Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Didactica historica

  1. Jan Amos Comenius. La Didáctica Magna. Jan Amos Comenius nació en Moravia en 1592, actualmente República Checa. Hijo de una familia acaudalada, realizó sus estudios en Alemania. Se ordenó sacerdote en la orden de los Hermanos Moravos, congregación a la que estaba vinculada su familia. En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. Esto motivó su exilio, dadas sus creencias religiosas. Se desempeñó como maestro de latín en cursos preuniversitarios frente a los que se sintió descontento por cuestiones metodológicas e ideológicas. La enseñanza excluía mujeres y pobres, la disciplina era muy rígida y el método no consideraba el aprendizaje progresivo de lo sencillo a lo complejo.. Frente a estas críticas, su preocupación se centró en transformar lo tedioso en ameno, en considerar la posibilidad del aprendizaje progresivo, gradual y práctico, incluyendo no sólo lo intelectual, sino también lo espiritual.
  2. La Didáctica Magna. Con esta obra, Comenio da comienzo a la tradición de la didáctica considerada una normativa metodológica de principio inductivo para desarrollo en el aula , como forma de facilitar el acceso al conocimiento. Se trata de una especie de “caja de herramientas” pensada para dar respuestas a los desafíos educativos de los nuevos tiempos a partir de la consideración de la infancia y de la institución escolar. Fue publicada por primera vez en lengua checa en 1632.
  3. Jan Amos Comenius. 1592-1670 Herbart. 1776- 1841 s. XVII s. XIX
  4. 1900 Jan Amos Comenius. 1592-1670 Herbart. 1776- 1841 John Dewey. 1859-1952 “ Enseñar todo a todos” con fines religiosos. Estructura del dispositivo de enseñanza: grupos por edades homogéneas y un maestro. De los fines religiosos a la enseñanza como una incitación cultural a formar a la persona humana y el desarrollo de su libertad “interna” ¿Cómo explicaría este viraje en los fines ideológico del enseñar si piensa en el contexto socio-histórico en que vivieron estos filósofos ? La escuela debe formar para la vida en una sociedad democrática. Reformula el dispositivo de enseñanza: grupos de niños reunidos por intereses no por edad. s. XVII s. XX s. XIX
  5. Jan Amos Comenius. 1592-1670 Herbart. 1776- 1841 John Dewey. 1859-1952 Su concepción de la Didáctica estaba fuertemente teñida de ideales religiosos,filosóficos, políticos. La didáctica era fuertemente prescriptiva, es decir, se concebía como un conjunto de “recetas” metódicas, científicamente fundadas, para alcanzar el objetivo de enseñar. Enseñar es aprender. Didáctica será concebida como bisagra entre las prácticas y las utopías sociales. Enseñar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer, según intereses individuales. Los criterios normativos de la Didáctica se desligan de sus componentes ideológicos. La Didáctica deviene Ciencia Aplicada. Enseñar es Enfoque tecnicista. Posguerra s. XVII s. XIX 1900 s. XX 1940
  6. Nos encontramos frente a una perspectiva sobre ... “ la planificación de la enseñanza y el curriculum como técnica que se centra en determinar cuáles son los productos o resultados de la enseñanza para, de esa manera, establecer los medios más eficaces para alcanzarlos ” (p. 143, Salinas, ob. cit) Contexto de aplicación Ideología ¿Qué medios o técnicas eficaces permiten.....? Enfoque Tecnicista de la Didáctica. Perspectiva técnica de la planificación curricular: Insumos para la enseñanza Productos o Resultados esperados
  7. Escuela crítica. Método hermenéutico. Fines de los 70’ Didáctica y contexto político… s. XIX Conformación de los Estados “Liberales ”. 1930-1960 Emergencia del Estado de Bienestar . 1960-1970 Se adopta en Argentina la ideología “desarrollista” (1) 1970-1980 Terrorismo de Estado. 1980 Surgen las tendencias neoconservadoras y neoliberales. (1) Desarrollismo: sistema de ideas que postula la necesidad de llegar a la sociedad industrial “moderna” superando el estadio de subdesarrollo propio de las sociedades “tradicionales”. Se prevé un estadio de despegue, otro de “impulso hacia la madurez” y finalmente una etapa de alto consumo de masas. El objetivo de esta filosofía social, que apunta a transitar en forma lineal e interrumpida hacia un “futuro mejor” (signado por el dinamismo, la producción, el desarrollo, el cambio, la renovación y la modernización) es el llegar a ser una sociedad progresista. La educación se vincula de forma explícita a la economía, sea como inversión o como formadora de “recursos humanos” para los nuevos puestos de trabajo en la industria o el mundo de los negocios. s. XVII s. XIX 1900 s. XX 1940 1970
  8. En este momento surge la Perspectiva de la Planificación como proceso de investigación. La acción estará orientada a responder la pregunta: “¿cómo sería correcto actuar en esta situación? ¿de qué manera lo que yo considero bueno, prudente o correcto se expresa en este caso particular?”. Las decisiones prácticas tienen siempre un valor relativo a la situación y su aplicación está definida con relación a tiempos y a contextos específicos. Los problemas no se definen, como en la modalidad técnica, mediante diagnósticos previos que llegan a establecer conclusiones bastantes definitivas Situación : tiempo, lugar, institución, alumnos, etc. Problemas : qué, cómo, cuando y con qué asistir el aprendizaje Fines posibles Medios o técnicas pertinentes Rol del docente Solución Teorías Prácticas
  9. Del cómo “Enseñar todo a todos” a cómo ayudar a muchos a que enseñen en el contexto de masificación de la educación actual. 1900 Escuela crítica. Método hermenéutico. Fines de los 70’ 1990 Escuela Nueva Enfoque Tecnicista Didáctica Especial vs Didácticas Específicas. Desde inicios de los 90’ Escuela Tradicional s. XX 1940 1970
Anúncio