SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
TEMA 8




                                      TRASTORNOS DEL LENGUAJE



Los trastornos del lenguaje pueden estudiarse agrupados en dos diferentes
apartados: trastornos del lenguaje oral y trastornos del lenguaje escrito. Nosotros
nos ocupamos de forma específica de los trastornos del lenguaje oral por
interesar de forma especial en nuestro programa.
      Aunque el tratamiento específico de los problemas de lenguaje oral
corresponde a los profesionales de esta área, Maestros de Audición y Lenguaje y
Titulados en Logopedia, el objetivo de este capítulo es aportar una información
sintética y actualizada de la atención a los escolares con discapacidad en
lenguaje, que facilite el conocimiento básico de estos problemas y la atención
primaria.
      Para lograr estos objetivos se describirán en forma resumida cada uno de
los trastornos del lenguaje que consideramos más relevantes en las diferentes
etapas del desarrollo, siempre que éstos no se deban a las discapacidades que
se han estudiado en los temas anteriores, tales como trastornos generalizados del
desarrollo, parálisis cerebral, problemas de audición, etc.
      Comenzamos por una definición general para los trastornos del lenguaje
oral en la infancia propuesta por Apsique (2005) que expresa lo siguiente:
      El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños
      que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma
      lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la
      presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de
      audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental.
      (Trastornos del lenguaje)
      En la clasificación propuesta por el Servicio de Programas Educativos y
Atención a la Diversidad (SPEAD, 2005), se distingue entre trastornos primarios y
                                        211
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

secundarios en el lenguaje oral. A su vez entre los primeros (Tabla 1) se incluyen
los Trastornos de la Articulación (Dislalia Funcional), los Trastornos Fonológicos
(Retraso del Habla), Retraso Simple del Lenguaje y el Trastorno Específico del
Lenguaje (Disfasia).
       En cuanto a los trastornos secundarios (Tabla 2), se agrupan los que se
producen asociados o derivados de alteraciones de tipo orgánico como son las
Disartrias, las Disglosias y las Afasias.
       Un tercer grupo para su estudio está formado por otros trastornos del
lenguaje en los que se incluyen la Disfemia, el Mutismo Electivo, la Afonía y la
Disfonía (Tabla 3).
       Siguiendo esta clasificación, pasamos en este punto a estudiar en forma
resumida, cada uno de ellos.


Tabla 1
_________________________________________________________________
Trastornos Primarios del Lenguaje Oral


Trastornos de la           Dislalia Funcional
Articulación
Trastornos Fonológicos     Retraso del       1.Sistemas fonológicos retrasados
                           Habla
                                             2. Sistemas fonológicos desviados


Retrasos del Lenguaje      Retraso Simple del Lenguaje
Trastorno Específico       Disfasia          1. Semántico-pragmático
del Lenguaje                                 2. Fonológico-sintáctico
                                             3. Trastorno específico del lenguaje de
                                             programación fonológica




                                            212
1. TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN.- DISLALIA FUNCIONAL

Se considera dislalia, cuando a partir de los seis años, no se ha acabado de
adquirir una producción correcta de todos los fonemas sin que exista causa que lo
justifique. La dislalia se diagnostica cuando un sonido o fonema no se produce de
forma correcta, a pesar de ser percibido y diferenciado normalmente de otros
sonidos.
       Las recomendaciones de tipo general para la corrección son ofrecer un
modelo correcto, hablando despacio y mirando al interlocutor. No compensar
cuando el niño hablar mal, tanto de forma positiva como negativa e ignorar los
errores en la expresión.


           2. TRASTORNOS FONOLÓGICOS.- RETRASO DEL HABLA


Tanto en este apartado como en los anteriores, podríamos hacer un estudio que
comparase el desarrollo evolutivo “normal” del lenguaje infantil y lo que se podría
considerar como un desarrollo “con dificultades”. Así se explica este tema por
parte de diferentes autores como Padilla (2001), Gallego (2004), ECOEM (2003) y
Muñoz y Guerreira (1995) cuya lectura se recomienda a los interesados en el
mismo. En nuestro caso solo se estudiaran los diferentes trastornos, sin
incorporar en el desarrollo evolutivo que puede ser estudio de otras áreas.
       Según Bosch (2005) el retraso del habla ocurre, cuando el niño, al tratar de
superar sus dificultades para expresarse, utiliza procesos de simplificación de su
lenguaje oral, sustituyendo lo que le resulta difícil por algo más fácil.
       Es preciso, en estos primeros momentos, cuando los padres acuden a
solicitar el diagnóstico por problemas de que “el niño no habla o no lo hace
correctamente”, que el profesional que los acoge tenga la suficiente preparación
para distinguir el retraso significativo del que no lo es y establecer el diagnóstico
diferencial ya que para algunos de ellos es fundamental la detección e
intervención temprana.
       SPEAD (2005), distingue entre sistemas fonológicos retrasados y
desviados. Los primeros se refieren a “la persistencia en el tiempo de procesos
fonológicos normales. Un retraso entre 12-18 meses, puede cursar favora-
blemente sin necesidad de intervención logopédica sistemática, pero siempre
habrá que vigilar la evolución y la no aparición de procesos desviados o
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

inusuales” (p.9). Es preciso vigilar en estos casos ya que en los sistemas
fonológicos desviados se muestran patrones extraños en la evolución del lenguaje
que pueden ser indicadores de otros trastornos cuya detección a tiempo puede
ser fundamental para la intervención.


                         3. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE


Se considera que existe este diagnóstico cuando el acceso al lenguaje oral se
inicia después un año o año y medio más tarde que en el desarrollo evolutivo
normal. Sin embargo en el retraso simple del lenguaje se siguen unas etapas de
progreso paralelas al desarrollo normal, aunque estén afectados los aspectos
expresivos y en especial la fonología y semántica.
       La intervención general que se sugiere el último punto de este tema podría
servir de forma concreta, para conseguir un desarrollo óptimo en cuanto a este
retraso se refiere.


            4. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (DISFASIA)


El término Disfasia, se refiere a una alteración persistente que compromete el
desarrollo del lenguaje, en ausencia de factores causales, tales como la pérdida
auditiva, el retraso mental y la lesión cerebral, factores emocionales o deprivación
ambiental. Los niños con trastorno de lenguaje sufren limitaciones, más o menos
específicas, en el uso del lenguaje, que repercute en su misma adquisición. Así,
algunos autores (Belinchón, 1996) identifican la Disfasia con el Trastorno
Específico del Lenguaje (TEL), cuando se refiere a un trastorno evolutivo del
lenguaje sin evidencias neurológicas, persistiendo un proceso diagnóstico por
eliminación o exclusión de otros trastornos.
       En este sentido, la disfasia evolutiva se puede definir corno un retraso en la
adquisición del lenguaje y la articulación. Los niños disfásicos comparten con los
autistas diversa sintomatología relacionada con la adquisición del lenguaje. Entre
estas características comunes cabría destacar la ecolalia, la inversión pronominal,
los déficits de secuenciación y los déficits en la compresión del significado de las
palabras. También podemos observar ciertos problemas sociales en los niños

                                         214
disfásicos, corno consecuencia de sus problemas en el lenguaje. No obstante, está
claro que los déficits que presentan los autistas en el lenguaje son más graves y
complejos que los problemas de los niños disfásicos. Los niños disfásicos
conservan su capacidad comunicativa, mediante el uso del lenguaje no verbal,
manifiestan las emociones y son capaces de llevar a cabo juegos simbólicos (Tabla
2).
       En la adaptación curricular de estos escolares es preciso prestar especial
atención en la emisión de los diferentes mensajes, añadiendo información al hablar,
mediante apoyos gráficos (dibujos, símbolos, gestos...) y utilizar sistemas
aumentativos de comunicación, en los casos necesarios.



Tabla 2

Algunas diferencias entre autismo y trastornos severos del lenguaje receptivo

                                           TRASTORNOS SEVEROS LENGUAJE
                AUTISMO
                                           RECEPTIVO
Incidencia: cuatro varones sobre una
                                           Incidencia: ligero predominio masculino
niña
Peor pronóstico                            Mejor pronóstico
Déficit cognitivo más amplio               Déficit cognitivo más limitado
Persistentes problemas de conductas
                                           Alteración socioemocional más limitada
socioemocionales
                                           Menor afectación en otros sistemas
Persistente inhabilidad comunicativa
                                           alternativos de comunicación



      5. TRASTORNOS DEL SECUNDARIOS LENGUAJE ORAL (DISARTRIA,
                                  DISGLOSIA Y AFASIA)


En este punto estudiamos los Trastornos del Secundarios Lenguaje Oral,
(disartria, disglosia y afasia) llamados así porque se consideran asociados o
derivados de alteraciones de tipo orgánico (Tabla 3).
       Así las disartrias son alteraciones motrices del habla, generadas por lesiones
del sistema nervioso que producen trastornos en el movimiento de los músculos
(parálisis o ataxia) que intervienen en la fonoarticulación. Se clasifican de la
siguiente manera: fláccida, espástica, atáxica, hipocinética, hipercinética o mixtas.
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

       La disglosia es un trastorno de la articulación de fonemas debido a una
alteración orgánica, congénita o adquirida, de los órganos periféricos del habla y de
origen no neurológico central. Se distinguen disglosia dental, labial, lingual,
mandibular y palatina. Así son frecuentes las disglosias debidas a fisura palatina o
labio leporino. Normalmente el tratamiento es por parte de profesionales de la
medicina (cirujano, estomatólogo, otorrino, etc.) además de profesionales de la
logopedia y psicología.
       En cuanto al área de lenguaje, cada tipo de disglosia requiere un tratamiento
logopédico específico, aunque de forma general, se deben trabajar los siguientes
aspectos: praxias (referidas a los movimientos de los distintos órganos, lengua,
labios...), la respiración, el tono, el soplo, la deglución y la articulación.


Tabla 3
_________________________________________________________________

Trastornos del Secundarios Lenguaje Oral

Trastornos             Disartrias          flácida,
Asociados o
                                           espástica,
derivados de
alteraciones de                            atáxica
tipo orgánico
                                           discinética
                       Disglosias
                       Afasias             - De Broca o expresiva
                                           - De Wernicke o receptiva
                                           - De conducción
                                           - Sensorial transcortical
                                           - Global o total
                                           - Afasia infantil


       La afasia es la pérdida de las habilidades comunicativas previamente
aprendidas. Se presentan comúnmente después de un accidente cerebro-
vascular o en personas con tumores cerebrales y enfermedades degenerativas
que afectan las áreas del lenguaje en el cerebro. Este término no se utiliza para
referirse a los niños que nunca han desarrollado las habilidades de comunicación.


                                             216
Dentro de las afasias distinguimos la de Broca o expresiva que
corresponde al grupo de al grupo de afasias no fluidas. La no fluidez se refiere a
la incapacidad de los sujetos para producir de forma ininterrumpida cuatro
palabras en una emisión gramaticalmente coherente. La denominación de Broca
se debe a la supuesta lesión que está localizada en la porción anterior de la zona
del lenguaje.
      La afasia de Wernicke o receptiva, es para Goodglass (2005) “La forma
más frecuente de las afasias fluidas, suele depender de una lesión en la porción
posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo” (p.73).
      Los síntomas que presentan los afectados son dificultades en la
comprensión y en menor grado, en la expresión.
      La Sensorial transcortical también se clasifica entre las afasias no fluidas,
aplicándose a los síndromes en los que la capacidad del sujeto para repetir es
mejor que la de producir. Estas alteraciones aparecen de forma inversa en la
afasia de conducción.
      En la afasia global, como su nombre indica, todos los aspectos del lenguaje
aparecen alterados.
      De mayor interés para nuestro programa es la afasia infantil. Como se ha
indicado, este término se refiere a una etiqueta diagnóstica que anuncia un
deterioro del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral, después de los
dos años de edad, es decir, la lesión se produciría después de que el niño
hubiese adquirido el más elemental lenguaje (Van Hout, 1997). Las causas de
este trastorno suelen atribuirse lesiones de origen vascular, tumores cerebrales y
traumatismos. Su presencia compromete la comunicación (comprensión-
expresión) en distinto grado, según los casos.
      En este trastorno es fundamental la intervención médica, además de la
psicológica y logopédica. El trabajo del logopeda ayuda a mejorar las habilidades
de comunicación de los afectados, obteniéndose buenos resultados, cuando se
hace en condiciones de reentrenamiento intenso y a corto plazo, es decir en un
plazo inmediato a la aparición de la lesión.
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo




    6. OTROS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL (DISFEMIA, AFONÍA,
                        DISFONÍA Y MUTISMO ELECTIVO)


Tabla 4
_________________________________________________________________
Otros trastornos del Lenguaje Oral

Otros trastornos             Disfemia                         Clónica
                                                              Tónica
                                                              Mixta
                             Afonía
                             Disfonía                         Orgánicas
                                                              Funcionales
                             Mutismo Electivo


        La tartamudez o disfemia es un trastorno relacionado con la fluidez del
habla. Los síntomas son repetición rápida de sonidos o sílabas, provocando
bloqueos al intentar pronunciar una palabra. No está considerada como una
enfermedad y en la mayoría de los casos desaparece espontáneamente. Se
conocen varios tipos: clónica, tónica o mixta.
       La disfemia clónica ocurre cuando se repite una sílaba o un grupo de
sílabas durante la emisión de la frase. La tónica es cuando hay interrupción total
del habla al principio de la emisión, produciéndose después del bloqueo una
salida repentina. La disfemia mixta engloba los síntomas de la clónica y tónica.
       En estos casos es eficaz la relajación y el crear un clima de comprensión y
seguridad. El acercamiento a las personas con disfemias siempre debe hacerse
evitando las prisas, la falta de atención y el castigo.
       Existen tratamientos más elaborados, como son el acostumbrar a los
sujetos a mantener un ritmo constante en el habla mediante el uso de un
metrónomo; el contracondicionamiento (Azrin y Nunn, 1986) que consiste
fundamentalmente en la producción de respuestas incompatibles con la conducta


                                          218
de tartamudeo; la utilización de enmascaradores de voz que son aparatos que
impiden al sujeto oír su propia voz, con lo que desaparece uno de los feed-back
más importantes en el mantenimiento de la ansiedad. Las técnicas de intención
paradójica de Erikson y Frankl (cit. Matthew, Davis y Fanning, 1985), que
consisten en obligar al sujeto a reducir la ansiedad de anticipación, instruyéndole
a "tartamudear ex profeso" antes de iniciar cualquier discurso.
      La afonía es una pérdida de voz, causada por un uso excesivo de las
cuerdas bucales, por alteraciones de la laringe o por causas psicológicas, tales
como la histeria.
      La diferencia entre afonía y disfonía es que la primera se da cuando una
persona se queda totalmente sin voz y la disfonía o ronquera, cuando la voz
pierde calidad acústica. Es decir, la disfonía es la pérdida del timbre normal de la
voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. Esta alteración, puede
manifestarse a cualquier edad desde que se inicia la producción de sonidos.
      Una disfonía continúa, puede dar lugar a una afonía o perdida momentánea
de la voz.
      El tratamiento de la disfonía depende de la causa que la produce. La
mayoría de ellas pueden ser tratadas con reposo de la voz y al igual que en la
afonía, mediante la implantación de buenos hábitos en el uso vocal.
      Así el tratamiento iría encaminado a evitar los hábitos no saludables como
tabaquismo, alimentación inadecuada (bebidas excesivamente frías o cálidas),
contaminación ambiental por ruidos, inadecuada climatización de los lugares
donde se permanece… y en cuanto a la emisión de la voz, evitar una tensión
muscular intensa.
      A veces, como se ha dicho tanto la afonía como la disfonía pueden estar
causadas por un mal uso de la voz por parte del sujeto, incluso se atribuye a los
que los manifiestan un perfil específico de personalidad. Por ello repetimos que
conviene enseñar a hablar de forma relajada, manteniendo un ritmo adecuado en
la respiración y una postura correcta cuando se habla.
      El mutismo selectivo o electivo está relacionado con la negativa por parte
de los niños, que tienen capacidad tanto para hablar como para entender el
lenguaje hablado, a hablar en determinadas situaciones sociales. Normalmente se
suele dar en contextos extrafamiliares como la escuela.
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

      En nuestra opinión el tratamiento estaría más relacionado con las técnicas
terapéuticas empleadas desde el campo de la psicología que desde el campo de
la logopedia.
      El tratamiento psicológico suele ser de modificación de conducta
preferentemente en el ámbito en el que se manifiesta el problema. También se
han usado algunos medicamentos de manera segura y con bastante éxito,
dirigidos a tratar los síntomas de la ansiedad y la fobia social (timidez social
extrema).


      7. ALGUNOS INTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA EVALUACIÓN DEL
                                       LENGUAJE


Las pruebas comúnmente utilizadas para el diagnóstico de niños pequeños como
son los baby-tests y los tests empleados con niños en edad escolar, suelen
proporcionar información sobre el desarrollo del lenguaje. Aunque también es
conveniente que conozcamos algunas pruebas específicas para evaluar
diferentes aspectos concretos del lenguaje que nos puedan interesar.
      Es frecuente el empleo en nuestro ámbito de actuación la Prueba de
lenguaje oral Navarra revisada (PLON-R) de Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua
y Uriz (2004) para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 6
años. Es de aplicación individual y dura entre 10 y 12 minutos. Su finalidad
principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al
desarrollo del lenguaje.
      Así, la prueba trata de ubicar a los evaluados en el nivel de desarrollo que
les corresponde, aunque no sustituye otras labores diagnósticas necesarias para
aquéllos a los que se hayan detectado alteraciones severas.
      La prueba de Kirk y McCarthy (1994), Test Illinois de aptitudes
psicolingüística (ITPA), es un test de diagnóstico individual comparativo de
funciones psicológicas y lingüísticas para niños de 3 a 10 años. Su objetivo es
detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias
en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los
problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria,



                                        220
intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan
servir de apoyo a un programa de recuperación.
       La prueba para la Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica
(E.D.A.F.) de Brancal, Alcantud, Ferrer y Quiroga (1998), es de aplicación
individual, está dirigida a niños de entre 2 a 8 años. Consta de cinco subtests:
discriminación de sonidos del medio, discriminación figura-fondo, discriminación
fonológica en palabras, discriminación fonológica en logotomas y memoria
secuencial auditiva.
       El Registro Fonológico Inducido, de Monfort y Juárez (1989) es un
instrumento dirigido a niños entre 3 y 7 años, que trata de evaluar el desarrollo
fonológico en su vertiente expresiva. Consta de una colección de imágenes que el
niño debe denominar espontáneamente o repetir el nombre correcto, pronunciado
por el examinador, en el caso de que cometa errores de pronunciación.
       El Test de vocabulario en imágenes - Peabody de LL M. Dunn, Lugo,
Padilla & L. M. Dunn (1981), evalúa de forma individual y no verbal la
comprensión de palabras y frases, es decir, el vocabulario receptivo de niños
entre 2 y 16 años. Consta de 125 ítems (imágenes) seleccionados para conseguir
la mayor universalización posible, es decir, lograr que sea una prueba de las
denominadas “libre de influencias culturales”. Así no precisa respuestas verbales,
escritas o de lectura.
       Nos parece un test de gran interés el trabajo de Goodglass (2005), sobre
la Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados, ya que es un material útil
para ser aplicado a adultos con demencia, niños con problemas de desarrollo de
la lectura o el habla y sujetos afásicos. Consta de 16 láminas para diagnosticar la
afasia y 60 elementos gráficos en orden creciente de dificultad para el test de
vocabulario de Boston. Es también útil como guía para el tratamiento.
       El Test of Auditory Comprehension of Language-Third Edition (TACL-3)
Carrow-Woolfok (1999), como su nombre indica es una prueba de comprensión
auditiva del lenguaje. Está diseñada para examinar las destrezas de recepción del
habla a un nivel lingüístico, en niños de 3 a 12 años. Provee información sobre las
siguientes capacidades auditivas jerárquicas: habilidad para discriminar entre
sonidos lingüísticos y no lingüísticos, identificación de palabra, comprensión de
frases del habla que varían en complejidad, comprensión de cuentos en silencio y
comprensión de cuentos en competencia.
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

      Una prueba más reciente en nuestro país para la evaluación del desarrollo
del lenguaje y la comunicación para niños entre 8 y 30 meses es el MacArthur :
inventario de desarrollo comunicativo (2005). Se trata de un conjunto de
cuestionarios aplicados a los padres para detectar si existe o no un proceso
normal en adquisición temprana del lenguaje de su hijo.
      Existen además, diferentes guías de observación del desarrollo del
lenguaje no baremadas, pero utilizadas con frecuencia en nuestro entorno como
las que se ofertan por parte del SPEAD (2005) en las diferentes edades de
educación infantil y primaria o los documentos elaborados por el Grupo de
Trabajo Komunika (2005).




      8. ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA EN EL ÁREA DE LENGUAJE


Si tenemos en cuenta los diferentes trastornos tratados en este capítulo, es obvio
que no podemos ofrecer un modelo uniforme de intervención general que se
adapte a los diferentes trastornos, pero sí podemos tener en cuenta de forma
general, los aspectos que favorecen el desarrollo del lenguaje.
      Es importante detección la temprana y la intervención del logopeda en
casos de trastornos como son los generalizados del desarrollo, las sorderas e
hipoacusias, etc.; no basta por tanto con dar una respuesta que a veces es
frecuente: “Es pequeño… ¡ya hablará!” ; por esto es el profesional que visitemos
debe tener experiencia y estar suficientemente cualificado.
      Es preciso que los padres conozcan que el avance en las diferentes áreas
del desarrollo como cognitiva, motriz, social… e incluso en aprendizajes
académicos influyen de forma determinante en la mejora de los problemas de
lenguaje.
      Desde este planteamiento se han elaborado una serie de pautas para las
que se han seguido las que se muestran en los textos el Grupo de Trabajo
Komunika (2005), en Centeno, Guerrero y Portillo (2005) y en SPEAD (2005).




                                        222
Así, para desarrollar el lenguaje del niño, es preciso que los adultos que
con él se comunican, usen palabras variadas ya que los niños aprenden por
imitación, oyendo palabras nuevas y escuchando las que ya conoce.
       Mostrar el modelo correcto mejorando nuestra articulación y fonación.
       No imitar el lenguaje equivocado de los niños, aunque pueda parecer más
lúdico y adaptado a su nivel.
       Si el niño no pronuncia bien después de un tiempo de espera prudente, es
necesaria la consulta a especialistas del área.
       Soplar, inflar la boca, mover la lengua, y otros ejercicios, ayudan a
conseguir que el niño articule bien. Utilizar si es necesario, gestos naturales y
sencillos para facilitar la comprensión.
       Ampliar el vocabulario y expresión, enseñando qué es cada cosa, para qué
sirve, qué partes tiene, etc.
       Ayudar a construir las frases favoreciendo la capacidad expresiva,
mediante el uso de interrogantes pronominales: quién, cuándo, cómo, dónde, etc.,
       Ejercitar tanto la memoria como el lenguaje, por medio de conversaciones,
narraciones e historias.
       Crear situaciones comunicativas donde el niño vea y oiga a la persona con
la que habla, y donde se respeten ciertos espacios de tiempo en el que el niño se
exprese libremente. Incidir especialmente en respetar los turnos de palabras,
escuchar antes de hablar y en general dar el tiempo necesario para la
comunicación.
       Al igual que en otras áreas de conducta que queremos modificar o mejorar,
es preciso reforzar los avances e ignorar y evitar el castigo si se producen errores
o emisiones inadecuadas.
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo



                                    Referencias


Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P. y Uriz, N. (2004). PLON-R:
      prueba de lenguaje oral Navarra revisada. Madrid: TEA.
Apsique (2005) Trastornos del lenguaje [En línea], Agosto de 2005 – [citado el 12-
      8-2005]. Disponible en World Wide Web:
      http://www.apsique.com/tiki-index.php?page=DesaTraslen.
Azrin, N.H y Nunn, R.G. (1986). Tratamiento de hábitos nerviosos: (tartamudez,
      tic, morderse las uñas, arrancarse el cabello, etc.). Barcelona: Martínez
      Roca.
Belinchón, M. (1996). Las disfasias como dificultades especificas de la adquisición
      del lenguaje: supuestos, usos y condiciones de un concepto equivoco. En
      Garcia, J. N. (ed.), lnstrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona, EUB.
Bosch, L. (2005). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.
Brancal, M. F.; Alcantud, F.; Ferrer A. M. y Quiroga. M. E. (1998) E.D.A.F.
      Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. Barcelona: Lebón.
Carrow-Woolfok, E. (1999). Test of Auditory Comprehension of Language-Third
      Edition (TACL-3). Austin: Texas.
Centeno, M.C., Guerrero, M.D. y Portillo, R. (2005). Presentaciones. [En línea],
      Agosto de 2005 – [citado el 12-8-2005]. Disponible en World Wide Web:
      http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/
Dunn, LL.M; Lugo, D.L; Padilla, E.R. & Dunn, M.N. (1981).Test de vocabulario en
      imágenes. PEABODY (TVIP). Madrid: MEPSA.
Ecoem (2003). Temario Oposiciones Psicología-Pedagogía. Tema 60. Sevilla:
      Autor.
Gallego, J.L. (2004). Dificultades ligadas a la adquisición y desarrollo del lenguaje.
      En J. L. Arco y A. Fernández (Coords.), Manual de evaluación e
      intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid:
      Mcgraw-Hill, Interamericana de España.
Goodglass, H. (2005). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados.
      Madrid: Editorial Médica Panamericana,



                                         224
Kirk, S. y McCarthy, J.J. (1994). ITPA, Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas.
      Madrid: TEA.
Grupo de Trabajo Komunika (2005). [En línea], Agosto de 2005 – [citado el 31-8-
      2005]. Disponible en World Wide Web:
      http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/rincon_de_logopedia.ht
      m
MacArthur : inventario de desarrollo comunicativo MacArthur : manual / D. Jackson-
      Maldonado... [et al.] ; adaptación española, S. López-Ornat... [et al.] Monfort,
      M. y Juárez, A. (1989). Registro Fonológico Inducido. Madrid: CEPE.
Matthew, M; Davis, M, y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el
      tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca.
Muñoz, A.M. y Guerreira, S. (1995). Dificultades del habla y el lenguaje. En A. M.
      Muñoz, Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del
      desarrollo. Universidad de Málaga.
Padilla, D. (2001). Dificultades del lenguaje oral en la escuela. En D. Padilla, y P.
      Sánchez -López [Eds.], Bases psicológicas de la educación especial.
      Granada: Grupo Editorial Universitario.
Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2005). Guía para la
      atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y
      escrito. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y
      Tecnología.
Van Hout, A. (1997). Afasia del niño. En J. Narbona, y C. Chevrie-Muller (Eds.), El
      lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona:
      Masson.
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo



                           LECTURAS RECOMENDADAS


Muñoz, A.M. y Guerreira, S. (1995). Dificultades del habla y el lenguaje. En A. M.
      Muñoz, Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del
      desarrollo. Universidad de Málaga.
Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2005). Guía para la
      atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y
      escrito. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y
      Tecnología.
Ecoem (2003). Temario Oposiciones Psicología-Pedagogía. Tema 60. Sevilla:
      Autor.
Borragán, A. y del Barrio, J.A. (2002). El arte de hablar. Prevenir los problemas
      de la voz. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. [CD-ROM].




                                        226
LINKS


- http://www.espaciologopedico.com/
Espacio Logopédico. com pretende facilitar la búsqueda de la información sobre
los aspectos que intervienen en los trastornos del lenguaje y del habla.
***
http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/rincon_de_logopedia.htm
Página de las/los logopedas de los Equipos de Orientación de Málaga , en la web
de Interedvisual
***
http://personales.jet.es/pilisanjose/index2.htm
Tratornos del habla, audición, voz y lenguaje
***
http://www.surlink.com.ar/egb/salud/patologiasdellenguaje/index.asp
Patologías del lenguaje infantil
***
http://intercentres.cult.gva.es/cefire/46401840/raco/logopedia/index.html
Página elaborada por logopedas del Servicio Psicopedagógico Escolar de la
Consellería de Educación y Cultura de la Generalitat Valenciana, basado en el
trabajo realizado en el seminario "Parlem" (1998-1999). Trata las siguientes
áreas: preverbal, anatómico-funcional, fonético-fonológico, morfo-sintáctica,
léxico-semántica y pragmática.
***
Sobre el tratamiento de la disfemia
http://www.saludline.com.ar/articulos/ver_articulo.asp?Id=238
***
Puede encontrarse más información sobre el tema en la web del EOE Málaga-
Centro:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/       en   el    apartado
DOCUMENTOS DE LOGOPEDIA
***
Y en
http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/rincon_de_la_ca.htm#docInteredvisual
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

                               AUTOEVALUACIÓN
                                   TEMA 8

1    El trastorno específico del lenguaje se denomina también disfasia                 V F
2    Los niños disfásicos al igual que los autistas no conservan su capacidad          V F
     comunicativa,
3    La dislalia se diagnostica cuando un sonido o fonema no se produce                V F
     de forma correcta
4    Un retraso del habla de un niño, entre 12-18 meses, puede cursar                  V F
     favorablemente sin necesidad de intervención logopédica sistemática
5    Se considera que existe este diagnóstico de retraso simple del                    V F
     lenguaje cuando el acceso al lenguaje oral se inicia antes de un año
6    Las disartrias no son generadas por lesiones del sistema nervioso                 V F
7    Las disartrias y las disglosias se consideran asociadas o derivadas de            V F
     alteraciones de tipo orgánico, pero no las afasias
8    La disglosia es un trastorno de la articulación de fonemas de origen              V F
     neurológico central.
9    La disfemia clónica ocurre cuando cuando hay interrupción total del               V F
     habla al principio de la emisión, produciéndose después del bloqueo
     una salida repentina.
10   En la disfasia hay déficits de secuenciación pero no en la compresión             V F
     del significado de las palabras.
11   Dentro de las afasias distinguimos la de Broca o expresiva que                    V F
     corresponde al grupo de al grupo de afasias no fluidas
12   Una característica de la afasia infantil es que ésta se produce después           V F
     de que el niño ha adquirido el más elemental lenguaje
13   En el autismo hay persistente inhabilidad comunicativa y en la disfasia           V F
     menor afectación cuando se usan sistemas alternativos de
     comunicación
14   La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno               V F
     funcional u orgánico de la laringe
15   El Test de vocabulario en imágenes - Peabody evalúa el vocabulario                V F
     receptivo
16   El test de Goodglass (2005) sobre la Evaluación de la afasia y de                 V F
     trastornos relacionados, está dirigido exclusivamente a niños
17   El mutismo electivo suele estar relacionado con “fobia social “ en las            V F
     personas que lo manifiestan
18   El Registro Fonológico Inducido, de Monfort y Juárez (1989) es un                 V F
     instrumento dirigido a niños entre tres y siete años, que trata de
     evaluar el desarrollo fonológico en su vertiente comprensiva

Ítem       1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Solución   V F V V F F F F F F V V V V V F V F




                                         228

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
Tracy Andrea
 
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguajeEvaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Retraso Simple Del Lenguaje
Retraso Simple Del LenguajeRetraso Simple Del Lenguaje
Retraso Simple Del Lenguaje
su30su
 
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJERETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
raquelrabaneda25
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d7
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Karina Aravena
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
mariabitarteko
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,
 
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJETRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE
 
Transtornos del lenguaje y comunicacion
Transtornos del lenguaje y comunicacionTranstornos del lenguaje y comunicacion
Transtornos del lenguaje y comunicacion
 
Trastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguajeTrastornos específicos del lenguaje
Trastornos específicos del lenguaje
 
Trastorno del lenguaje (tdl)
Trastorno del lenguaje (tdl)Trastorno del lenguaje (tdl)
Trastorno del lenguaje (tdl)
 
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguajeEvaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
Evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje
 
Retraso Simple Del Lenguaje
Retraso Simple Del LenguajeRetraso Simple Del Lenguaje
Retraso Simple Del Lenguaje
 
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJERETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE
 
Alteraciones del lenguaje escrito
Alteraciones del lenguaje escritoAlteraciones del lenguaje escrito
Alteraciones del lenguaje escrito
 
Qué es la disfasia
Qué  es la disfasiaQué  es la disfasia
Qué es la disfasia
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Trastornos del Lenguaje Oral
Trastornos del Lenguaje OralTrastornos del Lenguaje Oral
Trastornos del Lenguaje Oral
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Psicoped. 2 bimestre
Psicoped. 2 bimestrePsicoped. 2 bimestre
Psicoped. 2 bimestre
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Deficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 epDeficiencias lenguaje2006 ep
Deficiencias lenguaje2006 ep
 
Trastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
 

Similar a Tema 8

Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
guest7232d7
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Juan Carlos Solano
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
aranjile
 
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
deliagarica
 
Psicopedagogia 2° bimestre.
Psicopedagogia 2° bimestre.Psicopedagogia 2° bimestre.
Psicopedagogia 2° bimestre.
Victor Obando
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
waleska
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
waleska
 

Similar a Tema 8 (20)

El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Nee 2017
Nee 2017 Nee 2017
Nee 2017
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Trastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguajeTrastornos del desarrollo del lenguaje
Trastornos del desarrollo del lenguaje
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
Deficiencias lenguaje2006 ep (3)
 
Trastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dosTrastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dos
 
Trastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dosTrastornos del lenguaje unidad dos
Trastornos del lenguaje unidad dos
 
Psicopedagogia 2° bimestre.
Psicopedagogia 2° bimestre.Psicopedagogia 2° bimestre.
Psicopedagogia 2° bimestre.
 
Psicopedagogia
Psicopedagogia Psicopedagogia
Psicopedagogia
 
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptxSESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
SESIÓN Nº 4- PATOLOGIA.pptx
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Dispraxia verbal
Dispraxia verbalDispraxia verbal
Dispraxia verbal
 

Más de Universidad de Málaga

Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Universidad de Málaga
 
I congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expoI congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expo
Universidad de Málaga
 
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Universidad de Málaga
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Universidad de Málaga
 

Más de Universidad de Málaga (20)

Octubre de 2014 1ª parte
Octubre de 2014 1ª parteOctubre de 2014 1ª parte
Octubre de 2014 1ª parte
 
Acceso a moodle
Acceso a moodleAcceso a moodle
Acceso a moodle
 
Gou general
Gou generalGou general
Gou general
 
Bienvenida 2012
Bienvenida 2012Bienvenida 2012
Bienvenida 2012
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
 
I congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expoI congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expo
 
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
 
Tics como recursos del GOU
Tics como recursos del GOU Tics como recursos del GOU
Tics como recursos del GOU
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
 
Simposium 10 1
Simposium 10  1Simposium 10  1
Simposium 10 1
 
Presentacion gou
Presentacion gouPresentacion gou
Presentacion gou
 
Bienvenida 2012
Bienvenida 2012Bienvenida 2012
Bienvenida 2012
 
Presentation gou2011 2012
Presentation gou2011 2012Presentation gou2011 2012
Presentation gou2011 2012
 
Selectividad y ansiedad
Selectividad y ansiedadSelectividad y ansiedad
Selectividad y ansiedad
 
Percepciones
PercepcionesPercepciones
Percepciones
 
Bilbaoangela
BilbaoangelaBilbaoangela
Bilbaoangela
 
Enganchate
EnganchateEnganchate
Enganchate
 
Taller gou una exp prof y pers
Taller gou una exp prof y persTaller gou una exp prof y pers
Taller gou una exp prof y pers
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Tema 8

  • 1. TEMA 8 TRASTORNOS DEL LENGUAJE Los trastornos del lenguaje pueden estudiarse agrupados en dos diferentes apartados: trastornos del lenguaje oral y trastornos del lenguaje escrito. Nosotros nos ocupamos de forma específica de los trastornos del lenguaje oral por interesar de forma especial en nuestro programa. Aunque el tratamiento específico de los problemas de lenguaje oral corresponde a los profesionales de esta área, Maestros de Audición y Lenguaje y Titulados en Logopedia, el objetivo de este capítulo es aportar una información sintética y actualizada de la atención a los escolares con discapacidad en lenguaje, que facilite el conocimiento básico de estos problemas y la atención primaria. Para lograr estos objetivos se describirán en forma resumida cada uno de los trastornos del lenguaje que consideramos más relevantes en las diferentes etapas del desarrollo, siempre que éstos no se deban a las discapacidades que se han estudiado en los temas anteriores, tales como trastornos generalizados del desarrollo, parálisis cerebral, problemas de audición, etc. Comenzamos por una definición general para los trastornos del lenguaje oral en la infancia propuesta por Apsique (2005) que expresa lo siguiente: El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental. (Trastornos del lenguaje) En la clasificación propuesta por el Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (SPEAD, 2005), se distingue entre trastornos primarios y 211
  • 2. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo secundarios en el lenguaje oral. A su vez entre los primeros (Tabla 1) se incluyen los Trastornos de la Articulación (Dislalia Funcional), los Trastornos Fonológicos (Retraso del Habla), Retraso Simple del Lenguaje y el Trastorno Específico del Lenguaje (Disfasia). En cuanto a los trastornos secundarios (Tabla 2), se agrupan los que se producen asociados o derivados de alteraciones de tipo orgánico como son las Disartrias, las Disglosias y las Afasias. Un tercer grupo para su estudio está formado por otros trastornos del lenguaje en los que se incluyen la Disfemia, el Mutismo Electivo, la Afonía y la Disfonía (Tabla 3). Siguiendo esta clasificación, pasamos en este punto a estudiar en forma resumida, cada uno de ellos. Tabla 1 _________________________________________________________________ Trastornos Primarios del Lenguaje Oral Trastornos de la Dislalia Funcional Articulación Trastornos Fonológicos Retraso del 1.Sistemas fonológicos retrasados Habla 2. Sistemas fonológicos desviados Retrasos del Lenguaje Retraso Simple del Lenguaje Trastorno Específico Disfasia 1. Semántico-pragmático del Lenguaje 2. Fonológico-sintáctico 3. Trastorno específico del lenguaje de programación fonológica 212
  • 3. 1. TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN.- DISLALIA FUNCIONAL Se considera dislalia, cuando a partir de los seis años, no se ha acabado de adquirir una producción correcta de todos los fonemas sin que exista causa que lo justifique. La dislalia se diagnostica cuando un sonido o fonema no se produce de forma correcta, a pesar de ser percibido y diferenciado normalmente de otros sonidos. Las recomendaciones de tipo general para la corrección son ofrecer un modelo correcto, hablando despacio y mirando al interlocutor. No compensar cuando el niño hablar mal, tanto de forma positiva como negativa e ignorar los errores en la expresión. 2. TRASTORNOS FONOLÓGICOS.- RETRASO DEL HABLA Tanto en este apartado como en los anteriores, podríamos hacer un estudio que comparase el desarrollo evolutivo “normal” del lenguaje infantil y lo que se podría considerar como un desarrollo “con dificultades”. Así se explica este tema por parte de diferentes autores como Padilla (2001), Gallego (2004), ECOEM (2003) y Muñoz y Guerreira (1995) cuya lectura se recomienda a los interesados en el mismo. En nuestro caso solo se estudiaran los diferentes trastornos, sin incorporar en el desarrollo evolutivo que puede ser estudio de otras áreas. Según Bosch (2005) el retraso del habla ocurre, cuando el niño, al tratar de superar sus dificultades para expresarse, utiliza procesos de simplificación de su lenguaje oral, sustituyendo lo que le resulta difícil por algo más fácil. Es preciso, en estos primeros momentos, cuando los padres acuden a solicitar el diagnóstico por problemas de que “el niño no habla o no lo hace correctamente”, que el profesional que los acoge tenga la suficiente preparación para distinguir el retraso significativo del que no lo es y establecer el diagnóstico diferencial ya que para algunos de ellos es fundamental la detección e intervención temprana. SPEAD (2005), distingue entre sistemas fonológicos retrasados y desviados. Los primeros se refieren a “la persistencia en el tiempo de procesos fonológicos normales. Un retraso entre 12-18 meses, puede cursar favora- blemente sin necesidad de intervención logopédica sistemática, pero siempre habrá que vigilar la evolución y la no aparición de procesos desviados o
  • 4. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo inusuales” (p.9). Es preciso vigilar en estos casos ya que en los sistemas fonológicos desviados se muestran patrones extraños en la evolución del lenguaje que pueden ser indicadores de otros trastornos cuya detección a tiempo puede ser fundamental para la intervención. 3. RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Se considera que existe este diagnóstico cuando el acceso al lenguaje oral se inicia después un año o año y medio más tarde que en el desarrollo evolutivo normal. Sin embargo en el retraso simple del lenguaje se siguen unas etapas de progreso paralelas al desarrollo normal, aunque estén afectados los aspectos expresivos y en especial la fonología y semántica. La intervención general que se sugiere el último punto de este tema podría servir de forma concreta, para conseguir un desarrollo óptimo en cuanto a este retraso se refiere. 4. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (DISFASIA) El término Disfasia, se refiere a una alteración persistente que compromete el desarrollo del lenguaje, en ausencia de factores causales, tales como la pérdida auditiva, el retraso mental y la lesión cerebral, factores emocionales o deprivación ambiental. Los niños con trastorno de lenguaje sufren limitaciones, más o menos específicas, en el uso del lenguaje, que repercute en su misma adquisición. Así, algunos autores (Belinchón, 1996) identifican la Disfasia con el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), cuando se refiere a un trastorno evolutivo del lenguaje sin evidencias neurológicas, persistiendo un proceso diagnóstico por eliminación o exclusión de otros trastornos. En este sentido, la disfasia evolutiva se puede definir corno un retraso en la adquisición del lenguaje y la articulación. Los niños disfásicos comparten con los autistas diversa sintomatología relacionada con la adquisición del lenguaje. Entre estas características comunes cabría destacar la ecolalia, la inversión pronominal, los déficits de secuenciación y los déficits en la compresión del significado de las palabras. También podemos observar ciertos problemas sociales en los niños 214
  • 5. disfásicos, corno consecuencia de sus problemas en el lenguaje. No obstante, está claro que los déficits que presentan los autistas en el lenguaje son más graves y complejos que los problemas de los niños disfásicos. Los niños disfásicos conservan su capacidad comunicativa, mediante el uso del lenguaje no verbal, manifiestan las emociones y son capaces de llevar a cabo juegos simbólicos (Tabla 2). En la adaptación curricular de estos escolares es preciso prestar especial atención en la emisión de los diferentes mensajes, añadiendo información al hablar, mediante apoyos gráficos (dibujos, símbolos, gestos...) y utilizar sistemas aumentativos de comunicación, en los casos necesarios. Tabla 2 Algunas diferencias entre autismo y trastornos severos del lenguaje receptivo TRASTORNOS SEVEROS LENGUAJE AUTISMO RECEPTIVO Incidencia: cuatro varones sobre una Incidencia: ligero predominio masculino niña Peor pronóstico Mejor pronóstico Déficit cognitivo más amplio Déficit cognitivo más limitado Persistentes problemas de conductas Alteración socioemocional más limitada socioemocionales Menor afectación en otros sistemas Persistente inhabilidad comunicativa alternativos de comunicación 5. TRASTORNOS DEL SECUNDARIOS LENGUAJE ORAL (DISARTRIA, DISGLOSIA Y AFASIA) En este punto estudiamos los Trastornos del Secundarios Lenguaje Oral, (disartria, disglosia y afasia) llamados así porque se consideran asociados o derivados de alteraciones de tipo orgánico (Tabla 3). Así las disartrias son alteraciones motrices del habla, generadas por lesiones del sistema nervioso que producen trastornos en el movimiento de los músculos (parálisis o ataxia) que intervienen en la fonoarticulación. Se clasifican de la siguiente manera: fláccida, espástica, atáxica, hipocinética, hipercinética o mixtas.
  • 6. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo La disglosia es un trastorno de la articulación de fonemas debido a una alteración orgánica, congénita o adquirida, de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. Se distinguen disglosia dental, labial, lingual, mandibular y palatina. Así son frecuentes las disglosias debidas a fisura palatina o labio leporino. Normalmente el tratamiento es por parte de profesionales de la medicina (cirujano, estomatólogo, otorrino, etc.) además de profesionales de la logopedia y psicología. En cuanto al área de lenguaje, cada tipo de disglosia requiere un tratamiento logopédico específico, aunque de forma general, se deben trabajar los siguientes aspectos: praxias (referidas a los movimientos de los distintos órganos, lengua, labios...), la respiración, el tono, el soplo, la deglución y la articulación. Tabla 3 _________________________________________________________________ Trastornos del Secundarios Lenguaje Oral Trastornos Disartrias flácida, Asociados o espástica, derivados de alteraciones de atáxica tipo orgánico discinética Disglosias Afasias - De Broca o expresiva - De Wernicke o receptiva - De conducción - Sensorial transcortical - Global o total - Afasia infantil La afasia es la pérdida de las habilidades comunicativas previamente aprendidas. Se presentan comúnmente después de un accidente cerebro- vascular o en personas con tumores cerebrales y enfermedades degenerativas que afectan las áreas del lenguaje en el cerebro. Este término no se utiliza para referirse a los niños que nunca han desarrollado las habilidades de comunicación. 216
  • 7. Dentro de las afasias distinguimos la de Broca o expresiva que corresponde al grupo de al grupo de afasias no fluidas. La no fluidez se refiere a la incapacidad de los sujetos para producir de forma ininterrumpida cuatro palabras en una emisión gramaticalmente coherente. La denominación de Broca se debe a la supuesta lesión que está localizada en la porción anterior de la zona del lenguaje. La afasia de Wernicke o receptiva, es para Goodglass (2005) “La forma más frecuente de las afasias fluidas, suele depender de una lesión en la porción posterior de la primera circunvolución temporal del hemisferio izquierdo” (p.73). Los síntomas que presentan los afectados son dificultades en la comprensión y en menor grado, en la expresión. La Sensorial transcortical también se clasifica entre las afasias no fluidas, aplicándose a los síndromes en los que la capacidad del sujeto para repetir es mejor que la de producir. Estas alteraciones aparecen de forma inversa en la afasia de conducción. En la afasia global, como su nombre indica, todos los aspectos del lenguaje aparecen alterados. De mayor interés para nuestro programa es la afasia infantil. Como se ha indicado, este término se refiere a una etiqueta diagnóstica que anuncia un deterioro del lenguaje como consecuencia de una lesión cerebral, después de los dos años de edad, es decir, la lesión se produciría después de que el niño hubiese adquirido el más elemental lenguaje (Van Hout, 1997). Las causas de este trastorno suelen atribuirse lesiones de origen vascular, tumores cerebrales y traumatismos. Su presencia compromete la comunicación (comprensión- expresión) en distinto grado, según los casos. En este trastorno es fundamental la intervención médica, además de la psicológica y logopédica. El trabajo del logopeda ayuda a mejorar las habilidades de comunicación de los afectados, obteniéndose buenos resultados, cuando se hace en condiciones de reentrenamiento intenso y a corto plazo, es decir en un plazo inmediato a la aparición de la lesión.
  • 8. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo 6. OTROS TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL (DISFEMIA, AFONÍA, DISFONÍA Y MUTISMO ELECTIVO) Tabla 4 _________________________________________________________________ Otros trastornos del Lenguaje Oral Otros trastornos Disfemia Clónica Tónica Mixta Afonía Disfonía Orgánicas Funcionales Mutismo Electivo La tartamudez o disfemia es un trastorno relacionado con la fluidez del habla. Los síntomas son repetición rápida de sonidos o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra. No está considerada como una enfermedad y en la mayoría de los casos desaparece espontáneamente. Se conocen varios tipos: clónica, tónica o mixta. La disfemia clónica ocurre cuando se repite una sílaba o un grupo de sílabas durante la emisión de la frase. La tónica es cuando hay interrupción total del habla al principio de la emisión, produciéndose después del bloqueo una salida repentina. La disfemia mixta engloba los síntomas de la clónica y tónica. En estos casos es eficaz la relajación y el crear un clima de comprensión y seguridad. El acercamiento a las personas con disfemias siempre debe hacerse evitando las prisas, la falta de atención y el castigo. Existen tratamientos más elaborados, como son el acostumbrar a los sujetos a mantener un ritmo constante en el habla mediante el uso de un metrónomo; el contracondicionamiento (Azrin y Nunn, 1986) que consiste fundamentalmente en la producción de respuestas incompatibles con la conducta 218
  • 9. de tartamudeo; la utilización de enmascaradores de voz que son aparatos que impiden al sujeto oír su propia voz, con lo que desaparece uno de los feed-back más importantes en el mantenimiento de la ansiedad. Las técnicas de intención paradójica de Erikson y Frankl (cit. Matthew, Davis y Fanning, 1985), que consisten en obligar al sujeto a reducir la ansiedad de anticipación, instruyéndole a "tartamudear ex profeso" antes de iniciar cualquier discurso. La afonía es una pérdida de voz, causada por un uso excesivo de las cuerdas bucales, por alteraciones de la laringe o por causas psicológicas, tales como la histeria. La diferencia entre afonía y disfonía es que la primera se da cuando una persona se queda totalmente sin voz y la disfonía o ronquera, cuando la voz pierde calidad acústica. Es decir, la disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. Esta alteración, puede manifestarse a cualquier edad desde que se inicia la producción de sonidos. Una disfonía continúa, puede dar lugar a una afonía o perdida momentánea de la voz. El tratamiento de la disfonía depende de la causa que la produce. La mayoría de ellas pueden ser tratadas con reposo de la voz y al igual que en la afonía, mediante la implantación de buenos hábitos en el uso vocal. Así el tratamiento iría encaminado a evitar los hábitos no saludables como tabaquismo, alimentación inadecuada (bebidas excesivamente frías o cálidas), contaminación ambiental por ruidos, inadecuada climatización de los lugares donde se permanece… y en cuanto a la emisión de la voz, evitar una tensión muscular intensa. A veces, como se ha dicho tanto la afonía como la disfonía pueden estar causadas por un mal uso de la voz por parte del sujeto, incluso se atribuye a los que los manifiestan un perfil específico de personalidad. Por ello repetimos que conviene enseñar a hablar de forma relajada, manteniendo un ritmo adecuado en la respiración y una postura correcta cuando se habla. El mutismo selectivo o electivo está relacionado con la negativa por parte de los niños, que tienen capacidad tanto para hablar como para entender el lenguaje hablado, a hablar en determinadas situaciones sociales. Normalmente se suele dar en contextos extrafamiliares como la escuela.
  • 10. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo En nuestra opinión el tratamiento estaría más relacionado con las técnicas terapéuticas empleadas desde el campo de la psicología que desde el campo de la logopedia. El tratamiento psicológico suele ser de modificación de conducta preferentemente en el ámbito en el que se manifiesta el problema. También se han usado algunos medicamentos de manera segura y con bastante éxito, dirigidos a tratar los síntomas de la ansiedad y la fobia social (timidez social extrema). 7. ALGUNOS INTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE Las pruebas comúnmente utilizadas para el diagnóstico de niños pequeños como son los baby-tests y los tests empleados con niños en edad escolar, suelen proporcionar información sobre el desarrollo del lenguaje. Aunque también es conveniente que conozcamos algunas pruebas específicas para evaluar diferentes aspectos concretos del lenguaje que nos puedan interesar. Es frecuente el empleo en nuestro ámbito de actuación la Prueba de lenguaje oral Navarra revisada (PLON-R) de Aguinaga, Armentia, Fraile, Olangua y Uriz (2004) para evaluar el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 6 años. Es de aplicación individual y dura entre 10 y 12 minutos. Su finalidad principal es la detección fácil y rápida de los alumnos de riesgo en cuanto al desarrollo del lenguaje. Así, la prueba trata de ubicar a los evaluados en el nivel de desarrollo que les corresponde, aunque no sustituye otras labores diagnósticas necesarias para aquéllos a los que se hayan detectado alteraciones severas. La prueba de Kirk y McCarthy (1994), Test Illinois de aptitudes psicolingüística (ITPA), es un test de diagnóstico individual comparativo de funciones psicológicas y lingüísticas para niños de 3 a 10 años. Su objetivo es detectar posibles fallos o dificultades en el proceso de comunicación (deficiencias en la percepción, interpretación o transmisión) que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizaje escolar. Al mismo tiempo, de forma complementaria, 220
  • 11. intenta poner de manifiesto las habilidades o condiciones positivas que puedan servir de apoyo a un programa de recuperación. La prueba para la Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica (E.D.A.F.) de Brancal, Alcantud, Ferrer y Quiroga (1998), es de aplicación individual, está dirigida a niños de entre 2 a 8 años. Consta de cinco subtests: discriminación de sonidos del medio, discriminación figura-fondo, discriminación fonológica en palabras, discriminación fonológica en logotomas y memoria secuencial auditiva. El Registro Fonológico Inducido, de Monfort y Juárez (1989) es un instrumento dirigido a niños entre 3 y 7 años, que trata de evaluar el desarrollo fonológico en su vertiente expresiva. Consta de una colección de imágenes que el niño debe denominar espontáneamente o repetir el nombre correcto, pronunciado por el examinador, en el caso de que cometa errores de pronunciación. El Test de vocabulario en imágenes - Peabody de LL M. Dunn, Lugo, Padilla & L. M. Dunn (1981), evalúa de forma individual y no verbal la comprensión de palabras y frases, es decir, el vocabulario receptivo de niños entre 2 y 16 años. Consta de 125 ítems (imágenes) seleccionados para conseguir la mayor universalización posible, es decir, lograr que sea una prueba de las denominadas “libre de influencias culturales”. Así no precisa respuestas verbales, escritas o de lectura. Nos parece un test de gran interés el trabajo de Goodglass (2005), sobre la Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados, ya que es un material útil para ser aplicado a adultos con demencia, niños con problemas de desarrollo de la lectura o el habla y sujetos afásicos. Consta de 16 láminas para diagnosticar la afasia y 60 elementos gráficos en orden creciente de dificultad para el test de vocabulario de Boston. Es también útil como guía para el tratamiento. El Test of Auditory Comprehension of Language-Third Edition (TACL-3) Carrow-Woolfok (1999), como su nombre indica es una prueba de comprensión auditiva del lenguaje. Está diseñada para examinar las destrezas de recepción del habla a un nivel lingüístico, en niños de 3 a 12 años. Provee información sobre las siguientes capacidades auditivas jerárquicas: habilidad para discriminar entre sonidos lingüísticos y no lingüísticos, identificación de palabra, comprensión de frases del habla que varían en complejidad, comprensión de cuentos en silencio y comprensión de cuentos en competencia.
  • 12. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo Una prueba más reciente en nuestro país para la evaluación del desarrollo del lenguaje y la comunicación para niños entre 8 y 30 meses es el MacArthur : inventario de desarrollo comunicativo (2005). Se trata de un conjunto de cuestionarios aplicados a los padres para detectar si existe o no un proceso normal en adquisición temprana del lenguaje de su hijo. Existen además, diferentes guías de observación del desarrollo del lenguaje no baremadas, pero utilizadas con frecuencia en nuestro entorno como las que se ofertan por parte del SPEAD (2005) en las diferentes edades de educación infantil y primaria o los documentos elaborados por el Grupo de Trabajo Komunika (2005). 8. ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA EN EL ÁREA DE LENGUAJE Si tenemos en cuenta los diferentes trastornos tratados en este capítulo, es obvio que no podemos ofrecer un modelo uniforme de intervención general que se adapte a los diferentes trastornos, pero sí podemos tener en cuenta de forma general, los aspectos que favorecen el desarrollo del lenguaje. Es importante detección la temprana y la intervención del logopeda en casos de trastornos como son los generalizados del desarrollo, las sorderas e hipoacusias, etc.; no basta por tanto con dar una respuesta que a veces es frecuente: “Es pequeño… ¡ya hablará!” ; por esto es el profesional que visitemos debe tener experiencia y estar suficientemente cualificado. Es preciso que los padres conozcan que el avance en las diferentes áreas del desarrollo como cognitiva, motriz, social… e incluso en aprendizajes académicos influyen de forma determinante en la mejora de los problemas de lenguaje. Desde este planteamiento se han elaborado una serie de pautas para las que se han seguido las que se muestran en los textos el Grupo de Trabajo Komunika (2005), en Centeno, Guerrero y Portillo (2005) y en SPEAD (2005). 222
  • 13. Así, para desarrollar el lenguaje del niño, es preciso que los adultos que con él se comunican, usen palabras variadas ya que los niños aprenden por imitación, oyendo palabras nuevas y escuchando las que ya conoce. Mostrar el modelo correcto mejorando nuestra articulación y fonación. No imitar el lenguaje equivocado de los niños, aunque pueda parecer más lúdico y adaptado a su nivel. Si el niño no pronuncia bien después de un tiempo de espera prudente, es necesaria la consulta a especialistas del área. Soplar, inflar la boca, mover la lengua, y otros ejercicios, ayudan a conseguir que el niño articule bien. Utilizar si es necesario, gestos naturales y sencillos para facilitar la comprensión. Ampliar el vocabulario y expresión, enseñando qué es cada cosa, para qué sirve, qué partes tiene, etc. Ayudar a construir las frases favoreciendo la capacidad expresiva, mediante el uso de interrogantes pronominales: quién, cuándo, cómo, dónde, etc., Ejercitar tanto la memoria como el lenguaje, por medio de conversaciones, narraciones e historias. Crear situaciones comunicativas donde el niño vea y oiga a la persona con la que habla, y donde se respeten ciertos espacios de tiempo en el que el niño se exprese libremente. Incidir especialmente en respetar los turnos de palabras, escuchar antes de hablar y en general dar el tiempo necesario para la comunicación. Al igual que en otras áreas de conducta que queremos modificar o mejorar, es preciso reforzar los avances e ignorar y evitar el castigo si se producen errores o emisiones inadecuadas.
  • 14. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo Referencias Aguinaga, G., Armentia, M. L., Fraile, A., Olangua, P. y Uriz, N. (2004). PLON-R: prueba de lenguaje oral Navarra revisada. Madrid: TEA. Apsique (2005) Trastornos del lenguaje [En línea], Agosto de 2005 – [citado el 12- 8-2005]. Disponible en World Wide Web: http://www.apsique.com/tiki-index.php?page=DesaTraslen. Azrin, N.H y Nunn, R.G. (1986). Tratamiento de hábitos nerviosos: (tartamudez, tic, morderse las uñas, arrancarse el cabello, etc.). Barcelona: Martínez Roca. Belinchón, M. (1996). Las disfasias como dificultades especificas de la adquisición del lenguaje: supuestos, usos y condiciones de un concepto equivoco. En Garcia, J. N. (ed.), lnstrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona, EUB. Bosch, L. (2005). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson. Brancal, M. F.; Alcantud, F.; Ferrer A. M. y Quiroga. M. E. (1998) E.D.A.F. Evaluación de la discriminación auditiva y fonológica. Barcelona: Lebón. Carrow-Woolfok, E. (1999). Test of Auditory Comprehension of Language-Third Edition (TACL-3). Austin: Texas. Centeno, M.C., Guerrero, M.D. y Portillo, R. (2005). Presentaciones. [En línea], Agosto de 2005 – [citado el 12-8-2005]. Disponible en World Wide Web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/ Dunn, LL.M; Lugo, D.L; Padilla, E.R. & Dunn, M.N. (1981).Test de vocabulario en imágenes. PEABODY (TVIP). Madrid: MEPSA. Ecoem (2003). Temario Oposiciones Psicología-Pedagogía. Tema 60. Sevilla: Autor. Gallego, J.L. (2004). Dificultades ligadas a la adquisición y desarrollo del lenguaje. En J. L. Arco y A. Fernández (Coords.), Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid: Mcgraw-Hill, Interamericana de España. Goodglass, H. (2005). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 224
  • 15. Kirk, S. y McCarthy, J.J. (1994). ITPA, Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Madrid: TEA. Grupo de Trabajo Komunika (2005). [En línea], Agosto de 2005 – [citado el 31-8- 2005]. Disponible en World Wide Web: http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/rincon_de_logopedia.ht m MacArthur : inventario de desarrollo comunicativo MacArthur : manual / D. Jackson- Maldonado... [et al.] ; adaptación española, S. López-Ornat... [et al.] Monfort, M. y Juárez, A. (1989). Registro Fonológico Inducido. Madrid: CEPE. Matthew, M; Davis, M, y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca. Muñoz, A.M. y Guerreira, S. (1995). Dificultades del habla y el lenguaje. En A. M. Muñoz, Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Universidad de Málaga. Padilla, D. (2001). Dificultades del lenguaje oral en la escuela. En D. Padilla, y P. Sánchez -López [Eds.], Bases psicológicas de la educación especial. Granada: Grupo Editorial Universitario. Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2005). Guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Van Hout, A. (1997). Afasia del niño. En J. Narbona, y C. Chevrie-Muller (Eds.), El lenguaje del niño: desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.
  • 16. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo LECTURAS RECOMENDADAS Muñoz, A.M. y Guerreira, S. (1995). Dificultades del habla y el lenguaje. En A. M. Muñoz, Bases para la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Universidad de Málaga. Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2005). Guía para la atención educativa del alumnado con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Ecoem (2003). Temario Oposiciones Psicología-Pedagogía. Tema 60. Sevilla: Autor. Borragán, A. y del Barrio, J.A. (2002). El arte de hablar. Prevenir los problemas de la voz. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. [CD-ROM]. 226
  • 17. LINKS - http://www.espaciologopedico.com/ Espacio Logopédico. com pretende facilitar la búsqueda de la información sobre los aspectos que intervienen en los trastornos del lenguaje y del habla. *** http://www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/rincon_de_logopedia.htm Página de las/los logopedas de los Equipos de Orientación de Málaga , en la web de Interedvisual *** http://personales.jet.es/pilisanjose/index2.htm Tratornos del habla, audición, voz y lenguaje *** http://www.surlink.com.ar/egb/salud/patologiasdellenguaje/index.asp Patologías del lenguaje infantil *** http://intercentres.cult.gva.es/cefire/46401840/raco/logopedia/index.html Página elaborada por logopedas del Servicio Psicopedagógico Escolar de la Consellería de Educación y Cultura de la Generalitat Valenciana, basado en el trabajo realizado en el seminario "Parlem" (1998-1999). Trata las siguientes áreas: preverbal, anatómico-funcional, fonético-fonológico, morfo-sintáctica, léxico-semántica y pragmática. *** Sobre el tratamiento de la disfemia http://www.saludline.com.ar/articulos/ver_articulo.asp?Id=238 *** Puede encontrarse más información sobre el tema en la web del EOE Málaga- Centro: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/eoe_malaga_centro/ en el apartado DOCUMENTOS DE LOGOPEDIA *** Y en http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/rincon_de_la_ca.htm#docInteredvisual
  • 18. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo AUTOEVALUACIÓN TEMA 8 1 El trastorno específico del lenguaje se denomina también disfasia V F 2 Los niños disfásicos al igual que los autistas no conservan su capacidad V F comunicativa, 3 La dislalia se diagnostica cuando un sonido o fonema no se produce V F de forma correcta 4 Un retraso del habla de un niño, entre 12-18 meses, puede cursar V F favorablemente sin necesidad de intervención logopédica sistemática 5 Se considera que existe este diagnóstico de retraso simple del V F lenguaje cuando el acceso al lenguaje oral se inicia antes de un año 6 Las disartrias no son generadas por lesiones del sistema nervioso V F 7 Las disartrias y las disglosias se consideran asociadas o derivadas de V F alteraciones de tipo orgánico, pero no las afasias 8 La disglosia es un trastorno de la articulación de fonemas de origen V F neurológico central. 9 La disfemia clónica ocurre cuando cuando hay interrupción total del V F habla al principio de la emisión, produciéndose después del bloqueo una salida repentina. 10 En la disfasia hay déficits de secuenciación pero no en la compresión V F del significado de las palabras. 11 Dentro de las afasias distinguimos la de Broca o expresiva que V F corresponde al grupo de al grupo de afasias no fluidas 12 Una característica de la afasia infantil es que ésta se produce después V F de que el niño ha adquirido el más elemental lenguaje 13 En el autismo hay persistente inhabilidad comunicativa y en la disfasia V F menor afectación cuando se usan sistemas alternativos de comunicación 14 La disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno V F funcional u orgánico de la laringe 15 El Test de vocabulario en imágenes - Peabody evalúa el vocabulario V F receptivo 16 El test de Goodglass (2005) sobre la Evaluación de la afasia y de V F trastornos relacionados, está dirigido exclusivamente a niños 17 El mutismo electivo suele estar relacionado con “fobia social “ en las V F personas que lo manifiestan 18 El Registro Fonológico Inducido, de Monfort y Juárez (1989) es un V F instrumento dirigido a niños entre tres y siete años, que trata de evaluar el desarrollo fonológico en su vertiente comprensiva Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Solución V F V V F F F F F F V V V V V F V F 228