O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 38 Anúncio

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA

La siguiente presentacion da a cononocer el trabajo de investigacion desarrollada en la ciudad de Arequipa, especificamente en el tratamiento de desarrollo de residuos solidos hospitalarios en los principales hospitales de nuestra ciudad, esta investigacion se desarrollo en el 2010.
En la presente tambien se logro proponer una mejor tecnologia para el tratamiento de residuos hospitalarios.

La siguiente presentacion da a cononocer el trabajo de investigacion desarrollada en la ciudad de Arequipa, especificamente en el tratamiento de desarrollo de residuos solidos hospitalarios en los principales hospitales de nuestra ciudad, esta investigacion se desarrollo en el 2010.
En la presente tambien se logro proponer una mejor tecnologia para el tratamiento de residuos hospitalarios.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA (20)

Anúncio

Mais de Renée Condori Apaza (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS. ABI-UNSA

  1. 1. DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA Y ELIGIENDO LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE MENOR IMPACTO AMBIENTAL Renée M. Condori Apaza, Rubén A. Matheos Herrera, Nancy I. Orihuela Ordoñez, Juan C. Lazo Velázquez, Harod Gómez Cornejo, Lenin Orihuela Ordoñez, Ulises Gordillo Zapana, Gustavo Quispe Apaza.
  2. 2. INTRODUCCIÓN Los Residuos Sólidos Hospitalarios de los establecimientos de Salud, son generados en los procedimientos y actividades de atención y diagnostico medico en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios y afines. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros. La mayoría de los hospitales administrados por el MINSA realizan coordinaciones con las municipalidades de su jurisdicción para ser atendidos. Desde la promulgación de la ley General de Residuos Sólidos 23314 y su Reglamento Decreto Supremo 054-04 PC, se ha establecido el marco jurídico para que el manejo de los residuos se transfiera a empresas que administren los residuos sólidos si ellos no lo pueden hacer, el marco jurídico está reglamentado pero no basta, porque al aplicar la norma falta la oferta tecnológica aun en las pequeñas empresas prestadoras de servicios, ya que las existentes solo se dedican a recojo y transporte [ DIGESA]; también están las EPS`s nacionales. El gobierno local realiza la administración de residuos sólidos comunes como parte de su programa de recolección de residuos domiciliarios, sin tener muchas veces una estrategia especial para los residuos generados por las instituciones que brindan servicio de salud, etc. En algunas ciudades incluyendo la nuestra, la Municipalidad realiza este servicio en forma irregular; el almacenamiento es prolongado en el ámbito hospitalario.
  3. 3. Los Residuos Sólidos Hospitalarios son generados en los procedimientos y actividades de atención y diagnostico medico. Estos residuos incluyen una cantidad importante de residuos comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). La naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada por las características de los mismos que se podrían agrupar básicamente en: (1) residuos que contienen agentes patógenos, (2) residuos con agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos, o farmacológicos, (3) residuos radiactivos y (4) residuos punzo cortantes. Es por ello que, es importante establecer un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios eficaz y eficiente en todas sus etapas, que permita minimizar los riesgos por la manipulación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de estos residuos. La Ley General de Residuos Sólidos 23314 y su Reglamento Decreto Supremo 054-04 PC, establecen el marco jurídico para su manejo. Bajo el marco de esta Ley el MINSA emitió la Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, la cual determina los procedimientos a seguir.
  4. 4. MARCO LEGALEn el marco de la política y estrategia de desarrollo del Gobierno Regional y los fines de la Universidad Nacional de San Agustín, establecidas según el siguiente marco legal:  Constitución Política del Perú.  Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica.  Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización, modificada por la Ley N° 27950.  Ley N° 27877 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, modificada por la Ley N° 27902.  Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.  Ley N° 23733 Ley Universitaria.  Ley N° 28611 Ley General del Ambiente.  Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos.  Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos, Decreto Supremo N° 057- 2004-PCM.  Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (R.M. N° 217 - 2004 / MINSA).
  5. 5. ANTECEDENTES Según el informe de MARSH sobre hospitales del MINSA menos del 10% de los Residuos Hospitalarios son tratados, y el 60% de los establecimientos de salud cuentan con sistemas de tratamiento “quemadores” mal llamados incineradores, esta tecnología es de alto impacto ambiental. Muchas de las emisiones de las chimeneas de los incineradores son sustancias persistentes y bioacumulativas como las dioxinas, responsables -según creciente evidencia científica- de problemas en el sistema inmunológico, malformaciones congénitas, alteraciones del sistema endocrino y cáncer(Allsopp, 1994). Según trabajos realizados por la OPS/OMS y el Ministerio de Salud. Se tiene los siguiente resultados.
  6. 6. Los Residuos Sólidos Hospitalarios se Clasifican en tres Categorías Clase A: Residuo Biocontaminado  Tipo A.1: Atención al Paciente  Tipo A.2: Material Biológico  Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.  Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos  Tipo A.5: Punzo cortantes  Tipo A.6: Animales contaminados Clase B: Residuos Especiales  Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos  Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos  Tipo B.3: Residuos radioactivos Clase C: Residuo común Fuente: Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (R.M. N° 217 - 2004 / MINSA)
  7. 7. Ciclo Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios
  8. 8. OBJETIVOS  Realizar un diagnóstico del tratamiento y disposición de los residuos sólidos hospitalarios en Arequipa.  Evaluar y determinar la tecnología más eficiente para el tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios. Por tanto el estudio se orientó a responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el estado situacional del tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios en Arequipa? y ¿Cuál es la tecnología más eficiente para el tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios en Arequipa?
  9. 9. AREA DE ESTUDIO Se desarrolló En los hospitales: Honorio Delgado Espinoza y Goyeneche del MINSA; el HNCASE (Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo) de ESSALUD los más importantes de Arequipa para verificación de la disposición final de RSH en el año 2010. Se realizó coordinaciones con los responsables del tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios de los referidos hospitales. La información fue registrada en encuestas y fichas de reporte, fue transcrita a una base de datos, usando una codificación definida posteriormente a la recolección de datos. Figura 1. Área de Estudio Provincia de Arequipa
  10. 10. METODOLOGIA Las técnicas e instrumentos desarrollados en el presente estudio se basaron en dos líneas de acción: aplicación de encuestas y revisión de información histórica y estadística, las que permitieron levantar los datos técnicos operativos, administrativos así como la cantidad de residuos generados de acuerdo a una clasificación y la composición física de los mismos. FUENTES DE GENERACION (SERVICIOS) DENSIDAD VALOR UNITARIO GENERACION VOLUMEN Hospitalización Kg/m3 Kg/internado/día Lts/internado/día Emergencia Kg/m3 Kg/dia Lts/dia Consultorios externos Kg/m3 Kg/consulta/día Lts/consulta/día Cocina central Kg/m3 Kg/ración/día Lts/ración/día Administración Kg/m3 Kg/trabajador/día Lts/trabajador/día Hospital (Total) Kg/m3 Kg/cama/día Lts/cama/día Kg/internado/día Lts/internado/día CLASE DE RESIDUO DENSIDAD GENERACION PESO VOLUMEN BIOCONTAMINADO Kg/m3 Kg/día Lts/día ESPECIAL Kg/m3 Kg/día Lts/día COMUN Kg/m3 Kg/día Lts/día TOTAL Kg/m3 Kg/día Lts/día
  11. 11. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS En el presente estudio se tomó como referencia la información proporcionada por la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, según la tabla siguiente: La población estimada para el 2009 en la Provincia de Arequipa es de 930,831 habitantes, con 19,642 gestantes y 16,000 nacimientos según datos obtenidos del INEI y calculados por la Oficina de Estadística e Informática de la GRS de Arequipa.
  12. 12. CUANTIFICACION DE LA GENERACION DE RSH SEGUN NUMERO DE HABITANTES OMS Hoja de datos N 253 titulada “Residuos obtenidos actividades hospitalarias” (Wastes from health-care activities) de Noviembre del 2007, donde indica que en países como el nuestro los residuos hospitalarios biocontaminados generados por personas durante un año varían entre 0,5 y 3 Kg. Por lo que asumimos el valor de 1,5 kg-año. En el presente estudio se tomó como referencia la población estimada para el 2009 en la Provincia de Arequipa es de 930,831 habitantes, con 19,642 gestantes y 16,000 nacimientos según datos obtenidos del INEI y calculados por la Oficina de Estadística e Informática de la GRS de Arequipa. RSHP =(930,831 hab*1,5 kg-año/hab)/(365 dias/año)=3825 kg-dia Del total de RSH generados sólo se considera el 20% como RSH peligrosos segun documento de la OMS “Safe management of wastes from health-care activities” publicado en Geneva en 1999. RSH = (3825 kg-dia)/(0.20)=19127kg-dia RSH = 19,127 ton-día
  13. 13. SEGUN NUMERO DE HABITANTES El Informe PIGARS de la Municipalidad Provincial de Arequipa indicaba para el 2004 una generación de 17,32 ton diarias de RSH. Segun proyecciones realizadas al 2009, obtenemos: 18.84 ton diarias de RSH. Según el Reporte del Estado Situacional de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales – 2007 del Ministerio de Ambiente, la generación per cápita diaria de residuos sólidos domiciliarios es 1.08 kg por habitante y considerando que el 2% corresponde a residuos sólidos hospitalarios: 930831hab*1,08 kg/hab*0,02 = 20,11 ton diarias
  14. 14. SEGUN NUMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS Hospital Total Camas Camas operativas Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza 689 671 Hospital Goyeneche 269 269 Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo 320 320 TOTAL CAMAS 1260 RSH= 1260 camas * 3Kg-dia/cama = 3,78 Ton dia RSHP=1260 camas*0,5Kg-día/cama = 630 kg-dia Debido a una incipiente segregación de residuos en la fuente. RSHP = 40% RSH = 1,512 Ton – dia
  15. 15. SEGUN INDICADORES OPERATIVOS DE LA FUENTE DE GENERACION A partir del Diagnóstico Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Establecimientos De Salud, que fue realizado en el marco del proyecto Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (MARSH) en 1994. Debido a las características similares en especialidades, camas hospitalarias, características socioeconómicas de su población y otros, se selecciono las muestras obtenidas en los siguientes establecimientos: Hospital Regional Docente de Trujillo, Hospital Regional de Ica y Hospital Regional de Cusco, para obtener la generación unitaria promedio se realizo el promedio ponderado por cada uno de los indicadores operativos de la fuente de generación, obteniéndose la siguiente tabla con los valores finales de generación para los tres hospitales.
  16. 16. SEGUN INDICADORES OPERATIVOS DE LA FUENTE DE GENERACION INDICADOR OPERATIVO DE LA FUENTE DE GENERACION RESIDUOS GENERADOS HOSP. HONORIO DELGADO ESPINOZA RESIDUOS GENERADOS HOSP. GOYENECHE RESIDUOS GENERADOS HOSP. NACIONAL C.A.SEGUIN E. BIOCONT AMINADO S COMUN TOTAL BIOCONT AMINADO S COMUN TOTAL BIOCONT AMINADO S COMUN TOTAL CONSULTAS / DIA 5.08 12.47 17.56 5.24 12.87 18.11 6.01 14.76 20.78 HOSPITALIZADOS 128.21 0 128.21 41.59 0 41.59 59.09 0 59.09 INTERVENCIONS/DIA 52.50 11.20 64.05 21.00 4.48 25.62 31.50 6.72 38.43 PARTOS / DIA 38.38 10.45 48.83 12.12 3.30 15.42 10.10 2.75 12.85 HOSPITALIZADOS 54.24 18.79 73.03 17.59 6.09 23.69 24.99 8.66 33.65 CAMAS 303.16 234.26 544.31 118.36 91.46 212.51 140.80 108.80 252.80 HOSPITALIZADOS 357.60 277.14 639.21 116.00 89.90 207.35 164.80 127.72 294.58 PERSONAL ASIST 236.22 0 312.42 152.21 0 201.31 558.00 0 738.00 PERSONAL ADM. 0 73.20 50.02 0 44.40 30.34 0 240.00 164.00 1175.40 637.51 1877.64 484.12 252.50 775.95 995.30 509.41 1614.18
  17. 17. SEGUN INDICADORES OPERATIVOS DE LA FUENTE DE GENERACION La siguiente tabla resume de los resultados obtenidos dándonos una generación de: 4.27 ton diarios de residuos sólidos hospitalarios y 2.65 ton diarias de residuos biocontaminados.
  18. 18. SEGUN LA ENCUESTA INDICADORES OPERATIVOS DE LA FUENTE DE GENERACION CANT. ESPECIFICACIÓN NOMBRE 08 HOSPITALES III Regional Honorio Delgado (MINSA) II Goyeneche (MINSA) III Carlos Alberto Esguín Escobedo(ESSALUD) II Yanahuara (ESSALUD) I Edmundo Escomel (ESSALUD) Cívico Militar Fuerza Aérea 04 CLINICAS PARTICULARES San Miguel Arequipa San Juan de Dios Javier Prado 02 POLICLINICOS Metropolitano (ESSALUD) San Martín de Socabaya (ESSALUD) 01 CENTRO MEDICO Monte Carmelo 180 PUESTOS SANITARIOS 54 CENTROS DE SALUD 19 POSTAS MEDICAS
  19. 19. SEGUN LA ENCUESTA INDICADORES OPERATIVOS DE LA FUENTE DE GENERACION Se aplico una encuesta a los responsables del tratamiento de residuos sólidos hospitalarios de los tres Hospitales que generan y deben realizar el tratamiento a casi la totalidad de RSH de la ciudad Arequipa. Los resultados de la encuesta realizada podemos resumirlos según el cuadro siguiente:
  20. 20. SEGUN LA ENCUESTA INDICADORES OPERATIVOS DE LA FUENTE DE GENERACION El HNCASE indica que mensualmente procesa 13 832 Kg de residuos sólidos comunes (55%) y 11 246 Kg de residuos sólidos biocontaminados (45%). HNHDE recibe residuos sólidos biocontaminados de otros CLAS y privados a un promedio de 30 Kg diarios que debemos adicionar, obteniéndose un total de 386,6 kg de residuos solidos biocontaminados. Sumado a lo obtenido estimamos una generación diaria de 893,1 Kg. de residuos sólidos hospitalarios; existiendo una diferencia sustancial con lo calculado según los estudios CEPIS/OPS, OMS y el estudio MARSH. La MPA indica que los residuos hospitalarios generados son de 13,32 toneladas diarias, y considerando un escenario optimista según la OPS/OMS de que el 15% de los residuos generados son biocontaminados podemos estimar una generación de 2 toneladas diarias de residuos hospitalarios biocontaminados. Tomando en consideracion los resultados obtenidos realizamos una aproximación de la cantidad de residuos solidos hospitalarios bicontaminados generados para la ciudad de Arequipa en 1,5 toneladas diarias.
  21. 21. EVALUACION DE LA ENCUESTA Los resultados de la encuesta realizada podemos desarrollarlos a continuación: Respecto a la generación y tratamiento primario de los desechos hospitalarios: los tres establecimientos indican que los desechos hospitalarios son separados en el lugar de origen en cajas de cartón y bolsas plásticas de calibre desconocido, las cuales emplean colores para su identificación y están debidamente rotuladas; siendo debidamente identificados los locales de recepción. Pero la proporción elevada de desechos biocontaminados refleja que la disgregación en el lugar de origen es incipiente y deficiente. Respecto al personal que trabaja en el manejo de los desechos: los tres establecimientos indican que el personal recibe entrenamiento para trabajar en este servicio y utilizan uniforme completo con guantes y gorros incluidos. Se observo en uno de los hospitales personal con zapatillas, lo cual indica que la supervisión es deficiente. Asimismo no indican respecto a si son vacunados contra tétanos, fiebre tifoidea y hepatitis, y si cumplen con exámenes psicológicos y físicos periódicos, a excepción de Essalud. Pero hay que hacer la observación que en la mayoría de los casos son personal contratado o perteneciente a una empresa de servicios. Respecto al personal que labora en los incineradores indica que recibieron entrenamiento apropiado sobre normas de seguridad a cumplir.
  22. 22. Sobre el Manejo de los Desechos: Los tres establecimientos indican que no existe información respecto a la cuantificación de los desechos sólidos generados por cama, por día o por consulta; los desechos líquidos y semi-sólidos son arrojados a la red de saneamiento urbano sin tratamiento previo ; y los desechos punzocortantes biológicos infecciosos son etiquetados y marcados con el signo universal de riesgo biológico. Observemos que al no cuantificarse la generación es casi imposible calcular la disgregación de los residuos sólidos hospitalarios ni cuantificar su volumen, por lo que no puede evaluarse este aspecto de acuerdo a cada servicio. Respecto a la Recolección y Transporte Interno de los Desechos: En dos establecimientos se emplean carros a tracción manual diseñados y rotulados para este uso; pero en uno de los establecimientos, el vehículo lleva adicionalmente el material para limpieza junto a la bolsa de desecho. En la mayoría de los establecimientos la recolección y transporte se realiza en horarios que no comprometan visitas, consultas, etc.; y la ruta no está señalizada en todo su transcurso.
  23. 23. Sobre el Almacenamiento Temporal de los Desechos: En los tres establecimientos el almacenamiento se realiza en un local que esta fuera de las aéreas de servicio, lavanderías, salas de reuniones; y cerca de la playa de estacionamiento en una de ellos y en la central de acopio en otro. En la mayoría de ellas, los locales no poseen extintores, no tienen pisos sellados impermeables, ningún letrero legible de identificación, ni pendiente en el sentido de la entrada; y uno de ellos no posee muro de contención. Respecto a la Recolección y Transporte Externo de los Desechos: los desechos infecciosos no son compactados y los desechos hospitalarios son colocados conjuntamente con los desechos municipales y en vertederos usados para dicho fin; el transporte externo es realizado por personal de servicio del hospital y en vehículos de carga y descarga mecanizada ( no comprobado) con excepción de Essalud que lo hace manual. El transporte externo es realizado en vehículos pertenecientes a los establecimientos que no están diseñados para este uso y no son de uso exclusivo para este servicio, por lo que no tienen rotulo de riesgo biológico y no garantizan el traslado adecuado de los residuos sólidos biocontaminados a su destino final.
  24. 24. Sobre el Tratamiento de los Desechos: En un establecimiento de salud los desechos infecciosos son esterilizados térmicamente inicialmente, para posteriormente ser incinerados y en otro establecimiento son incinerados directamente. Las muestras infecciosas de laboratorio no son esterilizadas en el lugar de origen. Un establecimiento cuenta con incinerador con doble cámara, otro con un incinerador convencional y un establecimiento no cuenta con ningún equipo para tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. Respecto a los incineradores el Ministerio de Salud no cuenta con equipamiento suficiente para evaluar el cumplimiento de las normas sobre emisiones por parte de los mismos. Respecto a la Disposición Final de los Desechos: En dos establecimientos los desechos químicos peligrosos no son reciclados, pero si son incinerados; los desechos radiactivos sólidos no son concentrados ni almacenados, y los desechos radiactivos líquidos o gases no son diluidos. Indican que los segregadores de basura no ingresan al botadero o al hospital. Los objetos punzocortantes son encapsulados. Los desechos comunes en la mayoría de los hospitales no son reciclados. Se desconoce de las condiciones de disposición final de los desechos sólidos hospitalarios. Respecto al Plan de Contingencias indican que su establecimiento si cuenta con ellos, pero en dos de ellos no es llevado a cabo. Esto indica que no se da tratamiento adecuado a los desechos químicos y radioactivos. No se reciclan los residuos comunes aumentándose el volumen de residuos generados.
  25. 25. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA Los métodos de tratamiento recomendados son:  Enterramiento Controlado  Esterilización por Autoclave  Incineración  Desinfección por Microondas
  26. 26. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA
  27. 27. Dentro de los criterios para la selección del tipo de tratamiento más adecuado de los residuos sólidos, es conveniente evaluar varios factores: Eficiencia del proceso de desinfección Reducción de volumen Impacto ambiental; Costos de instalación; Costos operativos y de mantenimiento; Número de horas diarias de utilización del sistema (en función de la cantidad de residuos sólidos que serán tratados) Tratamiento de residuos anatómico y patológicos Factores de seguridad del personal Requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opción viable. Soporte técnico, para su mantenimiento y la capacitación correspondiente. Los equipos para aplicación de la tecnología de tratamiento de los residuos sólidos deben estar debidamente autorizados para su funcionamiento. Fuente: Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (R.M. N° 217 - 2004 / MINSA)
  28. 28. TECNOLOGIA ACTUAL
  29. 29. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA 0 1 2 3 REDUCCIONDEVOLUMEN NINGUNO BAJO MEDIO ALTO 15 EFICIENCIADEDESINFECCION NINGUNO BAJO MEDIO ALTO 15 CAPACIDADDETRATAMIENTO BAJO MEDIO ALTO SINLIMITES 5 TIEMPODECICLO MAS DE 2H MAS DE 1H MENOS DE 1H MINIMO 5 TRATAMIENTORESIDUOS PATOLOGICOS NINGUNO BAJO MEDIO ALTO 5 COSTODEINVERSION - ALTO MEDIO BAJO 10 COSTODEOPERACIÓN - ALTO MEDIO BAJO 10 COSTODEMANTENIMIENTO - ALTO MEDIO BAJO 10 IMPACTOAMBIENTAL - ALTO MEDIO BAJO 15 RIESGOS DEOPERACIÓN - ALTO MEDIO BAJO 5 CAPACITACIONDELPERSONAL - ALTO MEDIO BAJO 5 NIVELES DEVALORACION PONDERACIONCRITERIO
  30. 30. REDUCCION DE VOLUMEN NINGUNO ALTO BAJO MEDIO EFICIENCIA DE DESINFECCION NINGUNO ALTO ALTO ALTO CAPACIDAD DE TRATAMIENTO SIN LIMITES ALTO MEDIO MEDIO TIEMPO DE CICLO MINIMO MAS DE 2 H MAS DE 1 H MENOS DE 1H TRATAMIENTO RESIDUOS PATOLOGICOS NINGUNO ALTO BAJO MEDIO COSTO DE INVERSION MEDIO ALTO MEDIO ALTO COSTO DE OPERACIÓN BAJO ALTO MEDIO MEDIO COSTO DE MANTENIMIENTO BAJO ALTO MEDIO ALTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIO ALTO BAJO BAJO RIESGOS DE OPERACIÓN MEDIO ALTO BAJO BAJO CAPACITACION DEL PERSONAL BAJO ALTO MEDIO MEDIO REDUCCION DE VOLUMEN 0 45 15 30 EFICIENCIA DE DESINFECCION 0 45 45 45 CAPACIDAD DE TRATAMIENTO 5 10 5 5 TIEMPO DE CICLO 15 0 5 10 TRATAMIENTO RESIDUOS PATOLOGICOS 0 15 5 10 COSTO DE INVERSION 20 10 20 10 COSTO DE OPERACIÓN 30 10 20 20 COSTO DE MANTENIMIENTO 30 10 20 10 IMPACTO AMBIENTAL 30 15 45 45 RIESGOS DE OPERACIÓN 10 5 15 15 CAPACITACION DEL PERSONAL 15 5 10 10 RESULTADO PONDERACION 155 170 205 210 CRITERIO NIVELES DE VALORACION INCINERADOR AUTOCLAVE MICROONDAS RELLENO SANITARIO CRITERIO NIVELES DE VALORACION RELLENO SANITARIO INCINERADOR AUTOCLAVE MICROONDAS
  31. 31. TECNOLOGIA PROPUESTA
  32. 32. CONCLUSIONES  El personal que labora en el manejo de desechos, generalmente está contratado por servicios o forma parte de una EPS, por lo que en algunos casos no se otorgan las condiciones de seguridad requeridas; debido principalmente a una fiscalización deficiente.  Es importante la realización constante de estudios que permitan la caracterización de los residuos hospitalarios, por ejemplo la Fundación Swisscontact ha realizado un proyecto de Diagnostico basal de los residuos sólidos generados en los establecimiento de salud de las ciudades de Cusco, Juliaca, Puno y Arequipa, en el marco del Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Sur del Perú, que permite caracterizar y calcular la generación de residuos sólidos hospitalarios y describir el estado situacional de la gestión de residuos sólidos. Por lo que se deben implementar mecanismos que permitan la caracterización y el monitoreo permanente de los mismos.  Es prioritario el cumplimiento de la reglamentación de Residuos Sólidos Hospitalarios, en especial en lo que se refiere a la creación de los Comités de Gestión y en el compromiso de la autoridad por implementar mecanismos que garanticen el estricto cumplimiento de los mismos.
  33. 33.  La recolección y transporte externo de los desechos deben ser realizadas en vehículos diseñados para este fin y de uso exclusivo, con el propósito de garantizar el adecuado traslado, minimizando los riesgos. Debido a que las redes asistenciales en la ciudad de Arequipa son muy amplias, es recomendable un tratamiento centralizado de los residuos biocontaminados; ya que los residuos comunes deben ser depositados a la red municipal.  El tratamiento de los desechos biocontaminados debe ser realizado empleando sistemas que permitan la desnaturalización y reducción de los residuos, y que minimicen el riesgo de daño al medio ambiente. En este caso proponemos emplear Microondas, ya que cumple con las especificaciones antes mencionadas. Puesto que la autoclave no permite desnaturalizar los residuos y su ciclo de operación es muy largo.  Es necesario mplementar mecanismos para medir el impacto sobre el medio ambiente producido de diferentes metodos de tratamiento de RSH, remitiéndose a las especificaciones de fábrica y límites mínimos permisibles, buscando la contrastación de los mismos.  Debe emplearse mecanismos que permitan establecer la disposición final de los desechos hospitalarios biocontaminados tratados y no tratados en un relleno sanitario, que aseguren minimizar las condiciones de daño al medio ambiente. Así también deben considerarse las operaciones a realizarse en la disposición final, ya que deben evitarse la disgregación en esta etapa.
  34. 34. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Ministerio de Salud del Perú (MINSA), 1994. Proyecto de Manejo de Residuos Hospitalarios MARSH • Organización Panamericana de la Salud. Manual de Esterilización para los Centros de Salud.ISBN: 0815512643 / 978-0-8155-1264-6 • Colder R.I., 2004. Microwave technology for energy-efficient processing of waste Appleton, University Park, Nottingham NG7 2RD, UK Available online 11 September 2004. • Federal Register Environmental Documents, 1999. Response to Recommendations from the Children's Health Protection Advisory Committee Regarding Evaluation of Existing Environmental Standards. • Geraldo do Amaral Filho. 1989. Residuos Hospitalarios en Lima-Perú. Propuesta de una Metodología para Evaluación. • Landrum V.J. Medical Waste Management and Disposal. • Rohrer, M.D., and R.A. Bulard, 1985. Microwave sterilization. J.Am. Dent. Assoc. • CEPIS-50336, Buenos Aires 1989. • Tello Espinoza Carmen del Pilar, 1991. Diagnóstico de la Situación de Residuos Sólidos de Hospitales en la ciudad de Lima Metropolitana. Código: 6103/T35/25070 8715- CEPIS.
  35. 35. • Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria CEPIS / OPS, 1994 – Lima, Perú. Guía para el Manejo Interno de Residuos Sólidos Hospitalarios. • Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del Ambiente CEPIS. 1996. Manejo Externo de Residuos Hospitalarios. • Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del Ambiente HDT - CEPIS No 97, 2005. Procedimientos Estadísticos para los Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos ISSN: 1018-5119. • Consejo Nacional del Ambiente CONAM, 2005. Indicadores Ambientales de Arequipa • Organización Panamericana de la Salud. Manual de Esterilización para los Centros de Salud. • Ley N 28611, Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005. • Decreto Legislativo Nº 1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente. Publicado el 27 de junio de 2008. Diario El Peruano. • Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y funciones del Ministerio Ambiental. Publicado el 14 de mayo de 2008. Diario El Peruano. • Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del Ambiente HDT - CEPIS No 97, Junio 2005. Procedimientos Estadísticos para los Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos ISSN: 1018-5119 • Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos, Decreto Supremo N 057-2004-PCM. • Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM el 24 de julio del 2004 • http://www.bvsde.paho.org/cursoa_reas/e/fulltext/tecno.pdf • http://www.ecosteryl.net/es/index.php • http://www.micro-waste.com/index.html
  36. 36. rbmatheos@yahoo.es renee.condori@abi-unsa.edu.pe www.abi-unsa.edu.pe MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

×