1. UNIDAD 1.
ANTECEDENTES Y
FILOSOFÍAS DE LA
CALIDAD
ACTIVIDAD 3.
PRINCIPALES
FILOSOFÍAS DE LA
CALIDAD
FACILITADOR: GLORIA
PATRICIA SANTES
HERNÁNDEZ
ALUMNO: RENÉ
VÁZQUEZ PÉREZ
SISTEMASDECALIDAD INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y
TRANSPORTE
2. Actividad 3. Principales filosofías de la calidad
Instrucciones
1. Elabora un cuadro comparativo en donde expliques con tus propias
palabras, cada una de las filosofías de Calidad en relación a sus autores.
Autor Explicación de su filosofía
W. Edward Deming
La filosofía de la calidad de este autor se basa en tres vertientes.
1. La calidad es necesaria para competir mundialmente
2. Los métodos estadísticos son una herramienta indispensable para
la obtención de la calidad
3. La responsabilidad de la calidad recae principalmente sobre el
administrador
Es una filosofía muy completa y revolucionaria, puesto que con la
aplicación de sus 14 principios busca la eliminación de las antiguas
prácticas de producción, al mismo tiempo que responsabiliza a los
administradores y no a los trabajadores de la falta de calidad,
considerando la capacitación constante de los trabajadores como otra
herramienta importante para obtener la calidad
Joseph M. Juran
La filosofía de este autor sobre la calidad, considera:
1. Indispensable la utilización de los métodos estadísticos para la
obtención de la calidad
2. El administrador es el responsable de la calidad de los productos y
por ende la satisfacción del cliente
Su trilogía de calidad, es un método que se resumen en tres pasos para
poder obtener la calidad, los cuales son “planeación, control y mejora”. Por
lo tanto que puede decir que la calidad se obtendrá de la aplicación del
siguiente ciclo, planear lo que se requiere hacer, realizar lo planeado,
evaluar los resultados para finalmente en base a los resultados actuar y
hacer las modificaciones pertinentes.
Philip B. Crosby
Su filosofía de este autor sobre la calidad, se basa principalmente en el
costo económico que se genera por las fallas, errores y falta de calidad en
la producción. En su programa “Cero defectos” de 14 pasos, plantear
obtener la calidad mediante el compromiso de los administradores y la
motivación de los trabajadores, por lo tanto le da una gran importancia a
las relaciones humanas.
Kaoru Ishikawa
En su filosofía de calidad de este autor, antepone la calidad en todas las
etapas de la producción empezando por la obtención de las materia primas
y establece la importancia de fijar metas a largo plazo. Con su método de
“Control Total de la Calidad” trata de establecer su filosofía de
administración de la calidad.
Establece que para obtener la calidad es necesario:
1. La administración este comprometida con dicho propósito
2. Desarrollar productos de calidad
3. Apoyarse de herramientas tales como: graficas, diagramas y hojas
de verificación
Genichi Taguchi
Su filosofía de calidad de este autor se fundamente principalmente en las
pérdidas económicas que se generar para las empresas por la falta de
calidad en los productos. Es la primear persona que iguala la calidad con
el costo. Por lo tanto considera a la calidad una característica primordial
para que una empresa sea competitiva.
3. 2. Compara las filosofías de calidad y en un máximo de 200 palabras, explica
cuál filosofía podrías aplicar en tu profesión como ingeniero en Logística y
Transporte, y porqué.
Comparando las filosofías, estas concuerdan en que el principal responsable de la
obtención de la calidad de los productos o servicios es el administrador,
consideran a la calidad como una cualidad indispensable para que un producto o
servicio sea competitivo en el mercado a nivel internacional, y, establecen la
importancia que los métodos estadísticos tienen dentro del proceso de obtención
de la calidad. A pesar de sus similitudes todas las filosofías se complementan
entre sí, Deming dentro de sus 14 principios da un mayor peso a la capacitación
del personal y la organización dentro de la empresa, J. Juran establece una
metodología aplicable para la obtención de la calidad y considera importante la
constante comunicación, Crosby da importancia a la relaciones humanas dentro
de la empresa y considera el costo económico de la falta de calidad, e Ishikawa
toma en consideración dentro de su método de “Costo Total de la Calidad” la
obtención de buenas materias primas. Por lo tanto cada autor en base a su
perspectiva establece las bases para la obtención de la calidad pero sin duda
todas se complementan
Todas las filosofías pueden ser utilizadas y aplicables en la ingeniería y transporte
o en cualquier otra actividad profesional.