SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Modelo matematico (MacFeril)
para la evaluación de la fertilidad de suelos




                   Ing. Eduardo Canedo U

                    Cátedra de Edafologia
          Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno




                      Santa Cruz 1996




                                                     1
                                                         1
1 INTRODUCCIÓN


Un modelo matemático intenta la representación de una realidad, permitiendo evaluar esta,
sin el costo, tiempo y otras dificultades de los experimentos de campo; en la misma forma
que una maqueta arquitectónica permite observar detalles de un futuro edificio o los errores
de su diseño. La validez de un modelo depende solamente de su capacidad de reproducir en
forma significante los aspectos para los cuales el modelo ha sido diseñado

El modelo propuesto consiste de ecuaciones especificas para evaluar la fertilidad de la capa
arable del suelo para un cultivo especifico por medio de calificaciones de cada factor
analizado en laboratorio considerando sus interrelaciones.

Las ecuaciones usadas y su integración en el modelo son el resultado de muchos años de
trabajo en suelos de Bolivia. Dos caminos se han seguido para este propósito: Por una parte
el desarrollo de un modelo para la evaluación de los factores físicos y químicos de un perfil
de suelo o parámetros y sus interrelaciones con ponderación inversa a la profundidad en
que se producen las variaciones edáficas; por otro, la evaluación de las características
químicas de la capa arable para evaluar su fertilidad.

En este trabajo se propone el uso del modelo, que interpreta solamente los parámetros
ligados con la fertilidad de la capa arable por medio de un programa especifico de compu-
tadora llamado MacFertil® desarrollado por el autor. Dejando para una oportunidad
posterior y cuando se cuente con mayor caudal de información (en base a experimentos de
campo que registren las características del perfil en relación con el rendimiento de los
cultivos) para desarrollar un modelo para la evaluación general del perfil

Indudablemente se requiere todavía mucha investigación de campo para ajustar los factores
y evaluar su eficiencia en la agricultura practica. El presente trabajo tiene por objeto incitar a
otros investigadores a probar su valides y determinar los ajustes necesarios por medio de
nuevos experimentos programados.

El trabajo fue direccionado a conseguir ecuaciones cada ves mas ajustadas a la realidad
como a evaluar la ponderación de cada factor en el modelo completo.

Trabajos realizados por el autor a nivel de propiedades agrícolas privadas han permitido un


                                                                                            2
                                                                                                2
ajuste preliminar y mostrado que se logran resultados consistentes, así mismo algunos
trabajos realizados en la UAGRM1 muestran una correlación elevada con resultados de
cosecha, pero desafortunadamente estos resultados no tienen una justificación científica
general para toda el área agrícola del departamento, ya que, se requiere pruebas mas
extensas, homogéneas y controladas dentro de los mismos cultivos (y variedades) en un
periodo de tiempo.

El modelo propuesto no considera:

                  a) Acción del clima sobre los cultivos.
                  b) Costos de la fertilización o enmiendas y su justificación económica
                  c) Valor en el mercado del producto cultivado
                  d) Mercado e infraestructura de producción
                  e) Plagas y enfermedades del cultivo
                  f) Provisión de agua
                  g) Malezas
                  h) Influencia humana o animal sobre el cultivo

El modelo se limita estrictamente a los parámetros dependientes de la condición físico
química de la capa arable en el momento del muestreo.




1 Vasques Lider 1995 Tesis de Grado



                                                                                           3
                                                                                               3
2 ANTECEDENTES


Desde hace varias décadas se ha intentado interpretar los valores analíticos de las muestras
de suelo por medio de ecuaciones en modelos matemáticos. Con la aparición de las
computadoras personales al alcance de los investigadores, estos modelos han vuelto ha tener
vigencia y es posible, ahora, el calculo de interrelaciones anteriormente difíciles de lograr.

En el simposium de la Soil Science Society of America de Chicago2 en 1985 se declaro "El
suelo, clima, materia orgánica afectan los requerimientos nutricionales para los cultivos. Los
procesos químicos, físicos, y biológicos son intrincados ... A causa de la complejidad de
muchas de estas relaciones, las recomendaciones involucran cada vez más el uso de modelos
de computadora como parte del sistema total de apoyo técnico."

Según Stewart y otros3 la simulación de computadora es una innovación importante y es de
esperar que tenga un gran impacto sobre las prácticas de cultivo. El desarrollo de nuestro
conocimiento de procesos que gobiernan el crecimiento de la planta, formación de materia
orgánica, mineralización, y los otros factores de producción han progresado al punto que
pueden describirse matemáticamente en modelos de simulación (Mackay y Barbero, 1984;
Silberbush y Barbero, 1984). Estos modelos son interactivos y la simulación de los
procesos involucrados puede vincularse a bases de datos existentes para proveer una
poderosa capacidad predictiva para ayudar a gerentes y operadores de granja en la adopción
de medidas.

Aun que en Bolivia la correcta evaluación de suelos es de importancia fundamental y los
modelos en computadora son una manera poco costosa de realizar la interpretación de los
datos analíticos, poco se ha hecho al respecto, en tanto, esta preocupación es general entre
los que estudian los suelos desde un enfoque agrícola en otras latitudes. Ya la FAO4 en
1974 discutió que el método paramétrico consiste en:

•   Evaluar separadamente las diferentes propiedades de los suelos con valorizaciones



2Soil Science Sciety of América. 1987 Fertilidad de Suelos y Materia Orgánica Madison
3Stewart J.W.B. - Follet R.F. - Cole C.V. 1987 Integration of Organic Matter and Soil   Fertility.
SSSA Pub. no 19 Madison
4FAO Soils Bulletin Nº22 1974 Aproaches to land classification Roma



                                                                                            4
                                                                                                4
numéricas separadas según su importancia entre unos y otros .

•   Combinar estos factores (los valores numéricos) según una ley matemática que tome en
    consideración las relaciones y las interacciones entre los factores para producir un índice
    final de desempeño. Indice que se usa para definir los suelos en orden de su valor
    agrícola.

Según FAO, estos métodos tienen las mas variadas posibilidades para clasificar los
suelos según las necesidades de fertilización, silvicultura, riego, o simplemente
para mostrar la potencialidad agrícola en sentido amplío. A continuación resumimos
estas expresiones

"Cada factor tiene una influencia sobre el resultado final según su propia ecuación. Los
otros factores son considerados constantes.

Por ejemplo, producción como una función positiva ligada a la profundidad del suelo:

                                     Cx = 100(1 - e- ax )

Esta expresa que la productividad del suelo aumenta a medida que la profundidad del suelo
es también mayor. Una constante adapta esta ecuación para los diferentes cultivos por
ejemplo a=0.1 para jardinería con raíces pequeñas y 0.02 para arboles forestales.

Esta ecuación proviene de experimentación y es empírica y puede ser confirmada por los
rendimientos reales.

La interrelación de parámetros puede seguir cualquier de estos métodos:

      •   Aditivo.
      •   Aditivo y sustractivo.
      •   Multiplicativo.
      •   Ecuaciones más complejas.

El más simple, el método aditivo, postula que cada factor opera sin la interferencia mutua,
esto no parece ser el caso en la naturaleza.

El método aditivo y sustractivo presume que todo los factores favorables aumentan el
rendimiento, mientras todos los nocivos restan.

El método multiplicativo es seguramente mas consistente y permite usar la ley del mínimo.


                                                                                         5
                                                                                             5
El rendimiento es limitado por el factor en menor proporción. Este método de cálculo parece
realista y conforme a los datos experimentales.

Generalmente, la producción se expresa como un porcentaje del máximo obtenible con
todas las otras condiciones óptimas.

Si uno usa la cosecha como parámetro, se puede determinar la conveniencia de un suelo
(especifico) para cada cultivo.

Si además se usan otros factores externos tales como el declive, clima, etc. se tiene entonces
una clasificación de productividad del suelo.

Una gran cantidad de métodos paramétricos ya existen; desafortunadamente, ninguno de
ellos es preeminente. Debe anotarse, sin embargo que el mejoramiento considerable que
estos métodos han sufrido respecto al número de factores de productividad considerados, la
inclusión de procedimientos matemáticos, la inclusión de datos de cosechas y otros
permitirá superar está fase para ser internacionalmente adoptados.

Históricamente, la primera aplicación de un método paramétricos parece haber sido hecha
por FACKIER (1928) en Bavaria. Este método sumamente simple, luego adoptado como
una referencia para la tributación terrestre, tiene como base la adición de unos pocos
factores, como el contenido de humus, profundidad del suelo, etc. es propenso a los errores
antes mencionado de los procedimientos aritméticos.

Un método mas popular es el Indice Storie5 (1937) enmendado en 1944, 1948 y 1955. Es
un método de multiplicación con base a factores tales como la serie de suelo, la inclinación y
varios otros. Su desventaja es la introducción de la serie de suelos, porque algunas de las
características incluidas en este factor sintético se introducen nuevamente en la fórmula
mediante otros factores específicos. El Indice Storie se desarrolló en California con
referencia a la series de suelo de esa región; consiguientemente, otros índices nuevos, mas
universales deben proponerse para los suelos en otra parte del mundo.

Clarke (1950) desarrolló un índice de productividad con base a una fórmula de
multiplicación muy simple comprobada por ensayos de campo; considerando tres factores
únicos: la textura, profundidad y drenaje de suelos.




5 Storie R. Earl . 1970 Manual de evaluación de suelos. Ed. Hispano Americana. México



                                                                                        6
                                                                                            6
Riquier, Bramao, y Cornet (1970) propusieron un método de multiplicación que usa siete
características químicas y físicas (o sus sustitutos) del suelo para obtener un índice general
de productividad cubriendo las tres áreas agrícolas importantes: agricultura, pastura y
silvicultura.

En la URSS Blagovidov (1960), Taychinov (1971) y otros aplicaron un sistema simple de
adición con factores como contenido de humus, textura, etc. Su ambición no fue mas allá de
la fórmula de un índice de valor regional.

Métodos más elaborados han sido desarrollado en Bulgaria y Rumania. El Poushkarov
Institute en Sofía, en particular, estableció un método comprensivo de evaluación de suelos
que usa el procedimiento de adición para algunos factores y multiplicación para otros. Es la
primera vez que se uso evaluaciones diferentes para cultivos diferentes

Searl en Trinidad y Tobago (1966), Searl (1969) en Canadá, Durand (1965) y Duclos
(1971) hicieron intentos similares. En Francia. Verheye (1972) elaboro otro método de
multiplicación que conduce a dos índices uno de capacidad para el riego y otro de
productividad terrestre para un número de cultivos.

De acuerdo a la FAO el método paramétrico provee un intento de evaluación
cuantitativa del suelo, es compatible con equipos de computación. Introduce
cuantitativamente el uso de rendimientos y la productividad de una manera que provee
comunicación entre el edafólogo y el economista. Puede fácilmente ser integrado con otros
métodos globales de clasificación de suelos para proveer una evaluación del valor agrícola
del suelo.

Según J. Porta En la década de los años 80 ha tomado auge el desarrollo de técnicas de
modelización, que permiten utilizar un gran volumen de información sobre suelos, clima,
información estadística, usos de suelos, datos fenológicos de los cultivos, etc., y plantear
estrategias para facilitar la toma de decisiones. "Los modelos constituyen una
descripción simplificada de la realidad y se diseñan para relacionar las cualidades
del terreno (propiedades del suelo, por ejemplo) con los requerimientos de distintos usos."

Siguiendo con Porta que cita a (Burrough, 1989). El diseño de un modelo requiere
identificar los procesos, para describir empíricamente las relaciones existentes y contrastar
su cumplimiento general. Los modelos mas utilizados en evaluación de suelos son los
empíricos, en los que se establece la relación sin llegar a un conocimiento del mecanismo
actuante (modelos de caja negra). Se pueden subdividir en modelos de umbral y en modelos


                                                                                        7
                                                                                            7
de regresión. También se utilizan los modelos de procesos determinísticos con los que se
intenta describir un proceso particular en términos de leyes físicas o químicas perfectamente
establecidas; y los modelos de procesos estocásticos que proponen describir un proceso
particular en términos de la teoría estocástica 6.

En la utilización de modelos deben tomarse algunas precauciones ya que, si bien un modelo
implementado en una computadora siempre transformará de forma rápida datos de entrada
en resultados, se requiere que éstos tengan validez, para lo cual una condición indispensable
es que los datos de entrada sean los requeridos por el modelo. Las condiciones de
aplicabilidad deben conocerse siempre y deben ser respetadas.

Según Porta, los modelos deben diseñarse de forma que:

•   Utilicen información contenida en bases de datos o GIS, debiendo evitar que requieran
    datos que sólo sean obtenibles a partir de ensayos de campo, por lo general lentos y
    caros. Esta fase, si es necesaria debe haber sido llevada a cabo con anterioridad.

•   Puedan funcionar con informaciones de distinta resolución espacial y temporal.

•   Los datos resultantes del modelo deberán ser utilizados para dar soporte a decisiones a
    la escala en que se hallaban las informaciones de entrada del modelo.

El proceso de elaboración de un modelo implica (Burrough, 1989):

•   Calibración para establecer los valores correctos de los parámetros de control.

•   Validación para comprobar que producen resultados correctos en localizaciones que no
    hayan sido utilizadas para desarrollar el modelo.

•   Análisis de sensibilidad para determinar en que medida se ven afectados los resultados
    al variar el valor de los parámetros de control y de los datos de entrada.

•   Estudio de la propagación de errores de los parámetros de control y datos de entrada a
    los resultados y si están dentro de los limites aceptables.




6 J. Porta , M. López Acevedo y otros 1994 Edafologia - Mundi Prensa Madrid




                                                                                       8
                                                                                           8
Según Baldwin7 la creación de un modelo matemático deberá seguir los siguientes pasos:

1.    Definir el objetivo del modelo .

2.    Construir un diagrama de bloque que identifique los elementos esenciales del sistema
      y las interacciones entre estos.

3.    Formular las ecuaciones matemáticas.

4.    Reunir los datos numéricos para parametizar las fórmulas matemáticas .

5.    Probar el modelo de acuerdo con su objetivo .

Atendiendo a cómo sean tratados los atributos del terreno se pueden diferenciar los
siguientes sistemas:

•    Sistemas paramétricos que asignan un valor numérico a las características o cualidades y
     posteriormente se opera matemáticamente ( adición o multiplicación son las operaciones
     más comunes )

•    Sistemas categóricos: la asignación a las distintas clases se hace de acuerdo con los
     valores limitantes de una serie de cualidades del terreno que tengan carácter permanente.

Los términos paramétrico y categórico se refieren también a la forma de presentar los
resultados. En el primer caso, en general, el resultado de la evaluación se presenta con una
escala numérica continua (en muchos casos de 0 a 100), mientras en el segundo se
establecen clases discretas, con subdivisiones adicionales.

En los últimos años J.D. Colwel en CSIRO Division of Soils Australia, ha realizado
avances significativos en la metodología matemática para desarrollar modelos de estimación
de la fertilidad del suelo.8 Se incluye en anexos, por su importancia, las normas y
lineamientos para modelaje de CAMASE la agencia europea para el desarrollo de modelos
de Agro-ecosistemas (Nov. 1995):9




7 R. L. Baldwin 1996 INTEGRATION OF COMPUTER TECHNOLOGY INTO RESEARCH Department of Animal
Science University of California, Davis Internet
8 J.D.       C o l w e l 1994 Estimating      Fertilizer Requeriments A Quantitative Approach. CAB
INTERNATIONAL.Wallingfor UK.
9 CAMASE: A concerted action for the development and testing of quantitative methods for research 0 n
agricultural systems and the environment.



                                                                                               9
                                                                                                   9
3 OBJETIVOS


Los objetivos generales en la investigación de modelos son10:

1. La integración de datos y conceptos existentes en un formato compatible con análisis
dinámicos y cuantitativos.

2. La reducción de dificultades conceptuales en análisis de las interacciones entre
elementos de sistemas complejos.

3. La evaluación de conceptos y datos para la suficiencia dinámica y cuantitativa.

4. La evaluación de hipótesis alternativas para la suficiencia probable

5. La estimación de valor de parámetros no directamente medibles y la interpretación de
datos nuevos.




Los objetivo específicos que se plantearon para la realización del modelo MacFertil fueron:

•   Crear un modelo valido para la evaluación de los análisis de suelos sobre muestras de
    diversas zonas del área agrícola de Santa Cruz con los cultivos mas comunes de la
    región y permitiendo el continuo ajuste de las ecuaciones del modelo con información
    de campo.

•   Utilizar un modelo ajustado a la realidad local, con mayor nivel de seguridad en las
    cosechas, así como el desbosque de los sectores mas productivos en las zonas de
    ampliación de la frontera agrícola, disminuyendo el despilfarro de recursos económicos
    y el daño ecológico resultante del desbosque de sectores improductivos



CAMASE is financially supported by the European Community Specific Programme for Research, Technological
Development and Demonstration in the Field of Agriculture and Agro-industry, including Fisheries.
10 R. L. Baldwin 1996 INTEGRATION OF COMPUTER TECHNOLOGY INTO RESEARCH Department of Animal
Science University of California, Davis Internet




                                                                                                10
                                                                                                      10
•   Programación de la fertilización en diversos cultivos con mayor eficiencia técnica y
    económica.




                                                                                 11
                                                                                      11
4 CONDICIONES DE APLICACION


La respuesta correcta de un modelo solo es posible si los datos con los que se carga el
modelo están sujetos a condiciones que exige el modelo en cuanto a la obtención y
procesado previo, es decir, que deberá cuidarse que los datos de entrada sean los requeridos
por el modelo. Las condiciones de aplicabilidad deben conocerse y deben ser respetadas. Lo
cual obliga a definir en este caso las condiciones de obtención de las muestras, manipuleo
de las mismas, métodos analíticos de laboratorio y unidades de medición


4.1. Muestreo

Dadas las características del modelo que intenta evaluar las condiciones de productividad de
la capa arable del suelo en el muestreo se considera únicamente esta capa. Tomando de
preferencia un conjunto de submuestras a ser mezcladas para conseguir una muestra
compuesta representativa.


4.2. Métodos analíticos de laboratorio

La valides del funcionamiento del modelo esta indudablemente ligado a las características de
los sistemas analíticos por lo cual los definimos a continuación:

4.2.1. Textura.

El análisis de textura se realizara por el método de BOYOUCOS, sobre 50gr. de muestra
dispersada con Na2 CO3 y agitación mecánica de 4 minutos a 7.000 r.p.m.

Las lecturas se efectuaran en el densímetro a los 55 segundos la primera y a los 50 minutos
la segunda, con una corrección por temperatura de 0.36.

4.2.2. Capacidad de Intercambio Catiónico.

El análisis de capacidad de intercambio catiónico se efectuara por el método MORGAN
LAMERIS adaptado por los autores del presente informe, para espectrofotometría. El mé-
todo se basa en la extinción del color azul de una solución de cobre amoniacal, al ser
absorbido el catión Cu por el suelo. Las lecturas en el espectrofotómetro se realizaran con



                                                                                     12
                                                                                          12
largo de onda de 660 mu.

4.2.3. Concentración de Hidrogeniones (pH).-

Análisis en pH-metro de electrodos vidrio calomel en pasta de saturación. Con un contacto
entre suelo/agua de aproximadamente una hora para estabilizar el sistema antes de la
medición.

Es común en la mayoría de los laboratorios, para los análisis de rutina, el realizar el análisis
de pH, con diferentes relaciones entre suelo y agua según el criterio de los laboratoristas y
el objetivo del análisis; Relaciones de 1:2.5 o hasta 1:5 son las mas usuales. En el presente
estudio se propone el uso una relación de suelo:agua al Punto de Saturación para poder
obtener los valores más aproximados a los existentes en estado natural.

4.2.4. Materia Orgánica fácilmente oxidable

 Análisis realizado por el método de Walhley-Black mediante el ácido crónico con las
modificaciones propuestas por Graham (soil sci 65:181) y Caloram (soil sci 66:241) para
espectrofotometría.

4.2.5. Nitrógeno total.

El nitrógeno por el método Kjelldal modificado a semimicro escala (Landaveri-Carranza)

4.2.6. Fósforo.

El fósforo es analizado en su forma disponible para los cultivos, extrayéndolo con extractor
Bray 1 en relación 1:7.

Se realizara el análisis por formación de cromógeno amarillo del sistema Vanado Molíbdico
en medio nítrico y efectuando las lecturas en 440 mu de longitud de onda.

4.2.7. Potasio y Sodio.

Estos elementos extraídos del suelo en su forma cambiable por Acetato de Amonio 1N =
pH 7 en relación 1:10 realizándose la cuantificación por espectrofotometría de llama.

4.2.8. Calcio y Magnesio.-

La determinación del Calcio y Magnesio con una extracción de Acetato de Amonio N en
relación 1:10 cuantificandose estos elementos EDTA e indicadores Negro T y Calcon


                                                                                         13
                                                                                              13
4.2.9. Conductividad.

La medida de conductividad fue sobre pasta de suelo a saturación, por medio de un
conductómetro de lectura directa en mmohos/cm. y corrección de temperatura


4.3 Unidades de medición

Los datos analíticos deberán estar expresados en las siguientes unidades:

           Textura                                     % de Arena, Limo y Arcilla

           Materia Orgánica                                                    %

           Reacción                                                           pH

           Capacidad de Intercambio Catiónico                           meq/100g

           Salinidad (Conductividad eléctrica)                mmohos/cm a 25ºC

           Nitrógeno (N)                                                    p.p.m.

           Fósforo (P)                                                      p.p.m.

           Potasio                                                          p.p.m.

           Calcio                                                           p.p.m.

           Magnesio                                                         p.p.m.

           Sodio                                                            p.p.m.




                                                                                     14
                                                                                          14
5 MODELO MATEMATICO

El método utiliza un conjunto de ecuaciones que interpretan el comportamiento de cada
factor relacionando el resultado analítico de laboratorio a una calificación porcentual que
asigna el 100% si el factor se encuentra en proporciones ideales para el mayor rendimiento
potencial de un cultivo dado. La ecuación incluye factores de cultivo que expresan las
preferencias de cada especie vegetal o coeficiente de cultivo (k) que fluctúa (entre -10 y
+10) dependiendo el tipo de cultivo y el factor interpretado. Así mismo introduce factores
adicionales de interrelación con otros parámetros edáficos.

Estos resultados se aglutinan en el modelo en base a la Ley del Mínimo. El suelo resultara
con una calificación final igual a la mínima calificación de los factores considerados en su
conjunto, con la suposición que este valor o calificación final mostrara la capacidad de un
suelo para producir cosechas de un cultivo programado.

Para el calculo del coeficiente de cultivo (k) se ha utilizado como base la extracción del
suelo de nutrientes de cada cultivo y sus preferencias en cuanto a pH, condiciones de
textura, Nitrógeno, Fósforo, Potasio y resistencia a la salinidad expresada como CE,. Con
las siguientes ecuaciones:

kpH= pH optimo
                          Limo%
kTextura=(-(Arcilla% +          ) ¥ .2) + 10
                            2

kNitrogeno=(N extraído en Kg/Ha x 0.066667) -10

kFosforo=( P extraído en Kg/Ha x 0.2) -10

kPotasio=( K extraído en Kg/Ha x 0.06885732) -10

kCond. Elect.=-3.2565+(15.984 x (LOG10 (CE máxima sin afectar el rendimiento en mas del 10%)))
Cada cultivo seleccionado, tiene entonces, para los efectos del calculo del modelo seis
coeficientes, uno para cada uno de los factores señalados anteriormente.




                                                                                       15
                                                                                            15
El programa de computadora MacFertil opera con las siguientes ecuaciones :
       4.3.1. Textura
       Calificación de la Textura=
-6. 89+ 5.3 7(T + k ) - 0. 081 T + k) 2 + 3.141 - 4 ( T + k ) + MO5(100- ( -6.8 9 + ( 5.3 7(T + K )) - (0. 081 + K ) ^2) + 3.14e -4 (T + K ) ^3))
                              (                e                                                              (T
                                                                     100

       Factores modificadores:
                     k= Coeficiente de cultivo
                       =(-Nº de textura optima para el cultivo x 0.2)+10
                     MO= Contenido de materia orgánica




       4.3.2. Materia orgánica
       Calif. Mat. orgánica. = 1 1.1585+ 4 7.1756M O - 8.3517M O2 + 0. 587M O3 - 0.0154M O4
       Factores modificadores:No




                                                                                                                              16
                                                                                                                                    16
4.3.3. Nitrógeno
                                                                       e -5                              2
Calif . N = -1. 3 3 3 + 0 . 1 1 8 N( 1. 2 5 - 0 . 0 7 5k )) - 4 . 7 5 1
                                (                                           (N . (1. 2 5 - 0 . 0 7 5k ))

                                                                                                                 4
         e -9                                                     3           e -1 3
+7. 7 9 6     ( N( 1. 2 5 - 0 . 0 7 5k )(N (1. 2 5 - 0 . 0 7 5k )) - 4 . 8 9 5       (N (1. 2 5 - 0. 0 7 5k ))
Factores modificadores:

                             k= Coeficiente de cultivo
                              =requerimiento en Kg/ha del cultivo x 0.066667-10




4.3.4. Reacción pH
Calif. p H = -324.8 +120.5347 p H + 7 - k ) - 8. 5483 p H + 7 - k ) 2
                             (                       (
Factores modificadores:
              k=Coeficiente de cultivo
                =pH optimo para el cultivo




                                                                                                                     17
                                                                                                                          17
4.6.5. Capacidad de intercambio cationico
Calif.CIC = -12.8796+ 1 7.7353CIC - 0. 9948CIC 2 + 0.0233CIC 3 - 1.877e -4 CIC 4
Factores modificadores:No




4.3.6. Conductividad eléctrica
Calif. CE = 100+ 0.2k -11.6509 + 0. 4327 2 - 0. 0054 3
                              CE        CE          CE
Factores modificadores:
              k=Coeficiente de cultivo
                    =-3.2565+(15.984*(LOG(max CE aceptada) / LOG(10) )




                                                                                   18
                                                                                        18
4.3.7. Fósforo disponible
Calif. P = 1 2.4266+ 1 0.7441 + ( -0. 5k )) - 0. 4881 P + (-0. 5k ))2 + 9.6e -3( P + (-0. 5k ) )3 - 6.942e -5( P + ( -0. 5k ))4
                             (P                     (

Factores modificadores:
              k=Coeficiente de cultivo
                =(extracción del cultivo en Kg/ha x 0.2)-10




4.3.8. Potasio intercambiable
                                                         100
Calif.K= 100- ( 2.8934T + 7 8.2) - K (1.2333- 0.025k ) 2.8934T + 7 8.2
Factores modificadores:
                 k=Coeficiente de cultivo
                   =(extracción del cultivo en Kg/Ha x 1.205 x 0.057143)-10
                 T= Numero de textura (Arcilla + mitad del limo)
                           Calificacion de Potasio intercambiable
     100

      90

      80

      70

      60

      50

      40

      30

      20

      10


                                       K intercambiable en ppm




                                                                                                                      19
                                                                                                                            19
4.3.9. Calcio intercambiable
Calif. Ca = 2. 867958 -5 Rca3 - 0.015852 2 + 2.3744344
                    e                   Rca           Rca- 7.2743
Factores modificadores:
                     Ca en meq ¥ 100
               Rca =
                           CIC




4.3.10. Magnesio intercambiable
                         Ê    ˆ4             Ê      ˆ3            Ê    ˆ2             Ê    ˆ
                           Ca                    Ca ˜             Á Ca ˜              Á Ca ˜
Calif.Mg= -5. 63422e - 4 Á Mg ˜
                         Á    ˜    + 0.042840
                                             Á
                                             Á      ˜ - 1.240357164
                                                                  Á    ˜ + 1 4.25255799
                                                                                      Á    ˜ + 4 3.69481
                         Á
                         Ë
                              ˜
                              ¯
                                             Á
                                             Ë   Mg˜¯
                                                                  Á Mg ˜
                                                                  Ë    ¯
                                                                                      Á Mg ˜
                                                                                      Ë    ¯
Factores modificadores:
              Ca= Contenido de calcio en meq/100g




                                                                                                      20
                                                                                                           20
4.3.11. Sodio intercambiable
                           Na              Na
Calif.Na= 9 8.6174-1.4983 2. 299 - 0.1006 2. 299
                          Scat            Scat
Factores modificadores:
              ∑cat=Total de cationes intercambiables




4.3.12 Esquema general del modelo

                        ANALISIS DE
                        LABORATORIO


                           Textura

                             M.O.

                              CE

                              pH                            RESULTADOS

                               N
      PARAMETROS
      DEL                      P                   CALIFICACION   RECOMENDACIONES
      CULTIVO
                               K

                              Na

                              Ca

                              Mg

                             CIC




                                                                               21
                                                                                    21
La calificación final es obtenida en base a la Ley del Mínimo que conduce a la asignación de
calificación del suelo en su conjunto con el valor menor conseguido de las calificaciones
independientes de cada factor.


4.4. Correlación, interpretación y ajuste

En base a conceptos teóricos y datos de análisis de suelos y rendimientos de cosecha de
localidades en el área del Dto. de Santa Cruz se obtuvieron las ecuaciones anteriores por
medio de programas de computación específicos. Posteriormente correlaciones de los
resultados de cosecha con la calificación del modelo permitieron el ajuste. A medida que se
obtengas mayor cantidad de datos es posible que se requieran nuevos ajustes de afinado.




                                                                                     22
                                                                                          22
RESUMEN


Se propone un modelo matemático que permite la evaluación de los análisis de muestras de
suelo en base al programa MacFertil en diversas zonas del área agrícola de Santa Cruz con
los cultivos mas comunes de la región.

Con este modelo, se pretende una evaluación mas precisa de los análisis de suelos,
permitiendo mayor nivel de seguridad en las cosechas, así como el uso mas eficiente de
recursos económicos en la fertilización y el cultivo de los sectores mas productivos evitando
el daño ecológico resultante del desbosque de sectores improductivos.

El modelo utiliza ecuaciones especificas interrelacionadas para cada factor analizado que
producen un índice de calificación al 100% en el suelo ideal con base a la ley del mínimo y
para el cultivo especificado

El modelo permite el ingreso de datos analíticos del suelo y parámetros del cultivo. El
modelo como se encuentra definido en la actualidad no contempla limitaciones de subsuelo,
clima o parámetros de carácter económico, infraestructural, etc. Considerando únicamente a
los valores mas comunes del análisis estándar de suelos y las exigencias nutricionales de
cada cultivo.




                                                                                      23
                                                                                           23
ANEXOS
CAMASE

                                Lineamientos para modelaje

                   CAMASE_NEWS (Modelamiento de Agro-ecosistemas)

                                            Nov. 1995



Contenido
                   1. Lineamientos
                   2. Evaluación
                         1. Definiciones
                         2. Lineamientos
                         3. Referencias
                   3.Analisis de incertidumbre y sensibilidad
                         1. Definiciones
                         2. Lineamientos
                         3. Referencias
                   4 Calibración
                         1. Definiciones
                         2. Lineamientos
                         3. Referencias




El análisis de sistemas y la simulación son herramientas comúnmente usadas por los investigadores.
Aún así, mucho de nosotros aprendimos a usarlas por nosotros mismos, por prueba y error. En el
proceso, caímos en muchos errores, algunas veces inclusive, sin darnos cuenta de ello.

Fue sugerido que CAMASE haga un esfuerzo para producir lineamientos para modelamiento que sean
distribuidos ampliamente. Se ha propuesto dos sets cortos de estos lineamientos en estas páginas.
Esperamos que estos hagan una diferencia.

Sin duda estos lineamientos pueden ser mejorados.

1 Lineamientos

La necesidad de lineamientos ha sido expresada muchas veces, particularmente por aquellos que están
fuera de la corriente principal de los desarrollos. En el proyecto CAMASE hemos desarrollado el

                                                                                           A-1
primer borrador de los lineamientos para validación, análisis de sensibilidad e incertidumbre y
calibración. Estos se presentan a continuación precedidas por unas definiciones importantes. Para
proveer a los lectores con más detalles y acceso a ejemplos, hemos añadido referencias a los
documentos científicos más relevantes. Agradeceremos mucho las respuestas a fin de mejorar los
lineamientos y el set de documentos más relevantes. Un paso siguiente para mejorar la calidad de la
construcción del modelo y su uso deberá ser un manual con lineamientos más explícitos,
procedimientos, herramientas y ejemplos.

2 Evaluación

2.1 Definiciones

Evaluación El término más amplio para describir la acción de juzgar la adecuación de un modelo.

La evaluación incluye el chequeo de la consistencia interna y las unidades usada en el programa de
computadora, comparación de la salida (resultado?) del modelo con un set de datos de observaciones
independientes, análisis de incertidumbre, y juicio de utilidad El término “test” es a veces usado con el
mismo significado.

Validación El término será usado acá en su sentido más utilitario, como el de establecer la utilidad y
relevancia de un modelo para un propósito predeterminado. Esta es una actividad recurrente en la fase
de desarrollo de un modelo. Los modelos tienen siempre un rango limitado de validez, y es necesario
especificar claramente cual es. En el caso de modelos de predicción, la mayor parte de la validación
consiste en acertar la precisión de la predicción..

Verificación Este término técnico asigna la inspección de la consistencia interna del modelo y su imple-
mentación como software. Algunos elementos importantes son: Análisis de la dimensión y unidades,
chequeo en línea de la conservación de la masa (?), detección de violación de rangos naturales de los
parámetros y variables.

La verificación también comprende la inspección del desempeño cualitativo del modelo y su
implementación, por ejemplo el chequeo de si es que la salida de un modelo en respuesta al cambio de
valores de un parámetro se comporta de acuerdo a conocimientos teóricos.

Calibración y validación de los datos Sets de datos usados para calibrar y validar un modelo.

Validación cruzada El procedimiento de calibrar y validar un modelo con un número limitando de datos
representativos. Consiste en la subdivisión repetida de toda la información en datos de calibración y
verificación, seguida por la correspondiente calibración y validación. El promedio de los errores de
predicción observados sobre las subdivisiones provee un estimado del error de predicción en una
situación enteramente nueva. Existen variaciones para la validación cruzada. El más popular es llamado

                                                                                                A-2
validación ‘leave-out’, en el que cada set independiente de datos toma el rol de datos de validación
exactamente una vez, en la cual el set complementario toma el rol de set de calibración.


2.2 Lineamientos

•   Haga explícito el propósito de la validación y compare si es compatible con los objetivos para los
    cuales el modelo ha sido desarrollado.

•   Haga explícito en la descripción del modelo que procesos o recursos naturales están limitando el
    desempeño del modelo

•   No tiene sentido simplemente exponer que el modelo es válido. Después de una validación
    satisfactoria el modelo se muestra práctico para el propósito específico en un rango específico. Una
    discusión del tamaño del error aceptable, respecto a un propósito específico deberá ser incluido.
    Grandes errores pueden hacer al modelo de poco valor práctico como un predictor a pesar de que
    aún puede tener un valor instructivo. La validación de valores absolutos de variables clave es lo
    mejor.

•   La evaluación debe comenzar con la verificación del modelo y su implementación como software.

•   En la evaluación de un modelo cada salida debe estar sujeta a validación. Si el modelo va a ser
    usado en predicciones, tales como estudio e escenarios, la validación del modelo es más
    eficientemente focalizada en campos de interés, como pueden ser diferencias entre escenarios o los
    resultantes de alternativas tales como la predicción de producción de diferentes variedades.

•   La validación de los datos debe ser representativa de las situaciones en las cuales el modelo ha de
    ser usado: Datos suecos, por ejemplo, podrían ser inadecuados para ser usados en España. El set de
    validación, de ser posible, debe cubrir el rango de situaciones encontradas en predicciones.

•   A pesar de que la precisión de la predicción se beneficiará de la calibración de los datos
    representativos, la representatividad de los datos de calibración no es requerida.

•   Los datos de calibración y los datos de validación deben ser diferentes En estudios donde un gran
    número de validaciones son ejecutadas, existe la posibilidad de que los datos de calibración y
    validación sean idénticos cuando estos son tomados arbitrariamente de los sets de datos.

•   La validación debe poder ser repetida por colegas científicos. Esto quiere decir que toda la
    validación crucial de los datos (en amplio sentido, la entrada, salida y la estructura del modelo) debe
    estar bien documentada y accesible. Los datos de validación deben ser de alta calidad

•   Cuando trate con modelos complejos divida y determine:

                                                                                                  A-3
1. Si el sujeto de un modelo es demasiado grande para una validación regular (p. ej. una región
          entera), el modelo deberá ser dividió en componentes que son validados separadamente
          Provea un razonamiento lógico para el cual el modelo agregado sea consistente y no pierda
          interacciones cruciales entre sus componentes.

       2. Si el sujeto del modelo toma demasiado tiempo para ser validados (p. ej. cambios en largo
          plazo en la estructura del suelo y materia orgánica), la validación debe ser tomada para
          periodos más cortos, y direccionar la evidencia (series de tiempo de ambientes diferentes).

3 Sensibilidad y Análisis de Incertidumbre

3.1 Definiciones

Entrada (Input) Todos los parámetros, valores iniciales, funciones tabuladas, y variables en el modelo.
Para algunos análisis las funciones tabuladas pueden tener que ser parametradas.

Incertidumbre En este contexto, conocimiento imperfecto de aspectos del modelo. Incertidumbre
respecto a las variables del modelo es usualmente especificada por una distribución de la probabilidad o
por una muestra de valores muestreados (una distribución empírica de probabilidad); algunas veces por
un set de valores posibles. Nos adherimos al concepto probabilístico del concepto y usamos variancias
como medida de incertidumbre.

Fuentes de incertidumbre La incertidumbre existe en el nivel de entradas y salidas del modelo.

Incertidumbres al nivel de la formulación del modelo también existen. En estos lineamientos, sin
embargo, asumiremos que el modelo es determinista y que las incertidumbres sólo son introducidas vía
las entradas. La entrada de incertidumbre es causada por variación natural (p. ej. clima, variación
genética o variación del suelo) así como por imperfección e los datos. A pesar de que las causas para la
incertidumbre pueden variar, su efecto es el mismo, es decir incertidumbre respecto a las salidas del
modelo. Es cuestión del modelador incorporar variación natural en el modelo, la selección depende
también de la escala temporal o espacial a la cual el modelo es usado. La entrada incierta de diferentes
parámetros puede contener correlaciones causas por mecanismos biológicos o físicos p. ej. correlación
entra la tasa de desarrollo antes y después de la floración, o entre el clima en dos días consecutivos. La
correlación también puede ser causada por la naturaleza de los datos analizados para estimar parámetros
por ej. correlación entre los estimados por la intercepción e inclinación de una línea de regresión.

Análisis de Sensibilidad Las definiciones varían. En muchos estudios el análisis de sensibilidad es el
estudio de las propiedades de un modelo - a pesar de no estar necesariamente dimensionadas de manera
real, cambios en las variables de entrada y el análisis de sus efectos en las salidas del modelo. Los
puntos referidos son:


                                                                                                 A-4
•   ¿ Cual es la incertidumbre de la predicción debido a todas las incertidumbres en las entradas al
    modelo ?. (Incertidumbre total, a menudo expresada como variancia).

•   ¿ Como las entradas (individualmente o en grupos) contribuyen a la incertidumbre de la predicción
    ?.

Análisis de Sensibilidad de Uno por Vez. Un análisis de las respuestas a la variación de una entrada a la
vez, cuando las otras entradas son mantenidas en valores nominales. Gráficos de uno en uno pueden ser
informativos y pueden revelar discontinuidades; en estos gráficos la respuesta del modelo es graficada
contra la entrada que se estudia, la cual luego varía en pequeños pasos en algún rango.

Análisis Factorial de Sensibilidad. Análisis en el que las entradas son variadas de acuerdo al llamado
diseño factorial.

En el más común diseño factorial, llamado diseño de dos niveles, cada entrada tiene dos niveles, alto y
bajo.. Un diseño factorial completo para n entradas requiere 2n corridas del modelo. Si este número es
prohibitivo, uno puede aplicar un diseño factorial fraccional, en el cual sólo una fracción de las
combinaciones de entradas es realizado.

Análisis de Sensibilidad Local. Un análisis de respuesta a muy pequeñas variaciones al rededor de un
punto de la entrada por ej. valores nominales. El análisis de sensibilidad lógico es el esfuerzo para
establecer por medio del estudio teórico del modelo, o por inspección de los resultados de sensibilidad
o análisis de incertidumbre si el modelo es sensitivo a cambios en las entradas.

Elicitation. Un procedimiento formal de traducir conocimiento experto acerca de la incertidumbre de la
entrada a distribuciones de probabilidad.

3.2 Lineamientos

° Todos los parámetros deben ser accesibles para el análisis de incertidumbre y sensibilidad. El código
fuente no debe contener valores numéricos no explicados.

•   Realice el análisis de sensibilidad para la verificación de un modelo y su implementación (ref.
    Sección 2.1) Repetir la ejecución del softwaare sobre un gran rango de circunstancias constituye un
    test no trivial. Luego verifique que el desempeño cualitativo de las respuestas esté de acuerdo con
    las expectativas teóricas.

•   Un análisis de sensibilidad lógico puede ayudar a detectar entradas para los cuales una salida es
    completamente no sensitiva (factor screening). Estas entradas inoperantes (sleeping) pueden ser
    ignoradas en análisis subsecuentes. Sin embargo, esté atento al hecho de que la sensibilidad de una
    entrada puede depender de los valores de las otras entradas.

                                                                                                A-5
•   Aplique el análisis factorial de sensibilidad si Ud. está interesado en la interacción entre las
    entradas. Esto es importante cuando las respuesta a una entrada depende de los valores de las otras
    entradas.

•   Uso el análisis de sensibilidad uno por vez, para detectar irregularidades p. ej.. discontinuidades,
    que pueden ocurrir con técnicas de calibración

•   Para documentos de investigación en modelos y validación de estudio un análisis de incertidumbre
    es altamente recomendable.

•   El establecimiento de entrada de incertidumbre constituye el más elaborado y más crítico estado del
    análisis de incertidumbre La literatura y los experimentos constituyen la fuente natural de
    información. El conocimiento por la experiencia es otra fuente Esté atento de que los expertos en
    agro-ecología no son automáticamente expertos en probabilística, procedimientos formales de
    adquisición de información pueden ser útiles.

•   Datos que proveen información acerca de la entrada de incertidumbre pertenecen a menudo a
    diferentes sub-modelos. Información acerca de la correlación en entradas de incertidumbre pueden
    ser muy valiosas ya que tal información puede reducir en gran forma la salida de incertidumbre.

•   Información generada artificialmente es a menudo de uso práctico Los generadores de clima son
    también modelos y necesitan ser validados

•   Si es posible, haga el análisis de incertidumbre para todas las variables simultáneamente Para
    grandes modelos, el análisis puede tener que ser hecho separadamente en submodelos.

•   El muestreo al azar de la distribución de incertidumbre es un buen punto de partida, pero el
    muestreo hipercubo latino puede ser el más aconsejable para la eficiencia Ambos métodos pueden
    incorporar correlaciones; el muestreo simple al azar es conceptualmente simple y teóricamente bien
    desarrollado.

•   Cuando se comparan escenarios alternativos, calcule los contrastes relevantes con los mismos
    valores de la muestra de entrada. Esto provee los más eficientes estimados de los efectos de los
    escenarios.

•   El análisis de incertidumbre puede ser usado como validación parcial:: la incertidumbre total acerca
    de la salida de modelos cruciales debe ser aceptable para la aplicación actual. La validación por
    análisis de incertidumbre es solo parcial debido a incertidumbre estructural en el modelo, casi nunca
    es descrita como una entrada de incertidumbre.




                                                                                                A-6
•   Grandes contribuyentes de incertidumbre de entradas individuales o grupos de entradas a la salida
    del modelo es indicativo de que es necesario saber mas acerca de este grupo de entradas, aunque no
    tenga sea relevante ganar nueva información acerca de otras entradas. Por tanto, el análisis de
    incertidumbre provee información para soportar decisiones acerca de prioridades en la
    investigación.

•   Del mismo modo, el análisis de incertidumbre provee soporte en la selección de calibración de
    parámetros.

•    Compare los estimados de modelo de incertidumbre, con la incertidumbre empírica Las diferencias
    pueden ser debidas a: errores estructurales en el modelo y errores en la distribución incertidumbre
    presumida de las entradas, tales como, ausencia de entradas de incertidumbre, ausencia de
    correlaciones entre las entradas, especificación errónea de las distribuciones etc.

4 Calibración

4.1 Definiciones

Calibración. El ajuste de algunos parámetros de modo que el modelo iguale al comportamiento de los
datos reales; es una forma restringida de parametrización de modelos.

Criterio de calibración. Una función de los valores parámetro y la información de calibración que
provee una medida de la compatibilidad de los valores de parámetro con los datos.

Punto de calibración. Una calibración que resulta en un vector parámetro óptimo.

Muchos vectores parámetros individuales son a menudo compatibles con la data de calibración
disponible, de modo que el punto de calibración puede no ser robusto.

Calibración de set

Una calibración que resulta en una distribución de probabilidades de vectores parámetros de
compatibles con la data de calibración




                                                                                              A-7
Calibración robusta

Una calibración que lleva a resultados que son insensitivos a cambios menores en los datos de
calibración.

4.2 Lineamientos

•   Asegúrese que el método de calibración nunca resulte en vectores de parámetros físicamente
    imposibles.

•   Los parámetros no sensitivos son la mayor causa de falta de robustez Algunas veces a tales
    parámetros se les da un valor fijo típico. Tenga en cuenta que los resultados de la calibración son
    condicionales a los valores fijos de estos parámetros.

•   Muchos métodos de calibración resultan óptimos para el criterio: pequeños cambios de este óptimo
    dan valores peores del criterio, pero más allá valores mejores pueden ser conseguidos. Es sugerido
    aplicar estos métodos repetidamente con puntos de partida diferentes.

•   La calibración de set y la calibración distributiva es recomendada para evitar los problemas con la
    calibración puntual.. Estos métodos, sin embargo, están memos desarrollados, y necesitan gran
    poder de computación.

•   Respecto al método de calibración a ser escogido: Use los resultados del análisis de sensibilidad de
    uno a uno para ver si las relaciones implícitas entre variables y parámetros son continuos o
    discontinuos y lineales o no lineales. Si la respuesta del modelo es suave, el modelo puede ser
    linearizado, y procedimientos rápidos de optimización usando aproximación local linear son
    posibles Si son discontinuos, procedimientos de calibración más robustos deben ser usados.

•   En los procedimientos de calibración propuestos, la distribución de parámetros de probabilidad,
    basados en literatura o en conocimiento experto bien documentado, son asumidos como
    disponibles.

•   La selección de parámetros es mejor basada en una agrupación calificada de los parámetros por su
    contribución de incertidumbre a la salida

•   Si el modelo no está inserto en procedimiento de estimación de parámetros, la calibración puede ser
    ejecutada como sigue: Use el análisis de sensitividad para analizar relaciones entre las variables
    Determine subsistemas independientes, y calibre los subsistemas individuales, teniendo cuidado de
    que una vez que el subsistema sea calibrado, no se modifique en los siguientes pasos de calibración
    Calibre un solo parámetro para cada sibsistema independiente Esta calibración arroja un punto de
    estimación
                                                                                               A-8
•   Si el modelo está inserto en un procedimiento de optimización, la calibración puede ser ejecutada
    como sigue: Escoja parámetros sobre la base de su contribución a la salida de incertidumbre

•   Use un procedimiento de estimación de parámetros en el cual los sets de parámetros sean
    generados para las distribuciones y correlaciones entre parámetros establecidos en el análisis de
    incertidumbre.

•   Estime los parámetros simultáneamente.

•   La incertidumbre de los parámetros después de la calibración pueden ser derivados dentro de las
    siguientes condiciones: El modelo es correcto y los parámetros no calibrados tienen un efecto
    insignificante en la salida de incertidumbre. Para investigar el efecto de parámetros no calibrados se
    debe ejecutar el análisis de incertidumbre.

•   Si un modelo para los errores de medición está disponible, y el criterio de calibración está basado
    en él, se puede ejecutar una calibración de set o distribución Ambas calibraciones permiten
    cuantificar la incertidumbre total acerca de las salidas cruciales de los modelos después de la
    calibración. Esta incertidumbre debe ser aceptable para la aplicación.

•   Si los métodos expuestos no son posibles, la calibración se vuele un trabajo artístico, que puede
    entregar buenas predicciones, pero no da idea de predicción de la incertidumbre.




                                                                                                 A-9
Referencias Generales

FAO Soils Bulletin Nº22 1974 Aproaches to land classification Roma

J. Porta , M. López Acevedo y otros 1994 Edafologia - Mundi Prensa Madrid

J.D. Colwel 1994 Estimating Fertilizer Requeriments A                Quantitative   Approach.   CAB
INTERNATIONAL.Wallingfor UK

R. L. Baldwin 1996 Integration Of Computer Technology Into Research Department of Animal Science
University of California, Davis Internet

Soil Science Sciety of América. 1987 Fertilidad de Suelos y Materia Orgánica Madison

Stewart J.W.B. - Follet R.F. - Cole C.V. 1987 Integration of Organic Matter and Soil Fertility. SSSA
Pub. no 19 Madison

Storie R. Earl . 1970 Manual de evaluación de suelos. Ed. Hispano Americana. México

Vasques Lider 1995 Tesis de Grado Universidad Autonoma Gabriel Rene Moreno


Referencias (provistas por CAMASE via Internet)

Addiscott, T., J. Smith & N. Bradbury, 1995. Critical evaluation of models and their parameters.
Journal Environmental Quality 24: 803-807

Aggarwal, P.K., 1995. Uncertainties in crop, soil and weather inputs used in growth models -
implications for simulated outputs and their applications.

Aggarwal, P.K., 1995. Uncertainties in crop, soil and weather inputs used in growth models -
implications for simulated outputs and their applications.

Aldenberg, T., J.H. Janse & P.R.G. Kramer, 1995. Fitting the dynamical model PCLake to a multi-
lake survey through Bayesian statistics. Ecological modelling 78: 83-99

Beck, M.B. & G. van Straten, 1983. Uncertainty and forecasting of water quality. Springer Verslag;
Berlin. 1983

Beck, M.B., 1986. The selection of structure in models of environmental systems. The Statistician
(1986) 35: 151161

Beck, M.B., 1987. Water quality modeling: a review of the analysis of uncertainty. Water Resources
Research 23, 1987: 1393-1442
                                                                                            B-2
Beck, M.B., 1987. Water quality modeling: a review of the analysis of uncertainty. Water Resources
Research 23, 1987: 1393-1442

Beck, M.B., 1987. Water quality modeling: a review of the analysis of uncertainty. Water Resources
Research 23: 13931442

Beven, K.& A. Binley, 1992. The future of distributed models: model calibration and uncertainty
prediction. Hydrological processes 6: 279-298

Beven, K., 1989. Changing ideas in hydrology - the case of physically based models.

Blower, S.M. & H. Dowlatabadi, 1994. Sensitivity and uncertainty analysis of complex models of
disease transmission: an HIV model as an example. Internat. Statist. Review 62(2): 229-243

Blower, S.M. & H. Dowlatabadi, 1994. Sensitivity and uncertainty analysis of complex models of
disease transmission: an HIV model as an example. Internat. Statist. Review 62(2): 229-243

Bouman, B.A.M. & M.J.W. Jansen, 1993. RIGAUS, Random Input Generator for the Analysis of
Uncertainty in Simulation. Simulation Report CABO-TT, no. 34. AB-DLO. 26 pp + appendices.

Bouman, B.A.M. & M.J.W. Jansen, 1993. RIGAUS, Random Input Generator for the Analysis of
Uncertainty in Simulation. Simulation Report CABO-TT, no. 34. AB-DLO. 26 pp + appendices.

Bouman, B.A.M., 1994. A framework to deal with uncertainty in soil and management parameters in
crop yield simulation; a case study for rice. Agricultural Systems 46: 1-17

Bouman, B.A.M., 1994. A framework to deal with uncertainty in soil and management parameters in
crop yield simulation; a case study for rice. Agricultural Systems 46: 1-17

Colson, J., D. Wallach, A. Bouniols, J.B. Denis & J.W. Jones, 1995. Mean squared error of yield
prediction by SOYGRO. Agronomy Journal 87: 397-402

Debaeke, Ph., K. Loague & R.E. Green, 1991. Statistical and graphical methods for evaluating solute
transport models: overview and application. J.Contaminant Hydrology 7: 51-73

Debaeke, Ph., K. Loague & R.E. Green, 1991. Statistical and graphical methods for valuating solute
transport models: overview and application. J. Contaminant Hydrology 7: 5173

FavisMortlock, D.T. & R.F. Smith, 1990. A sensitivity analysis of EPIC (). In: Sharpley, A.N. &
J.R. Williams (Eds.). EPIC (ErosionProductivity Impact Calculator). 1. Model Documentation.
USDAARS Technical Bulletin 1768: 178190 "What it says. A little old now."



                                                                                           B-3
FavisMortlock, D.T., 1995. The use of synthetic weather for soil erosion modelling. In: McGregor,
D.F.M. & D.A. Thompson (Eds.). Geomorphology and Land Management in a Changing
Environment. Wiley, Chichester, UK. 265282 "This is a validation of the EPIC weather generator
WXGEN for its ability to generate low frequency, high magnitude events (it does this badly). I have
other, as yet unpublished, stuff on WXGEN's ability to simulate periods of drought."

FavisMortlock, D.T., J.N. Quinton & W.T. Dickinson (Submitted). The GCTE validation of soil
erosion models for global change studies. Journal of Soil and Water Conservation. "This outlines the
strategy of the GCTE Focus 3 erosion model validation. It may be particularly relevant to your
Guidelines because of the need to 'validate' for unknown future conditions... The results of the
validation will be published in: Boardman, J. & D.T. FavisMortlock (Eds.) (Forthcoming). Modelling
Soil Erosion by Water. SpringerVerlag NATOASI Global Change series."

Flavelle, P., 1992. A quantitative measure of model validation and its potential use for regultory
purposes. Advances in Water Resources 15: 513

Geng, S., F.W.T. Penning de Vries & I. Supit, 1985. Analysis and simulation of weather variables.

Geng, S., F.W.T. Penning de Vries & I. Supit, 1985. Analysis and simulation of weather variables.

Hamby, D.M., 1994. A review of techniques for parameter sensitivity analysis of environmental
models. Environmental monitoring and assessment 32: 135-154

Hamby, D.M., 1994. A review of techniques for parameter sensitivity analysis of environmental
models. Environmental monitoring and assessment 32: 135-154

Hamilton, M.A., 1991. Model validation: an annotated bibliography. Commun. Statist. Theory Meth.
20(7): 2207-2266

Haness, S.J., L.A. Roberts, J.J. Warwick & W.G. Cale, 1991. Testing the utility of first order
uncertainty analysis. Ecol. Modell. 58: 1-23

Haness, S.J., L.A. Roberts, J.J. Warwick & W.G. Cale, 1991. Testing the utility of first order
uncertainty analysis. Ecol. Modell. 58: 1-23

Iman, R.L. & J.C. Helton, 1988. An investigation of uncertainty and sensitivity analysis techniques
for computer models. Risk Analysis 8: 71-90

Iman, R.L. & J.C. Helton, 1988. An investigation of uncertainty and sensitivity analysis techniques
for computer models. Risk Analysis 8: 71-90



                                                                                            B-4
Iman, R.L. & W.J. Conover, 1982. A distribution-free approach to inducing rank correlation among
input variables. Commun. statist.-simual. computa. 11(3): 311-334

Iman, R.L. & W.J. Conover, 1982. A distribution-free approach to inducing rank correlation among
input variables. Commun. statist.-simual. computa. 11(3): 311-334

Jansen, M.J.W., W.A.H. Rossing & R.A. Daamen, 1993. Monte Carlo estimation of uncertainty
contributions from several independent multivariate sources. Conference predictability and nonlinear
modeling, Wageningen, April 1993.

Jansen, M.J.W., W.A.H. Rossing & R.A. Daamen, 1993. Monte Carlo estimation of uncertainty
contributions from several independent multivariate sources. Conference predictability and nonlinear
modeling, Wageningen, April 1993.

Janssen, P.H.M. & P.S.C. Heuberger, 1995. Calibration of process orientated models. Ecological
Modelling (to be published).

Janssen, P.H.M., 1994. Assessing sensitivities and uncertainties in models: a critical evaluation. In:
Grasman, J. & G. van Straten (Eds.).

Janssen, P.H.M., 1994. Assessing sensitivities and uncertainties in models: a critical evaluation. In:
Grasman, J. & G. van Straten (Eds.).

Janssen, P.H.M., P.S.C. Heuberger & R. Sanders, 1993. UNCSAM 1.1: a software package for
sensitivity and uncertainty analysis. RIVM.

Janssen, P.H.M., P.S.C. Heuberger & R. Sanders, 1993. UNCSAM 1.1: a software package for
sensitivity and uncertainty analysis. RIVM.

Keesman, K. & G. van Straten, 1989. Identification and prediction propagation of uncertainty in
models with bounded noise. Int. J. control 49: 2259-2269

Kleijnen, J.P.C. & W. van Groenendaal, 1992. Simulation: a statistical perspective. Wiley.

Kleijnen, J.P.C. & W. van Groenendaal, 1992. Simulation: a statistical perspective. Wiley.

Klepper, O. & D.I. Rouse, 1991. A procedure to reduce parameter uncertainty for complex models by
comparison with real system output illustrated on a potato growth model. Agricultural Systems 36
(1991) 375-395

Konikow, L.F. & J.D. Bredehoeft, 1992. Groundwater models cannot be validated. Advances in
Water Resources 15: 7583

                                                                                              B-5
Koning, G.H.J. de, M.J.W. Jansen, C.A. van Diepen & F.W.T. Penning de Vries, 1993. Crop
growth simulation and statistical validation for regional yield forecasting across the European
Community. CABO-TT Simulation Reports 31.

Kremer, J.N., 1983. Ecological implications of parameter uncertainty in stochastic simulation.
Ecological modelling 18: 187-207

Kremer, J.N., 1983. Ecological implications of parameter uncertainty in stochastic simulation.
Ecological modelling 18: 187-207

Leenhardt, D., 1995. Errors in the estimation of soil water properties and their propagation through a
hydrological model. Soil Use and Management 11: 1521

Leenhardt, D., M. Voltz & M. Bornand, 1994. Propagation of the error of spatial prediction of soil
properties in simulating crop evapotranspiration. European Journal of Soil Science 45: 303310

Leenhardt, D., M. Voltz & S. Rambal, 1995. A survey of several agroclimatic soil water balance
models with reference to their spatial application. European Journal of Agronomy 4(1): 114

Lenthe, J. van, 1993. A blueprint of ELI: A new method for eliciting subjective probability
distributions. Behavior Research Methods, Instruments & Computers 25(40): 425-433

Lenthe, J. van, 1993. A blueprint of ELI: A new method for eliciting subjective probability
distributions. Behavior Research Methods, Instruments & Computers 25(40): 425-433

McKay, M.D., R.J. Beckman & W.J. Conover, 1979. A comparison of three methods for selecting
values of input variables in the analysis of output from a computer code. Technometrics 21: 239-245

McKay, M.D., R.J. Beckman & W.J. Conover, 1979. A comparison of three methods for selecting
values of input variables in the analysis of output from a computer code. Technometrics 21: 239-245

Molen, D.T. van der & J. Pintr, 1993. Environmental model calibration under different
specifications: an application to the model SED. Ecological Modelling 68: 1-19

Penning de Vries, F.W.T., 1977. Evaluation of simulation models in agriculture and biology:
conclusions of a workshop. Agricultural Systems 2 (1977): 99-107

Power, M., 1993. The predictive validation of ecological and environmental models. Ecological
modelling 68: 33-50

Predictability and Nonlinear Modelling in Natural Sciences and Economics. Kluwer, Dordrecht. 344-
361

                                                                                             B-6
Racsko, P., L. Szeidl & M. Semenov, 1991. A serial approach to local stochastic weather models.
Ecological Modelling 57: 27-41

Racsko, P., L. Szeidl & M. Semenov, 1991. A serial approach to local stochastic weather models.
Ecological Modelling 57: 27-41

Rosenberg, N.J., M.S. McKenney, W.E. Easterling & K.M. Lemon, 1992. Validation of EPIC
model simulations of crop responses to current climate and CO2 conditions: comparisons with census,
expert judgement and experimental plot data. Agric. Met. 59: 35-51

Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to
supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part

Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to
supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part

Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to
supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part

Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to
supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part

Scholten, H. & M.W.M. van der Tol, 1994. SMOES: a Simulation Model for the Oosterschelde
EcoSystem. Part II: calibration and validation. Hydrobiologica, 282/283: 453-474

Scholten, H. & M.W.M. van der Tol, 1994. Towards a metrics for simulation model validation. In:
Grasman, J. & G. van Straten (Eds.). Predictability and nonlinear modelling in natural sciences and
economics. Proceedings of the 75th Anniversary Conference of WAU, April 5-7, 1993, Wageningen,
The Netherlands. Kluwer Publishers, Dordrecht. 398-410

Scholten, H., 1994. Blueprint of a supramodel for quality assurance of the simulation modelling
process. Full paper submitted to European Simulation Symposium, Istanbul, Turkey, October 9-12,
1994

Straten, G. van & K.J. Keesman, 1991. Uncertainty propagation and speculation in projective
forecasts of environmental change - a lake eutrophication example. J. of Forecasting 10: 163-190

Voet, H. van der & G.M.J. Mohren, 1994. An uncertainty analysis of the process-based growth
model FORGRO. Forest ecology and management 69: 157-166

Voet, H. van der & G.M.J. Mohren, 1994. An uncertainty analysis of the process-based growth
model FORGRO. Forest ecology and management 69: 157-166

                                                                                           B-7
Wallach, D. & B. Goffinet, 1987. Mean squared error of prediction in models for studying ecological
and agronomic systems. Biometrics 43: 561573

Wijk, A.L.M. van, I. Putu Gedjer WidjajaAdhi, C.J. Ritsema & C.J.M. Konsten, 1993. A
simulation model for acid sulphate soils. II. Validation and application. In: Dent, D.L. & M.E.F. van
Mensvoort (Ed.). Selected Papers of the Ho Chi Minh City Symposium on Acid Sulphate Soils. Ho
Chi Minh City, Viet Nam, March 1992. ILRI publication 53. 357367 "The Simulation Model for Acid
Sulphate Soils (SMASS) was validated by comparing model predictions with measurements obtained
during extensive laboratory and field experiments in acid sulphate soils from Southern Kalimantan,
Indonesia."




                                                                                            B-8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
UCA
 
Mer Flora - Introducción de Climate Analogues, Costa Rica Aug 2012
Mer Flora - Introducción de Climate Analogues,  Costa Rica Aug 2012Mer Flora - Introducción de Climate Analogues,  Costa Rica Aug 2012
Mer Flora - Introducción de Climate Analogues, Costa Rica Aug 2012
Decision and Policy Analysis Program
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de eia
Metodos de eiaMetodos de eia
Metodos de eia
 
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticosModelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
 
Afiche silva
Afiche silvaAfiche silva
Afiche silva
 
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZASDiagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
 
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
Inta pt 89_manual_de_fertilidad-1- -1
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en NariñoEvaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
Evaluación de Tierras para Producción de Papa en Nariño
 
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelosGuía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
 
30160 guia tc3_2013-2
30160 guia tc3_2013-230160 guia tc3_2013-2
30160 guia tc3_2013-2
 
Metodo batelle columbus
Metodo batelle columbusMetodo batelle columbus
Metodo batelle columbus
 
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad AlimentariaCambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
Cambio Climatico, Agricultura y Seguridad Alimentaria
 
Protocolo de muestreo ver 2
Protocolo de muestreo ver 2Protocolo de muestreo ver 2
Protocolo de muestreo ver 2
 
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climáticoEmmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
Emmanuel ZC - Agricultura y cambio climático
 
Mer Flora - Introducción de Climate Analogues, Costa Rica Aug 2012
Mer Flora - Introducción de Climate Analogues,  Costa Rica Aug 2012Mer Flora - Introducción de Climate Analogues,  Costa Rica Aug 2012
Mer Flora - Introducción de Climate Analogues, Costa Rica Aug 2012
 
Capacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshareCapacidad productivagalicia slideshare
Capacidad productivagalicia slideshare
 
Bmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los FertilizantesBmp De Los Fertilizantes
Bmp De Los Fertilizantes
 
Idi 008 av
Idi 008 avIdi 008 av
Idi 008 av
 
Generalidades, Estructuras y Funciones
Generalidades, Estructuras y FuncionesGeneralidades, Estructuras y Funciones
Generalidades, Estructuras y Funciones
 

Destacado

Destacado (6)

Observación del suelo
Observación del sueloObservación del suelo
Observación del suelo
 
Prototyping is an attitude
Prototyping is an attitudePrototyping is an attitude
Prototyping is an attitude
 
50 Essential Content Marketing Hacks (Content Marketing World)
50 Essential Content Marketing Hacks (Content Marketing World)50 Essential Content Marketing Hacks (Content Marketing World)
50 Essential Content Marketing Hacks (Content Marketing World)
 
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 

Similar a Parametricos

17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
javierelorrieta
 
Diagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivos
Diagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivosDiagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivos
Diagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivos
Manejo JULIO 2010
 
Exposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucarExposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucar
Anny Duran
 
Geoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaGeoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologia
Eduardo Mera
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
EDAFO2014
 

Similar a Parametricos (20)

Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdfMapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
Mapa Conceptual - Articulo cientifico.pdf
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
 
Diseño cl
Diseño clDiseño cl
Diseño cl
 
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
Modelación de Cultivos con CROPWAT; Requerimientos hídricos de cultivos - San...
 
Diagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivos
Diagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivosDiagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivos
Diagnóstico de los requerimientos de fertilización de cultivos extensivos
 
COLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptxCOLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptx
 
Exposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucarExposición, Caña de azucar
Exposición, Caña de azucar
 
Análisis de estabilidad del rendimiento en maíz
Análisis de estabilidad del rendimiento en maízAnálisis de estabilidad del rendimiento en maíz
Análisis de estabilidad del rendimiento en maíz
 
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinosResiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
Resiliencia socioecológica de sistemas productivos campesinos andinos
 
Webinar ccafs cac analogos climaticos 20150612
Webinar ccafs cac  analogos climaticos 20150612Webinar ccafs cac  analogos climaticos 20150612
Webinar ccafs cac analogos climaticos 20150612
 
GRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptxGRUPO 1.pptx
GRUPO 1.pptx
 
TESIS DISEÑO Y PROGRAMACION DEL METODO PREDICTIVO PARA EL SIMULADOR DE DATOS ...
TESIS DISEÑO Y PROGRAMACION DEL METODO PREDICTIVO PARA EL SIMULADOR DE DATOS ...TESIS DISEÑO Y PROGRAMACION DEL METODO PREDICTIVO PARA EL SIMULADOR DE DATOS ...
TESIS DISEÑO Y PROGRAMACION DEL METODO PREDICTIVO PARA EL SIMULADOR DE DATOS ...
 
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
 
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climáticoUso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
 
Geoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologiaGeoestadistica aplicada a la edafologia
Geoestadistica aplicada a la edafologia
 
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricolaLa agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
 
Simulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos TropicalesSimulación de Cultivos Tropicales
Simulación de Cultivos Tropicales
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
 
B0483e
B0483eB0483e
B0483e
 
Funciones de daño de malezas
Funciones de daño de malezasFunciones de daño de malezas
Funciones de daño de malezas
 

Parametricos

  • 1. Modelo matematico (MacFeril) para la evaluación de la fertilidad de suelos Ing. Eduardo Canedo U Cátedra de Edafologia Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Santa Cruz 1996 1 1
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN Un modelo matemático intenta la representación de una realidad, permitiendo evaluar esta, sin el costo, tiempo y otras dificultades de los experimentos de campo; en la misma forma que una maqueta arquitectónica permite observar detalles de un futuro edificio o los errores de su diseño. La validez de un modelo depende solamente de su capacidad de reproducir en forma significante los aspectos para los cuales el modelo ha sido diseñado El modelo propuesto consiste de ecuaciones especificas para evaluar la fertilidad de la capa arable del suelo para un cultivo especifico por medio de calificaciones de cada factor analizado en laboratorio considerando sus interrelaciones. Las ecuaciones usadas y su integración en el modelo son el resultado de muchos años de trabajo en suelos de Bolivia. Dos caminos se han seguido para este propósito: Por una parte el desarrollo de un modelo para la evaluación de los factores físicos y químicos de un perfil de suelo o parámetros y sus interrelaciones con ponderación inversa a la profundidad en que se producen las variaciones edáficas; por otro, la evaluación de las características químicas de la capa arable para evaluar su fertilidad. En este trabajo se propone el uso del modelo, que interpreta solamente los parámetros ligados con la fertilidad de la capa arable por medio de un programa especifico de compu- tadora llamado MacFertil® desarrollado por el autor. Dejando para una oportunidad posterior y cuando se cuente con mayor caudal de información (en base a experimentos de campo que registren las características del perfil en relación con el rendimiento de los cultivos) para desarrollar un modelo para la evaluación general del perfil Indudablemente se requiere todavía mucha investigación de campo para ajustar los factores y evaluar su eficiencia en la agricultura practica. El presente trabajo tiene por objeto incitar a otros investigadores a probar su valides y determinar los ajustes necesarios por medio de nuevos experimentos programados. El trabajo fue direccionado a conseguir ecuaciones cada ves mas ajustadas a la realidad como a evaluar la ponderación de cada factor en el modelo completo. Trabajos realizados por el autor a nivel de propiedades agrícolas privadas han permitido un 2 2
  • 3. ajuste preliminar y mostrado que se logran resultados consistentes, así mismo algunos trabajos realizados en la UAGRM1 muestran una correlación elevada con resultados de cosecha, pero desafortunadamente estos resultados no tienen una justificación científica general para toda el área agrícola del departamento, ya que, se requiere pruebas mas extensas, homogéneas y controladas dentro de los mismos cultivos (y variedades) en un periodo de tiempo. El modelo propuesto no considera: a) Acción del clima sobre los cultivos. b) Costos de la fertilización o enmiendas y su justificación económica c) Valor en el mercado del producto cultivado d) Mercado e infraestructura de producción e) Plagas y enfermedades del cultivo f) Provisión de agua g) Malezas h) Influencia humana o animal sobre el cultivo El modelo se limita estrictamente a los parámetros dependientes de la condición físico química de la capa arable en el momento del muestreo. 1 Vasques Lider 1995 Tesis de Grado 3 3
  • 4. 2 ANTECEDENTES Desde hace varias décadas se ha intentado interpretar los valores analíticos de las muestras de suelo por medio de ecuaciones en modelos matemáticos. Con la aparición de las computadoras personales al alcance de los investigadores, estos modelos han vuelto ha tener vigencia y es posible, ahora, el calculo de interrelaciones anteriormente difíciles de lograr. En el simposium de la Soil Science Society of America de Chicago2 en 1985 se declaro "El suelo, clima, materia orgánica afectan los requerimientos nutricionales para los cultivos. Los procesos químicos, físicos, y biológicos son intrincados ... A causa de la complejidad de muchas de estas relaciones, las recomendaciones involucran cada vez más el uso de modelos de computadora como parte del sistema total de apoyo técnico." Según Stewart y otros3 la simulación de computadora es una innovación importante y es de esperar que tenga un gran impacto sobre las prácticas de cultivo. El desarrollo de nuestro conocimiento de procesos que gobiernan el crecimiento de la planta, formación de materia orgánica, mineralización, y los otros factores de producción han progresado al punto que pueden describirse matemáticamente en modelos de simulación (Mackay y Barbero, 1984; Silberbush y Barbero, 1984). Estos modelos son interactivos y la simulación de los procesos involucrados puede vincularse a bases de datos existentes para proveer una poderosa capacidad predictiva para ayudar a gerentes y operadores de granja en la adopción de medidas. Aun que en Bolivia la correcta evaluación de suelos es de importancia fundamental y los modelos en computadora son una manera poco costosa de realizar la interpretación de los datos analíticos, poco se ha hecho al respecto, en tanto, esta preocupación es general entre los que estudian los suelos desde un enfoque agrícola en otras latitudes. Ya la FAO4 en 1974 discutió que el método paramétrico consiste en: • Evaluar separadamente las diferentes propiedades de los suelos con valorizaciones 2Soil Science Sciety of América. 1987 Fertilidad de Suelos y Materia Orgánica Madison 3Stewart J.W.B. - Follet R.F. - Cole C.V. 1987 Integration of Organic Matter and Soil Fertility. SSSA Pub. no 19 Madison 4FAO Soils Bulletin Nº22 1974 Aproaches to land classification Roma 4 4
  • 5. numéricas separadas según su importancia entre unos y otros . • Combinar estos factores (los valores numéricos) según una ley matemática que tome en consideración las relaciones y las interacciones entre los factores para producir un índice final de desempeño. Indice que se usa para definir los suelos en orden de su valor agrícola. Según FAO, estos métodos tienen las mas variadas posibilidades para clasificar los suelos según las necesidades de fertilización, silvicultura, riego, o simplemente para mostrar la potencialidad agrícola en sentido amplío. A continuación resumimos estas expresiones "Cada factor tiene una influencia sobre el resultado final según su propia ecuación. Los otros factores son considerados constantes. Por ejemplo, producción como una función positiva ligada a la profundidad del suelo: Cx = 100(1 - e- ax ) Esta expresa que la productividad del suelo aumenta a medida que la profundidad del suelo es también mayor. Una constante adapta esta ecuación para los diferentes cultivos por ejemplo a=0.1 para jardinería con raíces pequeñas y 0.02 para arboles forestales. Esta ecuación proviene de experimentación y es empírica y puede ser confirmada por los rendimientos reales. La interrelación de parámetros puede seguir cualquier de estos métodos: • Aditivo. • Aditivo y sustractivo. • Multiplicativo. • Ecuaciones más complejas. El más simple, el método aditivo, postula que cada factor opera sin la interferencia mutua, esto no parece ser el caso en la naturaleza. El método aditivo y sustractivo presume que todo los factores favorables aumentan el rendimiento, mientras todos los nocivos restan. El método multiplicativo es seguramente mas consistente y permite usar la ley del mínimo. 5 5
  • 6. El rendimiento es limitado por el factor en menor proporción. Este método de cálculo parece realista y conforme a los datos experimentales. Generalmente, la producción se expresa como un porcentaje del máximo obtenible con todas las otras condiciones óptimas. Si uno usa la cosecha como parámetro, se puede determinar la conveniencia de un suelo (especifico) para cada cultivo. Si además se usan otros factores externos tales como el declive, clima, etc. se tiene entonces una clasificación de productividad del suelo. Una gran cantidad de métodos paramétricos ya existen; desafortunadamente, ninguno de ellos es preeminente. Debe anotarse, sin embargo que el mejoramiento considerable que estos métodos han sufrido respecto al número de factores de productividad considerados, la inclusión de procedimientos matemáticos, la inclusión de datos de cosechas y otros permitirá superar está fase para ser internacionalmente adoptados. Históricamente, la primera aplicación de un método paramétricos parece haber sido hecha por FACKIER (1928) en Bavaria. Este método sumamente simple, luego adoptado como una referencia para la tributación terrestre, tiene como base la adición de unos pocos factores, como el contenido de humus, profundidad del suelo, etc. es propenso a los errores antes mencionado de los procedimientos aritméticos. Un método mas popular es el Indice Storie5 (1937) enmendado en 1944, 1948 y 1955. Es un método de multiplicación con base a factores tales como la serie de suelo, la inclinación y varios otros. Su desventaja es la introducción de la serie de suelos, porque algunas de las características incluidas en este factor sintético se introducen nuevamente en la fórmula mediante otros factores específicos. El Indice Storie se desarrolló en California con referencia a la series de suelo de esa región; consiguientemente, otros índices nuevos, mas universales deben proponerse para los suelos en otra parte del mundo. Clarke (1950) desarrolló un índice de productividad con base a una fórmula de multiplicación muy simple comprobada por ensayos de campo; considerando tres factores únicos: la textura, profundidad y drenaje de suelos. 5 Storie R. Earl . 1970 Manual de evaluación de suelos. Ed. Hispano Americana. México 6 6
  • 7. Riquier, Bramao, y Cornet (1970) propusieron un método de multiplicación que usa siete características químicas y físicas (o sus sustitutos) del suelo para obtener un índice general de productividad cubriendo las tres áreas agrícolas importantes: agricultura, pastura y silvicultura. En la URSS Blagovidov (1960), Taychinov (1971) y otros aplicaron un sistema simple de adición con factores como contenido de humus, textura, etc. Su ambición no fue mas allá de la fórmula de un índice de valor regional. Métodos más elaborados han sido desarrollado en Bulgaria y Rumania. El Poushkarov Institute en Sofía, en particular, estableció un método comprensivo de evaluación de suelos que usa el procedimiento de adición para algunos factores y multiplicación para otros. Es la primera vez que se uso evaluaciones diferentes para cultivos diferentes Searl en Trinidad y Tobago (1966), Searl (1969) en Canadá, Durand (1965) y Duclos (1971) hicieron intentos similares. En Francia. Verheye (1972) elaboro otro método de multiplicación que conduce a dos índices uno de capacidad para el riego y otro de productividad terrestre para un número de cultivos. De acuerdo a la FAO el método paramétrico provee un intento de evaluación cuantitativa del suelo, es compatible con equipos de computación. Introduce cuantitativamente el uso de rendimientos y la productividad de una manera que provee comunicación entre el edafólogo y el economista. Puede fácilmente ser integrado con otros métodos globales de clasificación de suelos para proveer una evaluación del valor agrícola del suelo. Según J. Porta En la década de los años 80 ha tomado auge el desarrollo de técnicas de modelización, que permiten utilizar un gran volumen de información sobre suelos, clima, información estadística, usos de suelos, datos fenológicos de los cultivos, etc., y plantear estrategias para facilitar la toma de decisiones. "Los modelos constituyen una descripción simplificada de la realidad y se diseñan para relacionar las cualidades del terreno (propiedades del suelo, por ejemplo) con los requerimientos de distintos usos." Siguiendo con Porta que cita a (Burrough, 1989). El diseño de un modelo requiere identificar los procesos, para describir empíricamente las relaciones existentes y contrastar su cumplimiento general. Los modelos mas utilizados en evaluación de suelos son los empíricos, en los que se establece la relación sin llegar a un conocimiento del mecanismo actuante (modelos de caja negra). Se pueden subdividir en modelos de umbral y en modelos 7 7
  • 8. de regresión. También se utilizan los modelos de procesos determinísticos con los que se intenta describir un proceso particular en términos de leyes físicas o químicas perfectamente establecidas; y los modelos de procesos estocásticos que proponen describir un proceso particular en términos de la teoría estocástica 6. En la utilización de modelos deben tomarse algunas precauciones ya que, si bien un modelo implementado en una computadora siempre transformará de forma rápida datos de entrada en resultados, se requiere que éstos tengan validez, para lo cual una condición indispensable es que los datos de entrada sean los requeridos por el modelo. Las condiciones de aplicabilidad deben conocerse siempre y deben ser respetadas. Según Porta, los modelos deben diseñarse de forma que: • Utilicen información contenida en bases de datos o GIS, debiendo evitar que requieran datos que sólo sean obtenibles a partir de ensayos de campo, por lo general lentos y caros. Esta fase, si es necesaria debe haber sido llevada a cabo con anterioridad. • Puedan funcionar con informaciones de distinta resolución espacial y temporal. • Los datos resultantes del modelo deberán ser utilizados para dar soporte a decisiones a la escala en que se hallaban las informaciones de entrada del modelo. El proceso de elaboración de un modelo implica (Burrough, 1989): • Calibración para establecer los valores correctos de los parámetros de control. • Validación para comprobar que producen resultados correctos en localizaciones que no hayan sido utilizadas para desarrollar el modelo. • Análisis de sensibilidad para determinar en que medida se ven afectados los resultados al variar el valor de los parámetros de control y de los datos de entrada. • Estudio de la propagación de errores de los parámetros de control y datos de entrada a los resultados y si están dentro de los limites aceptables. 6 J. Porta , M. López Acevedo y otros 1994 Edafologia - Mundi Prensa Madrid 8 8
  • 9. Según Baldwin7 la creación de un modelo matemático deberá seguir los siguientes pasos: 1. Definir el objetivo del modelo . 2. Construir un diagrama de bloque que identifique los elementos esenciales del sistema y las interacciones entre estos. 3. Formular las ecuaciones matemáticas. 4. Reunir los datos numéricos para parametizar las fórmulas matemáticas . 5. Probar el modelo de acuerdo con su objetivo . Atendiendo a cómo sean tratados los atributos del terreno se pueden diferenciar los siguientes sistemas: • Sistemas paramétricos que asignan un valor numérico a las características o cualidades y posteriormente se opera matemáticamente ( adición o multiplicación son las operaciones más comunes ) • Sistemas categóricos: la asignación a las distintas clases se hace de acuerdo con los valores limitantes de una serie de cualidades del terreno que tengan carácter permanente. Los términos paramétrico y categórico se refieren también a la forma de presentar los resultados. En el primer caso, en general, el resultado de la evaluación se presenta con una escala numérica continua (en muchos casos de 0 a 100), mientras en el segundo se establecen clases discretas, con subdivisiones adicionales. En los últimos años J.D. Colwel en CSIRO Division of Soils Australia, ha realizado avances significativos en la metodología matemática para desarrollar modelos de estimación de la fertilidad del suelo.8 Se incluye en anexos, por su importancia, las normas y lineamientos para modelaje de CAMASE la agencia europea para el desarrollo de modelos de Agro-ecosistemas (Nov. 1995):9 7 R. L. Baldwin 1996 INTEGRATION OF COMPUTER TECHNOLOGY INTO RESEARCH Department of Animal Science University of California, Davis Internet 8 J.D. C o l w e l 1994 Estimating Fertilizer Requeriments A Quantitative Approach. CAB INTERNATIONAL.Wallingfor UK. 9 CAMASE: A concerted action for the development and testing of quantitative methods for research 0 n agricultural systems and the environment. 9 9
  • 10. 3 OBJETIVOS Los objetivos generales en la investigación de modelos son10: 1. La integración de datos y conceptos existentes en un formato compatible con análisis dinámicos y cuantitativos. 2. La reducción de dificultades conceptuales en análisis de las interacciones entre elementos de sistemas complejos. 3. La evaluación de conceptos y datos para la suficiencia dinámica y cuantitativa. 4. La evaluación de hipótesis alternativas para la suficiencia probable 5. La estimación de valor de parámetros no directamente medibles y la interpretación de datos nuevos. Los objetivo específicos que se plantearon para la realización del modelo MacFertil fueron: • Crear un modelo valido para la evaluación de los análisis de suelos sobre muestras de diversas zonas del área agrícola de Santa Cruz con los cultivos mas comunes de la región y permitiendo el continuo ajuste de las ecuaciones del modelo con información de campo. • Utilizar un modelo ajustado a la realidad local, con mayor nivel de seguridad en las cosechas, así como el desbosque de los sectores mas productivos en las zonas de ampliación de la frontera agrícola, disminuyendo el despilfarro de recursos económicos y el daño ecológico resultante del desbosque de sectores improductivos CAMASE is financially supported by the European Community Specific Programme for Research, Technological Development and Demonstration in the Field of Agriculture and Agro-industry, including Fisheries. 10 R. L. Baldwin 1996 INTEGRATION OF COMPUTER TECHNOLOGY INTO RESEARCH Department of Animal Science University of California, Davis Internet 10 10
  • 11. Programación de la fertilización en diversos cultivos con mayor eficiencia técnica y económica. 11 11
  • 12. 4 CONDICIONES DE APLICACION La respuesta correcta de un modelo solo es posible si los datos con los que se carga el modelo están sujetos a condiciones que exige el modelo en cuanto a la obtención y procesado previo, es decir, que deberá cuidarse que los datos de entrada sean los requeridos por el modelo. Las condiciones de aplicabilidad deben conocerse y deben ser respetadas. Lo cual obliga a definir en este caso las condiciones de obtención de las muestras, manipuleo de las mismas, métodos analíticos de laboratorio y unidades de medición 4.1. Muestreo Dadas las características del modelo que intenta evaluar las condiciones de productividad de la capa arable del suelo en el muestreo se considera únicamente esta capa. Tomando de preferencia un conjunto de submuestras a ser mezcladas para conseguir una muestra compuesta representativa. 4.2. Métodos analíticos de laboratorio La valides del funcionamiento del modelo esta indudablemente ligado a las características de los sistemas analíticos por lo cual los definimos a continuación: 4.2.1. Textura. El análisis de textura se realizara por el método de BOYOUCOS, sobre 50gr. de muestra dispersada con Na2 CO3 y agitación mecánica de 4 minutos a 7.000 r.p.m. Las lecturas se efectuaran en el densímetro a los 55 segundos la primera y a los 50 minutos la segunda, con una corrección por temperatura de 0.36. 4.2.2. Capacidad de Intercambio Catiónico. El análisis de capacidad de intercambio catiónico se efectuara por el método MORGAN LAMERIS adaptado por los autores del presente informe, para espectrofotometría. El mé- todo se basa en la extinción del color azul de una solución de cobre amoniacal, al ser absorbido el catión Cu por el suelo. Las lecturas en el espectrofotómetro se realizaran con 12 12
  • 13. largo de onda de 660 mu. 4.2.3. Concentración de Hidrogeniones (pH).- Análisis en pH-metro de electrodos vidrio calomel en pasta de saturación. Con un contacto entre suelo/agua de aproximadamente una hora para estabilizar el sistema antes de la medición. Es común en la mayoría de los laboratorios, para los análisis de rutina, el realizar el análisis de pH, con diferentes relaciones entre suelo y agua según el criterio de los laboratoristas y el objetivo del análisis; Relaciones de 1:2.5 o hasta 1:5 son las mas usuales. En el presente estudio se propone el uso una relación de suelo:agua al Punto de Saturación para poder obtener los valores más aproximados a los existentes en estado natural. 4.2.4. Materia Orgánica fácilmente oxidable Análisis realizado por el método de Walhley-Black mediante el ácido crónico con las modificaciones propuestas por Graham (soil sci 65:181) y Caloram (soil sci 66:241) para espectrofotometría. 4.2.5. Nitrógeno total. El nitrógeno por el método Kjelldal modificado a semimicro escala (Landaveri-Carranza) 4.2.6. Fósforo. El fósforo es analizado en su forma disponible para los cultivos, extrayéndolo con extractor Bray 1 en relación 1:7. Se realizara el análisis por formación de cromógeno amarillo del sistema Vanado Molíbdico en medio nítrico y efectuando las lecturas en 440 mu de longitud de onda. 4.2.7. Potasio y Sodio. Estos elementos extraídos del suelo en su forma cambiable por Acetato de Amonio 1N = pH 7 en relación 1:10 realizándose la cuantificación por espectrofotometría de llama. 4.2.8. Calcio y Magnesio.- La determinación del Calcio y Magnesio con una extracción de Acetato de Amonio N en relación 1:10 cuantificandose estos elementos EDTA e indicadores Negro T y Calcon 13 13
  • 14. 4.2.9. Conductividad. La medida de conductividad fue sobre pasta de suelo a saturación, por medio de un conductómetro de lectura directa en mmohos/cm. y corrección de temperatura 4.3 Unidades de medición Los datos analíticos deberán estar expresados en las siguientes unidades: Textura % de Arena, Limo y Arcilla Materia Orgánica % Reacción pH Capacidad de Intercambio Catiónico meq/100g Salinidad (Conductividad eléctrica) mmohos/cm a 25ºC Nitrógeno (N) p.p.m. Fósforo (P) p.p.m. Potasio p.p.m. Calcio p.p.m. Magnesio p.p.m. Sodio p.p.m. 14 14
  • 15. 5 MODELO MATEMATICO El método utiliza un conjunto de ecuaciones que interpretan el comportamiento de cada factor relacionando el resultado analítico de laboratorio a una calificación porcentual que asigna el 100% si el factor se encuentra en proporciones ideales para el mayor rendimiento potencial de un cultivo dado. La ecuación incluye factores de cultivo que expresan las preferencias de cada especie vegetal o coeficiente de cultivo (k) que fluctúa (entre -10 y +10) dependiendo el tipo de cultivo y el factor interpretado. Así mismo introduce factores adicionales de interrelación con otros parámetros edáficos. Estos resultados se aglutinan en el modelo en base a la Ley del Mínimo. El suelo resultara con una calificación final igual a la mínima calificación de los factores considerados en su conjunto, con la suposición que este valor o calificación final mostrara la capacidad de un suelo para producir cosechas de un cultivo programado. Para el calculo del coeficiente de cultivo (k) se ha utilizado como base la extracción del suelo de nutrientes de cada cultivo y sus preferencias en cuanto a pH, condiciones de textura, Nitrógeno, Fósforo, Potasio y resistencia a la salinidad expresada como CE,. Con las siguientes ecuaciones: kpH= pH optimo Limo% kTextura=(-(Arcilla% + ) ¥ .2) + 10 2 kNitrogeno=(N extraído en Kg/Ha x 0.066667) -10 kFosforo=( P extraído en Kg/Ha x 0.2) -10 kPotasio=( K extraído en Kg/Ha x 0.06885732) -10 kCond. Elect.=-3.2565+(15.984 x (LOG10 (CE máxima sin afectar el rendimiento en mas del 10%))) Cada cultivo seleccionado, tiene entonces, para los efectos del calculo del modelo seis coeficientes, uno para cada uno de los factores señalados anteriormente. 15 15
  • 16. El programa de computadora MacFertil opera con las siguientes ecuaciones : 4.3.1. Textura Calificación de la Textura= -6. 89+ 5.3 7(T + k ) - 0. 081 T + k) 2 + 3.141 - 4 ( T + k ) + MO5(100- ( -6.8 9 + ( 5.3 7(T + K )) - (0. 081 + K ) ^2) + 3.14e -4 (T + K ) ^3)) ( e (T 100 Factores modificadores: k= Coeficiente de cultivo =(-Nº de textura optima para el cultivo x 0.2)+10 MO= Contenido de materia orgánica 4.3.2. Materia orgánica Calif. Mat. orgánica. = 1 1.1585+ 4 7.1756M O - 8.3517M O2 + 0. 587M O3 - 0.0154M O4 Factores modificadores:No 16 16
  • 17. 4.3.3. Nitrógeno e -5 2 Calif . N = -1. 3 3 3 + 0 . 1 1 8 N( 1. 2 5 - 0 . 0 7 5k )) - 4 . 7 5 1 ( (N . (1. 2 5 - 0 . 0 7 5k )) 4 e -9 3 e -1 3 +7. 7 9 6 ( N( 1. 2 5 - 0 . 0 7 5k )(N (1. 2 5 - 0 . 0 7 5k )) - 4 . 8 9 5 (N (1. 2 5 - 0. 0 7 5k )) Factores modificadores: k= Coeficiente de cultivo =requerimiento en Kg/ha del cultivo x 0.066667-10 4.3.4. Reacción pH Calif. p H = -324.8 +120.5347 p H + 7 - k ) - 8. 5483 p H + 7 - k ) 2 ( ( Factores modificadores: k=Coeficiente de cultivo =pH optimo para el cultivo 17 17
  • 18. 4.6.5. Capacidad de intercambio cationico Calif.CIC = -12.8796+ 1 7.7353CIC - 0. 9948CIC 2 + 0.0233CIC 3 - 1.877e -4 CIC 4 Factores modificadores:No 4.3.6. Conductividad eléctrica Calif. CE = 100+ 0.2k -11.6509 + 0. 4327 2 - 0. 0054 3 CE CE CE Factores modificadores: k=Coeficiente de cultivo =-3.2565+(15.984*(LOG(max CE aceptada) / LOG(10) ) 18 18
  • 19. 4.3.7. Fósforo disponible Calif. P = 1 2.4266+ 1 0.7441 + ( -0. 5k )) - 0. 4881 P + (-0. 5k ))2 + 9.6e -3( P + (-0. 5k ) )3 - 6.942e -5( P + ( -0. 5k ))4 (P ( Factores modificadores: k=Coeficiente de cultivo =(extracción del cultivo en Kg/ha x 0.2)-10 4.3.8. Potasio intercambiable 100 Calif.K= 100- ( 2.8934T + 7 8.2) - K (1.2333- 0.025k ) 2.8934T + 7 8.2 Factores modificadores: k=Coeficiente de cultivo =(extracción del cultivo en Kg/Ha x 1.205 x 0.057143)-10 T= Numero de textura (Arcilla + mitad del limo) Calificacion de Potasio intercambiable 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 K intercambiable en ppm 19 19
  • 20. 4.3.9. Calcio intercambiable Calif. Ca = 2. 867958 -5 Rca3 - 0.015852 2 + 2.3744344 e Rca Rca- 7.2743 Factores modificadores: Ca en meq ¥ 100 Rca = CIC 4.3.10. Magnesio intercambiable Ê ˆ4 Ê ˆ3 Ê ˆ2 Ê ˆ Ca Ca ˜ Á Ca ˜ Á Ca ˜ Calif.Mg= -5. 63422e - 4 Á Mg ˜ Á ˜ + 0.042840 Á Á ˜ - 1.240357164 Á ˜ + 1 4.25255799 Á ˜ + 4 3.69481 Á Ë ˜ ¯ Á Ë Mg˜¯ Á Mg ˜ Ë ¯ Á Mg ˜ Ë ¯ Factores modificadores: Ca= Contenido de calcio en meq/100g 20 20
  • 21. 4.3.11. Sodio intercambiable Na Na Calif.Na= 9 8.6174-1.4983 2. 299 - 0.1006 2. 299 Scat Scat Factores modificadores: ∑cat=Total de cationes intercambiables 4.3.12 Esquema general del modelo ANALISIS DE LABORATORIO Textura M.O. CE pH RESULTADOS N PARAMETROS DEL P CALIFICACION RECOMENDACIONES CULTIVO K Na Ca Mg CIC 21 21
  • 22. La calificación final es obtenida en base a la Ley del Mínimo que conduce a la asignación de calificación del suelo en su conjunto con el valor menor conseguido de las calificaciones independientes de cada factor. 4.4. Correlación, interpretación y ajuste En base a conceptos teóricos y datos de análisis de suelos y rendimientos de cosecha de localidades en el área del Dto. de Santa Cruz se obtuvieron las ecuaciones anteriores por medio de programas de computación específicos. Posteriormente correlaciones de los resultados de cosecha con la calificación del modelo permitieron el ajuste. A medida que se obtengas mayor cantidad de datos es posible que se requieran nuevos ajustes de afinado. 22 22
  • 23. RESUMEN Se propone un modelo matemático que permite la evaluación de los análisis de muestras de suelo en base al programa MacFertil en diversas zonas del área agrícola de Santa Cruz con los cultivos mas comunes de la región. Con este modelo, se pretende una evaluación mas precisa de los análisis de suelos, permitiendo mayor nivel de seguridad en las cosechas, así como el uso mas eficiente de recursos económicos en la fertilización y el cultivo de los sectores mas productivos evitando el daño ecológico resultante del desbosque de sectores improductivos. El modelo utiliza ecuaciones especificas interrelacionadas para cada factor analizado que producen un índice de calificación al 100% en el suelo ideal con base a la ley del mínimo y para el cultivo especificado El modelo permite el ingreso de datos analíticos del suelo y parámetros del cultivo. El modelo como se encuentra definido en la actualidad no contempla limitaciones de subsuelo, clima o parámetros de carácter económico, infraestructural, etc. Considerando únicamente a los valores mas comunes del análisis estándar de suelos y las exigencias nutricionales de cada cultivo. 23 23
  • 25. CAMASE Lineamientos para modelaje CAMASE_NEWS (Modelamiento de Agro-ecosistemas) Nov. 1995 Contenido 1. Lineamientos 2. Evaluación 1. Definiciones 2. Lineamientos 3. Referencias 3.Analisis de incertidumbre y sensibilidad 1. Definiciones 2. Lineamientos 3. Referencias 4 Calibración 1. Definiciones 2. Lineamientos 3. Referencias El análisis de sistemas y la simulación son herramientas comúnmente usadas por los investigadores. Aún así, mucho de nosotros aprendimos a usarlas por nosotros mismos, por prueba y error. En el proceso, caímos en muchos errores, algunas veces inclusive, sin darnos cuenta de ello. Fue sugerido que CAMASE haga un esfuerzo para producir lineamientos para modelamiento que sean distribuidos ampliamente. Se ha propuesto dos sets cortos de estos lineamientos en estas páginas. Esperamos que estos hagan una diferencia. Sin duda estos lineamientos pueden ser mejorados. 1 Lineamientos La necesidad de lineamientos ha sido expresada muchas veces, particularmente por aquellos que están fuera de la corriente principal de los desarrollos. En el proyecto CAMASE hemos desarrollado el A-1
  • 26. primer borrador de los lineamientos para validación, análisis de sensibilidad e incertidumbre y calibración. Estos se presentan a continuación precedidas por unas definiciones importantes. Para proveer a los lectores con más detalles y acceso a ejemplos, hemos añadido referencias a los documentos científicos más relevantes. Agradeceremos mucho las respuestas a fin de mejorar los lineamientos y el set de documentos más relevantes. Un paso siguiente para mejorar la calidad de la construcción del modelo y su uso deberá ser un manual con lineamientos más explícitos, procedimientos, herramientas y ejemplos. 2 Evaluación 2.1 Definiciones Evaluación El término más amplio para describir la acción de juzgar la adecuación de un modelo. La evaluación incluye el chequeo de la consistencia interna y las unidades usada en el programa de computadora, comparación de la salida (resultado?) del modelo con un set de datos de observaciones independientes, análisis de incertidumbre, y juicio de utilidad El término “test” es a veces usado con el mismo significado. Validación El término será usado acá en su sentido más utilitario, como el de establecer la utilidad y relevancia de un modelo para un propósito predeterminado. Esta es una actividad recurrente en la fase de desarrollo de un modelo. Los modelos tienen siempre un rango limitado de validez, y es necesario especificar claramente cual es. En el caso de modelos de predicción, la mayor parte de la validación consiste en acertar la precisión de la predicción.. Verificación Este término técnico asigna la inspección de la consistencia interna del modelo y su imple- mentación como software. Algunos elementos importantes son: Análisis de la dimensión y unidades, chequeo en línea de la conservación de la masa (?), detección de violación de rangos naturales de los parámetros y variables. La verificación también comprende la inspección del desempeño cualitativo del modelo y su implementación, por ejemplo el chequeo de si es que la salida de un modelo en respuesta al cambio de valores de un parámetro se comporta de acuerdo a conocimientos teóricos. Calibración y validación de los datos Sets de datos usados para calibrar y validar un modelo. Validación cruzada El procedimiento de calibrar y validar un modelo con un número limitando de datos representativos. Consiste en la subdivisión repetida de toda la información en datos de calibración y verificación, seguida por la correspondiente calibración y validación. El promedio de los errores de predicción observados sobre las subdivisiones provee un estimado del error de predicción en una situación enteramente nueva. Existen variaciones para la validación cruzada. El más popular es llamado A-2
  • 27. validación ‘leave-out’, en el que cada set independiente de datos toma el rol de datos de validación exactamente una vez, en la cual el set complementario toma el rol de set de calibración. 2.2 Lineamientos • Haga explícito el propósito de la validación y compare si es compatible con los objetivos para los cuales el modelo ha sido desarrollado. • Haga explícito en la descripción del modelo que procesos o recursos naturales están limitando el desempeño del modelo • No tiene sentido simplemente exponer que el modelo es válido. Después de una validación satisfactoria el modelo se muestra práctico para el propósito específico en un rango específico. Una discusión del tamaño del error aceptable, respecto a un propósito específico deberá ser incluido. Grandes errores pueden hacer al modelo de poco valor práctico como un predictor a pesar de que aún puede tener un valor instructivo. La validación de valores absolutos de variables clave es lo mejor. • La evaluación debe comenzar con la verificación del modelo y su implementación como software. • En la evaluación de un modelo cada salida debe estar sujeta a validación. Si el modelo va a ser usado en predicciones, tales como estudio e escenarios, la validación del modelo es más eficientemente focalizada en campos de interés, como pueden ser diferencias entre escenarios o los resultantes de alternativas tales como la predicción de producción de diferentes variedades. • La validación de los datos debe ser representativa de las situaciones en las cuales el modelo ha de ser usado: Datos suecos, por ejemplo, podrían ser inadecuados para ser usados en España. El set de validación, de ser posible, debe cubrir el rango de situaciones encontradas en predicciones. • A pesar de que la precisión de la predicción se beneficiará de la calibración de los datos representativos, la representatividad de los datos de calibración no es requerida. • Los datos de calibración y los datos de validación deben ser diferentes En estudios donde un gran número de validaciones son ejecutadas, existe la posibilidad de que los datos de calibración y validación sean idénticos cuando estos son tomados arbitrariamente de los sets de datos. • La validación debe poder ser repetida por colegas científicos. Esto quiere decir que toda la validación crucial de los datos (en amplio sentido, la entrada, salida y la estructura del modelo) debe estar bien documentada y accesible. Los datos de validación deben ser de alta calidad • Cuando trate con modelos complejos divida y determine: A-3
  • 28. 1. Si el sujeto de un modelo es demasiado grande para una validación regular (p. ej. una región entera), el modelo deberá ser dividió en componentes que son validados separadamente Provea un razonamiento lógico para el cual el modelo agregado sea consistente y no pierda interacciones cruciales entre sus componentes. 2. Si el sujeto del modelo toma demasiado tiempo para ser validados (p. ej. cambios en largo plazo en la estructura del suelo y materia orgánica), la validación debe ser tomada para periodos más cortos, y direccionar la evidencia (series de tiempo de ambientes diferentes). 3 Sensibilidad y Análisis de Incertidumbre 3.1 Definiciones Entrada (Input) Todos los parámetros, valores iniciales, funciones tabuladas, y variables en el modelo. Para algunos análisis las funciones tabuladas pueden tener que ser parametradas. Incertidumbre En este contexto, conocimiento imperfecto de aspectos del modelo. Incertidumbre respecto a las variables del modelo es usualmente especificada por una distribución de la probabilidad o por una muestra de valores muestreados (una distribución empírica de probabilidad); algunas veces por un set de valores posibles. Nos adherimos al concepto probabilístico del concepto y usamos variancias como medida de incertidumbre. Fuentes de incertidumbre La incertidumbre existe en el nivel de entradas y salidas del modelo. Incertidumbres al nivel de la formulación del modelo también existen. En estos lineamientos, sin embargo, asumiremos que el modelo es determinista y que las incertidumbres sólo son introducidas vía las entradas. La entrada de incertidumbre es causada por variación natural (p. ej. clima, variación genética o variación del suelo) así como por imperfección e los datos. A pesar de que las causas para la incertidumbre pueden variar, su efecto es el mismo, es decir incertidumbre respecto a las salidas del modelo. Es cuestión del modelador incorporar variación natural en el modelo, la selección depende también de la escala temporal o espacial a la cual el modelo es usado. La entrada incierta de diferentes parámetros puede contener correlaciones causas por mecanismos biológicos o físicos p. ej. correlación entra la tasa de desarrollo antes y después de la floración, o entre el clima en dos días consecutivos. La correlación también puede ser causada por la naturaleza de los datos analizados para estimar parámetros por ej. correlación entre los estimados por la intercepción e inclinación de una línea de regresión. Análisis de Sensibilidad Las definiciones varían. En muchos estudios el análisis de sensibilidad es el estudio de las propiedades de un modelo - a pesar de no estar necesariamente dimensionadas de manera real, cambios en las variables de entrada y el análisis de sus efectos en las salidas del modelo. Los puntos referidos son: A-4
  • 29. ¿ Cual es la incertidumbre de la predicción debido a todas las incertidumbres en las entradas al modelo ?. (Incertidumbre total, a menudo expresada como variancia). • ¿ Como las entradas (individualmente o en grupos) contribuyen a la incertidumbre de la predicción ?. Análisis de Sensibilidad de Uno por Vez. Un análisis de las respuestas a la variación de una entrada a la vez, cuando las otras entradas son mantenidas en valores nominales. Gráficos de uno en uno pueden ser informativos y pueden revelar discontinuidades; en estos gráficos la respuesta del modelo es graficada contra la entrada que se estudia, la cual luego varía en pequeños pasos en algún rango. Análisis Factorial de Sensibilidad. Análisis en el que las entradas son variadas de acuerdo al llamado diseño factorial. En el más común diseño factorial, llamado diseño de dos niveles, cada entrada tiene dos niveles, alto y bajo.. Un diseño factorial completo para n entradas requiere 2n corridas del modelo. Si este número es prohibitivo, uno puede aplicar un diseño factorial fraccional, en el cual sólo una fracción de las combinaciones de entradas es realizado. Análisis de Sensibilidad Local. Un análisis de respuesta a muy pequeñas variaciones al rededor de un punto de la entrada por ej. valores nominales. El análisis de sensibilidad lógico es el esfuerzo para establecer por medio del estudio teórico del modelo, o por inspección de los resultados de sensibilidad o análisis de incertidumbre si el modelo es sensitivo a cambios en las entradas. Elicitation. Un procedimiento formal de traducir conocimiento experto acerca de la incertidumbre de la entrada a distribuciones de probabilidad. 3.2 Lineamientos ° Todos los parámetros deben ser accesibles para el análisis de incertidumbre y sensibilidad. El código fuente no debe contener valores numéricos no explicados. • Realice el análisis de sensibilidad para la verificación de un modelo y su implementación (ref. Sección 2.1) Repetir la ejecución del softwaare sobre un gran rango de circunstancias constituye un test no trivial. Luego verifique que el desempeño cualitativo de las respuestas esté de acuerdo con las expectativas teóricas. • Un análisis de sensibilidad lógico puede ayudar a detectar entradas para los cuales una salida es completamente no sensitiva (factor screening). Estas entradas inoperantes (sleeping) pueden ser ignoradas en análisis subsecuentes. Sin embargo, esté atento al hecho de que la sensibilidad de una entrada puede depender de los valores de las otras entradas. A-5
  • 30. Aplique el análisis factorial de sensibilidad si Ud. está interesado en la interacción entre las entradas. Esto es importante cuando las respuesta a una entrada depende de los valores de las otras entradas. • Uso el análisis de sensibilidad uno por vez, para detectar irregularidades p. ej.. discontinuidades, que pueden ocurrir con técnicas de calibración • Para documentos de investigación en modelos y validación de estudio un análisis de incertidumbre es altamente recomendable. • El establecimiento de entrada de incertidumbre constituye el más elaborado y más crítico estado del análisis de incertidumbre La literatura y los experimentos constituyen la fuente natural de información. El conocimiento por la experiencia es otra fuente Esté atento de que los expertos en agro-ecología no son automáticamente expertos en probabilística, procedimientos formales de adquisición de información pueden ser útiles. • Datos que proveen información acerca de la entrada de incertidumbre pertenecen a menudo a diferentes sub-modelos. Información acerca de la correlación en entradas de incertidumbre pueden ser muy valiosas ya que tal información puede reducir en gran forma la salida de incertidumbre. • Información generada artificialmente es a menudo de uso práctico Los generadores de clima son también modelos y necesitan ser validados • Si es posible, haga el análisis de incertidumbre para todas las variables simultáneamente Para grandes modelos, el análisis puede tener que ser hecho separadamente en submodelos. • El muestreo al azar de la distribución de incertidumbre es un buen punto de partida, pero el muestreo hipercubo latino puede ser el más aconsejable para la eficiencia Ambos métodos pueden incorporar correlaciones; el muestreo simple al azar es conceptualmente simple y teóricamente bien desarrollado. • Cuando se comparan escenarios alternativos, calcule los contrastes relevantes con los mismos valores de la muestra de entrada. Esto provee los más eficientes estimados de los efectos de los escenarios. • El análisis de incertidumbre puede ser usado como validación parcial:: la incertidumbre total acerca de la salida de modelos cruciales debe ser aceptable para la aplicación actual. La validación por análisis de incertidumbre es solo parcial debido a incertidumbre estructural en el modelo, casi nunca es descrita como una entrada de incertidumbre. A-6
  • 31. Grandes contribuyentes de incertidumbre de entradas individuales o grupos de entradas a la salida del modelo es indicativo de que es necesario saber mas acerca de este grupo de entradas, aunque no tenga sea relevante ganar nueva información acerca de otras entradas. Por tanto, el análisis de incertidumbre provee información para soportar decisiones acerca de prioridades en la investigación. • Del mismo modo, el análisis de incertidumbre provee soporte en la selección de calibración de parámetros. • Compare los estimados de modelo de incertidumbre, con la incertidumbre empírica Las diferencias pueden ser debidas a: errores estructurales en el modelo y errores en la distribución incertidumbre presumida de las entradas, tales como, ausencia de entradas de incertidumbre, ausencia de correlaciones entre las entradas, especificación errónea de las distribuciones etc. 4 Calibración 4.1 Definiciones Calibración. El ajuste de algunos parámetros de modo que el modelo iguale al comportamiento de los datos reales; es una forma restringida de parametrización de modelos. Criterio de calibración. Una función de los valores parámetro y la información de calibración que provee una medida de la compatibilidad de los valores de parámetro con los datos. Punto de calibración. Una calibración que resulta en un vector parámetro óptimo. Muchos vectores parámetros individuales son a menudo compatibles con la data de calibración disponible, de modo que el punto de calibración puede no ser robusto. Calibración de set Una calibración que resulta en una distribución de probabilidades de vectores parámetros de compatibles con la data de calibración A-7
  • 32. Calibración robusta Una calibración que lleva a resultados que son insensitivos a cambios menores en los datos de calibración. 4.2 Lineamientos • Asegúrese que el método de calibración nunca resulte en vectores de parámetros físicamente imposibles. • Los parámetros no sensitivos son la mayor causa de falta de robustez Algunas veces a tales parámetros se les da un valor fijo típico. Tenga en cuenta que los resultados de la calibración son condicionales a los valores fijos de estos parámetros. • Muchos métodos de calibración resultan óptimos para el criterio: pequeños cambios de este óptimo dan valores peores del criterio, pero más allá valores mejores pueden ser conseguidos. Es sugerido aplicar estos métodos repetidamente con puntos de partida diferentes. • La calibración de set y la calibración distributiva es recomendada para evitar los problemas con la calibración puntual.. Estos métodos, sin embargo, están memos desarrollados, y necesitan gran poder de computación. • Respecto al método de calibración a ser escogido: Use los resultados del análisis de sensibilidad de uno a uno para ver si las relaciones implícitas entre variables y parámetros son continuos o discontinuos y lineales o no lineales. Si la respuesta del modelo es suave, el modelo puede ser linearizado, y procedimientos rápidos de optimización usando aproximación local linear son posibles Si son discontinuos, procedimientos de calibración más robustos deben ser usados. • En los procedimientos de calibración propuestos, la distribución de parámetros de probabilidad, basados en literatura o en conocimiento experto bien documentado, son asumidos como disponibles. • La selección de parámetros es mejor basada en una agrupación calificada de los parámetros por su contribución de incertidumbre a la salida • Si el modelo no está inserto en procedimiento de estimación de parámetros, la calibración puede ser ejecutada como sigue: Use el análisis de sensitividad para analizar relaciones entre las variables Determine subsistemas independientes, y calibre los subsistemas individuales, teniendo cuidado de que una vez que el subsistema sea calibrado, no se modifique en los siguientes pasos de calibración Calibre un solo parámetro para cada sibsistema independiente Esta calibración arroja un punto de estimación A-8
  • 33. Si el modelo está inserto en un procedimiento de optimización, la calibración puede ser ejecutada como sigue: Escoja parámetros sobre la base de su contribución a la salida de incertidumbre • Use un procedimiento de estimación de parámetros en el cual los sets de parámetros sean generados para las distribuciones y correlaciones entre parámetros establecidos en el análisis de incertidumbre. • Estime los parámetros simultáneamente. • La incertidumbre de los parámetros después de la calibración pueden ser derivados dentro de las siguientes condiciones: El modelo es correcto y los parámetros no calibrados tienen un efecto insignificante en la salida de incertidumbre. Para investigar el efecto de parámetros no calibrados se debe ejecutar el análisis de incertidumbre. • Si un modelo para los errores de medición está disponible, y el criterio de calibración está basado en él, se puede ejecutar una calibración de set o distribución Ambas calibraciones permiten cuantificar la incertidumbre total acerca de las salidas cruciales de los modelos después de la calibración. Esta incertidumbre debe ser aceptable para la aplicación. • Si los métodos expuestos no son posibles, la calibración se vuele un trabajo artístico, que puede entregar buenas predicciones, pero no da idea de predicción de la incertidumbre. A-9
  • 34. Referencias Generales FAO Soils Bulletin Nº22 1974 Aproaches to land classification Roma J. Porta , M. López Acevedo y otros 1994 Edafologia - Mundi Prensa Madrid J.D. Colwel 1994 Estimating Fertilizer Requeriments A Quantitative Approach. CAB INTERNATIONAL.Wallingfor UK R. L. Baldwin 1996 Integration Of Computer Technology Into Research Department of Animal Science University of California, Davis Internet Soil Science Sciety of América. 1987 Fertilidad de Suelos y Materia Orgánica Madison Stewart J.W.B. - Follet R.F. - Cole C.V. 1987 Integration of Organic Matter and Soil Fertility. SSSA Pub. no 19 Madison Storie R. Earl . 1970 Manual de evaluación de suelos. Ed. Hispano Americana. México Vasques Lider 1995 Tesis de Grado Universidad Autonoma Gabriel Rene Moreno Referencias (provistas por CAMASE via Internet) Addiscott, T., J. Smith & N. Bradbury, 1995. Critical evaluation of models and their parameters. Journal Environmental Quality 24: 803-807 Aggarwal, P.K., 1995. Uncertainties in crop, soil and weather inputs used in growth models - implications for simulated outputs and their applications. Aggarwal, P.K., 1995. Uncertainties in crop, soil and weather inputs used in growth models - implications for simulated outputs and their applications. Aldenberg, T., J.H. Janse & P.R.G. Kramer, 1995. Fitting the dynamical model PCLake to a multi- lake survey through Bayesian statistics. Ecological modelling 78: 83-99 Beck, M.B. & G. van Straten, 1983. Uncertainty and forecasting of water quality. Springer Verslag; Berlin. 1983 Beck, M.B., 1986. The selection of structure in models of environmental systems. The Statistician (1986) 35: 151161 Beck, M.B., 1987. Water quality modeling: a review of the analysis of uncertainty. Water Resources Research 23, 1987: 1393-1442 B-2
  • 35. Beck, M.B., 1987. Water quality modeling: a review of the analysis of uncertainty. Water Resources Research 23, 1987: 1393-1442 Beck, M.B., 1987. Water quality modeling: a review of the analysis of uncertainty. Water Resources Research 23: 13931442 Beven, K.& A. Binley, 1992. The future of distributed models: model calibration and uncertainty prediction. Hydrological processes 6: 279-298 Beven, K., 1989. Changing ideas in hydrology - the case of physically based models. Blower, S.M. & H. Dowlatabadi, 1994. Sensitivity and uncertainty analysis of complex models of disease transmission: an HIV model as an example. Internat. Statist. Review 62(2): 229-243 Blower, S.M. & H. Dowlatabadi, 1994. Sensitivity and uncertainty analysis of complex models of disease transmission: an HIV model as an example. Internat. Statist. Review 62(2): 229-243 Bouman, B.A.M. & M.J.W. Jansen, 1993. RIGAUS, Random Input Generator for the Analysis of Uncertainty in Simulation. Simulation Report CABO-TT, no. 34. AB-DLO. 26 pp + appendices. Bouman, B.A.M. & M.J.W. Jansen, 1993. RIGAUS, Random Input Generator for the Analysis of Uncertainty in Simulation. Simulation Report CABO-TT, no. 34. AB-DLO. 26 pp + appendices. Bouman, B.A.M., 1994. A framework to deal with uncertainty in soil and management parameters in crop yield simulation; a case study for rice. Agricultural Systems 46: 1-17 Bouman, B.A.M., 1994. A framework to deal with uncertainty in soil and management parameters in crop yield simulation; a case study for rice. Agricultural Systems 46: 1-17 Colson, J., D. Wallach, A. Bouniols, J.B. Denis & J.W. Jones, 1995. Mean squared error of yield prediction by SOYGRO. Agronomy Journal 87: 397-402 Debaeke, Ph., K. Loague & R.E. Green, 1991. Statistical and graphical methods for evaluating solute transport models: overview and application. J.Contaminant Hydrology 7: 51-73 Debaeke, Ph., K. Loague & R.E. Green, 1991. Statistical and graphical methods for valuating solute transport models: overview and application. J. Contaminant Hydrology 7: 5173 FavisMortlock, D.T. & R.F. Smith, 1990. A sensitivity analysis of EPIC (). In: Sharpley, A.N. & J.R. Williams (Eds.). EPIC (ErosionProductivity Impact Calculator). 1. Model Documentation. USDAARS Technical Bulletin 1768: 178190 "What it says. A little old now." B-3
  • 36. FavisMortlock, D.T., 1995. The use of synthetic weather for soil erosion modelling. In: McGregor, D.F.M. & D.A. Thompson (Eds.). Geomorphology and Land Management in a Changing Environment. Wiley, Chichester, UK. 265282 "This is a validation of the EPIC weather generator WXGEN for its ability to generate low frequency, high magnitude events (it does this badly). I have other, as yet unpublished, stuff on WXGEN's ability to simulate periods of drought." FavisMortlock, D.T., J.N. Quinton & W.T. Dickinson (Submitted). The GCTE validation of soil erosion models for global change studies. Journal of Soil and Water Conservation. "This outlines the strategy of the GCTE Focus 3 erosion model validation. It may be particularly relevant to your Guidelines because of the need to 'validate' for unknown future conditions... The results of the validation will be published in: Boardman, J. & D.T. FavisMortlock (Eds.) (Forthcoming). Modelling Soil Erosion by Water. SpringerVerlag NATOASI Global Change series." Flavelle, P., 1992. A quantitative measure of model validation and its potential use for regultory purposes. Advances in Water Resources 15: 513 Geng, S., F.W.T. Penning de Vries & I. Supit, 1985. Analysis and simulation of weather variables. Geng, S., F.W.T. Penning de Vries & I. Supit, 1985. Analysis and simulation of weather variables. Hamby, D.M., 1994. A review of techniques for parameter sensitivity analysis of environmental models. Environmental monitoring and assessment 32: 135-154 Hamby, D.M., 1994. A review of techniques for parameter sensitivity analysis of environmental models. Environmental monitoring and assessment 32: 135-154 Hamilton, M.A., 1991. Model validation: an annotated bibliography. Commun. Statist. Theory Meth. 20(7): 2207-2266 Haness, S.J., L.A. Roberts, J.J. Warwick & W.G. Cale, 1991. Testing the utility of first order uncertainty analysis. Ecol. Modell. 58: 1-23 Haness, S.J., L.A. Roberts, J.J. Warwick & W.G. Cale, 1991. Testing the utility of first order uncertainty analysis. Ecol. Modell. 58: 1-23 Iman, R.L. & J.C. Helton, 1988. An investigation of uncertainty and sensitivity analysis techniques for computer models. Risk Analysis 8: 71-90 Iman, R.L. & J.C. Helton, 1988. An investigation of uncertainty and sensitivity analysis techniques for computer models. Risk Analysis 8: 71-90 B-4
  • 37. Iman, R.L. & W.J. Conover, 1982. A distribution-free approach to inducing rank correlation among input variables. Commun. statist.-simual. computa. 11(3): 311-334 Iman, R.L. & W.J. Conover, 1982. A distribution-free approach to inducing rank correlation among input variables. Commun. statist.-simual. computa. 11(3): 311-334 Jansen, M.J.W., W.A.H. Rossing & R.A. Daamen, 1993. Monte Carlo estimation of uncertainty contributions from several independent multivariate sources. Conference predictability and nonlinear modeling, Wageningen, April 1993. Jansen, M.J.W., W.A.H. Rossing & R.A. Daamen, 1993. Monte Carlo estimation of uncertainty contributions from several independent multivariate sources. Conference predictability and nonlinear modeling, Wageningen, April 1993. Janssen, P.H.M. & P.S.C. Heuberger, 1995. Calibration of process orientated models. Ecological Modelling (to be published). Janssen, P.H.M., 1994. Assessing sensitivities and uncertainties in models: a critical evaluation. In: Grasman, J. & G. van Straten (Eds.). Janssen, P.H.M., 1994. Assessing sensitivities and uncertainties in models: a critical evaluation. In: Grasman, J. & G. van Straten (Eds.). Janssen, P.H.M., P.S.C. Heuberger & R. Sanders, 1993. UNCSAM 1.1: a software package for sensitivity and uncertainty analysis. RIVM. Janssen, P.H.M., P.S.C. Heuberger & R. Sanders, 1993. UNCSAM 1.1: a software package for sensitivity and uncertainty analysis. RIVM. Keesman, K. & G. van Straten, 1989. Identification and prediction propagation of uncertainty in models with bounded noise. Int. J. control 49: 2259-2269 Kleijnen, J.P.C. & W. van Groenendaal, 1992. Simulation: a statistical perspective. Wiley. Kleijnen, J.P.C. & W. van Groenendaal, 1992. Simulation: a statistical perspective. Wiley. Klepper, O. & D.I. Rouse, 1991. A procedure to reduce parameter uncertainty for complex models by comparison with real system output illustrated on a potato growth model. Agricultural Systems 36 (1991) 375-395 Konikow, L.F. & J.D. Bredehoeft, 1992. Groundwater models cannot be validated. Advances in Water Resources 15: 7583 B-5
  • 38. Koning, G.H.J. de, M.J.W. Jansen, C.A. van Diepen & F.W.T. Penning de Vries, 1993. Crop growth simulation and statistical validation for regional yield forecasting across the European Community. CABO-TT Simulation Reports 31. Kremer, J.N., 1983. Ecological implications of parameter uncertainty in stochastic simulation. Ecological modelling 18: 187-207 Kremer, J.N., 1983. Ecological implications of parameter uncertainty in stochastic simulation. Ecological modelling 18: 187-207 Leenhardt, D., 1995. Errors in the estimation of soil water properties and their propagation through a hydrological model. Soil Use and Management 11: 1521 Leenhardt, D., M. Voltz & M. Bornand, 1994. Propagation of the error of spatial prediction of soil properties in simulating crop evapotranspiration. European Journal of Soil Science 45: 303310 Leenhardt, D., M. Voltz & S. Rambal, 1995. A survey of several agroclimatic soil water balance models with reference to their spatial application. European Journal of Agronomy 4(1): 114 Lenthe, J. van, 1993. A blueprint of ELI: A new method for eliciting subjective probability distributions. Behavior Research Methods, Instruments & Computers 25(40): 425-433 Lenthe, J. van, 1993. A blueprint of ELI: A new method for eliciting subjective probability distributions. Behavior Research Methods, Instruments & Computers 25(40): 425-433 McKay, M.D., R.J. Beckman & W.J. Conover, 1979. A comparison of three methods for selecting values of input variables in the analysis of output from a computer code. Technometrics 21: 239-245 McKay, M.D., R.J. Beckman & W.J. Conover, 1979. A comparison of three methods for selecting values of input variables in the analysis of output from a computer code. Technometrics 21: 239-245 Molen, D.T. van der & J. Pintr, 1993. Environmental model calibration under different specifications: an application to the model SED. Ecological Modelling 68: 1-19 Penning de Vries, F.W.T., 1977. Evaluation of simulation models in agriculture and biology: conclusions of a workshop. Agricultural Systems 2 (1977): 99-107 Power, M., 1993. The predictive validation of ecological and environmental models. Ecological modelling 68: 33-50 Predictability and Nonlinear Modelling in Natural Sciences and Economics. Kluwer, Dordrecht. 344- 361 B-6
  • 39. Racsko, P., L. Szeidl & M. Semenov, 1991. A serial approach to local stochastic weather models. Ecological Modelling 57: 27-41 Racsko, P., L. Szeidl & M. Semenov, 1991. A serial approach to local stochastic weather models. Ecological Modelling 57: 27-41 Rosenberg, N.J., M.S. McKenney, W.E. Easterling & K.M. Lemon, 1992. Validation of EPIC model simulations of crop responses to current climate and CO2 conditions: comparisons with census, expert judgement and experimental plot data. Agric. Met. 59: 35-51 Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part Rossing, W.A.H., R.A. Daamen & M.J.W. Jansen, 1994. Uncertainty analysis applied to supervised control of aphids and brown rust in winter wheat. Part Scholten, H. & M.W.M. van der Tol, 1994. SMOES: a Simulation Model for the Oosterschelde EcoSystem. Part II: calibration and validation. Hydrobiologica, 282/283: 453-474 Scholten, H. & M.W.M. van der Tol, 1994. Towards a metrics for simulation model validation. In: Grasman, J. & G. van Straten (Eds.). Predictability and nonlinear modelling in natural sciences and economics. Proceedings of the 75th Anniversary Conference of WAU, April 5-7, 1993, Wageningen, The Netherlands. Kluwer Publishers, Dordrecht. 398-410 Scholten, H., 1994. Blueprint of a supramodel for quality assurance of the simulation modelling process. Full paper submitted to European Simulation Symposium, Istanbul, Turkey, October 9-12, 1994 Straten, G. van & K.J. Keesman, 1991. Uncertainty propagation and speculation in projective forecasts of environmental change - a lake eutrophication example. J. of Forecasting 10: 163-190 Voet, H. van der & G.M.J. Mohren, 1994. An uncertainty analysis of the process-based growth model FORGRO. Forest ecology and management 69: 157-166 Voet, H. van der & G.M.J. Mohren, 1994. An uncertainty analysis of the process-based growth model FORGRO. Forest ecology and management 69: 157-166 B-7
  • 40. Wallach, D. & B. Goffinet, 1987. Mean squared error of prediction in models for studying ecological and agronomic systems. Biometrics 43: 561573 Wijk, A.L.M. van, I. Putu Gedjer WidjajaAdhi, C.J. Ritsema & C.J.M. Konsten, 1993. A simulation model for acid sulphate soils. II. Validation and application. In: Dent, D.L. & M.E.F. van Mensvoort (Ed.). Selected Papers of the Ho Chi Minh City Symposium on Acid Sulphate Soils. Ho Chi Minh City, Viet Nam, March 1992. ILRI publication 53. 357367 "The Simulation Model for Acid Sulphate Soils (SMASS) was validated by comparing model predictions with measurements obtained during extensive laboratory and field experiments in acid sulphate soils from Southern Kalimantan, Indonesia." B-8