4. SITIOS
ARQUEOLOGICOS
UBICACIÓN
DESCUBIERTO
CAPITAL
LIMITES
MOCHICA
• SE UBICO EN LOS VALLES DE MOCHE, CHICAMA Y VIRU EN LA LIBERTAD -
TRUJILLO.
• SE EXPANDIÓ A LO LARGO DE TODA LA COSTA NORTE DESDE PIURA
HASTA ANCASH.
• POR FEDERICO MAX UHLEFEDERICO MAX UHLE, EN 1902.
• MOCHEMOCHE (TRUJILLO), DONDE SE ENCUENTRA:
• LA HUACA DEL SOLHUACA DEL SOL
• LA HUACA DE LA LUNAHUACA DE LA LUNA.
SE DESARROLLO ENTRE LOS AÑOS 100 D.C. HASTA LOS 800 AÑOS D. C.
CUANDO FUE CONQUISTADO POR LOS WARISFUE CONQUISTADO POR LOS WARIS.
• POR EL NORTE HASTA PIURA,
• POR EL SUR HASTA CASMA (ANCASH) Y HUARMEY (LIMA).
• LOMA NEGRA,
• PAMPA GRANDE,
• SIPAN,
• SAN JOSÉ DE MORO, (LAMBAYEQUE)
• PACATNAMÚ,
• ASCOPE,
• GALINDO,
• MOCHE,
• HUANCACO,
• PAÑAMARCA. (NEPEÑA)
SE EXPANDIÓ
MOCHICA CRONOLOGIA
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
7. ESCULTÓRICA: MODELARON FIGURAS ZOOMORFAS Y ANTROPOMORFAS
(HUACOS RETRATOS YY HUACOS ERÓTICOS).
PICTÓRICA: PORQUE SUS CERAMIOS SE HALLABAN PINTADOS CON COLORES
BÍCROMA..
ESCENOGRÁFICA: REPRESENTARON CON GRAN FIDELIDAD ESCENAS HUMANAS
COMO HOMBRES DANZANDO, PESCANDO O EN GUERRA. MUJERES EN FAENAS
DIARIAS DEL HOGAR.
REALISTA: PORQUE EL ARTESANO REPRODUCÍA TODO CUANTO EL VEÍA O SABIA
DEL MUNDO.
• SEGÚN EL ARQUEÓLOGO RAFAEL LARCO HOYLERAFAEL LARCO HOYLE LOS MOCHICAS TUVIERON UNA
ESCRITURA “PALLARIFORME” QUE ERA UN SISTEMA DE ESCRITURA INCISA EN
PALLARES.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE MOCHICA
CERÁMICA
• SE LES CONSIDERA COMO UNO DE LOS MÁS GRANDES CERAMISTAS DE AMÉRICA
PRECOLOMBINA Y DEL ANTIGUO PERÚ.
• FUE BÍCROMA; BLANCO-CREMA U ROJO-OCRE.
• FUE
ESCRITURA
METALURGIA
• LOS MOCHE FUERON ESPLENDIDOS ORFEBRES (JOYEROS); UTILIZARON EL ORO, LA
PLATA, EL COBRE. FABRICARON AGUJAS, ANZUELOS, NARIGUERAS, PECTORALES, OREJERAS Y
SONAJAS.
• SUS ALEACIONES MÁS CARACTERÍSTICA FUE LA “TUMBAGA” ( MEZCLA DE ORO Y
COBRE)
AGRICULTURA
• DESARROLLARON UNA TECNOLOGÍA HIDRÁULICA USARON EL GUANOGUANO.
• CONSTRUYERON CANALES DE IRRIGACIÓN EN LAS DESÉRTICAS TIERRAS NORTEÑAS.
DESTACAN EL RESERVORIO DE SAN JOSÉ (MOCHE), LA ACEQUIA LA CUMBRE (CHICAMA),
EL ACUEDUCTO DE ASCOPE.
• CULTIVARON: LOS PALLARES, MAÍZ, PAPAS, ALGODÓN, FRIJOL, MANÍ, CAMOTE, ACHIRA,
CALABAZA, CHIRIMOYA, GRANADILLA, CIRUELA Y PAPAYA.
8. ARQUITECTURA
- Emplearon el
adobe y sus
construcciones
fueron de grandes
proporciones y de
forma piramidal.
RESTOS
ARQUITECTÓNICOS
La Huaca del Sol; era un centro administrativo, ubicado en
Moche -Trujillo
La Huaca de la Luna; era un centro religioso.
Pañamarca; Ubicado en el valle de Nepeña.
El Brujo; ubicado en el valle de Chicama.
San José de Moro; Ubicado en el valle de Jequetepeque.
Pampa Grande; Ubicado en el valle de Lambayeque
Los Murales
En la Huaca de La Luna que representa a un personaje antropomorfo
conocido como el “demonio de las cejas prominentes”
En el Brujo; hay un mural que representa una procesión de prisioneros
desnudos y unidos por una soga que caminan hacia su destino final la
muerte.
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía
9. RELIGIÓN
Creían en la vida de ultratumba puesto que los cadáveres eran enterrados
rodeados de objetos armas y alimentos a fin de que el DIOS NI y el DIOS
GUATAN se encargaran de llevarlos a su destino.
Fue politeísta
Dios principal fue e l AIA PAEC
Dioses secundarios
el DIOS NI o Dios del Mar,
el DIOS GUATÁN o Dios e la
tempestad.
10. HUACO RETRATO
Solían estar decoradas con colores rojizos y
representaban a guerreros o a sacerdotes. El asa de
estribo también se encuentra en otros tipos de cerámica
mochica..
Fabricaron; Agujas, Anzuelos, Narigueras, Pectorales,
Orejeras y Sonajas.
Sus Aleaciones Más Característica Fue La “Tumbaga”
(Mezcla De Oro Y Cobre)
11. ORGANIZACIÓN
SOCIALSOCIAL
ECONOMICAECONOMICA
-Sociedad religiosa militar, aristocrática y guerrera
agrupada como una confederación de valles.
-La casta imperante fue la guerrera.
CLASES SOCIALES
1)La Aristocracia Militar.
- El Cie Quish, jefe militar de varios valles.
- El Alaec, reyes subordinados y jefe de un solo
valle.
2)La Casta Sacerdotal:
- cuyos miembros eran muy respetados,
considerados y con amplios conocimientos
3)El Pueblo:
- Formado por pescadores, artesanos y
agricultores o campesinos
-Basada en la agricultura.
- Realizaron obras hidráulicas para favorecer a la
agricultura.
- Utilizaron guano de la isla de chincha.
14. TUMBAS DE SIPÁN
En 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva y su equipo realizaron un sensacional hallazgo
en las cercanías de la ciudad de Chiclayo en el valle del río Lambayeque, pertenecientes a la
cultura mochica, dos de ellas datadas aproximadamente en el año 250 y una tercera
fechada en el siglo I. Los grandes señores de Sipán fueron sepultados junto con numerosos
adornos entre los que se encontraban sus trajes ceremoniales y con numerosas vasijas
repletas de ofrendas.
Lic. Rolando Ramos Nación Área; Historia, Geografía y Economía