SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
TEMA 5




                                              DISCAPACIDAD MOTORA




Siguiendo la información del MEC (2004) subscribimos que un escolar tiene una
dificultad motora y por tanto, es considerado como alumno/a con necesidades
educativas específicas derivadas de déficit físico, cuando presenta una alteración
en su aparato locomotor, bien sea de carácter transitorio o permanente y debida a
un funcionamiento incorrecto del sistema nervioso y/o óseo y/o muscular que le
impide ejecutar determinadas actividades consideradas normales en el resto de
sus compañeros.
      Del análisis de esta definición se pueden destacar dos rasgos: en primer
lugar, es una alteración en el aparato locomotor, es decir, las personas a las que
nos referimos, de manera prioritaria tienen dificultades en la ejecución de sus
movimientos o ausencia de los mismos, frente a la apariencia del déficit mental,
que en muchas ocasiones este déficit conlleva. En segundo lugar, indicar que en
la definición no se hace referencia a las características personales o intelectuales
de los sujetos. Es un hecho que hay personas con deficiencia motora que poseen
trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales asociados, pero no son
trastornos inherentes a la deficiencia motora. Una opinión generalizada es que la
discapacidad mental sólo se produce en un 20% de los casos.
      Por ello es necesario que la delimitación de estos trastornos se haga de
forma individual, atendiendo a las características particulares de cada caso. Así,
englobadas en el concepto de discapacidad motora, es evidente que existen
numerosas deficiencias físicas que dan lugar a discapacidad del aparato
locomotor. Del mismo modo, son cuantiosas las enfermedades, causas o
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

aspectos etiológicos que dan lugar estas deficiencias. Por estas razones, nuestro
objetivo para este tema será en el conocimiento específico de aquellas patologías
que en mayor medida inciden en la población escolar.
      Así las discapacidades motoras que estudiaremos en este capítulo son las
más frecuentes en la infancia: Parálisis Cerebral, Distrofias Musculares, Espina
Bífida, Traumatismos Craneoencefálicos, Lesiones Medulares y Esclerosis
Múltiple, aunque estas tres últimas se encuentran más en la población adulta.




        1. EL CONCEPTO DE PARÁLISIS CEREBRAL: INTRODUCCIÓN


Como se ha dicho una de las discapacidades motoras más frecuentes en la
infancia es la Parálisis Cerebral (PC).
      Cuando nos referimos a las personas con PC tenemos en cuenta que estos
términos engloban a un grupo muy amplio y diverso de problemas neurológicos
cuyas manifestaciones abarcan desde síntomas imperceptibles como por ejemplo
rigidez en una pierna hasta problemas realmente graves (imposibilidad o graves
dificultades en la locomoción, no poder sostener la cabeza, problemas de
sedestación, etc.). Los problemas imperceptibles se manifiestan especialmente en
los relacionados con la coordinación en los movimientos corporales.
      También pueden afectar al habla de formas diferentes, desde ligeras
dislalias y pequeños problemas de la voz hasta otras dificultades que hacen que
la comunicación mediante el lenguaje oral sea imposible y que haya que recurrir a
los sistemas alternativos de comunicación.
      El primer autor que definió la PC fue William Little en 1844 que describió la
influencia de un parto anormal en la aparición de un cuadro clínico en el que se
daban alteraciones en la marcha, aumento del tono muscular en miembros
inferiores, pie equino-varo, babeo etc. El término tal y como hoy lo utilizamos fue
introducido por Osler en 1889 al referirse a un conglomerado de deficiencias
emocionales, neuromusculares y sensoriales causadas por daños o ausencias de
las estructuras cerebrales (Ferrer, 1996).
      Según Barraquer, Ponces, Corominas y Torras (1964), la definición más
aceptada proviene de los países anglosajones en los que se tiene por PC “La
                                          164
Tema 5. Discapacidad motora

secuela de una lesión encefálica que se caracteriza primordialmente por un
trastorno persistente, pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento, que
aparece en la primera infancia y no sólo es directamente secundario a esta lesión
no evolutiva del encéfalo, sino que se debe también a la influencia que dicha
lesión ejerce en la maduración neurológica (p. 7).
      Es decir, la PC puede no ser sólo la consecuencia de la lesión que impide
la evolución del encéfalo, sino que puede deberse también a la influencia que
dicha lesión ejerce en la maduración neurológica. Para este autor la PC se basa
en una lesión encefálica pero las manifestaciones no se deben sólo a la lesión
sino a que además la lesión impide el desarrollo normal de la persona.
      Algunos conceptos previos que conviene recordar se refieren al tono, al
control postural, a los movimientos voluntarios e involuntarios y especialmente al
sistema nervioso.
      Tono es la tensión que tiene el músculo en reposo. Cuando hay una lesión
esa tensión se desequilibra. Cuando la tensión aumenta los sujetos presentan
espasticidad y cuando la tensión disminuye aparecen los hipotonicidad.
      Postura es la capacidad de equilibrio que el ser humano tiene que adquirir
a través del desarrollo. En un bebé normal esta evolución comienza por el
mantenimiento de la cabeza (6 meses). Esto le permite controlar el tronco y una
vez hecho alcanzado este control aparece el equilibrio, lo que posteriormente dará
lugar a la marcha independiente. Así, entre los 12 y 16 meses comenzarán
conductas motrices como la marcha y el gateo. En el PC estas conductas
motrices están alteradas.
      El cuanto a las conductas alteradas estudiamos además el movimiento
como la acción motora voluntaria o involuntaria.
      Los movimientos voluntarios tienen una intencionalidad, los rige el sistema
piramidal. Los paralíticos cerebrales tienen interferidos estos movimientos que
pueden ser no coordinados.
      Los movimientos involuntarios, los rige el sistema extrapiramidal. Los
paralíticos cerebrales pierden el control de su propio cuerpo. Este descontrol
interfiere también en el control de los movimientos voluntarios.



                                        165
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

      El sistema piramidal es el conjunto de axones que viajan desde la corteza
cerebral a la médula espinal. El extrapiramidal es la red de neuronas localizada en
regiones específicas del encéfalo y de tronco encefálico.
      Como se ha dicho, podemos tener en cuenta dos categorías diferenciadas
en las personas con parálisis cerebral:
  - La PC que lleva asociada además la deficiencia mental
  - La PC no asociada a deficiencia.
      En el primer caso (PC asociada a deficiencia mental): los trastornos de
estos niños pueden ser idénticos a los de los niños con deficiencia mental, a los
que se añade además los que corresponden a la discapacidad motórica
      En el segundo caso (PC pura) el nivel de desarrollo puede estar bastante
normalizado en cuanto a nivel cognitivo se refiere, aunque se observe algún tipo
de retraso en el lenguaje.
      Otra característica de la PC es su aparición que tiene que ser precoz, es
decir en la primera infancia, en la etapa de desarrollo del cerebro. Si la parálisis
se inicia en edades más tardías el síndrome no puede denominarse parálisis
cerebral.
      En ocasiones no pueden delimitarse claramente la etiología de la parálisis.
La PC se clasifica en cuanto a las causas y tiempo de aparición en prenatales,
perinatales y postnatales. No hay acuerdo con respecto a la edad del límite,
aunque la más admitida es la edad de tres años. Algunos autores, basándose en
la plasticidad del cerebro hablan de PC hasta en niños con 5-6 años.
      LA PC no es una enfermedad, sino un estado o un cuadro patológico por lo
que no se puede curar en sentido estricto. La lesión como tal, cuando existe es
irreversible aunque sí se pueden conseguir progresos importantes con una
rehabilitación física o una intervención adecuadas.
      El término de PC no incluye lesiones del SNC. que no sean del encéfalo y
como se ha dicho tampoco incluye las lesiones en el encéfalo que se produzcan
después de la primera infancia.
      Por tanto lo característico de la PC es
      - que son lesiones en el encéfalo
      - que se dan en el momento en que éste está madurando el SNC. (primera
      infancia).
                                           166
Tema 5. Discapacidad motora

       Existen otros trastornos motrices que estudiaremos en este tema y que no
tienen como origen la afectación del encéfalo, tales como la Espina Bífida y la
Distrofia Muscular de Duchenne o la Esclerosis múltiple.


                2. CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL


La clasificación de la parálisis se realiza en función de la localización de la lesión,
la topografía corporal y la intensidad (Tablas 1 y 2).
       La clasificación de la parálisis en función de la localización de la lesión es
la siguiente:
       A) El grupo más numeroso de personas con PC, es el de la parálisis
espástica. Esta ocurre cuando la lesión se localiza en la corteza cerebral, es decir,
se encuentra dañado el sistema piramidal que es el encargado de los
movimientos voluntarios. Físicamente es el conjunto de axones que viajan desde
la corteza cerebral a la médula espinal. Su alteración se manifiesta por la pérdida
de los movimientos voluntarios y por el aumento del tono muscular.
       El 75% de los afectados por PC presentan espasticidad con la consiguiente
incapacidad para tener una relajación total del tono muscular. No suele haber
control del babeo. El lenguaje en estos casos es disártrico que corresponde a la
alteración de la articulación afectada por el Sistema Nervioso Central (SNC). Así
la voz de los afectados es ronca; éstos además necesitan mucho esfuerzo para la
fonación, por eso sus frases son cortas y hablan poco. La articulación de las
consonantes es poco precisa y las vocales están distorsionadas. También
aparece hipernasalidad.
       B) Otro tipo de parálisis es la atetósica. Aquí la lesión se localiza en los
ganglios basales en la parte central del sistema extrapiramidal (red de neuronas
localizadas en regiones específicas del encéfalo y del tronco encefálico).
Representan el 10% de los casos y presentan un mejor pronóstico. Provoca
movimientos involuntarios y lentos sobre todo de manos y pies que interfieren en
las acciones normales del cuerpo.
       Los afectados tienen además dificultades para controlar la lengua, la
respiración y las cuerdas vocales.


                                         167
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

      C) La PC atáxica es la menos frecuente. La lesión se localiza en el
cerebelo y las características son pobre equilibrio y paso irregular. Los afectados
tienen también problemas en la coordinación óculo-manual, el lenguaje es
“arrastrado”. Es decir, presenta una monotonía en el tono, pocas variaciones en la
intensidad de la voz y poca definición en las consonantes. La Ataxia pura es difícil
que se dé.
      D) La PC mixta da en un 10% de los casos. Presenta factores y
características comunes a las anteriores.
      La clasificación que atiende a la topografía corporal lo hace refiriéndose al
número de miembros afectados, cuatro en el caso de las tetraplejias (antes
llamadas cuadriplejias), dos en la diplejía, uno en la monoplejia, y paraplejia
(parálisis bilateral simétrica de ambas extremidades inferiores). Se denomina
pentaplejia cuando la persona, además de la afección tetrapléjica tiene
severamente afectada la capacidad respiratoria.
      La hemiplejia es parálisis en un lado del cuerpo. A veces la lesión produce
una disminución de la capacidad de movimiento, sin llegar a parálisis, en este
caso se denomina hemiparesia.
      En cuanto a la intensidad, las diferentes parálisis pueden ser:
- Leves, la persona puede tener capacidad para la marcha y el habla pero pueden
manifestarse algunas dificultades que a veces pueden resultar imperceptibles.
- Moderadas, existen dificultades en la marcha y habla.
- Severas: Discapacidad total para andar (silla de ruedas)




                                         168
Tema 5. Discapacidad motora

Tabla 1
 Parálisis cerebral: criterios clasificatorios; trastornos asociados y desarrollo
psicosocial y afectivo

                                                                                                                                                DESARROLLO
 DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN                                                                                               TRASTORNOS              PSICOSOCIAL Y
                                                                                                                        ASOCIADOS               AFECTIVO

                                                                                        • Localización
                                                                                        (clasificación clínica)
                                                                                            Espástica: corteza
 Fundamentalmente se halla afectada la capacidad de movimiento y el control postural.




                                                                                        cerebral                        • Epilepsia
                                                                                            Atetósica: ganglios
                                                                                        basales                                                 • Reducida mani-
                                                                                                                                                pulación e
                                                                                            Atáxica: cerebelo           • Trastornos            interacción con su
                                                                                                                        sensoriales pérdidas    entorno físico y
                                                                                            Mixta                       de audición             social
                                                                                        •     Intensidad                (hipoacusia) y visión

                                                                                         Leve: capacidad para la                                • Problemas en el
                                                                                        marcha y el habla.                                      desarrollo del
                                                                                                                     • Trastornos               lenguaje. El
 Trastorno encefálico precoz, crónico y no progresivo.




                                                                                           Moderada: dificultades en
                                                                                                                     perceptivos-motores:       lenguaje como
                                                                                        la marcha y el habla.
                                                                                                                     dificultad                 modo de
                                                                                                                     discriminación;            organizar el
                                                                                           Severa: incapacidad para reconocimiento
                                                                                                                                                conocimiento
                                                                                         la marcha y lenguaje muy direcciones espaciales;
                                                                                         afectado                    distinción figura-fondo;
                                                                                        • Partes Afectadas           escritura y dibujo
                                                                                        (Topográfico)
                                                                                          Monoplejia: una
                                                                                        extremidad.
                                                                                          Diplejia: partes iguales    • Limitaciones
                                                                                        ambos lados.                  cognitivas: desarrollo
                                                                                          Hemiplejia: miembro         intelectual por debajo
                                                                                        inferior y superior del mismo de lo normal
                                                                                        lado.
                                                                                          Paraplejia: extremidades
                                                                                        inferiores.
                                                                                          Tetraplejia: extremidades
                                                                                        inferiores y superiores

                                                                                                                          (ECOEM, 2004. Adaptación propia)



                                                                                                                  169
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

                                     3. ETIOLOGÍA
El 50% aproximadamente de las PC se deben a causas prenatales, el 33%
obedecen a causas peri-natales, el 10% postnatales y el 7% a otras causas.
       Antes era muy frecuente achacar la parálisis cerebral a la falta de oxígeno
que podía sufrir el bebé durante el parto. Pero en la actualidad no se considera
esta circunstancia la causa principal de la parálisis cerebral en los niños.
       Las causas apuntan a la prematuridad al nacer, un fenómeno que va en
aumento y que se está convirtiendo en uno de los grandes problemas médicos de
la actualidad.


Tabla 2


Etiología de la parálisis cerebral infantil

       FACTOR                  CAUSA
       - FAMILIAR       -PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
                        - HIPOXIA
                        - RUBÉOLA
       - PRENATAL
                        - EXPOSICIÓN A RAYOS X
                        - DIABETES
                        - DESPRENDIMIENTO PLACENTA
                        - PREMATURIDAD
       - PERINATAL
                        - ANOXIA
                        - TRAUMA
                        - ENFERMEDADES INFECCIOSAS
                        - ACCIDENTES CARDIOVASCULARES
       - POSTNATAL
                        - MENINGITIS
                        - ENCEFALITIS


                                                                          Alcantud (2000a)




                                              170
Tema 5. Discapacidad motora

        Dentro de las causas prenatales tenemos:
  -     Enfermedades infecciosas de la madre como rubéola, sarampión, sífilis,
        hepatitis.... e incluso enfermedades como la meningitis.
  -      Rayos X
  -      Intoxicaciones debidas a dióxido de carbono,
  -     Anoxias (falta de oxígeno en el feto) a causa insuficiencia cardiaca de la
        madre, hipertensión, anemia...
  -     Enfermedades metabólicas congénitas de la madre como la galactosemia
        (se carece de la enzima necesaria para transformar la galactosa) y la
        fenilcetonuria (defecto en el metabolismo de los aminoácidos). Estas
        enfermedades se padecen en el seno materno pero aparecen después del
        nacimiento cuando los neonatos toman los alimentos que no pueden
        metabolizar.
  -     Incompatibilidad del RH, es decir, una mujer RH- al tener un hijo RH+ crea
        anticuerpos y produce la enfermedad en el hijo.
        Entre las causas perinatales encontramos:
        - Anoxia, por obstrucción del cordón umbilical, por un parto prolongado, o a
        causa de una anestesia excesiva
        - Traumatismos durante el parto, sobre todo en el uso de fórceps.
       - Prematuridad, existe mayor incidencia en PC en los niños nacidos a
         pretérmino.
      De las causas postnatales tenemos que apreciar que para que se consideren
estas causas tienen que darse siempre entre los 3 y 8 años, aunque esta
clasificación depende de los diferentes autores y de cuándo éstos consideran que
madura el SNC.
      - Infecciones como la meningitis o encefalitis.
      - Traumatismos graves por accidentes.
      - Accidentes cerebro- vasculares (trombosis).
      - Problemas metabólicos.
      - Existe además un 7% que no tienen causas conocidas.




                                           171
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

                      4. DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO


En cuanto al desarrollo psicoevolutivo, los sujetos con PC podemos decir que
presentan una serie de alteraciones en el curso de su desarrollo psicológico como
consecuencia de la lesión cerebral que padecen.
      La mayor parte de las habilidades que adquiere el infante a lo largo de su
desarrollo tienen un componente motor: andar, manipular, hablar, escribir...
      El niño PC tendrá alteradas muchas de estas habilidades; los problemas en
el desarrollo evolutivo estarán relacionados en cada caso con el grado de
alteración y de la lesión que se tenga. Por tanto las habilidades indicadas se
adquirirán más tarde, nunca o de forma distorsionada, pero en todos los casos se
necesitará atención profesional especializada.
      Desde las primeras semanas los afectados suelen tener mala actitud
alimenticia, que se manifiesta en apatía o rechazo al alimento, alteraciones en la
dinámica respiratoria, ausencia de gestos faciales típicos, alteraciones del tono
muscular e hipertonía de los músculos de la nuca.
      Estos signos se dan, como hemos dicho, en las primeras semanas en el
PC aunque no son rasgos exclusivos de la misma.
      Durante el primer mes estos signos o algunos empiezan a desaparecer
pero no siempre implican una curación neurológica. El pronóstico es peor si las
alteraciones motoras persisten en los meses siguientes.
      Durante los dos o tres primeros meses, suelen mantener el dedo pulgar
incluido en el puño cerrado. Pasados los tres o cuatro meses, balancean la
cabeza pero no la controlan, pueden seguir las dificultades de alimentación por
problemas de los músculos motores masticadores, linguales y en la deglución.
      En los bebés con PC, tras pasar estos meses, pueden seguir persistiendo
los reflejos que todos los bebés tienen al nacer (p.e. el de succión, el de marcha)
      En cuanto al desarrollo de la motricidad y del lenguaje conviene recordar
que para conocer el desarrollo motor del PC es preciso tener en cuenta el
desarrollo motor del niño normal teniendo en cuenta que presenta las
características fundamentales que siguen.
  -   El desarrollo psicológico normal lleva una secuencia ordenada en la que
      cada etapa es consecuencia de la anterior y precedente de la posterior.
                                         172
Tema 5. Discapacidad motora

  -   El desarrollo avanza siempre de lo general a lo específico: de arriba-abajo y
      del centro a la periferia. Los recién nacidos mueven todo el cuerpo de forma
      descontrolada y luego van controlando partes específicas.
  -   A medida que el sistema nervioso madura, el comportamiento motor reflejo
      se va modificando y sustituyéndose por conductas más complejas y de
      carácter voluntario.
      El diagnóstico que se hace es sobre reflejos primitivos:
  -   Reflejo de búsqueda de los puntos cardinales
  -   Reflejo de succión
  -   Reflejo de Moro
  -   Prensión palmar
  -   Prensión plantar
  -   Reflejo de flexión de la pierna o de huida
  -   Reflejo de la marcha primaria
  -   Reflejo tónico del cuello
  -   Reflejo de enderezamiento
  -   Reflejo de arrastre.
      Si en la evaluación de estos reflejos, que son los propios del recién nacido,
si no aparecen o persisten más allá del tiempo en el que deberían mantenerse,
estaríamos ante el riesgo de PC.
      Los problemas que se aprecian en el desarrollo de la motricidad y el
lenguaje de los infantes con PC son que:
  -   A los 3 meses no mantiene la cabeza.
  -   A los 6 meses no hay intención de coger.
  -   A los 9 meses no parlotea.
  -   A los 12 meses no se sienta
  -   A los 18 meses no camina o no manipula objetos.
      Como consecuencia de esta falta de movimientos se impide que el menor
explore el entorno en el que se está desenvolviendo (cuna, parque, habitación,
etc.). Esta escasez de movimiento limita la adquisición de sensaciones e
interacciones con las cosas cotidianas.
      En el infante con PC sus primeras comunicaciones son emocionales, no
gestuales como las de los “normales” ya que no pueden interactuar con el medio.
                                          173
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

      El problema de la parálisis cerebral, es que como se da la lesión en un
órgano no desarrollado, esto impide su desarrollo posterior. Así, la lesión cerebral
va a impedir tanto el aprendizaje como el desarrollo. Por ejemplo si un niño
pequeño echa los brazos hacia nosotros se responde a este gesto cogiéndolo, en
el PC éstos gestos no se muestran, por lo que queda privado de la interacción y
de los aprendizajes consecuentes.


                            RELACIÓN NIÑO ADULTO



Estímulos externos


Estímulos internos              (1) Este    paso     falla   en   el   menor      con    PC
                                    modificando toda la cadena.




      Conductas                       Respuestas                            Atribuye
           sin                         por parte                           significado
     finalidad (1)                     del adulto




PREDICE respuestas              Aprende que modifica                   En menor repite las
   y resultados                      el entorno                            conductas




                                         174
Tema 5. Discapacidad motora



       La falta de estas experiencias, a las que el adulto atribuye significado, no
solo retrasan el desarrollo motor sino también el desarrollo del lenguaje. Aparecen
las disartrias y las apraxias. Los PC que hablan presentan dificultades
articulatorias llegando a ofrecer un lenguaje casi siempre ininteligible.
      Las disartrias son alteraciones motrices del habla, es decir, provocadas por
lesiones del sistema nervioso que generan trastornos en el movimiento de los
músculos que intervienen en la fonoarticulación.
      Apraxia es el término usado para designar la dificultad que una persona
puede tener al expresar lo que quiere decir o en coordinar los movimientos de
brazos y piernas. Los infantes con apraxia pueden tener dificultad al articular los
sonidos en el orden correcto al pronunciar las palabras, usar palabras más largas
y complicadas, masticar, tragar, hacer burbujas y en general alguna tarea que
requiera el movimiento de la boca
      En los infantes que no hablan, el trastorno puede ser debido a problemas
graves en la articulación o a un retraso cognitivo importante, puede ser que
existan problemas de audición y a veces sin que existan estos problemas,
simplemente porque la propia interacción pobre con el medio ambiente, les impide
la adquisición del lenguaje.
  Las consideraciones en torno a los trastornos asociados al desarrollo cognitivo
son los que siguen:
  -   La parálisis, normalmente, suele estar asociada a retraso mental.
  -   Se presentan deficiencias en las destrezas perceptivas y en consecuencia
      en las cognitivas.
  -   Los PC casi siempre son plurideficientes (audición, visión, cognición). Los
      trastornos perceptivos se aprecian en el conocimiento del esquema corporal
      y en la orientación espacial.
  -   Encontramos también trastornos en la sensibilidad (la prensión táctil suelen
      tenerla bastante disminuida).
  -    La PC suele correlacionar con la epilepsia.
  -   La falta de interacción, como se ha dicho provoca problemas graves en el
      desarrollo porque inhibe la conducta de los mayores tanto del adultos
      padres, madres y educadores y del propio infante.
                                         175
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo



       En cuanto a la interacción social se aprecia que el déficit motor conlleva
una situación anómala con la relación del mundo que le rodea. Así, como la
motricidad está ausente no puede producir muchos gestos como sonrisas, o
expresiones de desagrado… que son esenciales en la comunicación social y por
tanto se limita su desarrollo social y afectivo.
       Por esto, aunque se comunique mediante el lenguaje hablado, al PC, le
cuesta trabajo mantener la atención de la otra persona. Su lentitud produce
distracciones en el interlocutor. También de forma involuntaria podemos fijarnos
más en conductas externas, como p.e. los espasmos que presentan.
       Las consecuencias de este fracaso en la comunicación llevan a que el
sujeto se inhiba y cada vez intente menos desarrollar la comunicación. Serán
pues, la familia y la escuela por tanto quienes intervengan ante esta situación:
  -   El PC tiene que percibir que sus logros tienen a un resultado y que lo que él
      consigue es satisfactorio y útil.
  -   Es preciso de nuestra parte tener paciencia para que se le motive a pedir lo
      que necesita prestándole la atención adecuada.


            5. CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN


¿Cómo se puede evaluar la PC?
La evaluación tendrá en cuenta:
  -   El entorno socio-familiar
  -   La persona discapacitada
  -   El centro educativo
El entorno socio-familiar se evaluará:
  -   Con observaciones directas, en el hogar y en el barrio
  -   Con entrevistas y recogida de información a la familia
  -   Creando un clima de confianza
  -   En equipo y coordinadamente
  A la persona discapacitada
  -   Cualitativamente
  -   Huyendo del método clínico
                                           176
Tema 5. Discapacidad motora

  -   En equipo y de forma coordinada
  -   Buscando elementos de utilidad
  -   Estableciendo códigos de comunicación comunes
  -   Sin prisas
  -    Motivando
  -   Con variedad de materiales
  -   Realizando análisis cualitativos de las pruebas estandarizadas


                                  6. ESPINA BÍFIDA (EB)


Es una anomalía congénita de la columna vertebral debida a la lesión situada en
la región dorsal, lumbar o sacra, que puede producir diferentes grados de parálisis
o paraplejia. Se caracteriza por pérdida de sensibilidad cutánea en las
extremidades inferiores, problemas de circulación del líquido céfalo-raquídeo y
falta de control de esfínteres.
       Este defecto del desarrollo de la columna vertebral es debido a un
problema de cierre del arco vertebral posterior, en diversas vértebras; lo que da
lugar a una salida hacia fuera de la médula espinal y de sus cubiertas (meninges).
       La médula espinal es la parte del sistema nervioso contenida dentro del
canal vertebral. Igual que el cerebro la médula está encerrada o protegida por una
funda triple de membranas que se llaman meninges.
       De cada lado de la médula espinal salen nervios espinales. En total hay 31
pares de nervios espinales que transmiten los impulsos ascendentes hacia el
cerebro y descendentes hacia el resto del cuerpo.
       El defecto de cierre al que nos referimos puede localizarse a distintos
niveles de la columna vertebral, principalmente en la región lumbar y sacra.
Cuanto mas baja esté la lesión afecta a un menor número de pares de nervios y
es por tanto menos grave.
       El tubo neural del feto se cierra entre 28 y 32 días después de la
concepción, por lo que el proceso de déficit, puede no detectarse a tiempo.
       Existen diferentes grados de afectación (gravedad):



                                           177
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

  -   EB Oculta. Una o más de las láminas vertebrales no logran unirse en la
      zona media, pero la médula espinal puede estar recubierta. La anomalía es
      muy leve. Generalmente no muestra síntomas a simple vista.
  -   EB Manifiesta. En este caso podemos distinguir, según el grado de
      afectación los casos de Meningocele y de Mielomeningocele.
      a) EB Meningocele. Se denomina así porque afecta sólo a las meninges.
         Se da en un 4% de todos los casos de EB
         En esta afectación se observa un saco lleno de líquido (céfalo-raquídeo)
         en la espalda inferior que contiene raíces nerviosas aunque existe un
         desarrollo normal de la médula. En algunos casos va asociada a
         hidrocefalia y en cuanto a los síntomas van desde un grado menor
         hasta moderado de paresia muscular (parálisis parcial o suave) e
         incontinencia del intestino y la vejiga.
      b) EB Mielomeningocele. En este grupo además de las meninges también
         están afectadas las mielinas. Ocurre en el 96% de los casos. La médula
         espinal no logra formar un tubo y aparecen las paredes del sacro (parte
         inferior de la espalda). Además de no formarse el tubo, este aparece en
         saco, obstruyendo el desarrollo de la médula en la zona lumbar y sacra.
         Las meninges y mielinas de los nervios salen fuera. Es preciso en estos
         casos, operar antes de 48 horas ya que puede dar lugar a una infección
         de la médula. Los síntomas son debilidad muscular por debajo de la
         lesión, pérdida de sensibilidad en la piel más debajo de la lesión,
         debilidad de los músculos de la vejiga y el intestino, y casi un 70% de
         los afectados presentan hidrocefalia. Los niños con EB que no tengan
         hidrocefalia o que ésta esté bien controlada pueden tener una
         inteligencia normal. No obstante, los niños con EB suelen tener
         problemas perceptivos, déficits de atención, falta de coordinación de la
         habilidad manual, dificultad de coordinación óculo manual, problemas
         de memoria, principalmente visual. Estos problemas dan lugar a que el
         estudiante manifieste problemas escolares y el consiguiente retraso
         escolar.
      La incidencia de EB afecta a 1 ó 2 de cada 1000 recién nacidos vivos y
afecta en mayor proporción a niñas.
                                         178
Tema 5. Discapacidad motora

       En cuanto a su etiología, se piensa que es una malformación genética
causada por la interacción de agentes medioambientales desconocidos y a
factores genéticos.
       También se relaciona con un déficit de ácido fólico y la carencia de ciertas
vitaminas en la madre antes de la concepción. Dicho déficit se detecta a través
del análisis de sangre de la madre, averiguando la cantidad de la proteína
alfafetroproteina, que se forma en el hígado. Si la cantidad es elevada, se analiza
el líquido amniótico ya que si dicha proteína está presente en este líquido puede
haber una alteración fetal. Pero aunque se puede detectar la anomalía no existe
tratamiento concreto.




                          7. DISTROFIAS MUSCULARES


Se caracterizan por la progresiva degeneración de diferentes grupos musculares
con la consiguiente pérdida de fuerza. La causa es desconocida en las diferentes
distrofias.
       La más frecuente es la distrofia muscular de Duchenne que afecta a uno de
cada 3000 niños varones y que la padecen los varones exclusivamente aunque la
transmiten las mujeres.
       Las personas que padecen este trastorno nacen con desarrollo motor
normal pero entre 3 y 5 años empiezan a aparecer síntomas de debilidad
muscular. Progresivamente van apareciendo dificultades musculares más graves
que les inhabilita para muchas tareas en las que se ven implicados los músculos.
Los afectados van quedando discapacitados para andar, hasta llegar a tener que
usar silla de ruedas (a veces esta silla deber tener incluso un motor por la
incapacidad de la persona para manejar la silla mecánica); aparecen también
problemas respiratorios y cardiacos. Normalmente esta afección causa la muerte
por los problemas musculares (deterioro de la masa muscular por grasa).




                                       179
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

  8. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS Y LESIONES DE LA MÉDULA
                                      ESPINAL


Son las lesiones del encéfalo producidas por accidentes. Las secuelas varían en
función de la gravedad de la lesión y de las áreas cerebrales afectadas. Pueden
incluir problemas motores pero además pueden llevar problemas cognitivos, de
lenguaje o de personalidad.
      Estos problemas son básicamente iguales en los niños y en los adultos,
aunque sus efectos son distintos pues en el cerebro del niño un área puede
asumir funciones de otras áreas, cosa más difícil en los adultos. La recuperación
es difícil aunque siempre en el niño será mejor que en el adulto.
      Además de los accidentes de tráfico, principal causa de estos
traumatismos, un dato significativo es el que nos ofrece el hospital Nacional de
Parapléjicos de Toledo, tras analizar los ingresos de los últimos cinco años,
expresando lo siguiente.
      El 5% de los lesionados medulares atendidos en dicho hospital tienen en
común que se trata de lesiones ocurridas en el periodo estival y que el accidente
se produce al lanzarse, de forma imprudente, al mar, al río o a la piscina.
      Los estudiantes que lo deseen pueden ampliar este punto en la dirección:
http://www.monografias.com/trabajos16/medula-espinal-paraplejia/medula-
espinal-paraplejia.shtml




                           9. LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE


Se llama esclerosis porque en este trastorno, en ciertas áreas tanto de la médula
espinal como del cerebro, se forma un tejido endurecido y parecido a una cicatriz.
Y se llama múltiple porque varias áreas de estos órganos están afectadas. Los
síntomas, que se detallan a continuación, pueden ser leves o severos y pueden
aparecer o desparecer sin explicación conocida. Estos son:
- Problemas en la vista tales como visión doble (diplopía), o movimientos
incontrolados (nigtamus)
- Problemas del habla tales como farfulleo
                                         180
Tema 5. Discapacidad motora

- Temblor en las manos
- Cansancio anormal o debilidad extrema
- Parálisis parcial o completa de una parte del cuerpo
- Pérdida de coordinación en los movimientos, etc.


                    10. ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS


Las recomendaciones para las familias de menores con discapacidad motora
pueden tener algunos puntos en común con las que se proponen para otros
infantes con trastornos psíquicos o sensoriales aunque con algunos matices
específicos.
      La intervención ha de ser multidisciplinar: fisioterapia, tratamiento
ortopédico, farmacológico, neuroquirúrgico, alimentación, lenguaje y otros
aprendizajes…
       Dos áreas básicas de trabajo en personas con discapacidad motora son el
área de comunicación y el área motora propiamente dicha, como son los
desplazamientos y el control postural. Conocer las pasibilidades de comunicación
y las adaptaciones ortopédicas necesarias serán tarea de los diferentes
especialistas en cada caso. Éstos, también tendrán que ofertar a los adultos que
se ocupen del menor las pautas individuales básicas sobre todo en comunicación
y motricidad.
      Así, para facilitar el desarrollo e integración social de estas personas
existen como decimos una serie de ayudas técnicas o informáticas como:
adaptaciones físicas estáticas, adaptaciones físicas dinámicas, didácticas y de la
comunicación.
      Las condiciones de accesibilidad en la propia vivienda, la supresión de
barreras arquitectónicas para el acceso a la misma, la adaptación de vehículos,
etc. son elementos que se facilitan o se financian en parte o totalmente por la
sanidad o los servicios sociales comunitarios. Por ello es fundamental que estas
personas tengan la calificación de minusvalías que les corresponde y los apoyos
legalmente establecidos.
      Las estrategias concretas de intervención y la intervención temprana en
parálisis cerebral pasan por la disponibilidad para saber interpretar las
                                        181
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

necesidades de estas personas, dadas sus dificultades en comunicación. Una vez
que se conocen sus necesidad es necesario dar respuestas frecuentes y
sistemáticas, pero facilitando a su vez el que tengan iniciativas con una
intervención que debe ser por nuestra parte de forma clara y pausada.
      Saber cómo interpretar los gestos, expresiones y producciones del menor,
significa situarse un poco más allá de su competencia real pero no fuera de su
alcance.
      Es preciso que se aproveche el mayor número posible de situaciones de
interacción tanto en el juego como en otras situaciones de la vida diaria.
      Debe además existir un consenso entre todas las personas que se
relacionan con el afectado para ello se deben enseñar pautas de interacción
adecuadas con las personas de su entorno. Para ello los cuidadores deben saber
espera, hacer las pausas oportunas, realizar intervenciones cortas y usar un
lenguaje claro al relacionarse con a los afectados.
      En relación con esta afirmación, encontramos que en la tesis doctoral de
Badía (2006) sobre “Estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de
Parálisis Cerebral” se expresa que:
      Los apoyos no pueden ser iguales para todas las familias con hijos
      afectados de PC. Se han de identificar las variables que hacen a cada
      familia más vulnerables e intervenir en aquellas que se han identificado
      como protectoras de estrés familiar (apoyo social, locus de control,
      habilidades de resolución de problemas…). No se pueden formar por tanto,
      simplistas de la respuesta familiar a un hijo con PC. …Se ha demostrado
      que un mayor porcentaje de minusvalía no implica mayores niveles de
      estrés…Es también significativa la relación demostrada entre déficit
      cognitivo y estrés… el RM es una variable que incide muy especialmente
      en el estrés de la familia. (p. 6)
       Las características específicas de los infantes con parálisis están
relacionadas con la dependencia que tienen de otras personas para satisfacer sus
necesidades básicas, lo que hace que manifiesten rasgos de extrema sumisión o
de exigencias excesivas hacia los que le rodean.
       Es preciso trabajar por ello la asertividad y la confianza en sus propias
posibilidades. Para ATAM (2006) “Según el tipo de parálisis se describen distintos
                                           182
Tema 5. Discapacidad motora

rasgos peculiares de personalidad. El espático es a menudo introvertido y expresa
su afectividad con los ojos y la cara. El atetósico suele ser extrovertido, lábil
emocionalmente, participativo y enérgico. El atáxico puede ser depresivo” (p.10).
      Varios documentos que consideramos de utilidad en el acercamiento a
personas con discapacidad motora son los que siguen.
- El texto de la Comisión de Trabajo sobre Parálisis Cerebral (1993), es válido
para un inicial acercamiento a las personas con discapacidad física por parte de
adultos que no conocen dicha discapacidad.
- El texto de la Federación Aspace (sf) como su nombre indica es “Una guía para
los padres que viven y aprenden con sus hijos “consta de 6 folletos sobre
orientaciones para padres y familiares.
- El dossier sobre Parálisis Cerebral incluido en la Rev. Minusval (2005), aborda
este tema de forma amplia, desde la descripción de los diferentes tipos de
parálisis y los efectos asociados hasta la inserción laboral y vida independiente de
estas personas.




                                          183
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

                                    Referencias


Alcantud, F. (2000a). Etiología de la parálisis cerebral infantil. [En línea], agosto
      de 2002 – [citado el 12-8-2005]. Disponible en World Wide Web:
      http://acceso.uv.es/paginas/pci/index2.html.
Alcantud, F. (2000b). Taxonomía de la parálisis cerebral infantil. [En línea], agosto
      de 2002 – [citado el 12-8-2005]. Disponible en World Wide Web:
      http://acceso.uv.es/paginas/pci/index2.html.
Aspace (sf). Su hijo tiene la parálisis cerebral. Una guía para los padres que viven
      y aprenden con sus hijos. Madrid: Aspace y Fundación ONCE.
ATAM (2006). Manual de pautas de intervención psicopedagógica. En línea],
      agosto de 2006 – [citado el 12-8-2006]. Disponible en World Wide Web:
      http://www.atam.es/jsp/noticias/noticia.jsp
Badía, M. (2006). Estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de
      Parálisis Cerebral. En línea], agosto de 2006 – [citado el 12-8-2006].
      Disponible en World Wide Web:
      inico.usal.es/publicaciones/pdf/estresPC.pdf.
Barraquer, L., Ponces, J., Corominas, J., y Torras, E. (1964). La parálisis infantil.
      Su estructura y dinámica. Barcelona: Científico-Médica.
Comisión de Trabajo sobre Parálisis Cerebral (1984). Ante un paralítico cerebral:
      qué hacer. Excma. Diputación Provincial de Málaga y AMAPPACE: Málaga
Ferrer, A. (1996). El desarrollo de los niños con déficits motores. En M.C. Fortes,
      A. Ferrer, M. D. Gil (Coords). Bases psicológicas de la educación especial.
      Valencia: Promolibro.
Ecoem (2003). Los alumnos con disfunciones o déficit motores personas.
      Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación currícular.
      Sistemas de comunicación alternativa. Tema 58. Sevilla: Autor.
Minusval (2005). Dossier “Parálisis Cerebral”. 151 (Mayo-Junio) pp.13-30. Madrid:
      Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO.




                                         184
Tema 5. Discapacidad motora

                         LECTURAS RECOMENDADAS

Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía (2003). Guía para la
      atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad motora.
      Sevilla: Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.
De los Reyes, R. C. (1997). Yo soy Rocío y tengo parálisis cerebral. Sevilla:
      Instituto del Lenguaje y la Comunicación.
Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2005). Guía para la
      atención   educativa   del   alumnado    discapacidad   motora.   Junta    de
      Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.


                                     LINKS


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/rincon_de_la_dm.htm
El Rincón de la Discapacidad motórica en Interedvisual cuenta con el
asesoramiento desinteresado y permanente de Mª Victoria Gallardo Jáuregui,
Miguel Cardona Martín y, hasta este curso, de Isabel González Mendoza,
miembros del Equipo de Asesoramiento para Discapacidades Motoras, de la
Delegación Provincial de Málaga de la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía. Aquí se pueden encontrar los archivos correspondientes al
asesoramiento sobre esta discapacidad.
***
http://www.ceapat.org/
Centro tecnológico dependiente del IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales
***
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/cerebralpalsyspanish.html
Página de Medline Plus, Servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los
EEUU sobre parálisis cerebral
***
- http://www.educalia.org/aacc/s/menufs.html
Página de juegos "Amigos Capaces" de la Fundación La Caixa... ¿Eres capaz de
moverte en una silla de ruedas?

                                       185
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo

***
http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/
Página del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Departamento
de Educación del Gobierno de Navarra. Del menú de la derecha de la página
(libros publicados por el CREENA).
***
Archivos con las publicaciones de la Consejería de Educación sobre alumnos con
n.e.e. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portada.jsp
En el menú de la derecha entrar en Guías y Publicaciones, después en Catálogo
de publicaciones relacionadas con el alumnado con Necesidades Educativas
Especiales, (Discapacidad motórica)
***
http://www.aspace.org/
La Confederación ASPACE es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de
Utilidad Pública, que agrupa a las principales Asociaciones de Atención a la
Parálisis Cerebral de España
***




                                        186
Tema 5. Discapacidad motora

                                       AUTOEVALUACIÓN
                                           TEMA 5

1  Los SSAACC favorecen el desarrollo del lenguaje oral                                      V        F
2  La espasticidad se refiere a hipotonía del músculo en las personas                        V        F
   con parálisis cerebral
3  La parálisis cerebral espástica se caracteriza fundamentalmente por                       V        F
   el incremento del tono muscular y la rigidez
4  La parálisis cerebral es un trastorno encefálico precoz, crónico y no                     V        F
   progresivo.
5  El hecho de tener un handicap motor nos indica que esa persona                            V        F
   tiene un desarrollo cognitivo inferior a lo normal
6  Una de las características de la espina bífida es la pérdida de                           V        F
   sensibilidad cutánea en las extremidades inferiores
7  Reflejo de flexión de la pierna o de huida es uno de los reflejos                         V        F
   primitivos, que se evalúan en el recién nacido.
8  La discapacidad motórica y auditiva se clasifican como                                    V        F
   discapacidades sensoriales
9  La mayoría de las personas afectadas de espina bífida presentan                           V        F
   hidrocefalia
10 La distrofia muscular más frecuente es la de Duchenne. Se da en                           V        F
   varones y se transmite de modo recesivo ligado al sexo
11 En la paraplejia están afectadas las extremidades inferiores                              V        F
12 La parálisis atetósica se localiza en los ganglios basales en el                          V        F
   sistema piramidal
13 En la dislalia orgánica, cuando están afectados los órganos                               V        F
   periféricos, el trastorno recibe el nombre de disartria
14 Los sistemas alternativos tienen por finalidad incrementar el habla,                      V        F
   mientras que los sistemas aumentativos están relacionados con el
   uso de la lengua no oral.
15 Los sistemas bimodales usan simultáneamente signos y palabras                             V        F
   manteniendo la estructura de la lengua oral del entorno.
16 Con el Test Guestaltico Visomotor de Bender podemos obtener el                            V        F
   CI de los sujetos evaluados
17 La galactosemia es la incapacidad del organismo para utilizar                             V        F
   (metabolizar) el azúcar simple
18 El programa SPC de Mayer-Johnson (1985) utiliza símbolos                                  V        F
   (pictogramas) pero no se añaden palabras
19   El sistema BLISS se recomienda para personas con discapacidad                           V        F
     física, no tanto para personas con autismo
20   La cuadriplejia es una afectación más grave que la tetraplejia                          V        F


                       SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN


Ítem       1   2   3   4   5   6   7   8   9   10    11   12   13   14   15   16   17   18       19       20
Solución   V   F   V   V   F   V   V   F   V   V     V    F    F    F    V    F    V    F        V        F


                                               187

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Victoria
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
mj-ballesteros
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Surrealpeace
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
Zelorius
 
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
María A. Pulgar
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
Sadelis Ocoro
 

La actualidad más candente (19)

Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Slideshare plasticidad cerebral
Slideshare  plasticidad cerebralSlideshare  plasticidad cerebral
Slideshare plasticidad cerebral
 
Expo 5 piedad
Expo 5 piedadExpo 5 piedad
Expo 5 piedad
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis Cerebral Infantil –PCI–
Parálisis Cerebral Infantil –PCI–Parálisis Cerebral Infantil –PCI–
Parálisis Cerebral Infantil –PCI–
 
PARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRALPARALISIS CEREBRAL
PARALISIS CEREBRAL
 
paralisis cerebral
 paralisis cerebral paralisis cerebral
paralisis cerebral
 
P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+P. cerebral (a)+
P. cerebral (a)+
 
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
 
ParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral InfantilParáLisis Cerebral Infantil
ParáLisis Cerebral Infantil
 
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De NeuropsicologiaConceptos Dinamicos De Neuropsicologia
Conceptos Dinamicos De Neuropsicologia
 
Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral Paralisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
La paralisis cerebral infantil (2)
La paralisis cerebral infantil (2)La paralisis cerebral infantil (2)
La paralisis cerebral infantil (2)
 
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
Psicología de la discapacidad: Parálisis Cerebral.
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 

Destacado

2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años
2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años
2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años
PSOE Alaquàs
 
Informe gestion en castellano
Informe gestion en castellanoInforme gestion en castellano
Informe gestion en castellano
PSOE Alaquàs
 
1 ano de Observatório do Trabalho do Recife
1 ano de Observatório do Trabalho do Recife1 ano de Observatório do Trabalho do Recife
1 ano de Observatório do Trabalho do Recife
Jornal do Commercio
 
Edital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5d
Edital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5dEdital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5d
Edital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5d
Jornal do Commercio
 
21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas
21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas
21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas
PSOE Alaquàs
 
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
PSOE Alaquàs
 
Convocatoria sp maestros 2013
Convocatoria sp maestros 2013Convocatoria sp maestros 2013
Convocatoria sp maestros 2013
Kity Cano
 
Salvatore dali(7)
Salvatore dali(7)Salvatore dali(7)
Salvatore dali(7)
Ange Ta
 
aurreeginzurrumurruari-gida.pdf
aurreeginzurrumurruari-gida.pdfaurreeginzurrumurruari-gida.pdf
aurreeginzurrumurruari-gida.pdf
Irekia - EJGV
 
Kirola egiteko ohitura.pps
Kirola egiteko ohitura.ppsKirola egiteko ohitura.pps
Kirola egiteko ohitura.pps
Irekia - EJGV
 

Destacado (20)

electronica 1
electronica 1electronica 1
electronica 1
 
Quem e quem
Quem e quemQuem e quem
Quem e quem
 
2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años
2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años
2010 10 21 menos tasa pobreza mayores 65 años
 
Informe gestion en castellano
Informe gestion en castellanoInforme gestion en castellano
Informe gestion en castellano
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Guida base Adobe Illustrator CS 5.5
Guida base Adobe Illustrator CS 5.5Guida base Adobe Illustrator CS 5.5
Guida base Adobe Illustrator CS 5.5
 
1 ano de Observatório do Trabalho do Recife
1 ano de Observatório do Trabalho do Recife1 ano de Observatório do Trabalho do Recife
1 ano de Observatório do Trabalho do Recife
 
the factory act
the factory act the factory act
the factory act
 
Edital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5d
Edital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5dEdital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5d
Edital 2013 noite_13-11-2012%5_b1%5d
 
21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas
21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas
21.03.12 rajoy y pp intentan despegarse de matas
 
Virtualització del programa de competencias transversales
Virtualització del programa de competencias transversalesVirtualització del programa de competencias transversales
Virtualització del programa de competencias transversales
 
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
 
Aceites lubricantes
Aceites lubricantesAceites lubricantes
Aceites lubricantes
 
Convocatoria sp maestros 2013
Convocatoria sp maestros 2013Convocatoria sp maestros 2013
Convocatoria sp maestros 2013
 
Chrome app von stern.de
Chrome app von stern.deChrome app von stern.de
Chrome app von stern.de
 
Oinezkoen istripu-tasa. 2013ko abendua
Oinezkoen istripu-tasa. 2013ko abenduaOinezkoen istripu-tasa. 2013ko abendua
Oinezkoen istripu-tasa. 2013ko abendua
 
PresentationMadrid
PresentationMadridPresentationMadrid
PresentationMadrid
 
Salvatore dali(7)
Salvatore dali(7)Salvatore dali(7)
Salvatore dali(7)
 
aurreeginzurrumurruari-gida.pdf
aurreeginzurrumurruari-gida.pdfaurreeginzurrumurruari-gida.pdf
aurreeginzurrumurruari-gida.pdf
 
Kirola egiteko ohitura.pps
Kirola egiteko ohitura.ppsKirola egiteko ohitura.pps
Kirola egiteko ohitura.pps
 

Similar a Tema 5

Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial
BEA02
 
Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial
BEA02
 
nee por causas motrices
nee por causas motricesnee por causas motrices
nee por causas motrices
AlejandroGil84
 

Similar a Tema 5 (20)

Trabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebralTrabajo paralisis cerebral
Trabajo paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
archivo pdf
archivo pdfarchivo pdf
archivo pdf
 
Trastornos psicomotores
Trastornos psicomotoresTrastornos psicomotores
Trastornos psicomotores
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial
 
Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial Trabajo educacion especial
Trabajo educacion especial
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
UT 2. Tipos de Discapacidades
UT 2. Tipos de DiscapacidadesUT 2. Tipos de Discapacidades
UT 2. Tipos de Discapacidades
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
nee por causas motrices
nee por causas motricesnee por causas motrices
nee por causas motrices
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Secuelas de la lesión cerebral adquirida.pptx
Secuelas de la lesión cerebral adquirida.pptxSecuelas de la lesión cerebral adquirida.pptx
Secuelas de la lesión cerebral adquirida.pptx
 
Presentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad totalPresentación enfermedades de discapacidad total
Presentación enfermedades de discapacidad total
 
enfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis totalenfermedades de paralisis total
enfermedades de paralisis total
 
Pc
PcPc
Pc
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 

Más de Universidad de Málaga

Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Universidad de Málaga
 
I congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expoI congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expo
Universidad de Málaga
 
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Universidad de Málaga
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Universidad de Málaga
 

Más de Universidad de Málaga (20)

Octubre de 2014 1ª parte
Octubre de 2014 1ª parteOctubre de 2014 1ª parte
Octubre de 2014 1ª parte
 
Acceso a moodle
Acceso a moodleAcceso a moodle
Acceso a moodle
 
Gou general
Gou generalGou general
Gou general
 
Bienvenida 2012
Bienvenida 2012Bienvenida 2012
Bienvenida 2012
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
Presentación valoración de una experiencia de orientación universitaria media...
 
I congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expoI congreso orientacion_programagoue.expo
I congreso orientacion_programagoue.expo
 
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
Experiencias en la orientación universitaria (mentoría)
 
Tics como recursos del GOU
Tics como recursos del GOU Tics como recursos del GOU
Tics como recursos del GOU
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personalesPresentacion simposium evaluacion de variables personales
Presentacion simposium evaluacion de variables personales
 
Simposium 10 1
Simposium 10  1Simposium 10  1
Simposium 10 1
 
Presentacion gou
Presentacion gouPresentacion gou
Presentacion gou
 
Bienvenida 2012
Bienvenida 2012Bienvenida 2012
Bienvenida 2012
 
Presentation gou2011 2012
Presentation gou2011 2012Presentation gou2011 2012
Presentation gou2011 2012
 
Selectividad y ansiedad
Selectividad y ansiedadSelectividad y ansiedad
Selectividad y ansiedad
 
Percepciones
PercepcionesPercepciones
Percepciones
 
Bilbaoangela
BilbaoangelaBilbaoangela
Bilbaoangela
 
Enganchate
EnganchateEnganchate
Enganchate
 
Taller gou una exp prof y pers
Taller gou una exp prof y persTaller gou una exp prof y pers
Taller gou una exp prof y pers
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Tema 5

  • 1. TEMA 5 DISCAPACIDAD MOTORA Siguiendo la información del MEC (2004) subscribimos que un escolar tiene una dificultad motora y por tanto, es considerado como alumno/a con necesidades educativas específicas derivadas de déficit físico, cuando presenta una alteración en su aparato locomotor, bien sea de carácter transitorio o permanente y debida a un funcionamiento incorrecto del sistema nervioso y/o óseo y/o muscular que le impide ejecutar determinadas actividades consideradas normales en el resto de sus compañeros. Del análisis de esta definición se pueden destacar dos rasgos: en primer lugar, es una alteración en el aparato locomotor, es decir, las personas a las que nos referimos, de manera prioritaria tienen dificultades en la ejecución de sus movimientos o ausencia de los mismos, frente a la apariencia del déficit mental, que en muchas ocasiones este déficit conlleva. En segundo lugar, indicar que en la definición no se hace referencia a las características personales o intelectuales de los sujetos. Es un hecho que hay personas con deficiencia motora que poseen trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales asociados, pero no son trastornos inherentes a la deficiencia motora. Una opinión generalizada es que la discapacidad mental sólo se produce en un 20% de los casos. Por ello es necesario que la delimitación de estos trastornos se haga de forma individual, atendiendo a las características particulares de cada caso. Así, englobadas en el concepto de discapacidad motora, es evidente que existen numerosas deficiencias físicas que dan lugar a discapacidad del aparato locomotor. Del mismo modo, son cuantiosas las enfermedades, causas o
  • 2. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo aspectos etiológicos que dan lugar estas deficiencias. Por estas razones, nuestro objetivo para este tema será en el conocimiento específico de aquellas patologías que en mayor medida inciden en la población escolar. Así las discapacidades motoras que estudiaremos en este capítulo son las más frecuentes en la infancia: Parálisis Cerebral, Distrofias Musculares, Espina Bífida, Traumatismos Craneoencefálicos, Lesiones Medulares y Esclerosis Múltiple, aunque estas tres últimas se encuentran más en la población adulta. 1. EL CONCEPTO DE PARÁLISIS CEREBRAL: INTRODUCCIÓN Como se ha dicho una de las discapacidades motoras más frecuentes en la infancia es la Parálisis Cerebral (PC). Cuando nos referimos a las personas con PC tenemos en cuenta que estos términos engloban a un grupo muy amplio y diverso de problemas neurológicos cuyas manifestaciones abarcan desde síntomas imperceptibles como por ejemplo rigidez en una pierna hasta problemas realmente graves (imposibilidad o graves dificultades en la locomoción, no poder sostener la cabeza, problemas de sedestación, etc.). Los problemas imperceptibles se manifiestan especialmente en los relacionados con la coordinación en los movimientos corporales. También pueden afectar al habla de formas diferentes, desde ligeras dislalias y pequeños problemas de la voz hasta otras dificultades que hacen que la comunicación mediante el lenguaje oral sea imposible y que haya que recurrir a los sistemas alternativos de comunicación. El primer autor que definió la PC fue William Little en 1844 que describió la influencia de un parto anormal en la aparición de un cuadro clínico en el que se daban alteraciones en la marcha, aumento del tono muscular en miembros inferiores, pie equino-varo, babeo etc. El término tal y como hoy lo utilizamos fue introducido por Osler en 1889 al referirse a un conglomerado de deficiencias emocionales, neuromusculares y sensoriales causadas por daños o ausencias de las estructuras cerebrales (Ferrer, 1996). Según Barraquer, Ponces, Corominas y Torras (1964), la definición más aceptada proviene de los países anglosajones en los que se tiene por PC “La 164
  • 3. Tema 5. Discapacidad motora secuela de una lesión encefálica que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente, pero no invariable, del tono, la postura y el movimiento, que aparece en la primera infancia y no sólo es directamente secundario a esta lesión no evolutiva del encéfalo, sino que se debe también a la influencia que dicha lesión ejerce en la maduración neurológica (p. 7). Es decir, la PC puede no ser sólo la consecuencia de la lesión que impide la evolución del encéfalo, sino que puede deberse también a la influencia que dicha lesión ejerce en la maduración neurológica. Para este autor la PC se basa en una lesión encefálica pero las manifestaciones no se deben sólo a la lesión sino a que además la lesión impide el desarrollo normal de la persona. Algunos conceptos previos que conviene recordar se refieren al tono, al control postural, a los movimientos voluntarios e involuntarios y especialmente al sistema nervioso. Tono es la tensión que tiene el músculo en reposo. Cuando hay una lesión esa tensión se desequilibra. Cuando la tensión aumenta los sujetos presentan espasticidad y cuando la tensión disminuye aparecen los hipotonicidad. Postura es la capacidad de equilibrio que el ser humano tiene que adquirir a través del desarrollo. En un bebé normal esta evolución comienza por el mantenimiento de la cabeza (6 meses). Esto le permite controlar el tronco y una vez hecho alcanzado este control aparece el equilibrio, lo que posteriormente dará lugar a la marcha independiente. Así, entre los 12 y 16 meses comenzarán conductas motrices como la marcha y el gateo. En el PC estas conductas motrices están alteradas. El cuanto a las conductas alteradas estudiamos además el movimiento como la acción motora voluntaria o involuntaria. Los movimientos voluntarios tienen una intencionalidad, los rige el sistema piramidal. Los paralíticos cerebrales tienen interferidos estos movimientos que pueden ser no coordinados. Los movimientos involuntarios, los rige el sistema extrapiramidal. Los paralíticos cerebrales pierden el control de su propio cuerpo. Este descontrol interfiere también en el control de los movimientos voluntarios. 165
  • 4. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo El sistema piramidal es el conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral a la médula espinal. El extrapiramidal es la red de neuronas localizada en regiones específicas del encéfalo y de tronco encefálico. Como se ha dicho, podemos tener en cuenta dos categorías diferenciadas en las personas con parálisis cerebral: - La PC que lleva asociada además la deficiencia mental - La PC no asociada a deficiencia. En el primer caso (PC asociada a deficiencia mental): los trastornos de estos niños pueden ser idénticos a los de los niños con deficiencia mental, a los que se añade además los que corresponden a la discapacidad motórica En el segundo caso (PC pura) el nivel de desarrollo puede estar bastante normalizado en cuanto a nivel cognitivo se refiere, aunque se observe algún tipo de retraso en el lenguaje. Otra característica de la PC es su aparición que tiene que ser precoz, es decir en la primera infancia, en la etapa de desarrollo del cerebro. Si la parálisis se inicia en edades más tardías el síndrome no puede denominarse parálisis cerebral. En ocasiones no pueden delimitarse claramente la etiología de la parálisis. La PC se clasifica en cuanto a las causas y tiempo de aparición en prenatales, perinatales y postnatales. No hay acuerdo con respecto a la edad del límite, aunque la más admitida es la edad de tres años. Algunos autores, basándose en la plasticidad del cerebro hablan de PC hasta en niños con 5-6 años. LA PC no es una enfermedad, sino un estado o un cuadro patológico por lo que no se puede curar en sentido estricto. La lesión como tal, cuando existe es irreversible aunque sí se pueden conseguir progresos importantes con una rehabilitación física o una intervención adecuadas. El término de PC no incluye lesiones del SNC. que no sean del encéfalo y como se ha dicho tampoco incluye las lesiones en el encéfalo que se produzcan después de la primera infancia. Por tanto lo característico de la PC es - que son lesiones en el encéfalo - que se dan en el momento en que éste está madurando el SNC. (primera infancia). 166
  • 5. Tema 5. Discapacidad motora Existen otros trastornos motrices que estudiaremos en este tema y que no tienen como origen la afectación del encéfalo, tales como la Espina Bífida y la Distrofia Muscular de Duchenne o la Esclerosis múltiple. 2. CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL La clasificación de la parálisis se realiza en función de la localización de la lesión, la topografía corporal y la intensidad (Tablas 1 y 2). La clasificación de la parálisis en función de la localización de la lesión es la siguiente: A) El grupo más numeroso de personas con PC, es el de la parálisis espástica. Esta ocurre cuando la lesión se localiza en la corteza cerebral, es decir, se encuentra dañado el sistema piramidal que es el encargado de los movimientos voluntarios. Físicamente es el conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral a la médula espinal. Su alteración se manifiesta por la pérdida de los movimientos voluntarios y por el aumento del tono muscular. El 75% de los afectados por PC presentan espasticidad con la consiguiente incapacidad para tener una relajación total del tono muscular. No suele haber control del babeo. El lenguaje en estos casos es disártrico que corresponde a la alteración de la articulación afectada por el Sistema Nervioso Central (SNC). Así la voz de los afectados es ronca; éstos además necesitan mucho esfuerzo para la fonación, por eso sus frases son cortas y hablan poco. La articulación de las consonantes es poco precisa y las vocales están distorsionadas. También aparece hipernasalidad. B) Otro tipo de parálisis es la atetósica. Aquí la lesión se localiza en los ganglios basales en la parte central del sistema extrapiramidal (red de neuronas localizadas en regiones específicas del encéfalo y del tronco encefálico). Representan el 10% de los casos y presentan un mejor pronóstico. Provoca movimientos involuntarios y lentos sobre todo de manos y pies que interfieren en las acciones normales del cuerpo. Los afectados tienen además dificultades para controlar la lengua, la respiración y las cuerdas vocales. 167
  • 6. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo C) La PC atáxica es la menos frecuente. La lesión se localiza en el cerebelo y las características son pobre equilibrio y paso irregular. Los afectados tienen también problemas en la coordinación óculo-manual, el lenguaje es “arrastrado”. Es decir, presenta una monotonía en el tono, pocas variaciones en la intensidad de la voz y poca definición en las consonantes. La Ataxia pura es difícil que se dé. D) La PC mixta da en un 10% de los casos. Presenta factores y características comunes a las anteriores. La clasificación que atiende a la topografía corporal lo hace refiriéndose al número de miembros afectados, cuatro en el caso de las tetraplejias (antes llamadas cuadriplejias), dos en la diplejía, uno en la monoplejia, y paraplejia (parálisis bilateral simétrica de ambas extremidades inferiores). Se denomina pentaplejia cuando la persona, además de la afección tetrapléjica tiene severamente afectada la capacidad respiratoria. La hemiplejia es parálisis en un lado del cuerpo. A veces la lesión produce una disminución de la capacidad de movimiento, sin llegar a parálisis, en este caso se denomina hemiparesia. En cuanto a la intensidad, las diferentes parálisis pueden ser: - Leves, la persona puede tener capacidad para la marcha y el habla pero pueden manifestarse algunas dificultades que a veces pueden resultar imperceptibles. - Moderadas, existen dificultades en la marcha y habla. - Severas: Discapacidad total para andar (silla de ruedas) 168
  • 7. Tema 5. Discapacidad motora Tabla 1 Parálisis cerebral: criterios clasificatorios; trastornos asociados y desarrollo psicosocial y afectivo DESARROLLO DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN TRASTORNOS PSICOSOCIAL Y ASOCIADOS AFECTIVO • Localización (clasificación clínica) Espástica: corteza Fundamentalmente se halla afectada la capacidad de movimiento y el control postural. cerebral • Epilepsia Atetósica: ganglios basales • Reducida mani- pulación e Atáxica: cerebelo • Trastornos interacción con su sensoriales pérdidas entorno físico y Mixta de audición social • Intensidad (hipoacusia) y visión Leve: capacidad para la • Problemas en el marcha y el habla. desarrollo del • Trastornos lenguaje. El Trastorno encefálico precoz, crónico y no progresivo. Moderada: dificultades en perceptivos-motores: lenguaje como la marcha y el habla. dificultad modo de discriminación; organizar el Severa: incapacidad para reconocimiento conocimiento la marcha y lenguaje muy direcciones espaciales; afectado distinción figura-fondo; • Partes Afectadas escritura y dibujo (Topográfico) Monoplejia: una extremidad. Diplejia: partes iguales • Limitaciones ambos lados. cognitivas: desarrollo Hemiplejia: miembro intelectual por debajo inferior y superior del mismo de lo normal lado. Paraplejia: extremidades inferiores. Tetraplejia: extremidades inferiores y superiores (ECOEM, 2004. Adaptación propia) 169
  • 8. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo 3. ETIOLOGÍA El 50% aproximadamente de las PC se deben a causas prenatales, el 33% obedecen a causas peri-natales, el 10% postnatales y el 7% a otras causas. Antes era muy frecuente achacar la parálisis cerebral a la falta de oxígeno que podía sufrir el bebé durante el parto. Pero en la actualidad no se considera esta circunstancia la causa principal de la parálisis cerebral en los niños. Las causas apuntan a la prematuridad al nacer, un fenómeno que va en aumento y que se está convirtiendo en uno de los grandes problemas médicos de la actualidad. Tabla 2 Etiología de la parálisis cerebral infantil FACTOR CAUSA - FAMILIAR -PREDISPOSICIÓN GENÉTICA - HIPOXIA - RUBÉOLA - PRENATAL - EXPOSICIÓN A RAYOS X - DIABETES - DESPRENDIMIENTO PLACENTA - PREMATURIDAD - PERINATAL - ANOXIA - TRAUMA - ENFERMEDADES INFECCIOSAS - ACCIDENTES CARDIOVASCULARES - POSTNATAL - MENINGITIS - ENCEFALITIS Alcantud (2000a) 170
  • 9. Tema 5. Discapacidad motora Dentro de las causas prenatales tenemos: - Enfermedades infecciosas de la madre como rubéola, sarampión, sífilis, hepatitis.... e incluso enfermedades como la meningitis. - Rayos X - Intoxicaciones debidas a dióxido de carbono, - Anoxias (falta de oxígeno en el feto) a causa insuficiencia cardiaca de la madre, hipertensión, anemia... - Enfermedades metabólicas congénitas de la madre como la galactosemia (se carece de la enzima necesaria para transformar la galactosa) y la fenilcetonuria (defecto en el metabolismo de los aminoácidos). Estas enfermedades se padecen en el seno materno pero aparecen después del nacimiento cuando los neonatos toman los alimentos que no pueden metabolizar. - Incompatibilidad del RH, es decir, una mujer RH- al tener un hijo RH+ crea anticuerpos y produce la enfermedad en el hijo. Entre las causas perinatales encontramos: - Anoxia, por obstrucción del cordón umbilical, por un parto prolongado, o a causa de una anestesia excesiva - Traumatismos durante el parto, sobre todo en el uso de fórceps. - Prematuridad, existe mayor incidencia en PC en los niños nacidos a pretérmino. De las causas postnatales tenemos que apreciar que para que se consideren estas causas tienen que darse siempre entre los 3 y 8 años, aunque esta clasificación depende de los diferentes autores y de cuándo éstos consideran que madura el SNC. - Infecciones como la meningitis o encefalitis. - Traumatismos graves por accidentes. - Accidentes cerebro- vasculares (trombosis). - Problemas metabólicos. - Existe además un 7% que no tienen causas conocidas. 171
  • 10. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo 4. DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO En cuanto al desarrollo psicoevolutivo, los sujetos con PC podemos decir que presentan una serie de alteraciones en el curso de su desarrollo psicológico como consecuencia de la lesión cerebral que padecen. La mayor parte de las habilidades que adquiere el infante a lo largo de su desarrollo tienen un componente motor: andar, manipular, hablar, escribir... El niño PC tendrá alteradas muchas de estas habilidades; los problemas en el desarrollo evolutivo estarán relacionados en cada caso con el grado de alteración y de la lesión que se tenga. Por tanto las habilidades indicadas se adquirirán más tarde, nunca o de forma distorsionada, pero en todos los casos se necesitará atención profesional especializada. Desde las primeras semanas los afectados suelen tener mala actitud alimenticia, que se manifiesta en apatía o rechazo al alimento, alteraciones en la dinámica respiratoria, ausencia de gestos faciales típicos, alteraciones del tono muscular e hipertonía de los músculos de la nuca. Estos signos se dan, como hemos dicho, en las primeras semanas en el PC aunque no son rasgos exclusivos de la misma. Durante el primer mes estos signos o algunos empiezan a desaparecer pero no siempre implican una curación neurológica. El pronóstico es peor si las alteraciones motoras persisten en los meses siguientes. Durante los dos o tres primeros meses, suelen mantener el dedo pulgar incluido en el puño cerrado. Pasados los tres o cuatro meses, balancean la cabeza pero no la controlan, pueden seguir las dificultades de alimentación por problemas de los músculos motores masticadores, linguales y en la deglución. En los bebés con PC, tras pasar estos meses, pueden seguir persistiendo los reflejos que todos los bebés tienen al nacer (p.e. el de succión, el de marcha) En cuanto al desarrollo de la motricidad y del lenguaje conviene recordar que para conocer el desarrollo motor del PC es preciso tener en cuenta el desarrollo motor del niño normal teniendo en cuenta que presenta las características fundamentales que siguen. - El desarrollo psicológico normal lleva una secuencia ordenada en la que cada etapa es consecuencia de la anterior y precedente de la posterior. 172
  • 11. Tema 5. Discapacidad motora - El desarrollo avanza siempre de lo general a lo específico: de arriba-abajo y del centro a la periferia. Los recién nacidos mueven todo el cuerpo de forma descontrolada y luego van controlando partes específicas. - A medida que el sistema nervioso madura, el comportamiento motor reflejo se va modificando y sustituyéndose por conductas más complejas y de carácter voluntario. El diagnóstico que se hace es sobre reflejos primitivos: - Reflejo de búsqueda de los puntos cardinales - Reflejo de succión - Reflejo de Moro - Prensión palmar - Prensión plantar - Reflejo de flexión de la pierna o de huida - Reflejo de la marcha primaria - Reflejo tónico del cuello - Reflejo de enderezamiento - Reflejo de arrastre. Si en la evaluación de estos reflejos, que son los propios del recién nacido, si no aparecen o persisten más allá del tiempo en el que deberían mantenerse, estaríamos ante el riesgo de PC. Los problemas que se aprecian en el desarrollo de la motricidad y el lenguaje de los infantes con PC son que: - A los 3 meses no mantiene la cabeza. - A los 6 meses no hay intención de coger. - A los 9 meses no parlotea. - A los 12 meses no se sienta - A los 18 meses no camina o no manipula objetos. Como consecuencia de esta falta de movimientos se impide que el menor explore el entorno en el que se está desenvolviendo (cuna, parque, habitación, etc.). Esta escasez de movimiento limita la adquisición de sensaciones e interacciones con las cosas cotidianas. En el infante con PC sus primeras comunicaciones son emocionales, no gestuales como las de los “normales” ya que no pueden interactuar con el medio. 173
  • 12. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo El problema de la parálisis cerebral, es que como se da la lesión en un órgano no desarrollado, esto impide su desarrollo posterior. Así, la lesión cerebral va a impedir tanto el aprendizaje como el desarrollo. Por ejemplo si un niño pequeño echa los brazos hacia nosotros se responde a este gesto cogiéndolo, en el PC éstos gestos no se muestran, por lo que queda privado de la interacción y de los aprendizajes consecuentes. RELACIÓN NIÑO ADULTO Estímulos externos Estímulos internos (1) Este paso falla en el menor con PC modificando toda la cadena. Conductas Respuestas Atribuye sin por parte significado finalidad (1) del adulto PREDICE respuestas Aprende que modifica En menor repite las y resultados el entorno conductas 174
  • 13. Tema 5. Discapacidad motora La falta de estas experiencias, a las que el adulto atribuye significado, no solo retrasan el desarrollo motor sino también el desarrollo del lenguaje. Aparecen las disartrias y las apraxias. Los PC que hablan presentan dificultades articulatorias llegando a ofrecer un lenguaje casi siempre ininteligible. Las disartrias son alteraciones motrices del habla, es decir, provocadas por lesiones del sistema nervioso que generan trastornos en el movimiento de los músculos que intervienen en la fonoarticulación. Apraxia es el término usado para designar la dificultad que una persona puede tener al expresar lo que quiere decir o en coordinar los movimientos de brazos y piernas. Los infantes con apraxia pueden tener dificultad al articular los sonidos en el orden correcto al pronunciar las palabras, usar palabras más largas y complicadas, masticar, tragar, hacer burbujas y en general alguna tarea que requiera el movimiento de la boca En los infantes que no hablan, el trastorno puede ser debido a problemas graves en la articulación o a un retraso cognitivo importante, puede ser que existan problemas de audición y a veces sin que existan estos problemas, simplemente porque la propia interacción pobre con el medio ambiente, les impide la adquisición del lenguaje. Las consideraciones en torno a los trastornos asociados al desarrollo cognitivo son los que siguen: - La parálisis, normalmente, suele estar asociada a retraso mental. - Se presentan deficiencias en las destrezas perceptivas y en consecuencia en las cognitivas. - Los PC casi siempre son plurideficientes (audición, visión, cognición). Los trastornos perceptivos se aprecian en el conocimiento del esquema corporal y en la orientación espacial. - Encontramos también trastornos en la sensibilidad (la prensión táctil suelen tenerla bastante disminuida). - La PC suele correlacionar con la epilepsia. - La falta de interacción, como se ha dicho provoca problemas graves en el desarrollo porque inhibe la conducta de los mayores tanto del adultos padres, madres y educadores y del propio infante. 175
  • 14. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo En cuanto a la interacción social se aprecia que el déficit motor conlleva una situación anómala con la relación del mundo que le rodea. Así, como la motricidad está ausente no puede producir muchos gestos como sonrisas, o expresiones de desagrado… que son esenciales en la comunicación social y por tanto se limita su desarrollo social y afectivo. Por esto, aunque se comunique mediante el lenguaje hablado, al PC, le cuesta trabajo mantener la atención de la otra persona. Su lentitud produce distracciones en el interlocutor. También de forma involuntaria podemos fijarnos más en conductas externas, como p.e. los espasmos que presentan. Las consecuencias de este fracaso en la comunicación llevan a que el sujeto se inhiba y cada vez intente menos desarrollar la comunicación. Serán pues, la familia y la escuela por tanto quienes intervengan ante esta situación: - El PC tiene que percibir que sus logros tienen a un resultado y que lo que él consigue es satisfactorio y útil. - Es preciso de nuestra parte tener paciencia para que se le motive a pedir lo que necesita prestándole la atención adecuada. 5. CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ¿Cómo se puede evaluar la PC? La evaluación tendrá en cuenta: - El entorno socio-familiar - La persona discapacitada - El centro educativo El entorno socio-familiar se evaluará: - Con observaciones directas, en el hogar y en el barrio - Con entrevistas y recogida de información a la familia - Creando un clima de confianza - En equipo y coordinadamente A la persona discapacitada - Cualitativamente - Huyendo del método clínico 176
  • 15. Tema 5. Discapacidad motora - En equipo y de forma coordinada - Buscando elementos de utilidad - Estableciendo códigos de comunicación comunes - Sin prisas - Motivando - Con variedad de materiales - Realizando análisis cualitativos de las pruebas estandarizadas 6. ESPINA BÍFIDA (EB) Es una anomalía congénita de la columna vertebral debida a la lesión situada en la región dorsal, lumbar o sacra, que puede producir diferentes grados de parálisis o paraplejia. Se caracteriza por pérdida de sensibilidad cutánea en las extremidades inferiores, problemas de circulación del líquido céfalo-raquídeo y falta de control de esfínteres. Este defecto del desarrollo de la columna vertebral es debido a un problema de cierre del arco vertebral posterior, en diversas vértebras; lo que da lugar a una salida hacia fuera de la médula espinal y de sus cubiertas (meninges). La médula espinal es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal vertebral. Igual que el cerebro la médula está encerrada o protegida por una funda triple de membranas que se llaman meninges. De cada lado de la médula espinal salen nervios espinales. En total hay 31 pares de nervios espinales que transmiten los impulsos ascendentes hacia el cerebro y descendentes hacia el resto del cuerpo. El defecto de cierre al que nos referimos puede localizarse a distintos niveles de la columna vertebral, principalmente en la región lumbar y sacra. Cuanto mas baja esté la lesión afecta a un menor número de pares de nervios y es por tanto menos grave. El tubo neural del feto se cierra entre 28 y 32 días después de la concepción, por lo que el proceso de déficit, puede no detectarse a tiempo. Existen diferentes grados de afectación (gravedad): 177
  • 16. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo - EB Oculta. Una o más de las láminas vertebrales no logran unirse en la zona media, pero la médula espinal puede estar recubierta. La anomalía es muy leve. Generalmente no muestra síntomas a simple vista. - EB Manifiesta. En este caso podemos distinguir, según el grado de afectación los casos de Meningocele y de Mielomeningocele. a) EB Meningocele. Se denomina así porque afecta sólo a las meninges. Se da en un 4% de todos los casos de EB En esta afectación se observa un saco lleno de líquido (céfalo-raquídeo) en la espalda inferior que contiene raíces nerviosas aunque existe un desarrollo normal de la médula. En algunos casos va asociada a hidrocefalia y en cuanto a los síntomas van desde un grado menor hasta moderado de paresia muscular (parálisis parcial o suave) e incontinencia del intestino y la vejiga. b) EB Mielomeningocele. En este grupo además de las meninges también están afectadas las mielinas. Ocurre en el 96% de los casos. La médula espinal no logra formar un tubo y aparecen las paredes del sacro (parte inferior de la espalda). Además de no formarse el tubo, este aparece en saco, obstruyendo el desarrollo de la médula en la zona lumbar y sacra. Las meninges y mielinas de los nervios salen fuera. Es preciso en estos casos, operar antes de 48 horas ya que puede dar lugar a una infección de la médula. Los síntomas son debilidad muscular por debajo de la lesión, pérdida de sensibilidad en la piel más debajo de la lesión, debilidad de los músculos de la vejiga y el intestino, y casi un 70% de los afectados presentan hidrocefalia. Los niños con EB que no tengan hidrocefalia o que ésta esté bien controlada pueden tener una inteligencia normal. No obstante, los niños con EB suelen tener problemas perceptivos, déficits de atención, falta de coordinación de la habilidad manual, dificultad de coordinación óculo manual, problemas de memoria, principalmente visual. Estos problemas dan lugar a que el estudiante manifieste problemas escolares y el consiguiente retraso escolar. La incidencia de EB afecta a 1 ó 2 de cada 1000 recién nacidos vivos y afecta en mayor proporción a niñas. 178
  • 17. Tema 5. Discapacidad motora En cuanto a su etiología, se piensa que es una malformación genética causada por la interacción de agentes medioambientales desconocidos y a factores genéticos. También se relaciona con un déficit de ácido fólico y la carencia de ciertas vitaminas en la madre antes de la concepción. Dicho déficit se detecta a través del análisis de sangre de la madre, averiguando la cantidad de la proteína alfafetroproteina, que se forma en el hígado. Si la cantidad es elevada, se analiza el líquido amniótico ya que si dicha proteína está presente en este líquido puede haber una alteración fetal. Pero aunque se puede detectar la anomalía no existe tratamiento concreto. 7. DISTROFIAS MUSCULARES Se caracterizan por la progresiva degeneración de diferentes grupos musculares con la consiguiente pérdida de fuerza. La causa es desconocida en las diferentes distrofias. La más frecuente es la distrofia muscular de Duchenne que afecta a uno de cada 3000 niños varones y que la padecen los varones exclusivamente aunque la transmiten las mujeres. Las personas que padecen este trastorno nacen con desarrollo motor normal pero entre 3 y 5 años empiezan a aparecer síntomas de debilidad muscular. Progresivamente van apareciendo dificultades musculares más graves que les inhabilita para muchas tareas en las que se ven implicados los músculos. Los afectados van quedando discapacitados para andar, hasta llegar a tener que usar silla de ruedas (a veces esta silla deber tener incluso un motor por la incapacidad de la persona para manejar la silla mecánica); aparecen también problemas respiratorios y cardiacos. Normalmente esta afección causa la muerte por los problemas musculares (deterioro de la masa muscular por grasa). 179
  • 18. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo 8. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS Y LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL Son las lesiones del encéfalo producidas por accidentes. Las secuelas varían en función de la gravedad de la lesión y de las áreas cerebrales afectadas. Pueden incluir problemas motores pero además pueden llevar problemas cognitivos, de lenguaje o de personalidad. Estos problemas son básicamente iguales en los niños y en los adultos, aunque sus efectos son distintos pues en el cerebro del niño un área puede asumir funciones de otras áreas, cosa más difícil en los adultos. La recuperación es difícil aunque siempre en el niño será mejor que en el adulto. Además de los accidentes de tráfico, principal causa de estos traumatismos, un dato significativo es el que nos ofrece el hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, tras analizar los ingresos de los últimos cinco años, expresando lo siguiente. El 5% de los lesionados medulares atendidos en dicho hospital tienen en común que se trata de lesiones ocurridas en el periodo estival y que el accidente se produce al lanzarse, de forma imprudente, al mar, al río o a la piscina. Los estudiantes que lo deseen pueden ampliar este punto en la dirección: http://www.monografias.com/trabajos16/medula-espinal-paraplejia/medula- espinal-paraplejia.shtml 9. LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Se llama esclerosis porque en este trastorno, en ciertas áreas tanto de la médula espinal como del cerebro, se forma un tejido endurecido y parecido a una cicatriz. Y se llama múltiple porque varias áreas de estos órganos están afectadas. Los síntomas, que se detallan a continuación, pueden ser leves o severos y pueden aparecer o desparecer sin explicación conocida. Estos son: - Problemas en la vista tales como visión doble (diplopía), o movimientos incontrolados (nigtamus) - Problemas del habla tales como farfulleo 180
  • 19. Tema 5. Discapacidad motora - Temblor en las manos - Cansancio anormal o debilidad extrema - Parálisis parcial o completa de una parte del cuerpo - Pérdida de coordinación en los movimientos, etc. 10. ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS Las recomendaciones para las familias de menores con discapacidad motora pueden tener algunos puntos en común con las que se proponen para otros infantes con trastornos psíquicos o sensoriales aunque con algunos matices específicos. La intervención ha de ser multidisciplinar: fisioterapia, tratamiento ortopédico, farmacológico, neuroquirúrgico, alimentación, lenguaje y otros aprendizajes… Dos áreas básicas de trabajo en personas con discapacidad motora son el área de comunicación y el área motora propiamente dicha, como son los desplazamientos y el control postural. Conocer las pasibilidades de comunicación y las adaptaciones ortopédicas necesarias serán tarea de los diferentes especialistas en cada caso. Éstos, también tendrán que ofertar a los adultos que se ocupen del menor las pautas individuales básicas sobre todo en comunicación y motricidad. Así, para facilitar el desarrollo e integración social de estas personas existen como decimos una serie de ayudas técnicas o informáticas como: adaptaciones físicas estáticas, adaptaciones físicas dinámicas, didácticas y de la comunicación. Las condiciones de accesibilidad en la propia vivienda, la supresión de barreras arquitectónicas para el acceso a la misma, la adaptación de vehículos, etc. son elementos que se facilitan o se financian en parte o totalmente por la sanidad o los servicios sociales comunitarios. Por ello es fundamental que estas personas tengan la calificación de minusvalías que les corresponde y los apoyos legalmente establecidos. Las estrategias concretas de intervención y la intervención temprana en parálisis cerebral pasan por la disponibilidad para saber interpretar las 181
  • 20. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo necesidades de estas personas, dadas sus dificultades en comunicación. Una vez que se conocen sus necesidad es necesario dar respuestas frecuentes y sistemáticas, pero facilitando a su vez el que tengan iniciativas con una intervención que debe ser por nuestra parte de forma clara y pausada. Saber cómo interpretar los gestos, expresiones y producciones del menor, significa situarse un poco más allá de su competencia real pero no fuera de su alcance. Es preciso que se aproveche el mayor número posible de situaciones de interacción tanto en el juego como en otras situaciones de la vida diaria. Debe además existir un consenso entre todas las personas que se relacionan con el afectado para ello se deben enseñar pautas de interacción adecuadas con las personas de su entorno. Para ello los cuidadores deben saber espera, hacer las pausas oportunas, realizar intervenciones cortas y usar un lenguaje claro al relacionarse con a los afectados. En relación con esta afirmación, encontramos que en la tesis doctoral de Badía (2006) sobre “Estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de Parálisis Cerebral” se expresa que: Los apoyos no pueden ser iguales para todas las familias con hijos afectados de PC. Se han de identificar las variables que hacen a cada familia más vulnerables e intervenir en aquellas que se han identificado como protectoras de estrés familiar (apoyo social, locus de control, habilidades de resolución de problemas…). No se pueden formar por tanto, simplistas de la respuesta familiar a un hijo con PC. …Se ha demostrado que un mayor porcentaje de minusvalía no implica mayores niveles de estrés…Es también significativa la relación demostrada entre déficit cognitivo y estrés… el RM es una variable que incide muy especialmente en el estrés de la familia. (p. 6) Las características específicas de los infantes con parálisis están relacionadas con la dependencia que tienen de otras personas para satisfacer sus necesidades básicas, lo que hace que manifiesten rasgos de extrema sumisión o de exigencias excesivas hacia los que le rodean. Es preciso trabajar por ello la asertividad y la confianza en sus propias posibilidades. Para ATAM (2006) “Según el tipo de parálisis se describen distintos 182
  • 21. Tema 5. Discapacidad motora rasgos peculiares de personalidad. El espático es a menudo introvertido y expresa su afectividad con los ojos y la cara. El atetósico suele ser extrovertido, lábil emocionalmente, participativo y enérgico. El atáxico puede ser depresivo” (p.10). Varios documentos que consideramos de utilidad en el acercamiento a personas con discapacidad motora son los que siguen. - El texto de la Comisión de Trabajo sobre Parálisis Cerebral (1993), es válido para un inicial acercamiento a las personas con discapacidad física por parte de adultos que no conocen dicha discapacidad. - El texto de la Federación Aspace (sf) como su nombre indica es “Una guía para los padres que viven y aprenden con sus hijos “consta de 6 folletos sobre orientaciones para padres y familiares. - El dossier sobre Parálisis Cerebral incluido en la Rev. Minusval (2005), aborda este tema de forma amplia, desde la descripción de los diferentes tipos de parálisis y los efectos asociados hasta la inserción laboral y vida independiente de estas personas. 183
  • 22. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo Referencias Alcantud, F. (2000a). Etiología de la parálisis cerebral infantil. [En línea], agosto de 2002 – [citado el 12-8-2005]. Disponible en World Wide Web: http://acceso.uv.es/paginas/pci/index2.html. Alcantud, F. (2000b). Taxonomía de la parálisis cerebral infantil. [En línea], agosto de 2002 – [citado el 12-8-2005]. Disponible en World Wide Web: http://acceso.uv.es/paginas/pci/index2.html. Aspace (sf). Su hijo tiene la parálisis cerebral. Una guía para los padres que viven y aprenden con sus hijos. Madrid: Aspace y Fundación ONCE. ATAM (2006). Manual de pautas de intervención psicopedagógica. En línea], agosto de 2006 – [citado el 12-8-2006]. Disponible en World Wide Web: http://www.atam.es/jsp/noticias/noticia.jsp Badía, M. (2006). Estrés y afrontamiento en familias con hijos afectados de Parálisis Cerebral. En línea], agosto de 2006 – [citado el 12-8-2006]. Disponible en World Wide Web: inico.usal.es/publicaciones/pdf/estresPC.pdf. Barraquer, L., Ponces, J., Corominas, J., y Torras, E. (1964). La parálisis infantil. Su estructura y dinámica. Barcelona: Científico-Médica. Comisión de Trabajo sobre Parálisis Cerebral (1984). Ante un paralítico cerebral: qué hacer. Excma. Diputación Provincial de Málaga y AMAPPACE: Málaga Ferrer, A. (1996). El desarrollo de los niños con déficits motores. En M.C. Fortes, A. Ferrer, M. D. Gil (Coords). Bases psicológicas de la educación especial. Valencia: Promolibro. Ecoem (2003). Los alumnos con disfunciones o déficit motores personas. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación currícular. Sistemas de comunicación alternativa. Tema 58. Sevilla: Autor. Minusval (2005). Dossier “Parálisis Cerebral”. 151 (Mayo-Junio) pp.13-30. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO. 184
  • 23. Tema 5. Discapacidad motora LECTURAS RECOMENDADAS Consejería de Educación y Ciencia Junta de Andalucía (2003). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad motora. Sevilla: Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. De los Reyes, R. C. (1997). Yo soy Rocío y tengo parálisis cerebral. Sevilla: Instituto del Lenguaje y la Comunicación. Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad (2005). Guía para la atención educativa del alumnado discapacidad motora. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. LINKS http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/rincon_de_la_dm.htm El Rincón de la Discapacidad motórica en Interedvisual cuenta con el asesoramiento desinteresado y permanente de Mª Victoria Gallardo Jáuregui, Miguel Cardona Martín y, hasta este curso, de Isabel González Mendoza, miembros del Equipo de Asesoramiento para Discapacidades Motoras, de la Delegación Provincial de Málaga de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Aquí se pueden encontrar los archivos correspondientes al asesoramiento sobre esta discapacidad. *** http://www.ceapat.org/ Centro tecnológico dependiente del IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales *** - http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/cerebralpalsyspanish.html Página de Medline Plus, Servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU sobre parálisis cerebral *** - http://www.educalia.org/aacc/s/menufs.html Página de juegos "Amigos Capaces" de la Fundación La Caixa... ¿Eres capaz de moverte en una silla de ruedas? 185
  • 24. Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo *** http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/ Página del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Del menú de la derecha de la página (libros publicados por el CREENA). *** Archivos con las publicaciones de la Consejería de Educación sobre alumnos con n.e.e. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portada.jsp En el menú de la derecha entrar en Guías y Publicaciones, después en Catálogo de publicaciones relacionadas con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales, (Discapacidad motórica) *** http://www.aspace.org/ La Confederación ASPACE es una entidad sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública, que agrupa a las principales Asociaciones de Atención a la Parálisis Cerebral de España *** 186
  • 25. Tema 5. Discapacidad motora AUTOEVALUACIÓN TEMA 5 1 Los SSAACC favorecen el desarrollo del lenguaje oral V F 2 La espasticidad se refiere a hipotonía del músculo en las personas V F con parálisis cerebral 3 La parálisis cerebral espástica se caracteriza fundamentalmente por V F el incremento del tono muscular y la rigidez 4 La parálisis cerebral es un trastorno encefálico precoz, crónico y no V F progresivo. 5 El hecho de tener un handicap motor nos indica que esa persona V F tiene un desarrollo cognitivo inferior a lo normal 6 Una de las características de la espina bífida es la pérdida de V F sensibilidad cutánea en las extremidades inferiores 7 Reflejo de flexión de la pierna o de huida es uno de los reflejos V F primitivos, que se evalúan en el recién nacido. 8 La discapacidad motórica y auditiva se clasifican como V F discapacidades sensoriales 9 La mayoría de las personas afectadas de espina bífida presentan V F hidrocefalia 10 La distrofia muscular más frecuente es la de Duchenne. Se da en V F varones y se transmite de modo recesivo ligado al sexo 11 En la paraplejia están afectadas las extremidades inferiores V F 12 La parálisis atetósica se localiza en los ganglios basales en el V F sistema piramidal 13 En la dislalia orgánica, cuando están afectados los órganos V F periféricos, el trastorno recibe el nombre de disartria 14 Los sistemas alternativos tienen por finalidad incrementar el habla, V F mientras que los sistemas aumentativos están relacionados con el uso de la lengua no oral. 15 Los sistemas bimodales usan simultáneamente signos y palabras V F manteniendo la estructura de la lengua oral del entorno. 16 Con el Test Guestaltico Visomotor de Bender podemos obtener el V F CI de los sujetos evaluados 17 La galactosemia es la incapacidad del organismo para utilizar V F (metabolizar) el azúcar simple 18 El programa SPC de Mayer-Johnson (1985) utiliza símbolos V F (pictogramas) pero no se añaden palabras 19 El sistema BLISS se recomienda para personas con discapacidad V F física, no tanto para personas con autismo 20 La cuadriplejia es una afectación más grave que la tetraplejia V F SOLUCIONES AL CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Solución V F V V F V V F V V V F F F V F V F V F 187