todos los docentes
Guía, orienta la labor pedagógica.
Disposición de los docentes a ser
capacitados.
Escaso conocimiento del documento “Rutas
de Aprendizaje”.
Aún falta mejorar el uso de R.A. de manera
práctica en las sesiones de aprendizaje.
Escaso manejo de las capacidades
matemáticas y de expresión y comprensión
oral.
Documento que aun falta completar
La existencia del D.C.N. y R.A. conflictúa al
docente en la elaboración de su
programación.
6
Uso adecuado de los
materiales y recursos
educativos(Textos,
cuadernos de trabajo y
material concreto)
Se cuenta con los textos y
cuadernos de trabajo distribuido,
por el MINEDU en los tres niveles.
Integración de los materiales y
recursos educativos en las
actividades de aprendizaje.
Se tiene medios audiovisuales en
la mayoría de las aulas de los 3
niveles.
Se cuenta con el aula de
innovación para los tres niveles
Se cuenta con infraestructura y
algunos instrumentos para el
laboratorio de secundaria.
El algunos grados el numero de textos y
cuadernos de trabajo no estas acordes al
número de estudiantes.
No se cuenta con todos los textos de
materiales concretos.
Los textos no están en concordancia con las
rutas de aprendizaje, ni son contextualizados.
Algunos docentes no integran los materiales
en sus áreas
Algunas aulas de secundaria carecen de
medios audiovisuales
No todos los docentes usan de manera
pertinente los medios audiovisuales.
Entrega inoportuna de sesiones para el uso
de aula de innovación.
Falta de mantenimiento en el equipo.
Cantidad de máquinas no acorde al número
de estudiantes.
Falta instrumentos y reactivos para el uso
eficaz del laboratorio de secundaria.
Carencia de un laboratorio para el nivel
primario.
7 Gestión del clima escolar
favorable al logro de
aprendizajes
DOCENTES
Docentes elaboran normas
de convivencia.
Trabajan coordinadamente
con el comité de tutoría, relaciones
humanas y departamento de
psicología.
DOCENTES
Con desconocimiento de las relaciones
interpersonales
Sin equilibrio emocional.
Sin compromiso con su labor.
Con poca organización en el comité de
tutoría y departamento de psicología.
4. Docentes con formación
ética – profesional.
Practican valores morales,
cívicos y sociales.
Docentes que conviven en
un clima democrático
ESTUDIANTES
Estudiantes con un
pensamiento crítico capaz de crear
nuevas estrategias.
Con familias y hogares
constituidos.
Se integran a la sociedad sin
problemas o ataduras.
Responsables en lo
académico, socialmente y
familiarmente.
Respetan las normas de
convivencia.
Agresivos, autoritarios, impuntuales.
ESTUDIANTES
Falta fortalecer estrategias para que la
participación de estudiantes en actividades de
formación sea mucho mayor.
Sin valores.
Irresponsables con sus deberes.
Autoestima baja.
Mimados, alienables.
Con adicciones.
Agresivos.
Inseguros.
8
Elaboración del Plan Anual
de Trabajo con participación
de los docentes (PAT)
Conocimiento de los 8
compromisos para elaborar el plan
de trabajo anual.
Trabajo en equipo.
Participación en la
capacitación de la UGEL SUR.
Falta de interés de algunos docentes.
Poca disponibilidad de tiempo de los
docentes.
VII. OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR:
N° COMPROMISO OBJETIVOS METAS PROPUESTAS
1
Progreso anual de los
aprendizajes de todos y todas
los estudiantes
Lograr un 85% de alumnos aprobados en el área
de matemática.
Aplicar planes de mejora para elevar los niveles
de aprendizaje y la participación activa de los
padres de familia en dicha mejora.
Mejorar el aprendizaje de los estudiantes a través
de un logro de 86% en el área de comunicación.
Hacer uso óptimo de los recursos audiovisuales
en busca de mejorar los aprendizajes.
Desarrollar competencias que incluya el uso del
material repartido por el ministerio.
Elevar en un 1% de
estudiantes en cuanto a las
notas de 14 a 17 asimismo de
1% de 11 a 13 en el área de
matemática
Disminuir en 1% los
desaprobados en el área de
matemática para el año 2014
Elevar en 1% de los
estudiantes de 14 a 17.
Elevar rendimiento escolar del
2% de estudiantes aprobados
de11 a 13 y disminuir en 1 %
de alumnos desaprobados.
2 Retención interanual de
estudiantes
Incrementar en 1% la población estudiantil en el l
2014
Desarrollar campañas de sensibilización tanto a
los docentes padres de familia y comunidad en
general para retener e incrementar la población
estudiantil.
Lograr que se mantenga el
100% de estudiantes
Incrementar en un 1% la
población estudiantil.
5. 3
Uso efectivo del tiempo en la
IE
Mejorar el cumplimiento de la horas efectivas en
un 95%.
Mejorar en un 5% el
cumplimiento de las horas
efectivas.
4 Uso efectivo del tiempo en el
aula
Incrementar el 5% el cumplimiento de horas
efectivas ene l aula.
Cumplir con la recuperación de horas efectivas no
realizadas.
Eficiencia en el desplazamiento en el cambio de
horas.
Organizar un horario adecuado para la atención
de los PPFF y proporcionarles un rol.
Incrementar los aprendizajes de los estudiantes en
áreas extracurriculares en un2%(talleres).
Planificar con anticipación el uso de medios y
materiales para sus sesiones.
Incrementar en un 5% del
cumplimiento de hora efectivas
dentro del aula para el 2014.
Reducir en tiempo prudencial
de 5 a 10 minutos máximo de
formación de los alumnos a la
entrada.
El 5% de docentes recupera
sus horas efectivas no
realizadas.
Todos los docentes cumplen
con el tiempo necesario para el
traslado de un aula a otra en 5
minutos como máximo.
Lograr que un 50% de PPFF
se preocupen del avance de
los aprendizajes de sus hijos.
El 80% de los docentes
preparan sus medios y
materiales anticipadamente.
5
Uso adecuado de las rutas de
aprendizaje de comunicación
y matemática
Un 50% Conocer el contenido de las R.A.
Aplicar las R.A. en las sesiones de clase.
Usar estrategias pertinentes para comunicación y
matemática de acuerdo a las orientaciones de
R.A.
Incrementar un 5% el uso
adecuado de las rutas de
aprendizaje de los docentes en
las programaciones
curriculares.
6
Uso adecuado de los
materiales y recursos
educativos(Textos, cuadernos
de trabajo y material concreto)
Mejorar 5% las debilidades para potenciar las
fortalezas.
5% Lograr que los docentes de la IE inserten rutas
de aprendizaje en la elaboración de los
documentos técnicos pedagógicos los materiales y
recursos, educativos distribuidos por el MINEDU.
5% Lograr que todos las aulas cuenten con los
medios audiovisuales
.Entrega oportuna de las sesiones de aprendizaje
para el ingreso al aula de innovación.
Implementar adecuadamente, el laboratorio para
su uso eficaz en las actividades de aprendizaje.
5% Mejoras debilidades para el
uso adecuado de materiales.
6. 7
Gestión del clima escolar
favorable al logro de
aprendizajes
60% Sensibilizar a los padres de familia a través
de la escuela de padres con la participación de
todos los docentes.
60% Mejorar el plan de trabajo del comité de
Relaciones Humanas
Reajustar el plan del comité de tutoría y psicología
con ayuda de la comunidad educativa.
60% de docentes y tutores
elaboraran normas de
convivencia.
60% de docentes y
administrativos
8
Elaboración del Plan Anual de
Trabajo con participación de
los docentes (PAT)
Elaborar el PAT en función a los 8 compromisos
para una buena gestión escolar.
Organizar reuniones de planificación y elaboración
del PAT con todos los docentes.
Coordinar de manera integra todos los estamentos
de la Institución.
Establecer estrategias para que los docentes y
estudiantes participen activamente en los diversos
comités que conforman.
Lograr el 100% de la
participación de los docentes
en la elaboración del PAT
El 100% de docentes
participan activamente en la
elaboración del PAT.
El 100% de los docentes.
El 100% de todos los docentes.
VIII. ACTIVIDADES A DESARROLLAR SEGÚN LOS MOMENTOS DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR
LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES:
8.1. ACTIVIDADES DEL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR:
PRIMERMOMENTO
ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA
MATRICULA OPORTUNA
Reunión con CONEI para planificar y formular
estrategias para el año lectivo 2014
Fijar el cronograma de matriculas y captación
de alumnos del nivel inicial de 4 años.
Elaboración de la ficha para entrevista a los
padres de familia y alumno con el departamento
de psicología.
Reunión de convivencia con los padres de
familias nuevos.
Apertura de matrículas en el mes de Enero.
De Diciembre a Marzo.
PREPARACIÓN Y ACOGIDA
A LOS ESTUDIANTES Reunión con CONEI y docentes de la
comunidad educativa se ha acordado recibir a
los estudiantes en el primer día de clase
Planificar acciones para una buena acogida.
Área recreativa del Nivel Inicial con el
Febrero y Marzo
7. sembrado de pasto natural y pintado de juegos
infantiles con coordinación con APAFA.
DISTRIBUCIÓN DE LOS
MATERIALES EDUCATIVOS
Conformación del comité de distribución
de materiales.
Orientaciones para el uso y manejo del
material educativo del aula.
Entrega oportuna e inmediata de material
educativo a los docentes.
Distribución de textos y cuadernos de
trabajos a los estudiantes en forma oportuna.
Marzo
MANTENIMIENTO DEL
LOCAL ESCOLAR
Convocatoria a los padres de familia para la
conformación del comité de mantenimiento y
veedor.
Reconocimiento del comité de mantenimiento
y veedor con RD.
Se ha solicitado a la municipalidad de
Paucarpata a través de un documento para
acreditar a un miembro como integrante del
comité veedor.
Verificación de las necesidades de la I.E. en
cada aula, se han priorizado las actividades.
Visita del Representante del MED del
mantenimiento de local escolar.
Ingreso de datos al programa Wasichay, para
su aprobación correspondiente.
Marzo
PRIMERA JORNADA DE
REFLEXIÓN
Apertura del Acta de inicio del Año Escolar
2014
Reunión general para la bienvenida y finar las
actividades durante toda la semana
Se ha trabajado las normas de convivencia,
reincidiendo los ocho compromisos establecidos
por el MED, ATRAVES DE LA R.M. Nro. 0622-
2013-MINEDU/VMGP.
Se ha trabajo durante toda la semana los
ochos compromisos.
4 al 10 de Marzo
8.2. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS:
ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA
EVALUACIÓN DE
ESTUDIANTES
ECE PRIMARIA
Olimpiadas de matemáticas
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José
Noviembre y diciembre
Julio y Agosto
8. SEGUNDOMOMENTO
María Arguedas.
PRIMER DÍA DE LOGRO
Planificar, organizar y ejecutar
Participación de la comunidad educativa
Evaluación de los resultados
16 de julio
SEGUNDA JORNADA DE
REFLEXIÓN
Planificar, organizar y ejecutar
Participación de la comunidad educativa
Evaluación de los resultados
Replanteamiento de estrategias para superar
las debilidades detectadas y fortalecer los
aciertos.
04 de agosto
EVALUACIÓN CENSAL
Coordinar y sensibilizar a los docentes y
padres de familia para la aplicación de la
prueba y análisis de los resultados.
Noviembre
ACTIVIDADES LECTORAS
Elaboración e implementación del plan lector
Selección de lecturas de acuerdo a las
disposiciones técnicas pedagógicas del MED.
Implementar la hora de lectura
Evaluación de resultados
Marzo
Marzo
Permanente
Periódica
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
Conformación del comité de tutoría y
orientación educativa a través de la RD
Elaborar el diagnóstico de su aula y de la I.E.
Elaboración del plan de aula y el plan anual de
la Institución.
Ejecución a través de la hora de tutoría y
sesiones de aprendizaje
Campañas de orientación educativa, talleres
de sensibilización dirigidos a estudiantes y
padres de familia.
Monitoreo y asesoramiento de la dirección y
comité de tutoría.
Informe final.
Asistencia psicológica a los alumnos de inicial,
primaria y secundaria.
Marzo
Marzo
Marzo a diciembre
Bimestralmente
Marzo a diciembre
ACTIVIDADES
AMBIENTALES
(Considerando los cinco
componentes)
GESTIÓN INSTITUCIONAL
Conformación del comité Ambiental.
Sensibilización a toda la Comunidad
Educativa
Incorporar en el PEI y sesiones de
aprendizaje
.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
Marzo
Marzo
Marzo
9. Incorporar en el PCA y sesiones de
aprendizaje
Visitas al campo por el día del
campesino
Concurso de afiches y semana del
medio ambiente
Monitoreo y acompañamiento.
EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA
Marcha de motivación y
sensibilización con docentes y
alumnos por las calles aledañas a la
IE sobre la biodiversidad en la
comunidad.
Colocar en cada árbol letreros de
sensibilización para el cuidado del
medio ambiente.
Concientización sobre consumo y uso
de energía y agua mediante videos.
EDUCACIÓN EN SALUD
Gestión a las instituciones (Cerro
Verde) para la donación de tachos
ecológicos.
Coordinar con la APAFA para la
compra de tachos de diferentes
colores.
Uso permanente del sombrero en los
tres niveles
Gestionar ante el centro de salud para
el desarrollo de charlas sobre
alimentos nutritivos en etapa escolar.
Contratación de un personal para la
limpieza de los servicios higiénicos del
nivel secundario.
EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL
RIESGO.
Elección de los brigadistas
Demarcación y establecimientos de
zonas de seguridad
Supervisión de señalización de zonas
de seguridad interna
Rol de simulacros
Campañas de sensibilización sobre el
cuidado de equipos de instalación
eléctrica.
Marzo
Junio
Noviembre y diciembre
Noviembre a Diciembre
Octubre
Abril
Setiembre
Marzo
Abril
Marzo
Marzo
Abril
Abril
Marzo-diciembre
Mayo
• SINAGERD
10. EPICUD
• Cruz Roja
Elaboración de relación de medicamentos de
primeros auxilios.
Adquisición de medicamentos para implementar
botiquines de emergencia
Abril
Abril y setiembre
• Municipios escolares
Campaña de concientización de limpieza en
defensa de nuestro medio ambiente.
Creación y funcionamiento de la prensa escolar
(periódico y radio escolar).
Eventos artísticos culturales por aniversario de la
IE
Proyecto “COLEGIO LIMPIO”
Campañas sobre maltrato, abuso sexual,
bullyng,pornografía infantil, trabajo infantil.
De marzo a diciembre
• Desfiles escolares
No hay partición por acuerdo, se participará
internamente.
• Salud escolar.
Uso permanente del sombrero
Gestionar ante el centro de salud del distrito
para el desarrollo de charlas sobre alimentos
nutritivos en etapa escolar.
Charla de prevención de enfermedades:
- Iras
- TBC
- Enfermedades de trasmisión sexual
Abril a diciembre
Abril
Julio
• Juegos deportivos
escolares nacionales
No hay participación.
Campeonato interno en la I.E. -----
• Juegos florales
escolares nacionales
No hay participación.
-----
• Juegos Deportivos
Municipalidad
Distrital de Arequipa.
No hay organización en el distrito.
-----
• Parlamento escolar
2014
Participación a nivel distrital convocado por el
Municipio distrital de Paucarpata.
------
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
(Redes, cursos, proyectos,
experiencias)
No hay participación.
-----
INNOVACIÓN EDUCATIVA
(Redes, cursos, proyectos, Ejecución del proyecto de innovación en inicial
Marzo a diciembre
11. experiencias)
CAPACITACIÓN DOCENTE
Capacitación de docente en las rutas de
aprendizajes en los tres niveles.
Marzo a diciembre
MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO
Acompañamiento en monitoreo y asesoría de
cada docente en el aula en los tres niveles, a
través de las fichas de observación y cuadernos
de campo y observación entre pares
Marzo a diciembre
8.3. BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RENDICIÓN DE CUENTAS:
TERCERMOMENTO
ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA
SEGUNDO DÍA DEL LOGRO
Exposición delos productos y trabajos
desarrollados por el docente con la
participación activa de los estudiantes de
los tres niveles en el patio principal de la
I.E.
Los protagonistas principales de los
trabajos son los mismos estudiantes.
03 de diciembre
TERCERA JORNADA DE
REFLEXIÓN. RENDICIÓN DE
CUENTAS.
Participación activa de la comunidad
educativa en especial de los docentes,
estudiantes y padres de familia, para
evaluar los logros y dificultades que se
han presentado en la implementación
ejecución de los ocho compromisos en el
presente año.
26 de diciembre
IX. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA:
ACTIVIDAD ESTRATEGIA CRONOGRAMA
CALENDARIZACIÓN Y CONTROL DE
HORAS EFECTIVAS.
A través del uso permanente del
marcador digital y el software,
correspondiente se registras la
asistencia del personal.
Marzo a diciembre
12. Control permanente del CONEI de
la IE en la asistencia y
permanencia del personal en la IE,
teniendo en cuenta el compromiso
3 y 4 del Ministerio de Educación,
se desarrolla el control diario del
personal docente, a través de los
auxiliares en el nivel secundario,
dirección y subdirección en el nivel
primario e inicial
Se reporta el parte mensual de
asistencia a la UGEL SUR con
firma del representante del CONEI
de padres de familia.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE
SECCIONES Y HORAS DE CLASE.
De acuerdo a las necesidades y
estilos de aprendizaje de los
estudiantes de los tres niveles se
ha desarrollado la distribución de
secciones.
A través del control diario de
asistencia se verifica el
cumplimiento de las horas
efectivas de cada docente en el
aula.
Visitas de acompañamiento y
monitoreo. Para verificar el
desarrollo de las actividades
técnico pedagógicas de cada
docente.
Marzo
Marzo a diciembre
Abril a diciembre
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO EN EL
AULA.
Cumplimiento efectivo del
compromiso 4, de la gestión
escolar, a través de las visitas
permanentes y a través del
compromiso asumido por los
docentes en la primera semana de
reflexión en el mes de marzo.
Marzo a diciembre
X. RESPONSABILIDADES ASUMIDAS POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA: en función a los ocho
compromisos de gestión.
COMPONENTES RESPONSABILIDADES ASUMIDAS ESTRATEGIA
METAS DE GESTIÓN
A LOGRAR
DIRECTOR
Acompañamiento y monitoreo
permanente de los docentes de los tres
Visitas programadas al
aula y recoger la
Dos veces por
13. niveles, para mejorar el proceso del
aprendizaje de los estudiante
Asistir puntualmente a la IE durante el
año.
Distribuir en forma oportuna todos los
materiales que llegan a la IE los
fascículos, separatas de las rutas de
aprendizaje.
Contribuir en forma eficaz a la gestión
del clima escolar favorable, para el logro
de los aprendizajes.
Promover la participación activa de los
docentes de la comunidad educativa en
la elaboración del Plan de Trabajo.
información a través de
fichas de observación y
cuaderno de campo.
Asesoramiento técnico
pedagógico a cada docente
de los tres niveles para la
implementación de las
rutas de aprendizaje.
Jornadas de reflexión, se
promoverá el clima
institucional.
Reuniones de coordinación
de CONEI y equipos de
trabajo de los docentes.
semestre
Tres veces al año
Dos al año
Tres veces al año
DOCENTE
Se comprometen mejorar el rendimiento
y el aprendizaje de los estudiantes.
Asistir puntualmente a la IE durante el
año y cumplir las horas efectivas.
Distribuir y hacer uso en forma oportuna
todos los materiales y textos que llegan
a la IE a los estudiantes.
Contribuir en forma eficaz a la gestión
del clima escolar favorable, para el logro
de los aprendizajes.
Participa activamente en la elaboración
del Plan de Trabajo.
Tener el cuaderno de
campo con la respectiva
información.
Documentación técnico
pedagógicas al día.
Firmar puntualmente el
parte diario de clases
Cuaderno de control del
uso de materiales
educativos
Participa en actividades
programadas para la
mejora del clima
institucional
Control de asistencia del
docente en su participación
y elaboración del plan de
trabajo.
Cuatro al año
ESTUDIANTES
Mejorar su aprendizaje en el presente
año 2014
Asistir puntualmente a la IE durante el
año.
Exigir el cumplimiento de las horas
efectivas calendarizadas
Recibir en forma oportuna todos los
textos escolares y material educativo.
Visitas programadas al
aula y recoger la
información a través de
finchas de observación y
cuaderno de campo.
Asesoramiento técnico
pedagógico a cada
docente de los tres
niveles para la
implementación de las
rutas de aprendizaje.
Jornadas de reflexión se
promoverá el clima
institucional.
Reuniones de
coordinación de CONEI y
Dos veces por
semestre
Tres veces al año
Dos al año
Tres veces al año
14. Contribuir en forma eficaz a la gestión
del clima escolar favorable, para el logro
de los aprendizajes.
equipos de trabajo de los
docentes.
PADRES DE
FAMILIA
Se comprometen apoyar a sus hijos para
la mejora de los aprendizajes.
Enviar puntualmente a sus hijos a la IE
Apoyar en el mantenimiento del material
donado por el MED en el aula y en la IE.
Contribuir en forma eficaz a la gestión
del clima escolar favorable, para el logro
de los aprendizajes.
Visitas programadas al
aula y recoger la
información a través de
finchas de observación y
cuaderno de campo.
Asesoramiento técnico
pedagógico a cada
docente de los tres
niveles para la
implementación de las
rutas de aprendizaje.
Jornadas de reflexión se
promoverá el clima
institucional.
Reuniones de
coordinación de CONEI y
equipos de trabajo de los
docentes.
Dos veces por
semestre
Tres veces al año
Dos al año
Tres veces al año
XI. EVALUACIÓN:
Arequipa, 28 de Marzo del 2014.
__________________________ ___________________________
REPRESENTANTE DEL CONEI DIRECTOR
ANEXOS
1. R.D. de Aprobación.
2. Acta de aprobación del Plan Anual de Trabajo en asamblea docente.
3. Matriz Diagnóstica de la I.E. POR NIVEL.
4. Formato de Calendarización del año escolar 2014.