La enseñanza a distancia se han utilizado
elementos de la nuevas tecnologías (audio
casetes, videocasetes, disquetes, CD-ROM),
pero ha variado en la 2da generación de cursos a
distancia.
El entorno virtual, ha permitido dar un salto
cualitativo hacia adelante.
Las instituciones viven las posibilidades de
manera distinta; se analizan las 3 variables que
intervienen: estudiante, profesor y tecnología.
MARCO TRIDIMENSIONAL PARA UBICAR LOS MODELOS
METODOLÓGICOS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Existen tres modelos representativos de la educación
superior:
Modelos centrados en los medios.
Modelos centrados en el profesorado.
Modelos centrados en el estudiante.
MODELOS CENTRADOS EN LOS
MEDIOS
Se caracteriza porque el centro de atención del
modelo es la herramienta tecnológica.
Aquí tiene un papel poco importante los protagonistas
del acto formativo: profesor y estudiante.
La tecnología adquiere el papel de transmisor de
conocimiento.
EJ: las intranets: su función es contener materiales y
ponerlos al alcance de los estudiantes.
MODELOS CENTRADOS EN EL
PROFESORADO
En distintas instituciones hay modelos metodológicos
clásicos, donde el profesor es el único referente de
transmisión de conocimiento, en ocasiones utiliza alguna
herramienta tecnológica de reciente aparición.
Ej.: la videoconferencia, tiene la ventaja de permitir el
acceso a la formación de personas alejadas físicamente,
pero no aporta mucho porque el profesor no varía sus
estrategias y es poco interactivo.
MODELOS CENTRADOS EN EL
ESTUDIANTE
Actualmente los modelos centrados en
el estudiante son los que se basan en el
auto aprendizaje o la auto formación.
APRENDER SIN COINCIDIR EN EL
ESPACIO NI EL TIEMPO
Debe plantearse el hecho de que no es necesario
coincidir en el espacio ni en el tiempo para
desarrollar un aprendizaje que permita a quien lo
siga alcanzar los objetivos planteados.
Ventajas de éste sistema: superación de problemas
de desplazamiento, cumplir el deseo de adultos de
iniciar o reemprender los estudios universitarios,
posibilidad de estudiar pese a horarios laborales.
En el sistema no presencial se debe planificar
el proceso de aprendizaje . Prever las
dificultades en que se encuentra y disponer de
elementos que faciliten superarlas.
Favorece el aprendizaje de contenidos
diversos, no acepta desarrollar conceptos
memorísticos.
Este proceso ayuda a que el estudiante
adquiera una autonomía progresiva y que
asimile las estrategias de estudio.
EL ENTORNO DE APRENDIZAJE:
APRENDER EN UN CAMPUS VIRTUAL
La tecnología sin duda incrementa la accesibilidad de las
personas a la información, pero por sí solo no se traducirá
en niveles altos de aprendizaje.
Es necesario poner las nuevas tecnologías de la
información y comunicación al servicio del estudiante y al
servicio de su proceso de aprendizaje, así se convierte en
un medio y no una finalidad en sí misma.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES
Aportan flexibilidad e interactividad.
Vincula una comunidad virtual de aprendices. Por éste
medio se envían las dudas, solicitud de orientaciones. Se
reciben sugerencias y también se puede participar en la
vida universitaria por medio de foros, anuncios, etc.
Permiten el acceso a materiales de estudio y recursos,
además de enlaces de materiales entre sí y con la
información ubicada en internet.
Permiten aprender sin coincidir en el espacio ni el
tiempo.
EL ESTUDIANTE, EL PRIMERO
Los modelos centrados en el estudiante deben permitir la
libertad de aprovechar el apoyo que se le ofrece de planificar
su progreso y ritmo de aprendizaje.
Es necesario tener presente dos puntos importantes en la
formación por medio de la web:
La calidad pedagógica y énfasis en el apoyo personalizado;
sin esto el estudiante difícilmente podrá realizar su propio
aprendizaje.
Los propios estudiantes son los protagonistas del proceso
de aprendizaje y los que regulan su propio ritmo de trabajo.
Cada persona tiene, según sus capacidades e intereses,
necesitan vías diferentes para aprender. Por lo tanto el diseño
de proceso pedagógico debe atender la diversidad de
características e intereses.