SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
TODOS LOS FORMATOS EJEMPLIFICADOS EN ESTE MANUAL
LOS PUEDES
DESCARGAR DESDE NUESTRO BLOG.
http://campractica.blogspot.com/
MANUAL REALIZADO POR
DANIELA HINCAPIÉ FRANCO Y
VALENTINA LEMA ALVAREZ
2013
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN									4
GÉNEROS										5
Capítulo 1 Preproducción							6
Roles												7
Actividades de preproducción								9
Diseño de personajes									10
Guion												11
Guion literario										12
Guion técnico										13
Storyboard											13
Planchas de iluminación									14
Plan de rodaje										15
Cronograma de producción								16
Desgloce											17
Presupuesto											18
Casting											19
Scouting											20
Equipos básicos 										21
Cuidados básicos de los equipos							22
Capítulo 2 Producción								23
Roles												24
Departamento de fotografía								26
Departamento de sonido									26
Departamento de arte									26
Capítulo 3 Postproducción							27
Tipos de montaje										28
Edición de sonido										29
Finalización											30
Difusión del producto									30
BIBLIOGRAFÍA									31
INTRODUCCIÓN
	 Un manual de estilo se define como un documento donde están condensadas las reglas
u orientaciones específicas, puntuales, que se deben seguir para la presentación de un trabajo,
generalmente escrito. Por otro lado, un libro de producción audiovisual, incluye todos los proce-
sos que se deben llevar a cabo cuando se está en el ejercicio de la realización audiovisual.
	 Los manuales de estilo se crean para medios específicos, por ejemplo, para la publica-
ción de artículos en revistas, periódicos y manejo de contenidos. También, por lo general, las
instituciones académicas conciben sus manuales de estilo para la presentación de proyectos
de investigación y los canales de televisión para definir una estética que especifique y marque
recordación sobre el canal. Es decir, cada publicación impresa o electrónica posee por lo ge-
neral un manual de estilo, y se exige que quien vaya a publicar en ese medio se acoja a las
condiciones que en él se explican.
	 Dentro del programa de CAM1
de la Funandi2
, no existe un manual de producción en
el cual los estudiantes y docentes se apoyen cada semestre para tener un proceso eficaz y
eficiente dentro de sus proyectos audiovisuales. Por esto, lo que queremos lograr con este
documento es unificar criterios en torno a la forma cómo los usuarios del mismo elaboran sus
productos y los dan a conocer a la comunidad académica y al público en general.
1
Programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios
2
Fundación Universitaria de Área Andina seccional Pereira
GÉNEROS Y FORMATOS	
	 El género es una etiqueta que determina qué tipo de historia es la que se está contando.
Sin embargo esto no es una camisa de fuerza que ligue el relato a un solo género, también se
pueden hacer hibridaciones entre ellos, “la clasificación de estos según Screen Writers Guide”,
publicada en estados unidos es:
	 • Aventura
	 • Comedia
	 • Crimen
	 • Melodrama
	 • Drama
	 • Otros (misceláneos)
	 De estos se desprenden unos subgéneros que le dan una estructura y unas característi-
cas más precisas a cada uno de estos géneros. Los anteriores son los géneros más frecuentes
en el cine, pero para la televisión los más comunes son Informativos, comerciales, educativos y
de entretenimiento.
	 Un buen equipo de producción y la coordinación del mismo facilitarán en cualquier pro-
ducción el desarrollo de la misma. Las producciones realizadas en CAM, generalmente son
conformadas por equipos de pocas personas, por lo tanto, los formatos de realización más
representativos son:
Filminuto: Son producciones que se crean para contar una historia regularmente de ficción en un
minuto o menos.
Cortometraje: Son producciones que duran de 2 a 30 minutos y están diseñados para contar
diferentes tipos de historias que se puedan acomodar a esta duración sin importar su género.
Documental: Son historias reales que son adaptadas para ser contadas en el lenguaje audiovisual
y según las exigencias del programa tienen una duración similar a los cortometrajes.
	 La realización de un audiovisual en la cual están incluidos los formatos anteriormente
mencionados se compone de tres etapas, pero antes de elaborarlas se debe haber estudiado
el proyecto para conocer si es factible.
	 Lo anterior se hace a través de un pitch el cual aplica de igual manera para todos los for-
matos de realización audiovisual. Después de dicho estudio se procede a desarrollar el proceso
de producción del audiovisual.
CAPÍTULO
1
PREPRODUCCCIÓN
De la pre-producción, al ser la primera etapa de todo el proyecto, depende el éxito de la pro-
ducción, ya que es la base de todo el plan. Acá se debe preparar todo lo esencial para que las
siguientes etapas se completen satisfactoriamente. Este es el proceso más largo y complicado
dentro toda la realización audiovisual y el tiempo de su elaboración no está definido como en
las siguientes dos etapas.
	 El desarrollo eficaz y eficiente dentro de la pre-producción, garantiza que en la etapa
en la que se realiza el rodaje se disminuya el margen de error y los contratiempos que puedan
ocurrir dentro del mismo y lograr una coordinación fundamental dentro del equipo de trabajo,
lo cual es enriquecedor para los resultados del producto. La duración de este ciclo comienza
desde que se crea la idea, hasta el día en que comienza su rodaje. “La preproducción no tiene
una duración estándar sino que depende del tipo de audiovisual que se vaya a producir, al igual
que el resto de fases, está muy vinculada al presupuesto. ”(Fernández y Barco, 2010, p. 93).
	 GUIONISTA
	 El guionista es la persona encargada de escribir la historia. Define los detalles necesarios
para realizar el escrito de la obra audiovisual (en este caso), lo que se quiere contar, todo lo
que la historia necesita para la puesta en escena. La idea puede ser de este mismo o de otra
persona, como también puede ser una adaptación de otra obra (literaria, musical u otro audiovi-
sual). Además, describe las imágenes por medio de acotaciones (acciones de lo que se ve en
la pantalla) y diálogos.
	 PRODUCTOR EJECUTIVO
	 Hace la gestión para obtener los recursos de financiación para el proyecto, contrata el
equipo de trabajo3
, firma los releases4
de los actores, consigue permisos de rodaje, diseña y
administra el presupuesto, se ocupa de la distribución, busca coproductores y es el director ge-
neral de todo el proyecto. Una función muy importante del productor ejecutivo, es la de estudiar
y analizar si la historia y el proyecto son viables.
	 ASISTENTE DE DIRECCIÓN
	 Este acompaña y se encarga de entregar al director los avances de cada departamento,
realiza el diseño de producción y fija junto con los otros directores de área las fechas de entre-
ga, se mantiene también en contacto con el resto del equipo para resolver las dudas y coordinar
los encuentros de todo el crew.
	 DIRECTOR
	 Acompaña el casting y elige a sus actores. Puede hacer pequeñas modificaciones al
guion. Debe estar presente en todas las etapas de la producción y permanecer en contacto y
muy cerca a todo el trabajo del resto del equipo, ya que al ser el representante de todos frente
a la audiencia, logra que cada uno de los jefes de departamento interprete sus intenciones na-
rrativas y realice un trabajo pertinente con todo lo planeado.
3
En nuestras producciones, al ser de bajo presupuesto, no se hacen contratos ni con el talento de producción ni
con los actores.
4
Formatos de cesión de derechos de imagen. Descargable en http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=9524
Preproducción
ROLES
7
PRODUCTOR GENERAL
	 Es el encargado de realizar el plan de trabajo para todo el proceso propuesto por el pro-
ductor, dirige a todo el equipo de producción y debe comprender temas de todos los departa-
mentos involucrados.
	 En producciones de bajo presupuesto el productor general no suele contar con asistente
de producción, ni con productor de locaciones, por lo tanto tiene que encargarse también de
conseguir las locaciones y realizar las pruebas correspondientes en ellas, gestionar permisos
para acceder a las mismas, si es necesario, gestionar el transporte para llegar al sitio y el hos-
pedaje.
	 Este se encarga de coordinar el proceso de casting con el productor ejecutivo y el direc-
tor del proyecto, proponen un reparto e indagan la agenda de los actores.
	 Es una función primordial del productor general asegurar los equipos que requiere la
realización, por lo tanto es importante tener en cuenta que la reserva de los equipos es con anti-
cipación. Esta debe hacerse con un mínimo de 3 días antes a la fecha que en que se necesiten,
pues el proceso de retiro de estos de las instalaciones de la universidad, requiere una serie de
firmas y autorizaciones que pueden tardarse los tres días completos.
	 La reserva se puede hacer hasta con 15 días de antelación, para así tener mayor seguri-
dad y poder contar con todos los equipos necesarios para la producción.
	 Todo este proceso de reserva y retiro cuenta con un protocolo de manejo específico,
el cual es dirigido por el Centro de Recursos Educativos CREA. En el siguiente link de des-
carga, se encuentra el protocolo de procedimiento manejado dentro de la universidad: Des-
cargable en http://www.funandi.edu.co/Akira2_bk/index.php?option=com_joomdoc&task=doc_
download&gid=251&Itemid=112
	 DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
	 Es el encargado de realizar la propuesta de iluminación del proyecto. Aporta a la elabo-
ración del storyboard. Junto con el productor general realiza el guion técnico y es el encargado
de hacer el diseño las planchas de iluminación. De igual manera, en conjunto con el director,
selecciona el tipo de cámara, su óptica y los soportes a utilizar durante el rodaje.
	 DIRECTOR DE ARTE
	 Es el encargado de la apariencia estética del producto en términos de la ambientación
de la obra audiovisual. Desarrolla su propuesta a partir del guion y con las indicaciones del
director, revisa aspectos como la elección de las locaciones, la utilería, la ambientación de la
escena, el diseño de vestuario, el maquillaje y el peinado de los actores. Él interpreta las indi-
caciones del director general y procede a diseñar y dirigir la construcción de los decorados y
la escenografía correspondiente a cada escena. Le corresponde hacer un checklist de compra
de accesorios para el desarrollo del estilo propuesto por el director y se la remite al productor
general para que proceda con su compra. Realiza la propuesta de vestuario de acuerdo al
guion y a las indicaciones del director, como la producción es pequeña busca asesoría de un
experto en diseño de vestuario y consigue lo necesario para tenerlo. En el cine, la persona en-
cargada de asumir la mayoría de estas responsabilidades es el diseñador de producción.
Preproducción8
Preproducción
	 LA PREMISA
	 Es la idea inicial de la cual se construye la historia. De esta dependen todos los detalles
de lo que se quiere contar. Toda idea debe planear un conflicto al cual se le dará resolución
en el transcurso de la historia. La idea puede surgir de una experiencia personal, un sueño, un
sentimiento, un acontecimiento externo o una adaptación de un libro o una canción.
	 EL PITCH
	 Esta presentación dentro de nuestro contexto aca-
démico, es mostrada ante los profesores responsables del
Proyecto Integrador de Semestre (PIS), incluido el direc-
tor del programa y en algunos casos invitados especiales
y consiste en vender la idea del formato a trabajar en el
periodo académico. Normalmente se tienen en cuenta tres
criterios para su selección: viabilidad en términos de pre-
supuesto, que sea realizable y, lo más importante, creativa.
La duración en nuestro programa es de 10 minutos dividi-
dos en: 2 minutos para la presentación de referentes o per-
formance, entre 3 y 5 minutos para que el estudiante pueda
exponer la idea y los minutos finales para las preguntas del
jurado.
	 EL CONFLICTO
	 El planteamiento del conflicto depende del relato a contar, partimos de saber que el con-
flicto se genera por dos fuerzas que se oponen para luchar por algo, el conflicto puede variar
entre cuatro tipos diferentes: Hombre vs. Hombre, Hombre vs. Destino o Naturaleza, Hombre
vs.Psique o si mismo.
	 Hombre vs. Hombre: Es el conflicto de hombre contra hombre o contra un grupo, en lucha del
mismo objetivo. Ejemplo: dos hombres enamorados de una misma mujer, cada uno lucha por
ganarle al otro el amor de la esta.
	 Hombre vs. Destino o Naturaleza: Conflicto en el que el hombre se enfrenta contra las pruebas
que le ponen el destino o la naturaleza. Ejemplo: un policía o un grupo de policías que luchan
por salvar personas en mediouna catástrofe naturaleza.
	 Hombre vs. Psique o Si mismo: Es el conflicto del hombre con una fuerza interna, este básica-
mente es el conflicto de lo que el hombre es y lo que piensa que debería ser. Ejemplo: una
persona enfrentándose a la homosexualidad, el conflicto interior que se genera entre serlo, no
serlo y como aceptarse.
ACTIVIDADES DE PREPRODUCCIÓN
Para el “pitch” vístete de for-
ma adecuada a la oca-
sión, pero siempre teniendo
en cuenta tu personalidad.
Recuerda que tu imagen
habla de ti, Cada perso-
na es única y la ropa nos
permite realizar diferentes
combinaciones.
	 En el pitch la presentación no solo del proyecto es indispensable, sino también la de los
exponentes de la propuesta, pues aporta más seriedad y profesionalismo al proyecto.
El proceso de preproducción, después de concebida la historia, relato o idea que se quiere
contar, está compuesto por los siguientes ítems, los cuales deben ser consolidados para que
toda esta etapa se realice satisfactoriamente, ya que solo teniendo clara la historia que se quie-
re contar y cómo se quiere mostrar es que se puede hacer una buena planeación.
9
Preproducción
	 EL STORYLINE
	 Teniendo clara la idea y el tipo de conflicto que se quiere contar, se hace una estructura
de la historia de acuerdo al modelo clásico de Aristóteles: inicio, nudo y desenlace. “El Storyline
es la condensación de nuestro conflicto básico cristalizado en palabras” (Trilnick, 1997, p. 20).
Por ejemplo: Una Mujer que es engañada por su esposo, lo mata y después se suicida.
Responsables: Guionista
	
	 La construcción de los personajes aporta mucha fuerza a la historia, pues esta les da a
los actores toda la información para nutrir su trabajo a la hora de interiorizar el personaje. Este
diseño de personajes debe incluir un perfil sicológico en el que se hable detalladamente de las
actitudes, aptitudes, capacidades, valores y defectos de los personajes, sus gustos y el estilo
de vida que llevan.
	 Además es indispensable un perfil físico en el que se dé a conocer la apariencia del
personaje, la edad, características fisionómicas, que tipo de ropa porta, que accesorios los
caracterizan, que arquetipo de movimientos adopta, cómo es su manera de hablar y caminar.
Tipos de Perfiles Psicológicos:
	 Basado en teorías psicológicas, cada persona nace con un tipo de personalidad marca-
do. Según la teoría tipológica hay cuatro alternativas de personalidad, que a su vez se convier-
ten en 8, ya que cada una tiene su opuesto. Existen las personalidades:
	 1. Racionales/Emocionales: Las primeras, son calculadoras y organizadas, siempre piensan
demasiado lo que hacen, cómo actúan y lo que hablan. Hacen su mayor esfuerzo por elegir
siempre lo que más les conviene. Por el contrario, las segundas basan sus actos en los senti-
mientos, se dejan llevar por las emociones y la sensibilidad.
	 2. Extrovertidas/Introvertidas: Las extrovertidas son alegres, hace amigos fácilmente y cons-
truyen excelentes relaciones interpersonales, tratan a todas las personas por igual, son amables
y serviciales, comparten fácilmente sus pensamientos, opiniones y conocimiento. Por otro lado,
las personalidades introvertidas, no comparten sus pensamientos o sentimientos y no acostum-
bran a exteriorizar, sin necesidad de ser tímidos o antipáticos.
	 3. Sensoriales/Intuitivas:Actúan basándose en las sensaciones, se guían de la observación
y las experiencias directas, son descriptivas, expresivas y se fijan demasiado en los detalles.
	
	 4. Calificadoras/Perceptivas: Las calificadoras determinan su forma de vivir por su propia
voluntad, planifican cada aspecto de su vida, todo lo que empieza lo terminan, son personas de
tradiciones, pues así se sienten cómodas, nunca comienzan un nuevo proyecto sin acabar otro
y cumplen las normas y reglas.
DISEÑO DE PERSONAJES
10
ARGUMENTO O SINOPSIS5
	 Es la narración ordenada y detallada del conflicto. De allí se define el género al que
pertenece la historia, se desglosa por escenas y secuencias que le dan al relato detalles que
permitan que la imaginación del receptor también haga construcciones que complementen
la historia. Según Trilnick “el texto de una sinopsis solo dice cómo serán transportados las
personas a la pantalla a través de una historia. Es un texto que quiere ser transformado en
imágenes”. Este argumento siempre se hace en presente y se manejan relaciones de espacio
y tiempo pensando siempre en las acciones de los personajes, que sean visibles y audibles.
La sinopsis generalmente no contiene diálogos, aunque si en alguno de estos hay información
imprescindible pueden ser incluidos entre comillas. Lo anterior no es un requerimiento, pero
algunos autores hablan de los diálogos como un elemento propio del guion.
3
Así lo llama Carlos Trilnick en su libro El Guion: arte y técnica de la escritura para cine y televisión.
	 LA ESCALETA
	 Es un esqueleto del guion que da los puntos de acción en términos de espacio y tiempo,
es decir, la escaleta es un listado de escenas que se compone de frases, en las cuales cada
una de estas contiene los eventos más relevantes de la escena. Siempre se escribe en presen-
te, en tercera persona y se debe puntualizar el lugar y el momento de la acción.
Responsable: Guionista
	
	 En este se dan los detalles particulares para la realización del producto. Se hace la des-
cripción de la historia y todo lo que esta necesita para crear el escenario donde transcurre (la
puesta en escena).El éxito de un producto audiovisual depende en su porcentaje más alto del
guion, que debe estar bien construido, pues en este es donde se le da el ritmo a la historia y en
él es donde se constituyen firmemente los efectos de tiempo y espacio dentro del relato. A partir
de la realización del guion nos damos cuenta (labor del productor ejecutivo) si el producto fun-
ciona. Con esto se hace mención a que dentro de un guion se proponen principios, no normas
como ya lo ha dicho el teórico McKee:
	 “Las normas dicen: “Se debe hacer de esta manera”. Sin embargo, los principios se li-
mitan a decir: “Esto funciona… y ha funcionado desde que se recuerda”. La diferencia resulta
crucial. Nuestro trabajo no debe seguir el modelo de una obra “bien hecha”, sino que debe
estar bien hecho según establecen los principios que forman nuestro arte. Quienes cumplan
las normas son los escritores ansiosos e inexpertos. Los escritores rebeldes y sin formación las
incumplen. Los artistas son los maestros de la forma”. (McKee, 2002, P. 17).
	 El guion hace su énfasis sobre QUÉ se contará, QUIÉNES serán los personajes que da-
rán vida al relato y CÓMO se va a contar. Esto tiene que ver específicamente con el género que
se utilizará para narrar la historia. Por último, se establece el CUÁNDO, es decir, la época en la
que se desarrolla la historia, su espacialidad y temporalidad, DÓNDE se desarrolla y CUÁNTO
tiempo transcurre en ella.
Preproducción
GUION
11
Responsables: Guionista
	
	 Es la historia ya pensada para mostrar en imágenes. En él se hacen especificaciones de
las acciones y los diálogos de los personajes, se mencionan los lugares en los que transcurre la
acción y se detallan las acotaciones de la escena para el actor. El guion literario tiene formatos
específicos que lo hace más detallado, el formato a continuación mostrado es propuesto por el
portal “ABC guionistas” y aplicado al guion de un cortometraje. Ejemplo:
FORMATO DE GUION EJEMPLO
ESCENA (número de la escena):
(Descripción de la locación y la
hora).
Relato y descripción de la escena.
		PERSONAJE 1:
(Acotación: Gestos y tonos
especí¬ficos
Del diálogo del personaje)
	-Diálogo
		PERSONAJE 2:
(Acotación: Gestos y tonos
especí¬ficos
Del diálogo del personaje)
	-Diálogo
FORMATO DE GUION APLICADO
ESCENA 2: TERMINAL, INTERIOR-
ATAR¬DECER
Margarita con su respiración muy
rápida
sigue corriendo, mira hacia
atrás,
tiene la cara pálida, está atenta
a los
movimientos de Mateo.
		TENDERO:
(Con voz alta, tono de regaño,
busca las
manos de Margarita y le toca la
espalda)
	 -¿Niña, qué hace ahí, qué 	
necesita?
		MARGARITA:
(Sobresaltada, suspira fuerte y
agitada,
sale corriendo)
	 -No nada señor, gracias.
descargable en: http://www.abcguionistas.
com/novel/plantilla.php
Preproducción
GUION LITERARIO
Recuerda que los diálogos
deben ser escritos de la
forma en la que habla el
personaje, usando sus ex-
presiones mas comunes o
palabras que siempre repite
de acuerdo a sus caracte-
rísticas.
12
Responsable: Director
	
	 Es la biblia a la que debemos ser fieles dentro del rodaje, ya que es el documento que
contiene todas las especificaciones para el equipo de producción. Acá se desglosa plano por
plano cada una de las escenas que compone el audiovisual. En este se hacen descripciones
técnicas como: el encuadre, posición, movimientos y ángulo de la cámara, decoración, sonido,
efectos especiales, iluminación, música, ambiente, diálogos y descripción de la escena.
	 Es de suma importancia que todos los integrantes del equipo tengan claro qué película
van hacer y que no hayan visiones contradictorias que ocasionarían una multitud de problemas,
en especial en la fase del rodaje. (Fernández y Barco, 2009, p. 94).
GUION TÉCNICO
	 El Storyboard se usa necesariamente
en los spots, cortometrajes y videoclips. En él
se representa la composición de cada plano.
Para otros formatos este puede ir incluido en
el guion técnico, en el caso de ser incluido no
tiene que ir en todo el guion, puede ser solo en
las escenas que tengan mayor complejidad,
para facilitar la lectura de este al equipo de
trabajo.
EL STORYBOARD
Responsables: Director y director de fotografía
Preproducción13
Para la realización es muy importante llevar un control de todas las necesidades en cuanto a
objetos y presupuesto, por ello es indispensable tener claro y en orden todos estos requeri-
mientos. En todas las producciones audiovisuales existen varios formatos para este fin, en CAM
estos son los más comunes:
	 LISTADO DE NECESIDADES
	 Es la lista de las necesidades que requieren suplirse en la producción para el momento
del rodaje. Este listado se divide en tres categorías: Necesidades Técnicas, Necesidades Hu-
manas y Listado de requerimientos. Estas listas se elaboran desde cada departamento y cuan-
do estén hechas, el productor general revisa que no falte nada en el listado, para poder hacer
las respectivas compras o gestiones para suplir las necesidades.
PLANCHAS DE ILUMINACIÓN
Responsables: director de fotografía
Las planchas de iluminación son las
gráficas en las que se puede observar
como irá cuadrado el montaje de las
luces dentro de cada escena. Algu-
nos teóricos recomiendan realizar es-
tas planchas al mismo tiempo que el
storyboard y en los escenarios reales,
para tener las medidas exactas de las
locaciones y partiendo de ahí, graficar-
las para tener una perfecta coordina-
ción entre el director, el iluminador, el
camarógrafo y el gaffer, a la hora del
rodaje.
Preproducción14
Preproducción
PLAN DE RODAJE
Responsables: Asistente de dirección y jefe de producción
	 En un plan de rodaje se conoce detalladamente el tiempo que se gastará grabando cada
plano, los detalles en este, la hora de grabación, el número de escena, plano y toma, tiempo
que se tomará cada secuencia para ser realizada, con sus respectivas fechas y horarios de
rodaje. En este punto lo que se hace básicamente es traducir el guion técnico en términos de
tiempo.
	 Es necesario aclarar que el presupuesto
depende del plan de rodaje y el listado de ne-
cesidades, para que el primero no incremente
mucho, es necesario optimizar el tiempo lo mejor
que se pueda.
	 “Un plan de rodaje será efectivo si ordena
los días de rodaje de la manera más convenien-
te posible, consiguiendo abaratar los costos sin
perder por ello calidad en el producto final. La
ordenación de los días de rodaje puede hacerse
en función de diferentes variables, siendo posi-
blemente las más habituales las referidas a los
actores y a las locaciones”. (Fernández y Barco,
2009, p. 95).
El plan de rodaje se
puede ordenar por lo-
cación, esto ayudará
para el ahorro de gas-
tos, a que los equipos se
conserven y las puestas
en escena tengan las
mismas condiciones en
arte e iluminación. Tam-
bién, se deben evitar
largos desplazamientos
entre las locaciones.
15
Preproducción
CRONOGRÁMA DE PRODUCCIÓN
Responsables: Productor General
	 El cronograma se elabora con el fin de
estipular las fechas precisas en las que los
responsables de cada departamento deben
entregar su trabajo. Allí se determina cuando
empieza y cuando termina cada etapa de la
producción. Es de vital importancia el cumpli-
miento estricto de las fechas y plazos estipu-
lados en el cronograma, pues de esta forma
se hace un trabajo más eficiente, ordenado y
eficaz.
Es muy importan-
te cumplir siempre los
tiempos estipulados en
el cronográma, ya que
esto nos evita gastos ex-
tras y perdidas de tiem-
po.
16
Preproducción
DESGLOCE DE PRODUCCIÓN
Responsables: Asistente de dirección
	 En palabras de Julia Francucci, “el desglose es la extracción ordenada de todas las ne-
cesidades de la historia que se realiza a partir de lo que está expresado en el guion”. (Fancucci,
2012, p. 1). Sirve para establecer los elementos necesarios para el rodaje, por eso la manera
más fácil y efectiva de hacer el desglose es leer detalladamente el guion literario, para determi-
nar lo que necesitamos en la producción, este se hace por secuencias o escenas, las mismas
del guion. Con este documento se coordina rigurosamente el desarrollo más eficaz y disminuye
la posibilidad de cosas no pensadas en el rodaje. En las producciones, el encargado del des-
glose de producción es el asistente de dirección.
17
Preproducción
PRESUPUESTO
	 Se debe realizar el presupuesto de manera eficaz porque es fundamental conocer qué
gastos requiere la producción.
	 El presupuesto tiene dos variables, el presupuesto interno y el externo. El interno es una
caja menor de la cual se saca dinero para los gastos mínimos dentro de proyecto, todo dinero
que se saque de allí debe estar sustentado por facturas o notas justificando el gasto, de este se
saca para impresiones de guion, cd’s, scouting y demás. Con este presupuesto se va comple-
tando el externo, que es el que se les entrega a los patrocinadores, incluyendo un estimado del
interno, gastos de distribución, difusión, campaña publicitaria y de venta del producto.
Es sumamente im-
portante tener una
reserva de aproxi-
madamente el 5%
de dinero extra con
base al presupuesto
para los imprevistos.
Es necesario pre-
supuestar los equi-
pos de producción
como cámaras, lu-
ces, micrófonos y
otros, para tener el
dinero disponible en
caso de daño o per-
dida de equipos
18
Preproducción
CASTING
Responsables: Director y productor general
	 En este proceso es donde se eligen los actores. Empieza con una convocatoria y finali-
za el día en que el director y el productor elijan las personas idóneas para interpretar el papel.
Aquí, no solamente se tiene en cuenta la destreza del actor al interpretar su rol, también se debe
tener en cuenta su voz, vocalización y dicción.
	
	 Es fundamental aclarar a los actores y los otros miembros del equipo las formas de pago
por sus servicios, sea con dinero en efectivo o con un canje de uno de los patrocinadores. Se
debe elegir por lo menos dos actores para cada personaje por si el día del rodaje o días antes
el elegido cancela, es decir, tener el plan A y el B. La convocatoria para el casting debe hacerse
con anticipación a la fecha del rodaje, para hacer una campaña de aviso amplia y así, tener la
oportunidad de que se presente una buena cantidad de aspirantes. La campaña del casting
debe promocionarse en redes sociales, con afiches, cuñas y piezas publicitarias en general
que llamen la atención de las personas, para generarles una alta motivación a la participación
en la convocatoria.
	“El casting del producto le da mucha fuerza a la historia, ya que el talento seleccionado
será el que le dará vida y caracterización a los personajes del conflicto. Aquí los candidatos
a aparecer en la película dirán algunos trozos de un diálogo, improvisarán alguna situación,
cantarán, recitarán y harán piruetas que muestren sus destrezas físicas y de interpretación”.
(Cortés y Ferrer, 2000, P.89)
Al formato anterior, se debe adjuntar una fo-
tografía con fondo blanco del actor en plano
medio corto y ángulo normal, para que el di-
rector tenga presente quién es la persona,
además, puede servir para revisar el regis-
tro en cámara. Es importante saber que si el
casting va a ser realizado en la institución,
es necesario advertir en la convocatoria que
las personas deben presentar su documento
de identidad en la recepción.
Para los equipos de pro-
ducción del programa que
quieran pagarle a los acto-
res pueden firmar un con-
trato con los valores o las
formas de pago pactadas,
de lo contrario, si el actor lo
hace por su voluntad, sim-
plemente se firma la cesión
de derechos de imagen.
Como estrate-
gia, es conve-
niente que vi-
siten escuelas
de actuación,
allí podrán
encontrar de
una manera
más rápida a
los actores
19
Preproducción
SCOUTING
Responsables: Asistente de dirección
	 Consiste en la búsqueda de las locaciones que requiere la historia, las cuales tenemos
definidas desde el guion literario. Al concretarlas y visitarlas antes del rodaje, se evitan errores
que puedan surgir durante la producción. Cuando hacemos el scouting es necesario tomar fo-
tografías, hacer videos de prueba y tomar anotaciones de cada detalle como contrato con los
dueños de la locación preferiblemente escrito, espacio de acuerdo a la acomodación de los
equipos técnicos y humano, condiciones de luz y sonido, condiciones de agua y energía, para
que así cada departamento de la producción esté preparado para el rodaje.	
20
Para información mas
completa pueden dirigir-
se a
h tt p : / / p ro d u c i r l o -
producible.blogspot.
com/2006/06/la-locacion.
html.
	 “Habrá que tomar en cuenta por supues-
to las dimensiones de los espacios, sus facilida-
des de acceso, las facilidades de permanencia
en ellas de técnicos y elenco actoral. También
se tomará en cuenta la distancia a la que se
encuentra de los sitios de alojamiento. Desde
el punto de vista técnico, se deben tomar en
cuenta otros criterios: medir muy bien las con-
diciones de luz (cuánta hay, por dónde entra, a
qué hora aparece y a qué hora desaparece)”.
(Cortés y Freer, 2000, p. 26).
Por último y no menos importante es la consecución o reserva de equipos. Para el caso
particular de CAM es necesario hacerlo con anticipación y después de tener definido, en el
listado de necesidades, los requerimientos técnicos de cada departamento.
	 En CAM es necesario hacer una reserva anticipada en el área de servicios administrati-
vos y tener firmados los permisos y pólizas para retirar los equipos de la universidad.
EQUIPOS BÁSICOS PARA PRODUCCIONES DE BAJO PRESUPUESTO
	 El equipo puede variar dependiendo del tipo de producto, ya que de acuerdo a la historia
existen unas necesidades técnicas. También son importantes algunos factores como el presu-
puesto y la tecnología del momento, es decir, existen infinidad de referencias en equipos y de
acuerdo a las especificaciones marcadas en la lista de necesidades desde la preproducción,
estos pueden variar, pero existen unos equipos que se utilizan en todas las producciones que
generalmente son:
	 - La cámara: Entre mejor calidad y resolución de pixeles tenga, mucho mejor será la
puesta final del producto. Preferiblemente, se debe grabar en formato Full HD (1920 px. X 1280
px.)
	 - El trípode: Es importante que la herramienta se encuentre en óptimas condiciones, revi-
sar que la cabeza fluya con normalidad para realizar los diferentes movimientos: tilts y paneos.
	 - Las luces: Asegurarse de que estas tengan la potencia necesaria para iluminar las lo-
caciones. Es muy importante tener en cuenta el voltaje de cada una para no causar un corto o
accidente a la hora de conectarlas al tomacorriente.
	 - Los micrófonos y cables: Se debe contar con un boom, una caña y un cortavientos (pe-
rro) para poder obtener un buen sonido de los diálogos y ambiente.
	 - Extensiones de corriente: Estas se deben tener en cuenta a la hora del scouting, ya que
se necesita tener clara la distancia de los tomas a la ubicación de los equipos en las diferentes
locaciones.
	 - Difusores y/o filtros para las luces: Los cuales varían de acuerdo a las necesidades del
director de fotografía.
	 - Baterías: Si es posible conseguir, al menos, otra batería adicional sería muy conveniente
para facilitar el rodaje. Ya que mientras se pone a cargar una (no olvidar el cargador), con la otra
están grabando.
	 Básicamente estos son los equipos con los que se debe contar en cualquier tipo de
producción audiovisual dentro del programa, son de fácil préstamo por parte de la universidad
para el desarrollo de las actividades académicas, solo se debe seguir un conducto regular en
el que se realiza la autorización del uso de los equipos por fuera o dentro de las instalaciones
universitarias.
	
	 Cuando se tenga confirmado y organizado tanto el equipo humano como el técnico, se
puede proceder a iniciar el rodaje, ciñéndose a los planes propuestos desde la preproducción
para no ir a fallar ni a olvidar alguna toma, ya que esto podría retrasar el proceso, o también se
podría considerar un gasto no planificado, por lo que habría que pagarle horas extras tanto al
equipo humano y, en el caso de que los equipos no sean propios, pagar un alquiler extra.
Preproducción21
Preproducción
CUIDADOS BASICOS DE LOS EQUIPOS.
	 Las medidas de prevención y cuidado básico para los equipos deben tenerse muy en
cuenta, pues con esto se evitan daños de los mismos y dificultades en la universidad a la hora
de la devolución.
	 -Cuidado de las luces: De nuevo, tenga presente el voltaje que requiere la luz para encender
y el voltaje que soporta el tomacorriente de la locación, esto se hace con el fin de evitar un cor-
to circuito. Recuerde llevar los cuarzos (bombillos de repuesto) correspondientes a los vatios
de las lámparas. Las luces no deben ser guardadas cuando aún estén calientes. No tocar los
bombillos de estas, evita que se puedan fundir. Es primordial no tirarlas con brusquedad, pues
se pueden romper los vidrios protectores o fundir las bombillas. Los cables que las conectan a
la electricidad deben ser desconectados desde la clavija, enrollarlo con cuidado y sin causarle
esfuerzo.
	
	 -Cuidado de los cables: y conectores: Esta categoría se refiere a todos los tipos de cables de
los que dependa la producción, es decir: extensiones, cables de las jardineras, de micrófonos,
cables USB y de transferencia de datos. El cuidado esencial que necesitan estos, es la manera
como son guardados y enrollados, pues no pueden ser forzados, ni tratados con mucha fuerza,
tampoco se pueden halar. Además, es indispensable llevar al rodaje la mayor cantidad de co-
nectores de audio y video posibles, esta medida los podrá sacar de apuros en algún momento.
El equipo de producción debe estar pendientes de ellos, ya que suelen extraviarse con facili-
dad.
	
	 -Cuidado de cámaras: Las precauciones con las cámaras y sus respectivos lentes, consiste
en un buen manejo a la hora de guardarlos, tener en cuenta de no tratarlos de manera brusca.
Limpiar los lentes y protegerlos con sus tapas respectivas y ubicarlos en sus maletas.
	
	 -Cuidado de micrófonos: Los micrófonos deben estar siempre guardados en sus respectivos
estuches, evitar las caídas y golpes ya que pueden dañar la carcasa o la bobina, esto afectaría
gravemente los sonidos del audiovisual.
22
CAPITULO
2
PRODUCCIÓN
Producción
Es la segunda etapa del proyecto. Después de tener lista toda la parte de la pre-producción y
tener confirmados todos los elementos antes nombrados, podemos proceder a realizar el rodaje
del proyecto. “La producción es el momento donde se filman y se graban todos los elementos
de imagen y sonidos que necesitamos hasta haber abarcado todo el guion”. (Abbate, E. y Es-
pinosa, S. pg. 67). Por eso, en esta fase, los integrantes de cada departamento deben dar su
máximo rendimiento para no alterar la planificación hecha, esto hace que el tiempo y el dinero
no sean malgastados y ayuda a que el resultado final sea el esperado por todo el equipo. La
duración varía según el formato del producto que se va a realizar.
	 Para esta etapa, se incorporan nuevos cargos que no estuvieron en el proceso de pre-
producción y juegan un papel importante en el rodaje por ser más técnicos.
ROLES
	 PRODUCTOR GENERAL
	 Se encarga de llevar a cabo el proyecto diseñado por él y por el asistente de dirección.
Coordina el personal de apoyo, el transporte, los equipos técnicos y también supervisa y ejecu-
ta el presupuesto solicitado al productor ejecutivo, que para esta fase, normalmente es la caja
menor. Para llevar un control de esto, es necesario que siempre se soliciten facturas o recibos
de caja con el fin de legalizar los gastos de producción, para este caso, presentar un informe a
los docentes y a sus compañeros. De esta manera es la persona responsable de que cada una
de las cosas planeadas en la preproducción se cumplan.
	 DIRECTOR
	 Es la cabeza unificadora de todo el proyecto. Coordina y toma todas las decisiones que
sean de carácter estético de la obra. Le da a conocer al crew lo qué quiere lograr con cada
una de las escenas. Su mano derecha es el asistente de dirección, no obstante, trabaja duran-
te todo el proyecto con el director de fotografía, el de arte, el productor general y el script. El
director debe evitar involucrarse y perderse en los pequeños detalles de la producción para no
reducir la calidad global.
	 ASISTENTE DE DIRECCIÓN
	 Es el enlace directo entre el equipo de producción con el director. Está encargado de
hacer cumplir el plan de rodaje y asegurar que todo se esté ejecutando como está planeado
para que no haya retrasos. Controla todo el equipo y dirige la acción de fondo, hace el conteo
regresivo para la grabación de las tomas y el llamado de los actores.
	 SCRIPT
	 Garantiza que haya continuidad entre una escena y la otra. En el formato, registra: cómo
esta vestido el personaje, los accesorios que porta, precisa en qué posición estaba cada objeto
dentro de la escena, en cuál los actores, hacia dónde miraba, qué postura tenían y también
verifica que la escritura de la claqueta sea correcta y anota en el formato el número de plano
rodado.
	 Debemos tener muy claro y en cuenta, que la continuidad es vital en el proceso de
construcción visual de la historia ya que depende de esta, la verosimilitud del relato en general,
porque da una secuencia lógica entre plano y plano. El script es necesario revisarlo al finalizar
cada plano para detallar que dentro de los planos no haya quedado ninguna persona de la pro-
ducción o ninguno de los equipos de la misma.mento debe crear y nombrar las carpetas y los
archivos por jornada de grabación.
24
Producción
	 Una de sus responsabilidades, es hacer el copiado del material a un computador y una
de seguridad a un disco duro externo, en ese momento debe crear y nombrar las carpetas y los
archivos por jornada de grabación.
Es importante que el Script
haga un copiado del material
en computadores y varias co-
pias de seguridad en discos
duros externos. Deben tener
todo debidamente marcado y
organizado para no ir a bo-
rrar o sobre grabar.
Es indispensable que tenga
siempre a la mano una tabla,
lapicero y resaltador.
25
Producción
	 DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
	 Él tiene todo el control visual del producto. Crea la composición mediante la cámara y la
iluminación. En nuestras producciones, generalmente, hace cámara al mismo tiempo y cuando
no es así supervisa al camarógrafo sobre movimientos de cámara y encuadre. Una función muy
importante de este es el seteo de la cámara de conformidad al estilo visual del director. Cuando
la producción es pequeña este es el encargado de anticipar la instalación de la iluminación en
la locación.
	CAMARÓGRAFO
	 Maneja la cámara y compone las tomas según las instrucciones del director general y
de fotografía. Si no tiene un asistente, debe verificar que el foco este bien, limpia los lentes y la
cámara, además, está pendiente de la carga de la batería.
	 FOTO FIJA
	 Este realiza un registro fotográfico durante todo el rodaje del producto, no solo al equipo
de producción, sino también al artístico, que después se usará como material de promoción y
publicidad de la pieza, en ocasiones se recurre a estas imágenes para fijarse en el script.
	SONIDISTA
	 Es el jefe del departamento. Elabora una propuesta de sonido pertinente a la historia,
graba y registra el audio. Determina la posición de los micrófonos y la ubicación del asistente
de grabación.
	 ASISTENTE DE SONIDO (BOOM)
	 Este sostiene la caña del boom durante el rodaje de la toma. Ayuda a posicionar los
micrófonos según disposiciones del sonidista y es asistente de grabación. Tiene como respon-
sabilidades esenciales e infaltables el cuidado y manejo de los micrófonos, baterías y cables.
Este junto con el director son los únicos que tienen la potestad para terminar una toma.
DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA
DEPARTAMENTO DE SONIDO
DEPARTAMENTO DE ARTE
	 DIRECTOR DE ARTE
	 En producciones pequeñas como las nuestras cubre los roles determinados de: ambien-
tador, utilero, vestuarista y maquillador. Se encarga del manejo de los mismos durante todo
el rodaje. Es de los primeros en llegar a la locación, ya que debe tenerla lista, en términos de
decoración, para el rodaje. Si no tiene colaboradores en su equipo, también debe encargarse
del vestuario, maquillaje y peinado de los actores.
	MAQUILLISTA
	 Elabora la propuesta de maquillaje de acuerdo al guion y a las indicaciones del director.
Diseña la caracterización o un efecto especial como una herida, todo, según lo que requiera el
guion, debe estar atento de la apariencia y de la continuidad de esta en el actor durante toda
la producción.
26
CAPÍTULO
3
POSTPRODUCCIÓN
Postproducción
	 La postproducción es el último paso en una producción audiovisual. Para este proceso
también ya se han tomado unas decisiones desde el inicio de la producción, por eso cuando se
finaliza el rodaje y se comienza a postproducir el producto, el director debe estar muy pendiente
de esta etapa. Según Bestard (2011) los pasos a seguir en esta etapa son: Realizar una o va-
rias copias de los archivos, estas deben ser hechas por el Script, visualizar el material grabado,
hacer el montaje de escenas y finalmente el montaje musical o sonorización. Es indispensable
mantener copias de seguridad tanto del material como de los proyectos (archivos) de edición
en uno o varios computadores para evitar inconvenientes o accidentes.
	 En nuestro caso se trabaja la imagen ya en lo digital, por lo tanto solo es necesario
copiar de las tarjetas de memoria a los computadores. Después de esto se procede a hacer el
montaje. Para esta etapa deben estar presentes: el montajista, el director y el Script, que están
siempre pendientes de que el montaje se lleve a cabo como ha sido planeado desde la concep-
ción de la idea, y también para asegurarse que se usen las tomas correctas.
	 MONTAJISTA
	 Se encarga de darle una secuencia lógica desde lo planeado en la preproducción a
las escenas rodadas. Su trabajo principalmente se basa en montar los videos al software de
edición y elegir (junto con el director) la toma seleccionada en el script y armar las escenas de
forma ordenada. Su responsabilidad mayor es darle ritmo a la narración audiovisual de acuerdo
a la estética planteada en el proyecto. Recuerde que el ritmo es la duración final que se le da a
cada una de las tomas.
Montaje lineal continúo: El desarrollo de este tipo de montaje es cronológico, cuenta los sucesos
en el orden que pasan consecutivamente.
Montaje lineal condensado: Este también tiene un orden cronológico de sucesos, pero en él se
pueden realizar cortes para distintos momentos de la historia. Ejemplo: un corte para un flas-
hback.
Montaje de tiempos alternados: Son diferentes hechos que van ocurriendo en diferente orden y a
diferente velocidad, pero que un hecho las enlaza al final de la secuencia o del corto.
Montaje Conceptual: En este tipo de montaje no se pretende tener unas secuencias ordenadas
cronológicamente, puede ser en un orden deliberado de escenas, pero se basa en tener un
orden completamente conceptual.
TIPOS DE MONTAJE
EJEMPLOS
- Montaje lineal continuo: La soga – Alfred Hitchcock http://www.youtube.com/watch?v=WP2_
mrkbf8A
- Montaje lineal condensado: Capote – Bennet Miller http://www.youtube.com/watch?v=-rWX7A-
FoOyI
- Montaje tiempos alternados: Babel – Alejandro Gonzales Iñarritu http://www.youtube.com/
watch?v=chNzbahOn_w
-Montaje conceptual: El origen – Christopher Nolan http://www.youtube.com/
watch?v=66TuSJo4dZM
28
Postproducción
EDICIÓN DE SONIDO
	 Se encarga de la creación y preparación de los sonidos de cada escena en una película.
Un buen postproductor de sonido, al igual que un buen montajista, tienen claro la continuidad
del relato audiovisual, sus “signos de puntuación” (Chion, 1993, p. 39), sus pausas, sus silen-
cios, ruidos. Después del montaje viene el turno del editor de sonido, esta etapa consta de tres
procesos:
Edición de diálogos: El editor de sonido debe revisar los diálogos, si es necesario nivelar el volu-
men para que queden claros. En algunos casos de ruidos externos, muy extremos, es necesario
volver a grabar el diálogo (DOBLAR), esta vez puede ser en cabina, pero debe ser muy perfecto
ya que debe encajar de nuevo con el video.
Efectos: Después de los diálogos es importante agregar los efectos de sonido. Muchas veces
después de la grabación es necesario agregarle sonidos de ambiente que no fueron captura-
dos o que no quedaron tan perfectos como era necesario, viento, animales, caídas de objetos,
puertas, teléfonos, etc., o también, incluir efectos con compresión o reverberación, entre otros.
Musicalización: Uno de los pasos más importantes, ya que la música puede darle fuerza al relato.
En esta etapa, se agregan las pistas que fueron diseñadas o elegidas para la pieza audiovisual.
No toda la música comercial puede ser usada en los trabajos académicos, por eso es reco-
mendable usar música que tenga la licencia Creative Commons. En el portal Creative Com-
mons Colombia se explican los tipos de licencia y como usarlas. http://co.creativecommons.
org/tipos-de-licencias/
	 MEZCLA Y MASTERIZACIÓN DEL SONIDO
	 La mezcla es uno de los aspectos más importantes de la finalización de un producto
audiovisual, es un trabajo que consiste en mezclar los efectos, los diálogos y la música de tal
forma que cada una se imponga sobre otra en un momento determinado, esto evita que queden
errores como la ausencia de voz mientras se ve a un actor gesticulando. El proceso de masteri-
zación es un proceso avanzado de los profesionales en sonido, por lo tanto para nuestras pro-
ducciones podemos recurrir a recursos como una masterización básica en Adobe Soundbooth.
Este proceso solo realiza en un paso, vamos a la pestaña procesos, masterización y él nos
realiza un proceso sencillo y básico. Si queremos hacerlo de forma manual podemos observar
el siguiente tutorial. http://www.youtube.com/watch?v=uzKap9hCDvs&feature=related.
Recordemos que un buen am-
biente sonoro le da mas dra-
matismo y fuerza a la pieza.
Con esto se logra atrapar con
mayor facilidad al público.
29
Postproducción
FINALIZACIÓN
	 Cuando está listo el montaje, es decir, la maqueta del proyecto, se procede a dar los to-
ques finales. En esta etapa se agregan los efectos especiales que sean necesarios, y se hacen
las correcciones de color para que los niveles de la imagen sean uniformes y estén acordes
a la estética planteada por el director. Así mismo, en esta etapa se realizan también los títulos
y créditos que son también una parte fundamental en la obra audiovisual. El nombre más fre-
cuente en la realización es TITULOS DE CREDITOS, estos son los que aparecen al principio y al
final del producto y se usan para dar el nombre a la pieza e identificar a los actores y el equipo
que trabajo en la producción. Generalmente este trabajo lo realiza un diseñador gráfico, quien
por orientación del director acopla los diseños de los títulos y créditos a la identidad del audio-
visual, en el caso de producciones de bajo presupuesto, el encargado de esta tarea es quien
más talento tenga en la parte gráfica, pues es muy importante que estos diseños sean muy lla-
mativos, creativos y visiblemente agradables al público porque es una parte fundamental de la
pieza, que generalmente se ve en los primeros segundos. El diseño de estos elementos aporta
estatus al producto y facilita el enganche de quien lo visualiza. Los títulos de crédito se pueden
diseñar a partir de cualquier elemento visual o sonoro, pueden ser: imágenes fijas o en movi-
miento, gráficas, animaciones, figuras y pueden ir acompañadas de cualquier tipo de elemento
sonoro.
DIFUSIÓN DEL PRODUCTO
	 Para difundir un producto necesitamos que la historia sea llamativa, para esto podemos
hacer una pequeña sinopsis publicitaria, en la cual se presentan los elementos más sobresa-
lientes que guían la historia, en la que no se revelan muchos detalles y menos tratándose del
desenlace, porque lo que pretende es generar un interés y antojo en el receptor por ver el pro-
ducto. Para ello, se puede diseñar un dossier de prensa y un afiche promocional.
	 Una manera de distribuir los productos realizados desde el programa es hacer alianzas
estratégicas con canales regionales, locales y universitarios como el canal ZOOM, también en
magazines de universidades, video blogs y canales virtuales como los de YOUTUBE.
Participar en convocatorias también puede ser una estrategia de difusión y además una manera
de financiación para la realización de los productos.
	
	 Hacer convenios con diferentes salas de cine de la ciudad para proyectar las realizacio-
nes en estas y llevar los productores a muestras y festivales audiovisuales y académicos.
30
BIBLIOGRAFÍA
- Abbate, E. y Espinosa, S. (2005). La producción de video en el aula. Buenos
Aires. Ediciones Colihue.
- Bestard, M (2011). Realización Audiovisual. España. Recuperado el 20 de
mayo del 2012, de books.google.com.co/books?isbn=8497884442.
- Chion, M. (1993). La audiovisión. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.
- Cortés, M. (2000), Luces, cámara, acción!: textos de cine y televisión. San José
C.R. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
- Francucci, J (2012). Desglose del guion. Buenos Aires. Recuperado el 15 de
agosto de 2012, de http://www.yumpu.com/es/document/view/14489208/desglo-
se-del-guion-hacer-cine.
-	 Fernández, F & Barco, C (2010). Producción cinematográfica: del proyecto
al producto. España. Recuperado el 20 de mayo del 2012, Edición digital. http://
books.google.es/books/about/Producci%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fica.
html?hl=es&id=mdJtLBXTNp0C.
- Fernández, F & Barco, C (2010). Producción cinematográfica: del proyecto al
producto. España. Recuperado el 20 de mayo del 2012, Edición digital. http://
books.google.es/books/about/Producci%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fica.
html?hl=es&id=mdJtLBXTNp0C.
- McKee, R (2002). El guion. España. Edición digital.
- Trilnick, C. (1997), Guion: arte y técnica de la escritura para cine y televisión.
Buenos Aires. Oficina de publicaciones CBC, UBA.
Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa
Daniel Tascon Coalla
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
mariaca_26
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa Proceso de producción de un programa
Proceso de producción de un programa
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
Hoja de script
Hoja de scriptHoja de script
Hoja de script
 
La preproducción
La preproducciónLa preproducción
La preproducción
 
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción CinematográficaProducción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
Producción Audiovisual - Básicos de la Producción Cinematográfica
 
4.- El Guión Técnico
4.- El Guión Técnico4.- El Guión Técnico
4.- El Guión Técnico
 
Producción audiovisual
Producción audiovisualProducción audiovisual
Producción audiovisual
 
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2Producción Audiovisual Cine: Tema 2
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
 
El guión y sus tipos
El guión y sus tiposEl guión y sus tipos
El guión y sus tipos
 
PRODUCCION AUDIOVISUAL CINE: Tema1
PRODUCCION AUDIOVISUAL CINE: Tema1PRODUCCION AUDIOVISUAL CINE: Tema1
PRODUCCION AUDIOVISUAL CINE: Tema1
 
Personal de television
Personal de televisionPersonal de television
Personal de television
 
La Pre Producción
La Pre ProducciónLa Pre Producción
La Pre Producción
 
Proceso de produccion tv
Proceso de produccion tvProceso de produccion tv
Proceso de produccion tv
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónLenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión
 
Proceso de Producción
Proceso de ProducciónProceso de Producción
Proceso de Producción
 
Equipo técnico de una producción audiovisual
Equipo técnico de una producción audiovisualEquipo técnico de una producción audiovisual
Equipo técnico de una producción audiovisual
 
Proyecto programa tv. partes
Proyecto programa tv. partesProyecto programa tv. partes
Proyecto programa tv. partes
 
Etapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisualEtapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisual
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
 

Destacado

Pasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometrajePasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
alperalta43
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Lilyan F.
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
unjfsc
 
Elemento de la Producción Audiovisual
Elemento de la Producción AudiovisualElemento de la Producción Audiovisual
Elemento de la Producción Audiovisual
Julian's Canseco
 
Curso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogicoCurso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogico
aipfatima
 
Guion tecnico
Guion tecnicoGuion tecnico
Guion tecnico
Pepe Ruiz
 

Destacado (20)

Pasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometrajePasos para la producción y realización de un cortometraje
Pasos para la producción y realización de un cortometraje
 
Formatos de producción
Formatos de producciónFormatos de producción
Formatos de producción
 
Formato script para producciones audiovisuales universitarias
Formato script para producciones audiovisuales universitariasFormato script para producciones audiovisuales universitarias
Formato script para producciones audiovisuales universitarias
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
 
Ut7 El Presupuesto
Ut7 El PresupuestoUt7 El Presupuesto
Ut7 El Presupuesto
 
Formato de scouting (3)
Formato de scouting (3)Formato de scouting (3)
Formato de scouting (3)
 
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
 
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios AudiovisualesLos tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
Planos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámaraPlanos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámara
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Elemento de la Producción Audiovisual
Elemento de la Producción AudiovisualElemento de la Producción Audiovisual
Elemento de la Producción Audiovisual
 
Curso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogicoCurso de presupuesto para pedagogico
Curso de presupuesto para pedagogico
 
Guion tecnico
Guion tecnicoGuion tecnico
Guion tecnico
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
CARPETA OFICINA EN CASA
CARPETA OFICINA EN CASACARPETA OFICINA EN CASA
CARPETA OFICINA EN CASA
 
Adame Goddard-lourdes guionismo 1989
Adame Goddard-lourdes guionismo 1989Adame Goddard-lourdes guionismo 1989
Adame Goddard-lourdes guionismo 1989
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Narrativa audiovisual-jesus-garcia-jimenez
Narrativa audiovisual-jesus-garcia-jimenezNarrativa audiovisual-jesus-garcia-jimenez
Narrativa audiovisual-jesus-garcia-jimenez
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 

Similar a Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto

Preproducción audiovisual
Preproducción audiovisual Preproducción audiovisual
Preproducción audiovisual
hola586
 
El+video++por+jair
El+video++por+jairEl+video++por+jair
El+video++por+jair
jair martin
 
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUALPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
francitatiana
 
GUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALES
GUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALESGUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALES
GUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALES
Mónica Valderrama Santomé
 

Similar a Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto (20)

Preproducción audiovisual
Preproducción audiovisual Preproducción audiovisual
Preproducción audiovisual
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 
Alejandro ordoñez preproducción
Alejandro ordoñez preproducciónAlejandro ordoñez preproducción
Alejandro ordoñez preproducción
 
El+video++por+jair
El+video++por+jairEl+video++por+jair
El+video++por+jair
 
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUALPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
 
Pautas y Consejos para Elaborar un Cortometraje
Pautas y Consejos para Elaborar un CortometrajePautas y Consejos para Elaborar un Cortometraje
Pautas y Consejos para Elaborar un Cortometraje
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Preproduccion Audiovisual
Preproduccion AudiovisualPreproduccion Audiovisual
Preproduccion Audiovisual
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
La producción de televisión
La producción de televisiónLa producción de televisión
La producción de televisión
 
Produvisual 2012. guía docente
Produvisual 2012. guía docenteProduvisual 2012. guía docente
Produvisual 2012. guía docente
 
GUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALES
GUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALESGUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALES
GUÍA DOCENTE DE PRODUCCIÓN PUBLICITARIA EN MEDIOS AUDIOVISUALES
 
Guía de Producción T.v.
Guía de Producción T.v.Guía de Producción T.v.
Guía de Producción T.v.
 
Presentación Digital
Presentación DigitalPresentación Digital
Presentación Digital
 
Guía docente producción 10 11
Guía docente producción 10 11Guía docente producción 10 11
Guía docente producción 10 11
 
Guía docente producción 10 11
Guía docente producción 10 11Guía docente producción 10 11
Guía docente producción 10 11
 
Produccion tv unach
Produccion tv unachProduccion tv unach
Produccion tv unach
 
Work Flow de producción Fílmica y Televisiva.pptx
Work Flow de producción Fílmica y Televisiva.pptxWork Flow de producción Fílmica y Televisiva.pptx
Work Flow de producción Fílmica y Televisiva.pptx
 
Introduccion al cortometraje
Introduccion al cortometrajeIntroduccion al cortometraje
Introduccion al cortometraje
 
Guia de un director
Guia de un director Guia de un director
Guia de un director
 

Más de Reynaldo Cruz Zapata

Más de Reynaldo Cruz Zapata (20)

marketingdigital.ppt
marketingdigital.pptmarketingdigital.ppt
marketingdigital.ppt
 
Artesania y Desarrollo Humano
Artesania y Desarrollo HumanoArtesania y Desarrollo Humano
Artesania y Desarrollo Humano
 
Teroria del color
Teroria del colorTeroria del color
Teroria del color
 
Circulo cromatico
Circulo cromaticoCirculo cromatico
Circulo cromatico
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
 
Manual tipografico
Manual tipograficoManual tipografico
Manual tipografico
 
Diseño editorial El COMERCIO
Diseño editorial El COMERCIODiseño editorial El COMERCIO
Diseño editorial El COMERCIO
 
Diseño editorial El Comercio.com
Diseño editorial El Comercio.comDiseño editorial El Comercio.com
Diseño editorial El Comercio.com
 
Marketing Digital Mediaticca
Marketing Digital Mediaticca Marketing Digital Mediaticca
Marketing Digital Mediaticca
 
Proyecciones cortos ECOM - UNP 2014
Proyecciones cortos ECOM - UNP 2014Proyecciones cortos ECOM - UNP 2014
Proyecciones cortos ECOM - UNP 2014
 
Amenaza o esperanza
Amenaza o esperanzaAmenaza o esperanza
Amenaza o esperanza
 
El infiltrado
El infiltradoEl infiltrado
El infiltrado
 
Revista Ugel Sullana version
Revista Ugel Sullana versionRevista Ugel Sullana version
Revista Ugel Sullana version
 
Ley n° 30288
Ley n° 30288Ley n° 30288
Ley n° 30288
 
Nuevo régimen laboral para jovenes
Nuevo régimen laboral para jovenesNuevo régimen laboral para jovenes
Nuevo régimen laboral para jovenes
 
600 + final
600 + final600 + final
600 + final
 
Estatuto Universidad Nacional de Piura 2014
Estatuto Universidad Nacional de Piura 2014Estatuto Universidad Nacional de Piura 2014
Estatuto Universidad Nacional de Piura 2014
 
Nuevas modalidades de tv
Nuevas modalidades de tvNuevas modalidades de tv
Nuevas modalidades de tv
 
LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINE LATINOAMERICANO
LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINE  LATINOAMERICANOLAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINE  LATINOAMERICANO
LAS NUEVAS NARRATIVAS DEL CINE LATINOAMERICANO
 
Storyboard
Storyboard Storyboard
Storyboard
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Manual básico para producciones audiovisuales de bajo presupuesto

  • 1.
  • 2. TODOS LOS FORMATOS EJEMPLIFICADOS EN ESTE MANUAL LOS PUEDES DESCARGAR DESDE NUESTRO BLOG. http://campractica.blogspot.com/ MANUAL REALIZADO POR DANIELA HINCAPIÉ FRANCO Y VALENTINA LEMA ALVAREZ 2013
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 4 GÉNEROS 5 Capítulo 1 Preproducción 6 Roles 7 Actividades de preproducción 9 Diseño de personajes 10 Guion 11 Guion literario 12 Guion técnico 13 Storyboard 13 Planchas de iluminación 14 Plan de rodaje 15 Cronograma de producción 16 Desgloce 17 Presupuesto 18 Casting 19 Scouting 20 Equipos básicos 21 Cuidados básicos de los equipos 22 Capítulo 2 Producción 23 Roles 24 Departamento de fotografía 26 Departamento de sonido 26 Departamento de arte 26 Capítulo 3 Postproducción 27 Tipos de montaje 28 Edición de sonido 29 Finalización 30 Difusión del producto 30 BIBLIOGRAFÍA 31
  • 4. INTRODUCCIÓN Un manual de estilo se define como un documento donde están condensadas las reglas u orientaciones específicas, puntuales, que se deben seguir para la presentación de un trabajo, generalmente escrito. Por otro lado, un libro de producción audiovisual, incluye todos los proce- sos que se deben llevar a cabo cuando se está en el ejercicio de la realización audiovisual. Los manuales de estilo se crean para medios específicos, por ejemplo, para la publica- ción de artículos en revistas, periódicos y manejo de contenidos. También, por lo general, las instituciones académicas conciben sus manuales de estilo para la presentación de proyectos de investigación y los canales de televisión para definir una estética que especifique y marque recordación sobre el canal. Es decir, cada publicación impresa o electrónica posee por lo ge- neral un manual de estilo, y se exige que quien vaya a publicar en ese medio se acoja a las condiciones que en él se explican. Dentro del programa de CAM1 de la Funandi2 , no existe un manual de producción en el cual los estudiantes y docentes se apoyen cada semestre para tener un proceso eficaz y eficiente dentro de sus proyectos audiovisuales. Por esto, lo que queremos lograr con este documento es unificar criterios en torno a la forma cómo los usuarios del mismo elaboran sus productos y los dan a conocer a la comunidad académica y al público en general. 1 Programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios 2 Fundación Universitaria de Área Andina seccional Pereira
  • 5. GÉNEROS Y FORMATOS El género es una etiqueta que determina qué tipo de historia es la que se está contando. Sin embargo esto no es una camisa de fuerza que ligue el relato a un solo género, también se pueden hacer hibridaciones entre ellos, “la clasificación de estos según Screen Writers Guide”, publicada en estados unidos es: • Aventura • Comedia • Crimen • Melodrama • Drama • Otros (misceláneos) De estos se desprenden unos subgéneros que le dan una estructura y unas característi- cas más precisas a cada uno de estos géneros. Los anteriores son los géneros más frecuentes en el cine, pero para la televisión los más comunes son Informativos, comerciales, educativos y de entretenimiento. Un buen equipo de producción y la coordinación del mismo facilitarán en cualquier pro- ducción el desarrollo de la misma. Las producciones realizadas en CAM, generalmente son conformadas por equipos de pocas personas, por lo tanto, los formatos de realización más representativos son: Filminuto: Son producciones que se crean para contar una historia regularmente de ficción en un minuto o menos. Cortometraje: Son producciones que duran de 2 a 30 minutos y están diseñados para contar diferentes tipos de historias que se puedan acomodar a esta duración sin importar su género. Documental: Son historias reales que son adaptadas para ser contadas en el lenguaje audiovisual y según las exigencias del programa tienen una duración similar a los cortometrajes. La realización de un audiovisual en la cual están incluidos los formatos anteriormente mencionados se compone de tres etapas, pero antes de elaborarlas se debe haber estudiado el proyecto para conocer si es factible. Lo anterior se hace a través de un pitch el cual aplica de igual manera para todos los for- matos de realización audiovisual. Después de dicho estudio se procede a desarrollar el proceso de producción del audiovisual.
  • 7. De la pre-producción, al ser la primera etapa de todo el proyecto, depende el éxito de la pro- ducción, ya que es la base de todo el plan. Acá se debe preparar todo lo esencial para que las siguientes etapas se completen satisfactoriamente. Este es el proceso más largo y complicado dentro toda la realización audiovisual y el tiempo de su elaboración no está definido como en las siguientes dos etapas. El desarrollo eficaz y eficiente dentro de la pre-producción, garantiza que en la etapa en la que se realiza el rodaje se disminuya el margen de error y los contratiempos que puedan ocurrir dentro del mismo y lograr una coordinación fundamental dentro del equipo de trabajo, lo cual es enriquecedor para los resultados del producto. La duración de este ciclo comienza desde que se crea la idea, hasta el día en que comienza su rodaje. “La preproducción no tiene una duración estándar sino que depende del tipo de audiovisual que se vaya a producir, al igual que el resto de fases, está muy vinculada al presupuesto. ”(Fernández y Barco, 2010, p. 93). GUIONISTA El guionista es la persona encargada de escribir la historia. Define los detalles necesarios para realizar el escrito de la obra audiovisual (en este caso), lo que se quiere contar, todo lo que la historia necesita para la puesta en escena. La idea puede ser de este mismo o de otra persona, como también puede ser una adaptación de otra obra (literaria, musical u otro audiovi- sual). Además, describe las imágenes por medio de acotaciones (acciones de lo que se ve en la pantalla) y diálogos. PRODUCTOR EJECUTIVO Hace la gestión para obtener los recursos de financiación para el proyecto, contrata el equipo de trabajo3 , firma los releases4 de los actores, consigue permisos de rodaje, diseña y administra el presupuesto, se ocupa de la distribución, busca coproductores y es el director ge- neral de todo el proyecto. Una función muy importante del productor ejecutivo, es la de estudiar y analizar si la historia y el proyecto son viables. ASISTENTE DE DIRECCIÓN Este acompaña y se encarga de entregar al director los avances de cada departamento, realiza el diseño de producción y fija junto con los otros directores de área las fechas de entre- ga, se mantiene también en contacto con el resto del equipo para resolver las dudas y coordinar los encuentros de todo el crew. DIRECTOR Acompaña el casting y elige a sus actores. Puede hacer pequeñas modificaciones al guion. Debe estar presente en todas las etapas de la producción y permanecer en contacto y muy cerca a todo el trabajo del resto del equipo, ya que al ser el representante de todos frente a la audiencia, logra que cada uno de los jefes de departamento interprete sus intenciones na- rrativas y realice un trabajo pertinente con todo lo planeado. 3 En nuestras producciones, al ser de bajo presupuesto, no se hacen contratos ni con el talento de producción ni con los actores. 4 Formatos de cesión de derechos de imagen. Descargable en http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=9524 Preproducción ROLES 7
  • 8. PRODUCTOR GENERAL Es el encargado de realizar el plan de trabajo para todo el proceso propuesto por el pro- ductor, dirige a todo el equipo de producción y debe comprender temas de todos los departa- mentos involucrados. En producciones de bajo presupuesto el productor general no suele contar con asistente de producción, ni con productor de locaciones, por lo tanto tiene que encargarse también de conseguir las locaciones y realizar las pruebas correspondientes en ellas, gestionar permisos para acceder a las mismas, si es necesario, gestionar el transporte para llegar al sitio y el hos- pedaje. Este se encarga de coordinar el proceso de casting con el productor ejecutivo y el direc- tor del proyecto, proponen un reparto e indagan la agenda de los actores. Es una función primordial del productor general asegurar los equipos que requiere la realización, por lo tanto es importante tener en cuenta que la reserva de los equipos es con anti- cipación. Esta debe hacerse con un mínimo de 3 días antes a la fecha que en que se necesiten, pues el proceso de retiro de estos de las instalaciones de la universidad, requiere una serie de firmas y autorizaciones que pueden tardarse los tres días completos. La reserva se puede hacer hasta con 15 días de antelación, para así tener mayor seguri- dad y poder contar con todos los equipos necesarios para la producción. Todo este proceso de reserva y retiro cuenta con un protocolo de manejo específico, el cual es dirigido por el Centro de Recursos Educativos CREA. En el siguiente link de des- carga, se encuentra el protocolo de procedimiento manejado dentro de la universidad: Des- cargable en http://www.funandi.edu.co/Akira2_bk/index.php?option=com_joomdoc&task=doc_ download&gid=251&Itemid=112 DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Es el encargado de realizar la propuesta de iluminación del proyecto. Aporta a la elabo- ración del storyboard. Junto con el productor general realiza el guion técnico y es el encargado de hacer el diseño las planchas de iluminación. De igual manera, en conjunto con el director, selecciona el tipo de cámara, su óptica y los soportes a utilizar durante el rodaje. DIRECTOR DE ARTE Es el encargado de la apariencia estética del producto en términos de la ambientación de la obra audiovisual. Desarrolla su propuesta a partir del guion y con las indicaciones del director, revisa aspectos como la elección de las locaciones, la utilería, la ambientación de la escena, el diseño de vestuario, el maquillaje y el peinado de los actores. Él interpreta las indi- caciones del director general y procede a diseñar y dirigir la construcción de los decorados y la escenografía correspondiente a cada escena. Le corresponde hacer un checklist de compra de accesorios para el desarrollo del estilo propuesto por el director y se la remite al productor general para que proceda con su compra. Realiza la propuesta de vestuario de acuerdo al guion y a las indicaciones del director, como la producción es pequeña busca asesoría de un experto en diseño de vestuario y consigue lo necesario para tenerlo. En el cine, la persona en- cargada de asumir la mayoría de estas responsabilidades es el diseñador de producción. Preproducción8
  • 9. Preproducción LA PREMISA Es la idea inicial de la cual se construye la historia. De esta dependen todos los detalles de lo que se quiere contar. Toda idea debe planear un conflicto al cual se le dará resolución en el transcurso de la historia. La idea puede surgir de una experiencia personal, un sueño, un sentimiento, un acontecimiento externo o una adaptación de un libro o una canción. EL PITCH Esta presentación dentro de nuestro contexto aca- démico, es mostrada ante los profesores responsables del Proyecto Integrador de Semestre (PIS), incluido el direc- tor del programa y en algunos casos invitados especiales y consiste en vender la idea del formato a trabajar en el periodo académico. Normalmente se tienen en cuenta tres criterios para su selección: viabilidad en términos de pre- supuesto, que sea realizable y, lo más importante, creativa. La duración en nuestro programa es de 10 minutos dividi- dos en: 2 minutos para la presentación de referentes o per- formance, entre 3 y 5 minutos para que el estudiante pueda exponer la idea y los minutos finales para las preguntas del jurado. EL CONFLICTO El planteamiento del conflicto depende del relato a contar, partimos de saber que el con- flicto se genera por dos fuerzas que se oponen para luchar por algo, el conflicto puede variar entre cuatro tipos diferentes: Hombre vs. Hombre, Hombre vs. Destino o Naturaleza, Hombre vs.Psique o si mismo. Hombre vs. Hombre: Es el conflicto de hombre contra hombre o contra un grupo, en lucha del mismo objetivo. Ejemplo: dos hombres enamorados de una misma mujer, cada uno lucha por ganarle al otro el amor de la esta. Hombre vs. Destino o Naturaleza: Conflicto en el que el hombre se enfrenta contra las pruebas que le ponen el destino o la naturaleza. Ejemplo: un policía o un grupo de policías que luchan por salvar personas en mediouna catástrofe naturaleza. Hombre vs. Psique o Si mismo: Es el conflicto del hombre con una fuerza interna, este básica- mente es el conflicto de lo que el hombre es y lo que piensa que debería ser. Ejemplo: una persona enfrentándose a la homosexualidad, el conflicto interior que se genera entre serlo, no serlo y como aceptarse. ACTIVIDADES DE PREPRODUCCIÓN Para el “pitch” vístete de for- ma adecuada a la oca- sión, pero siempre teniendo en cuenta tu personalidad. Recuerda que tu imagen habla de ti, Cada perso- na es única y la ropa nos permite realizar diferentes combinaciones. En el pitch la presentación no solo del proyecto es indispensable, sino también la de los exponentes de la propuesta, pues aporta más seriedad y profesionalismo al proyecto. El proceso de preproducción, después de concebida la historia, relato o idea que se quiere contar, está compuesto por los siguientes ítems, los cuales deben ser consolidados para que toda esta etapa se realice satisfactoriamente, ya que solo teniendo clara la historia que se quie- re contar y cómo se quiere mostrar es que se puede hacer una buena planeación. 9
  • 10. Preproducción EL STORYLINE Teniendo clara la idea y el tipo de conflicto que se quiere contar, se hace una estructura de la historia de acuerdo al modelo clásico de Aristóteles: inicio, nudo y desenlace. “El Storyline es la condensación de nuestro conflicto básico cristalizado en palabras” (Trilnick, 1997, p. 20). Por ejemplo: Una Mujer que es engañada por su esposo, lo mata y después se suicida. Responsables: Guionista La construcción de los personajes aporta mucha fuerza a la historia, pues esta les da a los actores toda la información para nutrir su trabajo a la hora de interiorizar el personaje. Este diseño de personajes debe incluir un perfil sicológico en el que se hable detalladamente de las actitudes, aptitudes, capacidades, valores y defectos de los personajes, sus gustos y el estilo de vida que llevan. Además es indispensable un perfil físico en el que se dé a conocer la apariencia del personaje, la edad, características fisionómicas, que tipo de ropa porta, que accesorios los caracterizan, que arquetipo de movimientos adopta, cómo es su manera de hablar y caminar. Tipos de Perfiles Psicológicos: Basado en teorías psicológicas, cada persona nace con un tipo de personalidad marca- do. Según la teoría tipológica hay cuatro alternativas de personalidad, que a su vez se convier- ten en 8, ya que cada una tiene su opuesto. Existen las personalidades: 1. Racionales/Emocionales: Las primeras, son calculadoras y organizadas, siempre piensan demasiado lo que hacen, cómo actúan y lo que hablan. Hacen su mayor esfuerzo por elegir siempre lo que más les conviene. Por el contrario, las segundas basan sus actos en los senti- mientos, se dejan llevar por las emociones y la sensibilidad. 2. Extrovertidas/Introvertidas: Las extrovertidas son alegres, hace amigos fácilmente y cons- truyen excelentes relaciones interpersonales, tratan a todas las personas por igual, son amables y serviciales, comparten fácilmente sus pensamientos, opiniones y conocimiento. Por otro lado, las personalidades introvertidas, no comparten sus pensamientos o sentimientos y no acostum- bran a exteriorizar, sin necesidad de ser tímidos o antipáticos. 3. Sensoriales/Intuitivas:Actúan basándose en las sensaciones, se guían de la observación y las experiencias directas, son descriptivas, expresivas y se fijan demasiado en los detalles. 4. Calificadoras/Perceptivas: Las calificadoras determinan su forma de vivir por su propia voluntad, planifican cada aspecto de su vida, todo lo que empieza lo terminan, son personas de tradiciones, pues así se sienten cómodas, nunca comienzan un nuevo proyecto sin acabar otro y cumplen las normas y reglas. DISEÑO DE PERSONAJES 10
  • 11. ARGUMENTO O SINOPSIS5 Es la narración ordenada y detallada del conflicto. De allí se define el género al que pertenece la historia, se desglosa por escenas y secuencias que le dan al relato detalles que permitan que la imaginación del receptor también haga construcciones que complementen la historia. Según Trilnick “el texto de una sinopsis solo dice cómo serán transportados las personas a la pantalla a través de una historia. Es un texto que quiere ser transformado en imágenes”. Este argumento siempre se hace en presente y se manejan relaciones de espacio y tiempo pensando siempre en las acciones de los personajes, que sean visibles y audibles. La sinopsis generalmente no contiene diálogos, aunque si en alguno de estos hay información imprescindible pueden ser incluidos entre comillas. Lo anterior no es un requerimiento, pero algunos autores hablan de los diálogos como un elemento propio del guion. 3 Así lo llama Carlos Trilnick en su libro El Guion: arte y técnica de la escritura para cine y televisión. LA ESCALETA Es un esqueleto del guion que da los puntos de acción en términos de espacio y tiempo, es decir, la escaleta es un listado de escenas que se compone de frases, en las cuales cada una de estas contiene los eventos más relevantes de la escena. Siempre se escribe en presen- te, en tercera persona y se debe puntualizar el lugar y el momento de la acción. Responsable: Guionista En este se dan los detalles particulares para la realización del producto. Se hace la des- cripción de la historia y todo lo que esta necesita para crear el escenario donde transcurre (la puesta en escena).El éxito de un producto audiovisual depende en su porcentaje más alto del guion, que debe estar bien construido, pues en este es donde se le da el ritmo a la historia y en él es donde se constituyen firmemente los efectos de tiempo y espacio dentro del relato. A partir de la realización del guion nos damos cuenta (labor del productor ejecutivo) si el producto fun- ciona. Con esto se hace mención a que dentro de un guion se proponen principios, no normas como ya lo ha dicho el teórico McKee: “Las normas dicen: “Se debe hacer de esta manera”. Sin embargo, los principios se li- mitan a decir: “Esto funciona… y ha funcionado desde que se recuerda”. La diferencia resulta crucial. Nuestro trabajo no debe seguir el modelo de una obra “bien hecha”, sino que debe estar bien hecho según establecen los principios que forman nuestro arte. Quienes cumplan las normas son los escritores ansiosos e inexpertos. Los escritores rebeldes y sin formación las incumplen. Los artistas son los maestros de la forma”. (McKee, 2002, P. 17). El guion hace su énfasis sobre QUÉ se contará, QUIÉNES serán los personajes que da- rán vida al relato y CÓMO se va a contar. Esto tiene que ver específicamente con el género que se utilizará para narrar la historia. Por último, se establece el CUÁNDO, es decir, la época en la que se desarrolla la historia, su espacialidad y temporalidad, DÓNDE se desarrolla y CUÁNTO tiempo transcurre en ella. Preproducción GUION 11
  • 12. Responsables: Guionista Es la historia ya pensada para mostrar en imágenes. En él se hacen especificaciones de las acciones y los diálogos de los personajes, se mencionan los lugares en los que transcurre la acción y se detallan las acotaciones de la escena para el actor. El guion literario tiene formatos específicos que lo hace más detallado, el formato a continuación mostrado es propuesto por el portal “ABC guionistas” y aplicado al guion de un cortometraje. Ejemplo: FORMATO DE GUION EJEMPLO ESCENA (número de la escena): (Descripción de la locación y la hora). Relato y descripción de la escena. PERSONAJE 1: (Acotación: Gestos y tonos especí¬ficos Del diálogo del personaje) -Diálogo PERSONAJE 2: (Acotación: Gestos y tonos especí¬ficos Del diálogo del personaje) -Diálogo FORMATO DE GUION APLICADO ESCENA 2: TERMINAL, INTERIOR- ATAR¬DECER Margarita con su respiración muy rápida sigue corriendo, mira hacia atrás, tiene la cara pálida, está atenta a los movimientos de Mateo. TENDERO: (Con voz alta, tono de regaño, busca las manos de Margarita y le toca la espalda) -¿Niña, qué hace ahí, qué necesita? MARGARITA: (Sobresaltada, suspira fuerte y agitada, sale corriendo) -No nada señor, gracias. descargable en: http://www.abcguionistas. com/novel/plantilla.php Preproducción GUION LITERARIO Recuerda que los diálogos deben ser escritos de la forma en la que habla el personaje, usando sus ex- presiones mas comunes o palabras que siempre repite de acuerdo a sus caracte- rísticas. 12
  • 13. Responsable: Director Es la biblia a la que debemos ser fieles dentro del rodaje, ya que es el documento que contiene todas las especificaciones para el equipo de producción. Acá se desglosa plano por plano cada una de las escenas que compone el audiovisual. En este se hacen descripciones técnicas como: el encuadre, posición, movimientos y ángulo de la cámara, decoración, sonido, efectos especiales, iluminación, música, ambiente, diálogos y descripción de la escena. Es de suma importancia que todos los integrantes del equipo tengan claro qué película van hacer y que no hayan visiones contradictorias que ocasionarían una multitud de problemas, en especial en la fase del rodaje. (Fernández y Barco, 2009, p. 94). GUION TÉCNICO El Storyboard se usa necesariamente en los spots, cortometrajes y videoclips. En él se representa la composición de cada plano. Para otros formatos este puede ir incluido en el guion técnico, en el caso de ser incluido no tiene que ir en todo el guion, puede ser solo en las escenas que tengan mayor complejidad, para facilitar la lectura de este al equipo de trabajo. EL STORYBOARD Responsables: Director y director de fotografía Preproducción13
  • 14. Para la realización es muy importante llevar un control de todas las necesidades en cuanto a objetos y presupuesto, por ello es indispensable tener claro y en orden todos estos requeri- mientos. En todas las producciones audiovisuales existen varios formatos para este fin, en CAM estos son los más comunes: LISTADO DE NECESIDADES Es la lista de las necesidades que requieren suplirse en la producción para el momento del rodaje. Este listado se divide en tres categorías: Necesidades Técnicas, Necesidades Hu- manas y Listado de requerimientos. Estas listas se elaboran desde cada departamento y cuan- do estén hechas, el productor general revisa que no falte nada en el listado, para poder hacer las respectivas compras o gestiones para suplir las necesidades. PLANCHAS DE ILUMINACIÓN Responsables: director de fotografía Las planchas de iluminación son las gráficas en las que se puede observar como irá cuadrado el montaje de las luces dentro de cada escena. Algu- nos teóricos recomiendan realizar es- tas planchas al mismo tiempo que el storyboard y en los escenarios reales, para tener las medidas exactas de las locaciones y partiendo de ahí, graficar- las para tener una perfecta coordina- ción entre el director, el iluminador, el camarógrafo y el gaffer, a la hora del rodaje. Preproducción14
  • 15. Preproducción PLAN DE RODAJE Responsables: Asistente de dirección y jefe de producción En un plan de rodaje se conoce detalladamente el tiempo que se gastará grabando cada plano, los detalles en este, la hora de grabación, el número de escena, plano y toma, tiempo que se tomará cada secuencia para ser realizada, con sus respectivas fechas y horarios de rodaje. En este punto lo que se hace básicamente es traducir el guion técnico en términos de tiempo. Es necesario aclarar que el presupuesto depende del plan de rodaje y el listado de ne- cesidades, para que el primero no incremente mucho, es necesario optimizar el tiempo lo mejor que se pueda. “Un plan de rodaje será efectivo si ordena los días de rodaje de la manera más convenien- te posible, consiguiendo abaratar los costos sin perder por ello calidad en el producto final. La ordenación de los días de rodaje puede hacerse en función de diferentes variables, siendo posi- blemente las más habituales las referidas a los actores y a las locaciones”. (Fernández y Barco, 2009, p. 95). El plan de rodaje se puede ordenar por lo- cación, esto ayudará para el ahorro de gas- tos, a que los equipos se conserven y las puestas en escena tengan las mismas condiciones en arte e iluminación. Tam- bién, se deben evitar largos desplazamientos entre las locaciones. 15
  • 16. Preproducción CRONOGRÁMA DE PRODUCCIÓN Responsables: Productor General El cronograma se elabora con el fin de estipular las fechas precisas en las que los responsables de cada departamento deben entregar su trabajo. Allí se determina cuando empieza y cuando termina cada etapa de la producción. Es de vital importancia el cumpli- miento estricto de las fechas y plazos estipu- lados en el cronograma, pues de esta forma se hace un trabajo más eficiente, ordenado y eficaz. Es muy importan- te cumplir siempre los tiempos estipulados en el cronográma, ya que esto nos evita gastos ex- tras y perdidas de tiem- po. 16
  • 17. Preproducción DESGLOCE DE PRODUCCIÓN Responsables: Asistente de dirección En palabras de Julia Francucci, “el desglose es la extracción ordenada de todas las ne- cesidades de la historia que se realiza a partir de lo que está expresado en el guion”. (Fancucci, 2012, p. 1). Sirve para establecer los elementos necesarios para el rodaje, por eso la manera más fácil y efectiva de hacer el desglose es leer detalladamente el guion literario, para determi- nar lo que necesitamos en la producción, este se hace por secuencias o escenas, las mismas del guion. Con este documento se coordina rigurosamente el desarrollo más eficaz y disminuye la posibilidad de cosas no pensadas en el rodaje. En las producciones, el encargado del des- glose de producción es el asistente de dirección. 17
  • 18. Preproducción PRESUPUESTO Se debe realizar el presupuesto de manera eficaz porque es fundamental conocer qué gastos requiere la producción. El presupuesto tiene dos variables, el presupuesto interno y el externo. El interno es una caja menor de la cual se saca dinero para los gastos mínimos dentro de proyecto, todo dinero que se saque de allí debe estar sustentado por facturas o notas justificando el gasto, de este se saca para impresiones de guion, cd’s, scouting y demás. Con este presupuesto se va comple- tando el externo, que es el que se les entrega a los patrocinadores, incluyendo un estimado del interno, gastos de distribución, difusión, campaña publicitaria y de venta del producto. Es sumamente im- portante tener una reserva de aproxi- madamente el 5% de dinero extra con base al presupuesto para los imprevistos. Es necesario pre- supuestar los equi- pos de producción como cámaras, lu- ces, micrófonos y otros, para tener el dinero disponible en caso de daño o per- dida de equipos 18
  • 19. Preproducción CASTING Responsables: Director y productor general En este proceso es donde se eligen los actores. Empieza con una convocatoria y finali- za el día en que el director y el productor elijan las personas idóneas para interpretar el papel. Aquí, no solamente se tiene en cuenta la destreza del actor al interpretar su rol, también se debe tener en cuenta su voz, vocalización y dicción. Es fundamental aclarar a los actores y los otros miembros del equipo las formas de pago por sus servicios, sea con dinero en efectivo o con un canje de uno de los patrocinadores. Se debe elegir por lo menos dos actores para cada personaje por si el día del rodaje o días antes el elegido cancela, es decir, tener el plan A y el B. La convocatoria para el casting debe hacerse con anticipación a la fecha del rodaje, para hacer una campaña de aviso amplia y así, tener la oportunidad de que se presente una buena cantidad de aspirantes. La campaña del casting debe promocionarse en redes sociales, con afiches, cuñas y piezas publicitarias en general que llamen la atención de las personas, para generarles una alta motivación a la participación en la convocatoria. “El casting del producto le da mucha fuerza a la historia, ya que el talento seleccionado será el que le dará vida y caracterización a los personajes del conflicto. Aquí los candidatos a aparecer en la película dirán algunos trozos de un diálogo, improvisarán alguna situación, cantarán, recitarán y harán piruetas que muestren sus destrezas físicas y de interpretación”. (Cortés y Ferrer, 2000, P.89) Al formato anterior, se debe adjuntar una fo- tografía con fondo blanco del actor en plano medio corto y ángulo normal, para que el di- rector tenga presente quién es la persona, además, puede servir para revisar el regis- tro en cámara. Es importante saber que si el casting va a ser realizado en la institución, es necesario advertir en la convocatoria que las personas deben presentar su documento de identidad en la recepción. Para los equipos de pro- ducción del programa que quieran pagarle a los acto- res pueden firmar un con- trato con los valores o las formas de pago pactadas, de lo contrario, si el actor lo hace por su voluntad, sim- plemente se firma la cesión de derechos de imagen. Como estrate- gia, es conve- niente que vi- siten escuelas de actuación, allí podrán encontrar de una manera más rápida a los actores 19
  • 20. Preproducción SCOUTING Responsables: Asistente de dirección Consiste en la búsqueda de las locaciones que requiere la historia, las cuales tenemos definidas desde el guion literario. Al concretarlas y visitarlas antes del rodaje, se evitan errores que puedan surgir durante la producción. Cuando hacemos el scouting es necesario tomar fo- tografías, hacer videos de prueba y tomar anotaciones de cada detalle como contrato con los dueños de la locación preferiblemente escrito, espacio de acuerdo a la acomodación de los equipos técnicos y humano, condiciones de luz y sonido, condiciones de agua y energía, para que así cada departamento de la producción esté preparado para el rodaje. 20 Para información mas completa pueden dirigir- se a h tt p : / / p ro d u c i r l o - producible.blogspot. com/2006/06/la-locacion. html. “Habrá que tomar en cuenta por supues- to las dimensiones de los espacios, sus facilida- des de acceso, las facilidades de permanencia en ellas de técnicos y elenco actoral. También se tomará en cuenta la distancia a la que se encuentra de los sitios de alojamiento. Desde el punto de vista técnico, se deben tomar en cuenta otros criterios: medir muy bien las con- diciones de luz (cuánta hay, por dónde entra, a qué hora aparece y a qué hora desaparece)”. (Cortés y Freer, 2000, p. 26).
  • 21. Por último y no menos importante es la consecución o reserva de equipos. Para el caso particular de CAM es necesario hacerlo con anticipación y después de tener definido, en el listado de necesidades, los requerimientos técnicos de cada departamento. En CAM es necesario hacer una reserva anticipada en el área de servicios administrati- vos y tener firmados los permisos y pólizas para retirar los equipos de la universidad. EQUIPOS BÁSICOS PARA PRODUCCIONES DE BAJO PRESUPUESTO El equipo puede variar dependiendo del tipo de producto, ya que de acuerdo a la historia existen unas necesidades técnicas. También son importantes algunos factores como el presu- puesto y la tecnología del momento, es decir, existen infinidad de referencias en equipos y de acuerdo a las especificaciones marcadas en la lista de necesidades desde la preproducción, estos pueden variar, pero existen unos equipos que se utilizan en todas las producciones que generalmente son: - La cámara: Entre mejor calidad y resolución de pixeles tenga, mucho mejor será la puesta final del producto. Preferiblemente, se debe grabar en formato Full HD (1920 px. X 1280 px.) - El trípode: Es importante que la herramienta se encuentre en óptimas condiciones, revi- sar que la cabeza fluya con normalidad para realizar los diferentes movimientos: tilts y paneos. - Las luces: Asegurarse de que estas tengan la potencia necesaria para iluminar las lo- caciones. Es muy importante tener en cuenta el voltaje de cada una para no causar un corto o accidente a la hora de conectarlas al tomacorriente. - Los micrófonos y cables: Se debe contar con un boom, una caña y un cortavientos (pe- rro) para poder obtener un buen sonido de los diálogos y ambiente. - Extensiones de corriente: Estas se deben tener en cuenta a la hora del scouting, ya que se necesita tener clara la distancia de los tomas a la ubicación de los equipos en las diferentes locaciones. - Difusores y/o filtros para las luces: Los cuales varían de acuerdo a las necesidades del director de fotografía. - Baterías: Si es posible conseguir, al menos, otra batería adicional sería muy conveniente para facilitar el rodaje. Ya que mientras se pone a cargar una (no olvidar el cargador), con la otra están grabando. Básicamente estos son los equipos con los que se debe contar en cualquier tipo de producción audiovisual dentro del programa, son de fácil préstamo por parte de la universidad para el desarrollo de las actividades académicas, solo se debe seguir un conducto regular en el que se realiza la autorización del uso de los equipos por fuera o dentro de las instalaciones universitarias. Cuando se tenga confirmado y organizado tanto el equipo humano como el técnico, se puede proceder a iniciar el rodaje, ciñéndose a los planes propuestos desde la preproducción para no ir a fallar ni a olvidar alguna toma, ya que esto podría retrasar el proceso, o también se podría considerar un gasto no planificado, por lo que habría que pagarle horas extras tanto al equipo humano y, en el caso de que los equipos no sean propios, pagar un alquiler extra. Preproducción21
  • 22. Preproducción CUIDADOS BASICOS DE LOS EQUIPOS. Las medidas de prevención y cuidado básico para los equipos deben tenerse muy en cuenta, pues con esto se evitan daños de los mismos y dificultades en la universidad a la hora de la devolución. -Cuidado de las luces: De nuevo, tenga presente el voltaje que requiere la luz para encender y el voltaje que soporta el tomacorriente de la locación, esto se hace con el fin de evitar un cor- to circuito. Recuerde llevar los cuarzos (bombillos de repuesto) correspondientes a los vatios de las lámparas. Las luces no deben ser guardadas cuando aún estén calientes. No tocar los bombillos de estas, evita que se puedan fundir. Es primordial no tirarlas con brusquedad, pues se pueden romper los vidrios protectores o fundir las bombillas. Los cables que las conectan a la electricidad deben ser desconectados desde la clavija, enrollarlo con cuidado y sin causarle esfuerzo. -Cuidado de los cables: y conectores: Esta categoría se refiere a todos los tipos de cables de los que dependa la producción, es decir: extensiones, cables de las jardineras, de micrófonos, cables USB y de transferencia de datos. El cuidado esencial que necesitan estos, es la manera como son guardados y enrollados, pues no pueden ser forzados, ni tratados con mucha fuerza, tampoco se pueden halar. Además, es indispensable llevar al rodaje la mayor cantidad de co- nectores de audio y video posibles, esta medida los podrá sacar de apuros en algún momento. El equipo de producción debe estar pendientes de ellos, ya que suelen extraviarse con facili- dad. -Cuidado de cámaras: Las precauciones con las cámaras y sus respectivos lentes, consiste en un buen manejo a la hora de guardarlos, tener en cuenta de no tratarlos de manera brusca. Limpiar los lentes y protegerlos con sus tapas respectivas y ubicarlos en sus maletas. -Cuidado de micrófonos: Los micrófonos deben estar siempre guardados en sus respectivos estuches, evitar las caídas y golpes ya que pueden dañar la carcasa o la bobina, esto afectaría gravemente los sonidos del audiovisual. 22
  • 24. Producción Es la segunda etapa del proyecto. Después de tener lista toda la parte de la pre-producción y tener confirmados todos los elementos antes nombrados, podemos proceder a realizar el rodaje del proyecto. “La producción es el momento donde se filman y se graban todos los elementos de imagen y sonidos que necesitamos hasta haber abarcado todo el guion”. (Abbate, E. y Es- pinosa, S. pg. 67). Por eso, en esta fase, los integrantes de cada departamento deben dar su máximo rendimiento para no alterar la planificación hecha, esto hace que el tiempo y el dinero no sean malgastados y ayuda a que el resultado final sea el esperado por todo el equipo. La duración varía según el formato del producto que se va a realizar. Para esta etapa, se incorporan nuevos cargos que no estuvieron en el proceso de pre- producción y juegan un papel importante en el rodaje por ser más técnicos. ROLES PRODUCTOR GENERAL Se encarga de llevar a cabo el proyecto diseñado por él y por el asistente de dirección. Coordina el personal de apoyo, el transporte, los equipos técnicos y también supervisa y ejecu- ta el presupuesto solicitado al productor ejecutivo, que para esta fase, normalmente es la caja menor. Para llevar un control de esto, es necesario que siempre se soliciten facturas o recibos de caja con el fin de legalizar los gastos de producción, para este caso, presentar un informe a los docentes y a sus compañeros. De esta manera es la persona responsable de que cada una de las cosas planeadas en la preproducción se cumplan. DIRECTOR Es la cabeza unificadora de todo el proyecto. Coordina y toma todas las decisiones que sean de carácter estético de la obra. Le da a conocer al crew lo qué quiere lograr con cada una de las escenas. Su mano derecha es el asistente de dirección, no obstante, trabaja duran- te todo el proyecto con el director de fotografía, el de arte, el productor general y el script. El director debe evitar involucrarse y perderse en los pequeños detalles de la producción para no reducir la calidad global. ASISTENTE DE DIRECCIÓN Es el enlace directo entre el equipo de producción con el director. Está encargado de hacer cumplir el plan de rodaje y asegurar que todo se esté ejecutando como está planeado para que no haya retrasos. Controla todo el equipo y dirige la acción de fondo, hace el conteo regresivo para la grabación de las tomas y el llamado de los actores. SCRIPT Garantiza que haya continuidad entre una escena y la otra. En el formato, registra: cómo esta vestido el personaje, los accesorios que porta, precisa en qué posición estaba cada objeto dentro de la escena, en cuál los actores, hacia dónde miraba, qué postura tenían y también verifica que la escritura de la claqueta sea correcta y anota en el formato el número de plano rodado. Debemos tener muy claro y en cuenta, que la continuidad es vital en el proceso de construcción visual de la historia ya que depende de esta, la verosimilitud del relato en general, porque da una secuencia lógica entre plano y plano. El script es necesario revisarlo al finalizar cada plano para detallar que dentro de los planos no haya quedado ninguna persona de la pro- ducción o ninguno de los equipos de la misma.mento debe crear y nombrar las carpetas y los archivos por jornada de grabación. 24
  • 25. Producción Una de sus responsabilidades, es hacer el copiado del material a un computador y una de seguridad a un disco duro externo, en ese momento debe crear y nombrar las carpetas y los archivos por jornada de grabación. Es importante que el Script haga un copiado del material en computadores y varias co- pias de seguridad en discos duros externos. Deben tener todo debidamente marcado y organizado para no ir a bo- rrar o sobre grabar. Es indispensable que tenga siempre a la mano una tabla, lapicero y resaltador. 25
  • 26. Producción DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Él tiene todo el control visual del producto. Crea la composición mediante la cámara y la iluminación. En nuestras producciones, generalmente, hace cámara al mismo tiempo y cuando no es así supervisa al camarógrafo sobre movimientos de cámara y encuadre. Una función muy importante de este es el seteo de la cámara de conformidad al estilo visual del director. Cuando la producción es pequeña este es el encargado de anticipar la instalación de la iluminación en la locación. CAMARÓGRAFO Maneja la cámara y compone las tomas según las instrucciones del director general y de fotografía. Si no tiene un asistente, debe verificar que el foco este bien, limpia los lentes y la cámara, además, está pendiente de la carga de la batería. FOTO FIJA Este realiza un registro fotográfico durante todo el rodaje del producto, no solo al equipo de producción, sino también al artístico, que después se usará como material de promoción y publicidad de la pieza, en ocasiones se recurre a estas imágenes para fijarse en el script. SONIDISTA Es el jefe del departamento. Elabora una propuesta de sonido pertinente a la historia, graba y registra el audio. Determina la posición de los micrófonos y la ubicación del asistente de grabación. ASISTENTE DE SONIDO (BOOM) Este sostiene la caña del boom durante el rodaje de la toma. Ayuda a posicionar los micrófonos según disposiciones del sonidista y es asistente de grabación. Tiene como respon- sabilidades esenciales e infaltables el cuidado y manejo de los micrófonos, baterías y cables. Este junto con el director son los únicos que tienen la potestad para terminar una toma. DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE SONIDO DEPARTAMENTO DE ARTE DIRECTOR DE ARTE En producciones pequeñas como las nuestras cubre los roles determinados de: ambien- tador, utilero, vestuarista y maquillador. Se encarga del manejo de los mismos durante todo el rodaje. Es de los primeros en llegar a la locación, ya que debe tenerla lista, en términos de decoración, para el rodaje. Si no tiene colaboradores en su equipo, también debe encargarse del vestuario, maquillaje y peinado de los actores. MAQUILLISTA Elabora la propuesta de maquillaje de acuerdo al guion y a las indicaciones del director. Diseña la caracterización o un efecto especial como una herida, todo, según lo que requiera el guion, debe estar atento de la apariencia y de la continuidad de esta en el actor durante toda la producción. 26
  • 28. Postproducción La postproducción es el último paso en una producción audiovisual. Para este proceso también ya se han tomado unas decisiones desde el inicio de la producción, por eso cuando se finaliza el rodaje y se comienza a postproducir el producto, el director debe estar muy pendiente de esta etapa. Según Bestard (2011) los pasos a seguir en esta etapa son: Realizar una o va- rias copias de los archivos, estas deben ser hechas por el Script, visualizar el material grabado, hacer el montaje de escenas y finalmente el montaje musical o sonorización. Es indispensable mantener copias de seguridad tanto del material como de los proyectos (archivos) de edición en uno o varios computadores para evitar inconvenientes o accidentes. En nuestro caso se trabaja la imagen ya en lo digital, por lo tanto solo es necesario copiar de las tarjetas de memoria a los computadores. Después de esto se procede a hacer el montaje. Para esta etapa deben estar presentes: el montajista, el director y el Script, que están siempre pendientes de que el montaje se lleve a cabo como ha sido planeado desde la concep- ción de la idea, y también para asegurarse que se usen las tomas correctas. MONTAJISTA Se encarga de darle una secuencia lógica desde lo planeado en la preproducción a las escenas rodadas. Su trabajo principalmente se basa en montar los videos al software de edición y elegir (junto con el director) la toma seleccionada en el script y armar las escenas de forma ordenada. Su responsabilidad mayor es darle ritmo a la narración audiovisual de acuerdo a la estética planteada en el proyecto. Recuerde que el ritmo es la duración final que se le da a cada una de las tomas. Montaje lineal continúo: El desarrollo de este tipo de montaje es cronológico, cuenta los sucesos en el orden que pasan consecutivamente. Montaje lineal condensado: Este también tiene un orden cronológico de sucesos, pero en él se pueden realizar cortes para distintos momentos de la historia. Ejemplo: un corte para un flas- hback. Montaje de tiempos alternados: Son diferentes hechos que van ocurriendo en diferente orden y a diferente velocidad, pero que un hecho las enlaza al final de la secuencia o del corto. Montaje Conceptual: En este tipo de montaje no se pretende tener unas secuencias ordenadas cronológicamente, puede ser en un orden deliberado de escenas, pero se basa en tener un orden completamente conceptual. TIPOS DE MONTAJE EJEMPLOS - Montaje lineal continuo: La soga – Alfred Hitchcock http://www.youtube.com/watch?v=WP2_ mrkbf8A - Montaje lineal condensado: Capote – Bennet Miller http://www.youtube.com/watch?v=-rWX7A- FoOyI - Montaje tiempos alternados: Babel – Alejandro Gonzales Iñarritu http://www.youtube.com/ watch?v=chNzbahOn_w -Montaje conceptual: El origen – Christopher Nolan http://www.youtube.com/ watch?v=66TuSJo4dZM 28
  • 29. Postproducción EDICIÓN DE SONIDO Se encarga de la creación y preparación de los sonidos de cada escena en una película. Un buen postproductor de sonido, al igual que un buen montajista, tienen claro la continuidad del relato audiovisual, sus “signos de puntuación” (Chion, 1993, p. 39), sus pausas, sus silen- cios, ruidos. Después del montaje viene el turno del editor de sonido, esta etapa consta de tres procesos: Edición de diálogos: El editor de sonido debe revisar los diálogos, si es necesario nivelar el volu- men para que queden claros. En algunos casos de ruidos externos, muy extremos, es necesario volver a grabar el diálogo (DOBLAR), esta vez puede ser en cabina, pero debe ser muy perfecto ya que debe encajar de nuevo con el video. Efectos: Después de los diálogos es importante agregar los efectos de sonido. Muchas veces después de la grabación es necesario agregarle sonidos de ambiente que no fueron captura- dos o que no quedaron tan perfectos como era necesario, viento, animales, caídas de objetos, puertas, teléfonos, etc., o también, incluir efectos con compresión o reverberación, entre otros. Musicalización: Uno de los pasos más importantes, ya que la música puede darle fuerza al relato. En esta etapa, se agregan las pistas que fueron diseñadas o elegidas para la pieza audiovisual. No toda la música comercial puede ser usada en los trabajos académicos, por eso es reco- mendable usar música que tenga la licencia Creative Commons. En el portal Creative Com- mons Colombia se explican los tipos de licencia y como usarlas. http://co.creativecommons. org/tipos-de-licencias/ MEZCLA Y MASTERIZACIÓN DEL SONIDO La mezcla es uno de los aspectos más importantes de la finalización de un producto audiovisual, es un trabajo que consiste en mezclar los efectos, los diálogos y la música de tal forma que cada una se imponga sobre otra en un momento determinado, esto evita que queden errores como la ausencia de voz mientras se ve a un actor gesticulando. El proceso de masteri- zación es un proceso avanzado de los profesionales en sonido, por lo tanto para nuestras pro- ducciones podemos recurrir a recursos como una masterización básica en Adobe Soundbooth. Este proceso solo realiza en un paso, vamos a la pestaña procesos, masterización y él nos realiza un proceso sencillo y básico. Si queremos hacerlo de forma manual podemos observar el siguiente tutorial. http://www.youtube.com/watch?v=uzKap9hCDvs&feature=related. Recordemos que un buen am- biente sonoro le da mas dra- matismo y fuerza a la pieza. Con esto se logra atrapar con mayor facilidad al público. 29
  • 30. Postproducción FINALIZACIÓN Cuando está listo el montaje, es decir, la maqueta del proyecto, se procede a dar los to- ques finales. En esta etapa se agregan los efectos especiales que sean necesarios, y se hacen las correcciones de color para que los niveles de la imagen sean uniformes y estén acordes a la estética planteada por el director. Así mismo, en esta etapa se realizan también los títulos y créditos que son también una parte fundamental en la obra audiovisual. El nombre más fre- cuente en la realización es TITULOS DE CREDITOS, estos son los que aparecen al principio y al final del producto y se usan para dar el nombre a la pieza e identificar a los actores y el equipo que trabajo en la producción. Generalmente este trabajo lo realiza un diseñador gráfico, quien por orientación del director acopla los diseños de los títulos y créditos a la identidad del audio- visual, en el caso de producciones de bajo presupuesto, el encargado de esta tarea es quien más talento tenga en la parte gráfica, pues es muy importante que estos diseños sean muy lla- mativos, creativos y visiblemente agradables al público porque es una parte fundamental de la pieza, que generalmente se ve en los primeros segundos. El diseño de estos elementos aporta estatus al producto y facilita el enganche de quien lo visualiza. Los títulos de crédito se pueden diseñar a partir de cualquier elemento visual o sonoro, pueden ser: imágenes fijas o en movi- miento, gráficas, animaciones, figuras y pueden ir acompañadas de cualquier tipo de elemento sonoro. DIFUSIÓN DEL PRODUCTO Para difundir un producto necesitamos que la historia sea llamativa, para esto podemos hacer una pequeña sinopsis publicitaria, en la cual se presentan los elementos más sobresa- lientes que guían la historia, en la que no se revelan muchos detalles y menos tratándose del desenlace, porque lo que pretende es generar un interés y antojo en el receptor por ver el pro- ducto. Para ello, se puede diseñar un dossier de prensa y un afiche promocional. Una manera de distribuir los productos realizados desde el programa es hacer alianzas estratégicas con canales regionales, locales y universitarios como el canal ZOOM, también en magazines de universidades, video blogs y canales virtuales como los de YOUTUBE. Participar en convocatorias también puede ser una estrategia de difusión y además una manera de financiación para la realización de los productos. Hacer convenios con diferentes salas de cine de la ciudad para proyectar las realizacio- nes en estas y llevar los productores a muestras y festivales audiovisuales y académicos. 30
  • 31. BIBLIOGRAFÍA - Abbate, E. y Espinosa, S. (2005). La producción de video en el aula. Buenos Aires. Ediciones Colihue. - Bestard, M (2011). Realización Audiovisual. España. Recuperado el 20 de mayo del 2012, de books.google.com.co/books?isbn=8497884442. - Chion, M. (1993). La audiovisión. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica. - Cortés, M. (2000), Luces, cámara, acción!: textos de cine y televisión. San José C.R. Editorial de la Universidad de Costa Rica. - Francucci, J (2012). Desglose del guion. Buenos Aires. Recuperado el 15 de agosto de 2012, de http://www.yumpu.com/es/document/view/14489208/desglo- se-del-guion-hacer-cine. - Fernández, F & Barco, C (2010). Producción cinematográfica: del proyecto al producto. España. Recuperado el 20 de mayo del 2012, Edición digital. http:// books.google.es/books/about/Producci%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fica. html?hl=es&id=mdJtLBXTNp0C. - Fernández, F & Barco, C (2010). Producción cinematográfica: del proyecto al producto. España. Recuperado el 20 de mayo del 2012, Edición digital. http:// books.google.es/books/about/Producci%C3%B3n_cinematogr%C3%A1fica. html?hl=es&id=mdJtLBXTNp0C. - McKee, R (2002). El guion. España. Edición digital. - Trilnick, C. (1997), Guion: arte y técnica de la escritura para cine y televisión. Buenos Aires. Oficina de publicaciones CBC, UBA.