Retos para la educacion basica y perfil de egreso

ROMMY LENCI
ROMMY LENCI-- em colegio nuestra señora del carmen

Retos para la Educación Básica y Perfil de Egreso - Minedu.

10
I
Retos para
la Educación
Básica y Perfil de
egreso
11
Currículo Nacional
cn
Ministerio de Educación
En una sociedad
diversa y aún
desigual y, al
mismo tiempo,
con enormes
potencialidades,
aspiramos a una
educación que
contribuya con
la formación
de todas las
personas sin
exclusión,
así como de
ciudadanos
conscientes de
sus derechos y
sus deberes.
Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas,
cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades.
Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como
ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno
respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales.
Hasta hace cuarenta años aproximadamente, educar podía concebirse como la adquisición
de algunos conocimientos básicos en los campos de las Humanidades -al menos la lectura y
la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una formación cívica
basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer
acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios.
En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la escritura siguen
siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van más
allá de comprobar que lee y escribe. Y la matemática, que ha pasado por múltiples cambios en
su enseñanza, pero además, para considerarse competente en este campo, no basta con saber
las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado.
En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días,
con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión,
justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que
la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la
propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en los límites que plantea el respeto
a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad. Asimismo,
la formación en oficios vive una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la
desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la incertidumbre
respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI.
¿Cuáles son las tendencias sociales actuales que cuestionan la
forma como la Educación Básica ha venido cumpliendo su rol?
En primer lugar, los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del Estado,
han estado ligados a la administración y diseminación de un conjunto de conocimientos
identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta situación sufre una doble
crisis: 1) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace imposible
que el ciudadano no especializado en un campo específico se encuentre al día respecto a la
renovación del conocimiento. 2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de
diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el
conocimiento generado en la modernidad. Estas dos corrientes no han encontrado todavía
el punto de equilibrio que les permita establecer complementariedades a partir de un diálogo
de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la realidad
presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como resultado de esto, el terreno
del conocimiento vive y vivirá todavía años de gran agitación y renovación permanente.
12
Otro ámbito que ha cambiado drásticamente y marca una tendencia social es el laboral: han
surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba preparada
ni contaba con las personas capacitadas para desempeñarlos. Simultáneamente, muchísimos
otros trabajos tradicionales se han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto tan
bajo que ya no son capaces de dar sustento a quienes los desempeñan. Esto se ha producido,
en parte, por el incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los
recursos naturales y la creación de nuevos materiales, por el avance de la tecnología y, por
supuesto, por la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido específico al término
globalizaciónqueactualmentevivimos,enlamedidaenquenuncacomoahoralossereshumanos
están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de
cambio de modo permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y
nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir
la propia cultura, así como interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo
oportunidades para conocer, valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece
a las personas con necesidades educativas especiales herramientas y oportunidades accesibles
para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de la sociedad. En
ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y variante.
La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad; sin
embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte
de un ciclo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar
las capacidades para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de
conocimientos y habilidades adquiridas previamente.
Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de información
y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doble capacidad
de idear y diseñar propuestas para la solución de problemas y la creación de valor, y de
llevarlas efectivamente a la práctica. Esto regularmente se conoce como capacidad de
emprendimiento. La posibilidad de construir una sociedad democrática y alcanzar el bien
común reposa fuertemente en el fomento de esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por
ello, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro
de cambios profundos y constantes.
1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, ii. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de
calidad; iii. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia; iv. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados
y que es financiada con equidad logra aprendizajes pertinentes y de calidad; v. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para
el desarrollo y la competitividad nacional; vi. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
2 Ver en el Proyecto Educativo Nacional: Una respuesta integral, el Proyecto Educativo Nacional. Lima, noviembre de 2006, pág. 39.
I. Retos para la Educación
Básica y Perfil de egreso
13
Currículo Nacional
cn
Ministerio de Educación
En el Perú, ¿a qué educación aspiran los peruanos para enfrentar
los desafíos del presente siglo?
En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades,
aspiramosaunaeducaciónquecontribuyaconlaformacióndetodaslaspersonassinexclusión,
asícomodeciudadanosconscientesdesusderechosysusdeberes,conunaéticasólida,dispuestos
aprocurarsubienestaryeldelosdemástrabajandodeformacolaborativa,cuidandoelambiente,
investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente,
y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos1
del Proyecto Educativo Nacional (PEN)2
, que plantean un camino para lograr una educación
que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de
la democracia y del desarrollo del país.
Las tendencias sociales señaladas y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio
respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las
herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para
desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho
a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las
cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de
la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar,
de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad.
Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo,
afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr
su realización plena en la sociedad.
De esta manera, el Currículo Nacional de la Educación Básica plantea el Perfil de egreso como
la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término
de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia
resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.
Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro
ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley
General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al
mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la
Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como de sus intereses y
aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil, en
diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales. Así, al final de la Educación Básica, los
estudiantes peruanos deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético,
valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir
activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad
peruana en un contexto democrático.

Recomendados

El papel del maestro en la educación inclusiva. por
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.Yecomartinez
18.2K visualizações9 slides
Fundamentos de la educación inclusiva por
Fundamentos de la educación inclusiva Fundamentos de la educación inclusiva
Fundamentos de la educación inclusiva PUCP
3.9K visualizações9 slides
2. Enfoques de gestión escolar por
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolarSandra Mariela Ballón Aguedo
21.6K visualizações3 slides
Ppt Perfil de egreso-ejemplos por
Ppt  Perfil de egreso-ejemplosPpt  Perfil de egreso-ejemplos
Ppt Perfil de egreso-ejemplosEpifania Libia Patiño Abrego
10K visualizações15 slides
Necesidades e intereses de aprendizaje por
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeReymundo Salcedo
12.8K visualizações1 slide
Areas curriculares Nivel inicial por
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
53.6K visualizações82 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Planificación curricular y pedagogica nivel inicial por
Planificación curricular y pedagogica  nivel inicialPlanificación curricular y pedagogica  nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica nivel inicialUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
162.2K visualizações61 slides
Informe de la Experiencia Docente por
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia DocenteAdri Sanchez
5.7K visualizações14 slides
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo II por
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo IIPrograma curricular de Educación Inicial – Ciclo II
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo IIDELIA AGRAMONTE CUADROS
32.8K visualizações14 slides
Diversificacion curricular por
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricularGeraldine Fernandez Marcelo de Ruiz
2.6K visualizações31 slides
Proceso diversificacion curricular por
Proceso diversificacion curricularProceso diversificacion curricular
Proceso diversificacion curricularLudgardo Pablo Julca Rurush
17.9K visualizações53 slides
Planificacion anual por
Planificacion anualPlanificacion anual
Planificacion anualanacp07
75.1K visualizações12 slides

Mais procurados(20)

Informe de la Experiencia Docente por Adri Sanchez
Informe de la Experiencia DocenteInforme de la Experiencia Docente
Informe de la Experiencia Docente
Adri Sanchez 5.7K visualizações
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo II por DELIA AGRAMONTE CUADROS
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo IIPrograma curricular de Educación Inicial – Ciclo II
Programa curricular de Educación Inicial – Ciclo II
DELIA AGRAMONTE CUADROS32.8K visualizações
Planificacion anual por anacp07
Planificacion anualPlanificacion anual
Planificacion anual
anacp0775.1K visualizações
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac... por RUBENTH
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH63.8K visualizações
3. Enfoques Transversales por UGELJUNN
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
UGELJUNN3.5K visualizações
Perfil Del Docente por Kate Princs D' Dios
Perfil Del DocentePerfil Del Docente
Perfil Del Docente
Kate Princs D' Dios1.9K visualizações
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix por Mely Zumaya
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Mely Zumaya8.1K visualizações
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias por Isela Guerrero Pacheco
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco55.7K visualizações
Ciencia tecnología en el nivel inicial por Safiro Salazar Castillo
Ciencia tecnología en el nivel inicialCiencia tecnología en el nivel inicial
Ciencia tecnología en el nivel inicial
Safiro Salazar Castillo28.5K visualizações
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje por Miguel Vargas
Qué Es Una Experiencia De AprendizajeQué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Miguel Vargas151.6K visualizações
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa... por Ada Kely Villa Espinoza
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Estrategias metodologicas en el area matematica en el nivel inicial y importa...
Ada Kely Villa Espinoza38.6K visualizações
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1) por Alejandrina Castillo Marquez
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Ppt enfoques transversales y perfil del egreso (1)
Alejandrina Castillo Marquez25.6K visualizações
Practica docente marita por Mony Reyes
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
Mony Reyes5.2K visualizações
Retroalimentacion formativa y efectiva por JACQUELINE VILELA
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA 63.8K visualizações
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036 por GLADYSSULMAHUAMANIAT
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
GLADYSSULMAHUAMANIAT3.1K visualizações

Similar a Retos para la educacion basica y perfil de egreso

GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx por
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptxGRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptxYadira83054
64 visualizações7 slides
Tarea 1 a 4 meb por
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebnetzita
476 visualizações7 slides
Documento de trabajo digebr por
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebrLuz Vargas Cortez
30 visualizações39 slides
Nihon gakko set. 2011 (2) copia por
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copiaMAXYMAAVALOS
453 visualizações46 slides
Currículo Nacional por
Currículo NacionalCurrículo Nacional
Currículo NacionalHugo Eduardo Palomino Esteban
303 visualizações5 slides
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal por
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federalCens Catamarca
191 visualizações31 slides

Similar a Retos para la educacion basica y perfil de egreso(20)

GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx por Yadira83054
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptxGRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
Yadira8305464 visualizações
Tarea 1 a 4 meb por netzita
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 meb
netzita476 visualizações
Documento de trabajo digebr por Luz Vargas Cortez
Documento de trabajo digebrDocumento de trabajo digebr
Documento de trabajo digebr
Luz Vargas Cortez30 visualizações
Nihon gakko set. 2011 (2) copia por MAXYMAAVALOS
Nihon gakko set. 2011 (2)   copiaNihon gakko set. 2011 (2)   copia
Nihon gakko set. 2011 (2) copia
MAXYMAAVALOS453 visualizações
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal por Cens Catamarca
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Cens Catamarca191 visualizações
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley por lucas zuñiga
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
lucas zuñiga283 visualizações
Joeoscar propuesta(1) por JOEOSCAR
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
JOEOSCAR294 visualizações
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes por hectorvirgil
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
hectorvirgil6.2K visualizações
Paraguay por MAXYMAAVALOS
ParaguayParaguay
Paraguay
MAXYMAAVALOS4.7K visualizações
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de... por miguelcabrerareyes
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
miguelcabrerareyes183 visualizações
Competencias ciudadanas por Claudia Castañeda
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
Claudia Castañeda2.3K visualizações
Competencias ciudadanas por profepiedad
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
profepiedad222 visualizações
Men estandares compciudadanas2004 por milena1016
Men estandares compciudadanas2004Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004
milena10161.5K visualizações
Articles 75768 archivo-pdf por Gustavo Navia Silva
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
Gustavo Navia Silva1.2K visualizações
Estandares competencias ciudadanas pdf por Nicolasa
Estandares competencias ciudadanas pdfEstandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdf
Nicolasa730 visualizações
Competencias ciuddanas por Lydia Holguin
Competencias ciuddanasCompetencias ciuddanas
Competencias ciuddanas
Lydia Holguin121 visualizações

Último

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
58 visualizações14 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 visualizações11 slides
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 visualizações1 slide
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 visualizações13 slides
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
181 visualizações40 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
226 visualizações26 slides

Último(20)

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392058 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral42 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1253 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio96 visualizações

Retos para la educacion basica y perfil de egreso

  • 2. 11 Currículo Nacional cn Ministerio de Educación En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramos a una educación que contribuya con la formación de todas las personas sin exclusión, así como de ciudadanos conscientes de sus derechos y sus deberes. Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales. Hasta hace cuarenta años aproximadamente, educar podía concebirse como la adquisición de algunos conocimientos básicos en los campos de las Humanidades -al menos la lectura y la escritura- y de las ciencias, los elementos iniciales de la matemática y una formación cívica basada sobre todo en el conocimiento de las principales leyes del país, además de un primer acercamiento a destrezas y habilidades en el terreno de los oficios. En nuestros días, la tarea de educar enfrenta nuevos desafíos. La lectura y la escritura siguen siendo importantes, pero los criterios para determinar que una persona es alfabeta van más allá de comprobar que lee y escribe. Y la matemática, que ha pasado por múltiples cambios en su enseñanza, pero además, para considerarse competente en este campo, no basta con saber las cuatro operaciones aritméticas y la regla de tres, como ocurría en el pasado. En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días, con una importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión, justicia y de equidad en una sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarquía de los valores es una decisión libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en los límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad. Asimismo, la formación en oficios vive una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la incertidumbre respecto a qué destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI. ¿Cuáles son las tendencias sociales actuales que cuestionan la forma como la Educación Básica ha venido cumpliendo su rol? En primer lugar, los sistemas educativos nacionales, basados en la acción del Estado, han estado ligados a la administración y diseminación de un conjunto de conocimientos identificados con la modernidad occidental. En la actualidad esta situación sufre una doble crisis: 1) Hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento que hace imposible que el ciudadano no especializado en un campo específico se encuentre al día respecto a la renovación del conocimiento. 2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales, que no siempre coinciden con el conocimiento generado en la modernidad. Estas dos corrientes no han encontrado todavía el punto de equilibrio que les permita establecer complementariedades a partir de un diálogo de conocimientos que facilite el tratamiento de desafíos comunes que plantea la realidad presente y a los que se precisa responder como sociedad. Como resultado de esto, el terreno del conocimiento vive y vivirá todavía años de gran agitación y renovación permanente.
  • 3. 12 Otro ámbito que ha cambiado drásticamente y marca una tendencia social es el laboral: han surgido miles de nuevos tipos de trabajo para los cuales la humanidad no estaba preparada ni contaba con las personas capacitadas para desempeñarlos. Simultáneamente, muchísimos otros trabajos tradicionales se han extinguido o su nivel de productividad se ha vuelto tan bajo que ya no son capaces de dar sustento a quienes los desempeñan. Esto se ha producido, en parte, por el incremento del conocimiento sobre nuestro entorno, por el mejor uso de los recursos naturales y la creación de nuevos materiales, por el avance de la tecnología y, por supuesto, por la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Una tercera tendencia es el uso masivo de las TIC que le da un contenido específico al término globalizaciónqueactualmentevivimos,enlamedidaenquenuncacomoahoralossereshumanos están conectados entre sí en tiempo real en una gran red sin centro que genera cadenas de cambio de modo permanente. Este contacto estrecho nos muestra a diario un mundo diverso y nos ofrece espacios para ser parte de una cultura digital y, al mismo tiempo, visibilizar y difundir la propia cultura, así como interactuar desde los propios referentes culturales, ofreciendo oportunidades para conocer, valorar e incorporar los de otras tradiciones. Asimismo, ofrece a las personas con necesidades educativas especiales herramientas y oportunidades accesibles para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de la sociedad. En ese sentido la propia noción de identidad es múltiple y variante. La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad; sin embargo, es probable que sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte de un ciclo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar las capacidades para enfrentar este ritmo de cambios y se empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente. Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos. Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doble capacidad de idear y diseñar propuestas para la solución de problemas y la creación de valor, y de llevarlas efectivamente a la práctica. Esto regularmente se conoce como capacidad de emprendimiento. La posibilidad de construir una sociedad democrática y alcanzar el bien común reposa fuertemente en el fomento de esta capacidad en los futuros ciudadanos. Por ello, la escuela debe formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes. 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos, ii. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad; iii. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia; iv. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y que es financiada con equidad logra aprendizajes pertinentes y de calidad; v. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; vi. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. 2 Ver en el Proyecto Educativo Nacional: Una respuesta integral, el Proyecto Educativo Nacional. Lima, noviembre de 2006, pág. 39. I. Retos para la Educación Básica y Perfil de egreso
  • 4. 13 Currículo Nacional cn Ministerio de Educación En el Perú, ¿a qué educación aspiran los peruanos para enfrentar los desafíos del presente siglo? En una sociedad diversa y aún desigual y, al mismo tiempo, con enormes potencialidades, aspiramosaunaeducaciónquecontribuyaconlaformacióndetodaslaspersonassinexclusión, asícomodeciudadanosconscientesdesusderechosysusdeberes,conunaéticasólida,dispuestos aprocurarsubienestaryeldelosdemástrabajandodeformacolaborativa,cuidandoelambiente, investigando sobre el mundo que los rodea, siendo capaces de aprender permanentemente, y dotados con iniciativa y emprendimiento. Esto se incluye en los seis objetivos estratégicos1 del Proyecto Educativo Nacional (PEN)2 , que plantean un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos los peruanos y a la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país. Las tendencias sociales señaladas y las aspiraciones educativas del país demandan un cambio respecto a qué deben aprender los estudiantes en la Educación Básica para contar con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derecho a la educación de nuestros estudiantes al expresar las intenciones del sistema educativo, las cuales se expresan en el Perfil de egreso de la Educación Básica, en respuesta a los retos de la actualidad y a las diversas necesidades, intereses, aspiraciones, valores, modos de pensar, de interrelacionarse con el ambiente y formas de vida valoradas por nuestra sociedad. Asimismo, el Currículo apunta a formar a los estudiantes en lo ético, espiritual, cognitivo, afectivo, comunicativo, estético, corporal, ambiental, cultural y sociopolítico, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. De esta manera, el Currículo Nacional de la Educación Básica plantea el Perfil de egreso como la visión común e integral de los aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica. Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva durante toda la Educación Básica, según las características de los estudiantes, así como de sus intereses y aptitudes particulares, se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales. Así, al final de la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ejercer sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático.